1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.2 SEMIÓTICA INDICIAL

1.8.2.3 FUNEBRIA

Mensaje 4541

Sáb May 15, 2004  7:28 pm

"delci torres" 

Funebria - Semiótica indicial 1

Solicitud de información

Saludos a todos los distinguidos participantes de este grupo de semiótica. Estoy recién incorporada al grupo y me estoy familiarizando con algunos trabajos y revisando el archivo. En estos momentos realizo mi tesis doctoral cuyo objetivo es el análisis de los rituales funerarios para determinar sus valores semióticos y semánticos. El interés surge porque acá, en Venezuela, dependiendo de ciertos factores, se practican rituales para celebrar la muerte de distintas maneras.El análisis se orienta hacia lo simbólico, lo ideológico y la significación socio cultural. Si poseen material o bibliografía sobre el particular, infinitamente les agradecería el envío. Un abrazo, Delci.

Mensaje #7476

Dom, 19 de Nov, 2006 6:37 pm

Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>

Funebria - Semiótica indicial 2

La discriminación ante la muerte

Estimadas/os SEMIOTICIANS.

Comparto, con todos los integrantes de nuestro Foro, las características de una investigación que podría resultar de mutuo interés:

LA DISCRIMINACIÓN ANTE LA MUERTE

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE MUJER EN LOS EPITAFIOS DEL CEMENTERIO DE LA PLATA

Juan Magariños de Morentin

Los cementerios, lejos de ratificar el dicho "la muerte nos iguala a todos", tienden a mantener y exhibir, en distinto modo e intensidad, hábitos sociales discriminadores relativos al género, la fortuna, el origen étnico, la inmigración, la homosexualidad, la religión, las causas de muerte (suicidio, SIDA, ejecución penal), la prostitución, entre otros.

Atenderemos, en este trabajo, específicamente, al registro de los textos y de las imágenes visuales presentes en los epitafios en los que se hace referencia a lo que fuera la vida de mujeres muertas, cuyos cuerpos yacen en el Sector de Bóvedas del Cementerio de La Plata (Bs. As., Argentina). Se mostrarán los resultados contrastantes con el texto que se hace presente en los epitafios de varones pertenecientes a las mismas familias o asociaciones, compartiendo las mismas bóvedas o panteones. Se trata de establecer las características de los discursos con los que se construyen sus identidades, para determinar, mediante la aplicación de la metodología semiótica del análisis del discurso, el tratamiento diferencial, si lo hubiera, en la evocación de las vidas de unas y otros, atendiendo a los aspectos identificadores que se rescatan diferencialmente de sus respectivas acciones y logros personales, familiares y sociales.

Se acota el estudio al período histórico comprendido entre los años 1890 y 1950, correspondientes a los primeros 60 años de existencia de este sector de Bóvedas. Con este trabajo se inicia la comprobación de la hipótesis acerca de la existencia de discriminación ante la muerte, en esta instancia en cuanto discriminación de género, y que abarcará también otros aspectos de los mencionados inicialmente, como un nuevo Capítulo de la Investigación "El Cementerio de la Plata y su contexto histórico", dirigida por la Dra. Carlota Sempé y la Dra. Antonia Rizzo, radicado en la FCNyM de la UNLP.

 

ESTO LO AÑADO EN MARZO DE 2007.

EL ASPECTO QUE AQUÍ FOCALIZO ACERCA DE "LA DISCRIMINACIÓN ANTE LA MUERTE" NO SE LIMITA A LOS EPITAFIOS QUE TRATAN DE ESTABLECER LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER, SINO QUE YA RETOMAMOS TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN QUE PUEDAN REGISTRARSE EN LOS CEMENTERIOS. TAMPOCO TIENE UN LÍMITE CRONOLÓGICO DETERMINADO, SINO QUE ELLO QUEDA A CRITERIO DEL INVESTIGADOR, SEGÚN LE SUGIERAN SUS FUENTES DE INFORMACIÓN.

CONTINUAREMOS COMUNICÁNDONOS PARA DARLE ADECUADA CONSISTENCIA A ESTE ESBOZO DE INVESTIGACIÓN.

POR AHORA, AGRADECERÍA A LOS INTERESADOS QUE SE COMUNICASEN, YA BIEN POR SEMIOTICIANS O A MI CORREO PARTICULAR, PROPONIÉNDOSE COMO INVESTIGADORES O PROPONIENDO ALGÚN ENCUADRE PARTICULAR EN EL QUE SE INTERESEN, SIEMPRE EN EL ÁMBITO DE LA DISCRIMINACIÓN ANTE LA MUERTE.

 

Conforme a lo dicho inicialmente, se invita a los miembros de nuestro Foro SEMIOTICIANS, residentes en otras localidades de la Argentina y de cualesquiera otros países, a participar con su propio estudio acerca de las características aquí enunciadas, tal como puedan registrar su PRESENCIA DIFERENCIAL EN LOS EPITAFIOS DE MUJERES Y VARONES, EN LOS CEMENTERIOS DE SUS RESPECTIVAS LOCALIDADES. La Página web: www.investigacion-cementerios.com tiene una sección designada como "3. EQUIPO VIRTUAL" donde se incluirán, con los nombres de sus autores, los aportes participativos aceptados, que estoy sugiriendo [Y DONDE, POR DE PRONTO Y A MODO DE INICIO, INCLUYO ESTE MISMO MENSAJE].

Nuestra HIPÓTESIS METODOLÓGICA acerca de la necesidad de utilizar una SEMÁNTICA DIFERENCIAL para evaluar adecuadamente el contraste entre los discursos en estudio, relativos a la construcción de la imagen de mujer vs. la imagen de varón

(O CUALESQUIERA OTRA MUESTRA DE DISCRIMINACIÓN, como amplié en el inciso anterior)

en los respectivos epitafios, confiere a LA PARTICIPACIÓN MULTILOCAL Y MULTINACIONAL de los integrantes de SEMIOTICIANS que se interesen en el tema, el carácter de indispensable.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 10191

Lun, 27 de Jul, 2009 3:53 pm

Juan Magariños

Funebria - Semiótica indicial 3

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Estimadas/os SEMIOTICIANS.

Pongo en vuestro conocimiento (y espero vuestros comentarios al respecto) este DISEÑO DE TAREAS DE INVESTIGACIÓN que realizaremos en el contexto del Proyecto "ESTUDIO ANTROPOLÓGICO INTEGRAL DEL CEMENTERIO DE LA PLATA Y SU COMPARACIÓN CON OTROS CEMENTERIOS URBANOS", que dirige la Dra. Carlota Sempé, radicado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y acreditado en el Programa de Incentivos, ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Plata. Este mensaje implica una invitación para incorporarse como INVESTIGADORES VIRTUALES a quienes estén interesados en la temática, desde la específica perspectiva de su país y/o localidad, y en la aplicación de la metodología semiótica que se propone.

COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS.

SU EFICACIA SEMIÓTICA.

El acontecimiento de la propia muerte es el más importante en la vida de toda persona. Además, es el único del que su protagonista no tiene conocimiento, pero todos conocen ese acontecimiento del que han sido protagonistas los otros que constituyen el entorno de cada uno, cuando tal acontecimiento es previo a aquél del que uno mismo llegará, ineludiblemente, a ser protagonista. Por eso, ninguna muerte que ocurra en ese entorno pasa desapercibida; cada sociedad, cada grupo social de esa sociedad, cada individuo de esos grupos sociales TIENE UN MODO CONVENCIONALMENTE ESTABLECIDO Y CAMBIANTE de informar e informarse, de asumir la ausencia, de renunciar a seguir compartiendo la vida, de comenzar a organizar el tiempo que sigue, de remitir al olvido y de conservar en la memoria, al acontecimiento y a su protagonista, al modo y a la fecha en que ocurrió, a lo que hizo y a lo que dejó de hacer, a la emoción y a la indiferencia, al anticipo de lo que habrá de ocurrirle al propio testigo de la muerte ajena, cuando ya no pueda serlo de la propia. Cada sociedad le ofrece a cada uno de sus integrantes modos preestablecidos, COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS, para configurar la emoción y el conocimiento originado por ese acontecimiento y para anticipar, mediante la actuación referida hacia otro protagonista, la escena de la que ese individuo será, en algún momento venidero, protagonista ya ajeno a su propio protagonismo.

Las costumbres y los rituales funerarios tienen historia, cambian según cambia lo que con ellos quiere enunciarse y según cambian los lenguajes con los que se construyen tales costumbres y rituales. Es otra de las ambigüedades relativa a la muerte: establecen qué hacer con la vida del que ha muerto y cómo darle forma a la muerte del que ha vivido. Pero todo depende de los conocimientos, de las creencias y de las valoraciones que se aplican a la muerte del que ha vivido y a la vida de los que habrán de morirse. Las costumbres y los rituales funerarios son un discurso en el que se muestra y se oculta lo que, en cada momento histórico de determinada comunidad, se conviene en admitir qué es la muerte y qué es la vida; más allá de lo que se dice que son. Hay un lenguaje oculto, una semiosis eficaz y falaz, que se aplica como si no tuviera sentido pero con la seguridad de que será interpretada más allá de la voluntad y de la conciencia. Las costumbres y los rituales funerarios construyen el presente de una sociedad con más rigor y expresividad que los discursos de la ciencia y de la política; pero lo hacen subliminalmente, como no queriendo hacerlo, como haciendo otra cosa. Los modos de enterramiento: su lugar físico, la obra realizada, la colocación del cuerpo, los textos, lápidas y noticias que se escriben; los comportamientos previos: acompañar o no a la persona muerta, reunir a parientes y amigos o no, hablar, orar, guardar silencio, comer, beber o alguna de esas conductas o ninguna; los comportamientos posteriores: regresar al lugar del enterramiento, compartir duelos y festejos, conversar con él/ella de lo cotidiano y de lo asombroso, o guardar silencio al visitarlo/a, o relegarlo/a a su soledad; y tantos otros gestos y actitudes con los que se lo/a recupera y se reactualiza su presencia y con los que se proyectan hacia el futuro los comportamientos esperados que desea o repudia para él mismo quien homenajea y despide.

Así es cómo LOS COMPORTAMIENTOS EN LOS QUE SE CONCRETAN LAS COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS constituyen un complejo lenguaje, en el que confluyen individual o conjuntamente las tres semiosis: lo icónico de las formas, lo indicial de las actitudes y lo simbólico de las palabras. La sintaxis, la gramática y la semántica de las costumbres y de los rituales funerarios será nuestro objeto de estudio. O sea, las entidades, las relaciones y las categorías que se utilizan en la construcción de los correspondientes discursos, así como el significado que, por su intermedio, se le confiere a la muerte y, en estrecha reciprocidad dialéctica, a la vida.

NUESTRAS HIPÓTESIS plantean, por tanto, (1) la posibilidad de encontrar en la interpretación de las costumbres y los rituales funerarios, tanto la construcción del significado atribuido a la vida y a la muerte del/la fallecido/a, como la anticipación del significado que los/as sobrevivientes le confieren, en ese momento, al acontecimiento de la muerte futura de ellos/as mismos/as.

Buscaremos, también, (2) confirmar la viabilidad de afirmar que esta atribución de significado está en constante cambio, por lo que las diferencias en las entidades, relaciones y categorías que intervienen y en los actores que protagonizan tales costumbres y rituales producen modificaciones en la significación que se le atribuye a la muerte y a la vida. Lo que permitirá afirmar que LA MUERTE TIENE HISTORIA: si bien la muerte como destrucción es la misma para todos en todos los tiempos (aunque haya sido distinto el modo en que acontece), varía el significado que se le atribuye, constituyendo esas costumbres y rituales funerarios el instrumento enunciativo fundamental con eficacia para producir, diferencialmente, el conocimiento ontológico (racional) y el sentimiento ontopático (emocional) de tal acontecimiento y por tanto su historia.

LA METODOLOGÍA para comprobar la aceptabilidad de estas hipótesis consistirá en la aplicación del ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL DISCURSO a la recuperación de LOS PROCESOS COGNITIVOS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS por los que se confiere significación a la muerte, dándole una forma, en el momento concreto de la producción de tales costumbres y rituales, al acabamiento de la vida, y a la vida como continente que incluye a la muerte entre sus componentes necesarias. Este análisis implica la identificación de lo que habremos de entender por SINTAXIS Y GRAMÁTICA EN EL CASO DE LOS DISCURSOS INDICIALES (en este caso, comportamentales), o sea, especificar las ENTIDADES que los constituyen, las RELACIONES mediante las que se integran en totalidades expresivas y las CATEGORÍAS COGNITIVAS Y EMOCIONALES que actualizan con su enunciación.

EL CORPUS que habrá de recuperarse y sobre el que se aplicará la metodología mencionada consistirá en un repertorio semióticamente suficiente (o sea, que incluya la construcción de categorías cognitivas contradictorias que den cuenta de la pluralidad social mínima indispensable) de COMPORTAMIENTOS, EPITAFIOS, ENTREVISTAS Y PUBLICACIONES MEDIÁTICAS que lleguen a recopilarse como muestra adecuadamente representativa de los fallecimientos acontecidos desde la inauguración del Cementerio de la Ciudad de La Plata.

LAS CONCLUSIONES que se tienen como objetivo de la presente investigación consistirán en LA RATIFICACIÓN, RECHAZO O MODIFICACIÓN DEL VALOR CONSTITUTIVO DE AQUELLOS ASPECTOS DE LA SIGNIFICACIÓN ATRIBUIDA A LA MUERTE Y A LA VIDA, tal como quedó enunciada en la formulación de nuestras hipótesis, y que provendría de los discursos consistentes en las costumbres y rituales funerarios, tal como puede recuperarse su desarrollo en relación con los enterramiento cumplidos en el Cementerio Municipal de la Ciudad de La Plata.

Integrarán el equipo que realizará los estudios pertinentes a esta propuesta:

Invest. Lic. Juan Magariños de Morentin (FCNyM-UNLP y FHyCS-UNJu)

Invest. Lic. Susana Shimko (FCNyM-UNLP)

Invest. Arq. Carla García (FA-UNLP)

Invest. Lic. María del Pilar Martínez (FPyCS-UNLP)

Invest. Lic. Carlos González Pérez (FHyCS-UNJu y FPyCS-UNLP)

Invest. Lic. Florencia Zubieta (FPyCS-UNLP)

Invest. Colab. Paula Expósito (FCNyM-UNLP)

Invest. Colab. Alfonsina Salvarredi (FCNyM-UNLP)

Reitero la invitación inicial para que se incorporen como INVESTIGADORES VIRTUALES quienes se consideren interesados en la temática y el método que utilizaremos en nuestra Investigación.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 10192

Lun, 27 de Jul, 2009 8:26 pm

Mario Vilca

Funebria - Semiótica indicial 4

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Estimado Juan Magariños:

Estoy interesado en trabajar sobre las concepciones de las almas presente en rituales de Todos Santos en la Puna de Jujuy. Tengo ya un ensayo que he denominado: "Los ojos cerrados en espera del sol maduro...", resultado de haber cursado con Denise Arnold el seminario Lenguajes visuales en los Andes, y de experiencias en la celbración de las Almas en Puesto del Marqués de la Puna. 

Pero mi interés es ahora partir de una metodologia semiótica, pero eso pregunto SI SERA POSIBLE TRABAJAR EN ESE CONTEXTO Y CON ESA TEMATICA.

Gracias por su respuesta.

Mag. Mario Vilca, UNJu

Mensaje 10194

Mar, 28 de Jul, 2009 5:47 am

Manar Hammad

Funebria - Semiótica indicial 5

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Bonjour,

Au moins un sémioticien francophone (et arabophone) qui partage votre difficulté à lire l'espagnol.

La prochaine fois que j'irai en Turquie, je vous ferai signe pour que vous puissiez éclairer ma lanterne sur la sémiotique en Turquie.

Si vous ne connaissez pas mes travaux, interrogez Google à mon nom.

Manar HAMMAD

Mensaje 10197

Mar, 28 de Jul, 2009 1:11 pm

Víctor Manuel del Cid

Funebria - Semiótica indicial 6

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Estimado Juan Magariños y demás colegas de semioticians:

Me entusiasma la idea de la investigación virtual, primero por la novedoso de poder hacer equipos que a la distancia comparten un estudio.   Segundo, es un tema que he empezado a trabajar desde la Antropología Social, en el pueblo indígena Mikistu, en las riberas del río Coco, en la Moskitia de Nicaragua. La Moskitia es un antiguo territorio compartido por Honduras y Nicaragua, habitado por pueblos originarios (Sumu-Mayanga, Rama, Miskitus), afrodescientes y mestizos.   Tengo algo escrito ya y me gustaría compartirlo.   Juan, estaré pendiente de como avanza la investigación sobre costumbres y rituales funerarios.

Fraterno,

Víctor Manuel del Cid

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN

Mensaje 10200

Mié, 29 de Jul, 2009 12:47 am

Florencia Zubieta

Funebria - Semiótica indicial 7

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Estimado Juan y estimados SEMIOTICIANS:

Luego de haber leído la propuesta que nos acercó Juan, les hago llegar mis reflexiones. El tema me interesa, me genera intriga, y comparto las hipótesis.

Hay algo que me queda resonando, y lo comparto: "El acontecimiento de la propia muerte es el más importante en la vida de toda persona". Me pregunto si esta afirmación no acarrea una valorización a priori. Sobre todo porque en la primera hipótesis del proyecto se plantea construir el significado atribuido a la vida y a la muerte; y esta afirmación, al sostener la muerte como el acontecimiento más importante en la vida de toda persona, bien a contestar algo. No sé si me explico. Me pasó que al leerla pensé que el nacimiento compite como gran acontecimiento también en un primer lugar, en la vida de una persona.

Otro comentario que se me disparó fue si tendremos en cuenta, por ejemplo, la ubicación y disposición de los cementerios, como un indicio de algo significante: la aparición de los cementerios privados, esa idea de cercar el lugar de la muerte determinando un espacio físico que marca una distinción con los cementerios públicos. Homologando el lugar de la muerte con el lugar de la vida: como hoy un country también cerca un lugar de vida distinguible de otros.

Aguardo sus comentarios.

Saludos,

Florencia

Mensaje 10201

Mié, 29 de Jul, 2009 11:49 am

José Enrique Finol

Funebria - Semiótica indicial 8

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Estimados colegas de Semioticians:

Una vez más Juan nos convoca con una propuesta extremadamente interesante, a la cual me gustaría aportar un granito de arena en una doble dirección. En primer lugar, el tema de las culturas funerarias ha sido de extremo interés para mí y para mis colegas del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas que coordino en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. De ese interés han resultado algunas publicaciones que quiero mencionar como posible insumo bibliográfico para el excelente grupo de investigadores que ha decidido abordar la temática del Cementerio de La Plata, Argentina. Los interesados pueden ver esas publicaciones, a texto completo, en mi web: www.joseenriquefinol.com

1.Rito y Discurso: Cuerpo, enfermedad y muerte en dos textos funerarios.

(Con Aura Montilla)

Revista Lingua Americana, a. X No. 18, 2006, Págs.: 77-105.

2. Rito y Símbolo: Antropo-Semiótica del Velorio en Maracaibo

(Con Aura Montilla).

Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. N. 45. Diciembre 2004.

3. El Ritual Funerario: una Construcción Semiótica del Orden

(Con Karelys Fernández)

Revista Face Edición Especial No. 3 1999. Pontificia Universidade Catolica (Sao Paulo, Brasil).

4. Etnografía del Rito: sintaxis e isotopía funeraria del velorio en Maracaibo

(Con Aura Montilla)

Telos, v. 7, n. 2, 2005.

Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, pp. 159-175.

5. "Para que no queden penando..."

Capillitas a la orilla del camino: una micro cultura funeraria

(Con David Enrique Finol)

(Número 7 de la Colección de Semiótica Latinoamericana. Libro en imprenta que estará publicado el mes próximo. Allí se hace un análisis de los cenotafios construidos al borde de las carreteras, en el lugar donde alguien ha muerto por accidente de tránsito).

6. Etno-Semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos.

(Con Karelys Fernández).

Reista SIGNA, No. 6. (1997). Asociación Española de Semiótica, Pág. 201-220.

7. Ethno-Semiotic of Death: Funerary monuments on Venezuelan roads

(Con Dobrila Djukich de Nery)

Revista Heterogénesis No. 25, 1998. Lund, Suecia.

8. Socio-Semiótica del Rito: Predominio de lo Femenino en Rituales Funerarios en Cementerios Urbanos

Revista Morphé No. 13/14,1996 (Puebla, México).

(Con Karelys Fernández)

(Los números 6, 7 y 8 estarán muy pronto disponibles en la web)

En segundo lugar, me gustaría sugerir una clasificación de las ENTREVISTAS (que tal vez ya los investigadores han previsto pero que no se menciona en el resumen enviado por Juan). Si los recursos humanos y económicos lo permiten, sugiero que las entrevistas incluyan no sólo a los familiares y amigos de las personas fallecidas, sino también:

a) A los sepultureros, quienes conocen, tal vez mejor que ningún otro personaje, los ritos funerarios y, sobre todo, los valores axiológicos, religiosos e ideológicos que tales ritos condensan (Turner) y expresan (Lotman). Nuestra experiencia con los sepultureros, y también con los funcionarios vinculados a los cementerios (cuidadores, empleados de limpieza, etc.), es muy buena. b) A los vecinos que habitan alrededor de los cementerios. c) A los empleados de pompas fúnebres.

Por último, me fascina la idea de que este proyecto pueda ser el inicio de un proyecto continental que genere una contribución importante al conocimiento de nuestra realidad latinoamericana. Así que felicito a Juan, a la Dra. Carlota Sempé y al resto del equipo de investigadores por esta importantísima iniciativa.

Un abrazo cordial a todos.

José Enrique

--

Dr. José Enrique Finol

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas

Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Maracaibo VENEZUELA

Web: www.joseenriquefinol.com

Mensaje 10205

Vie, 31 de Jul, 2009 9:59 am

Carlos González Pérez

Funebria - Semiótica indicial 9

Investigación - Costumbres y rituales funerarios

Estimados y Estimadas participantes del foro:

Comparto con ustedes algunas reflexiones en torno a lo que propuso Florencia, en un correo anterior.

Puede que tenga algo de apriorístico la hipótesis, pero dada la problemática que se trabaja, algo que ha preocupado al ser humano desde sus mismísimos orígenes (desde el momento primero en que tomó conciencia de su finitud), la muerte y los rituales vinculados a qué hacer con el cuerpo (cubrirlo de tierra -como se hace en la actualidad- , cubrirlo de flores -como hacían los Neandertales-, embalsamarlo y conservarlo en un féretro -esperando revivir en la otra vida, como creían los egipcios-, embalsamarlo y convertirlo en parte integrante y activa de la vida cotidiana -como lo hacían los chinchorro-, cremarlo -como también se hace en la actualidad- , etc.) son rituales que implican una concepción de la muerte y lo que sucede después muy diferentes. Por otro lado los estados de ánimo vinculados a la concepción de ese hecho (la tristeza, la devoción religiosa, la alegría, etc.) son suficientemente diferentes a lo largo de los tiempos y en la actualidad (variando según varíe lo convencionalmente establecido por una sociedad en un momento determinado), como para preguntarnos sobre ella. De alguna manera, más directa o indirecta, hemos vivido alguna situación vinculada a la muerte. Por esta razón el proyecto puede considerar a la "muerte" como el acontecimiento más importante, y también plantearse a las construcciones que se realicen en torno a su significación como algo muy interesante para el desarrollo de una investigación.

Estimo, con todo el riesgo a equivocarme, que el hecho de que pueda tener alguna carga apriorística, tampoco sería de tanta importancia, ya que se trata de una hipótesis, una presunción, algo que guiará la investigación, y por lo tanto, de naturaleza falsable (con perspectiva popperiana).

Atentamente,

Carlos González