1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.13 LA SEMIÓTICA EN LOS DIVERSOS PAÍSES
1.13.2 REVISTAS DE SEMIÓTICA EN LENGUAS LATINAS
Mensaje 6828
Mié Mar 29, 2006 11:05 am
José Enrique Finol <joseenriquefinol@cantv.net>
Revistas de Semiótica en América Latina 1
Propuesta de Enrique Finol
Estimados colegas de Semioticians:
Solicito la ayuda de
todos los co-listeros para que me informen sobre las revistas de Semiótica que se publican en América Latina. Me interesan no sólo las que son exclusivamente de Semiótica sino también de aquellas que comparten temas con otras disciplinas (Lingüítica, Crítica Literaria, Antropología, etc.). Debo presentar una relación de estas publicaciones en una reunión en México y me gustaría que fuese lo más exhaustiva posible.
Mis infinitas gracias por su ayuda.
Cordialmente,
José Enrique Finol
--
Dr. José Enrique Finol
Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA)
Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Apartado 526
Maracaibo VENEZUELA Teléfonos: 58-261-7428891 --- 0416 - 6613040
Correo-E: joseenriquefinol@cantv.net Web: www.joseenriquefinol.com
![]()
Mensaje 6831
Mié Mar 29, 2006 5:20 pm
Revistas de Semiótica en América Latina 2
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola, no sé si te interesa, pero publicamos dos revistas: Hispanofila y Romance Notes com articulos en español, portugués.
Monica Rector
Univeristy of North Carolina, Chapel Hill
![]()
Mensaje 6832
Mié Mar 29, 2006 6:02 pm
Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>
Revistas de Semiótica en América Latina 3
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola, José Enrique.
He aquí algunas publicaciones universitarias en Cali, Colombia.
La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente publica Habladurías.
En la Universidad del Valle la Escuela de Ciencias del Lenguaje publica Lenguaje; la Escuela de Estudios Literarios Poligramas.
Cordialmente,
Eduardo
![]()
Mensaje 6833
Mié Mar 29, 2006 6:20 pm
"IASBECK" <iasbeckk@uol.com.br>
Revistas de Semiótica en América Latina 4
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Caro Finol,
Indico-lhe nossa revista eletrônica GHREBH- , (ISSN 1679-9100) já em seu número 7, editada pelo CISC - Centro Interdisciplinar de Semiótica da Cultura e da Mídia, da PUC de São Paulo, Brasil, do qual sou o atual Presidente.
A revista encontra-se no seguinte endereço:
http://revista.cisc.org.br/ghrebh7/
O site do CISC é www.cisc.org.br
O nome GHERBH- tem origem curiosa: supostamente do indo-europeu, quer dizer "escavar, cavar, cultivar, gravar"
Demais informações sobre o CISC e sobre a Revista, vc encontra no próprio site.
Grande abraço
Prof. Dr. Luiz Carlos IASBECK
Universidade Católica de Brasília
![]()
Mensaje 6834
Mié Mar 29, 2006 8:08 pm
liciaso <liciaso@ig.com.br>
Revistas de Semiótica en América Latina 5
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
A revista CANADART da Universidade do Estado da Bahia publica textos nessas disciplinas citadas em relacao ao Canada e com estudos comparados Canada/Brésil. Nas quatro línguas: inglês, francês, português e espanhol
![]()
Mensaje 6835
Mié Mar 29, 2006 4:53 pm
Vânia <vaniaben@brturbo.com.br>
Revistas de Semiótica en América Latina 6
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Did@xis online®
Revista de teoría y práctica de la educación en contextos virtuales desde una perspectiva multidisciplinaria
Site: http://www.didaxis.com.ar/
Jose Henrique, puede ser de tu interes.
Abrazos. Vânia
![]()
Mensaje 6837
Jue Mar 30, 2006 7:37 am
"Analia Gerbaudo" <analiafhucunl@gigared.com>
Revistas de Semiótica en América Latina 7
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Estimados colegas,
desde el Centro de Estudios Comparados de la UNL se edita ¨El hilo de la fábula¨. Tratamos de que salga un ejemplar cada año. Vamos por el número 5.
De paso agrego que me ha parecido muy productivo el intercambio que se ha generado a partir del pedido de José.
Un cordial saludo desde Santa Fe, Argentina.
Dra. Analía Gerbaudo
![]()
Mensaje 6839
Jue Mar 30, 2006 1:04 pm
Tanius Karam <tanius@yahoo.com>
Revistas de Semiótica en América Latina 8
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola Vania
Sería buenísimo que pudieramos encontrar en algún Portal dicha información. Por ejemplo, en cuanto comunicación, hay dos Portales en castellano (ambos administrados desde España), donde de hecho hay una listado de ligas a revistas de comunicación (algunas de ellas, con temas semióticos, pero no centralmente dedicadas a ella)
http://www.portalcomunicacion.com/
Creo que lo que propones tendría que coordinarse para poder lograr finalmente un inventario general y tentativo. Dentro de las revistas de comunicación, muchas de ellas en internet, hay diferencias significativas en cuanto organización y contenidos, en características de sitio, periodicidad y calidad.
En fin, podría intentar una primera lista de ligas a revistas (solo electrónicas o accesibles por internet) en semiótica. Después de integrar una base, podría con gusto enviar con gusto a los interesados dicho listado, o mejor aún, colgarlo lo envio a http://www.archivo-semiotica.com.ar/. Por lo pronto, tomo nota de las que ayer y hoy han circulado (aunque muchas de las mencionadas no son electrónicas).
Por cierto, queda pendiente (no conozco) un estudio sobre revistas en semiótica (electrónicas e impresas). Para el campo de la comunicación, conozco varios casos de análisis de revistas.
Una base de datos en comunicación que les recomiendo es http://www.ccdoc.iteso.mx/. En esta base con poco más de 5 mil entradas (claro es para estudios en comunicación), el descriptor 'semiótica' tiene 125 entradas, de ellas, la mitad con artículos completos. La limitación de esta base son los problemas conceptuales y que está abocada para la producción mexicana, pero hay cosas muy interesantes, como artículos de la revista "Estudios sobre las culturas contemporaneas" (editada en la Universidad de Colima) o "Versión" (Editada en la UAM-Xochimilco), del que puden bajar los artículos completos.
Saludos.
Dr. Tanius Karam
Academia de Comunicación y Cultura
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
![]()
Mensaje 6840
Jue Mar 30, 2006 2:44 pm
"Claudio Guerri" <claudioguerri@fibertel.com.ar>
Revistas de Semiótica en América Latina 9
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola todos,
otro lugar, me parece obligado, donde podría estar toda esa información es en el portal de deSignis: http://www.designisfels.net/
que es la revista de la FELS editada por Gedisa...
ya sea directamente o creando links... o ambas cosas a la vez, según lo que las otras revistas ofrezcan en cada caso.
Saludos
Claudio Guerri
![]()
Mensaje 6842
Jue Mar 30, 2006 10:27 pm
Victor Quelca <vicquel@yahoo.es>
Revistas de Semiótica en América Latina 10
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola Jose Enrique:
Envio un listado de revistas digitales, que visito frecuentemente relacionados con comunicacion y semiotica, creo que lagunos ya fueron mencionaron.
Les dese mucho exito en el Simposio.
Atte: Victor QUELCA
REVISTA DE COMUNICACIÓN O AREAS AFINES
http://www.campusred.net/telos
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/
http://www.ucm.es/info/especulo/index.htm
http://www.puc.cl/sw_educ/textos/
www.anoticias.com.mx
SEMIOTICA Y COMUNICACION
http://www.fl.ulaval.ca/hst/visio
www.fels.50g.com
http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/
http://www.uv.es/~eutopias/
http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/semiotica/semiotica2/
.. Razon y Palabra?
Vìctor Quelca
Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno"
Facultad de Humanidades, Ciencias de la Comunicación
www.vquelca.20m.com, vicquel@gmail.com
Casilla 3477, Santa Cuz de la Sierra,
![]()
Mensaje 6843
Jue Mar 30, 2006 10:54 pm
"Ricardo Chavez" <ric_ch@hotmail.com>
Revistas de Semiótica en América Latina 11
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola a todos,
En relación a las revistas apunto lo siguiente:
En México hay muchas revistas de orientación semiótica, y más aún dedicadas a la crítica literaria. Destacan por su trayectoria la de "Escritos", de la BUAP, "Tópicos del Seminaro" también de la BUAB, "Semiosis" de la Universidad Veracruzana. Nosotros en la Michoacana tenemos "Ideosema", con una orientación sociocrítica y semiótica. También la UNAM tiene publicaciones de orientación semiótica.
Cabe menciona que en Cuba hay varias reviststas de mucha tradición.
Atte
Ricardo Chávez.
![]()
Mensaje 6850
Mié Mar 29, 2006 10:18 pm
PPAS <mantra@invs.unam.edu.ar>
Revistas de Semiótica en América Latina 12
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
El Programa de Postgrado en Antropología Social, de la UNaM (Argentina), edita la revista de antropología AVA, ya vamos por el número 7 y está en prensa el número 8. El mail de la revista es revista_ava@yahoo.com.ar
Saludos
María
------------------------------------
Lic. María del Rosario Millán
TEl. 03752- 15575452
426341
Proyecto ECC II-UNaM
![]()
Mensaje 6851
Jue Mar 30, 2006 4:41 pm
Pilar Piñeyrua <ppineyrua@uncu.edu.ar>
Revistas de Semiótica en América Latina 13
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Hola a todos:
www.adversus.org es una muy buena revista. Ya apenas tenga un ratito les mando los enlaces de otras,
chaucito,
Pilar Piñeyrúa
![]()
Mensaje 6855
Sáb Abr 1, 2006 2:20 pm
"josé" valencia <tzikury@yahoo.com>
Revistas de Semiótica en América Latina 14
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
A todos mis amigos semiotics
También les voy a recomendar la revista virtual 'Criterios' dirigido desde la Universidad de Tartu, Estonia, por el Profesor Manuel Cáceres, especialista en la teoría de Semiótica de la cultura, iniciada en esa Universidad por Iuri M. Lotman. La revista está dirigida a la población de habla hispana.
Un abrazo a todos
José Luis Valencia
![]()
Mensaje 6856
Sunday, April 02, 2006 12:45 AM
Lauro Zavala
Revistas de Semiótica en América Latina 15
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Saludos a todos.
La revista El Cuento en Red. Estudios en Teoría y Análisis Narrativo se publica semestralmente desde el año 2000 en http://cuentoenred.org como parte de las publicaciones académicas de la UAM Xochimilco, en la Ciudad de México.
Profr. Lauro Zavala
Depto. Educación y Comunicación
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco (UAM-X)
04960 México, DF
México zavala38@hotmail.com
![]()
Mensaje 6857
Dom Abr 2, 2006 1:46 pm
"josé" valencia <tzikury@yahoo.com>
Revistas de Semiótica en América Latina 16
Respuestas - Propuesta de Enrique Finol
Por un lapsus brutus mencioné la revista Criterios dirigida por Manuel Cáceres, cuando esta revista es dirigida por el profesor cubano Desiderio Navarro, especialista en la traducción de la teoría de Semiótica de la Cultura de Iuri M. Lotman.
La revista virtual de Manuel Cáceres es ENTRETEXTOS, de la Universidad de Tartu, con los mismos datos del mensaje anterior.
Mil perdones por el error del mensaje anterior.
José Luis Valencia
![]()
Mensaje 9571
Vie, 26 de Sep, 2008 2:00 pm
Antonio Caro Almela
Revistas de Semiótica en América Latina 17
Pensar la Publicidad
Estimadas/os Semioticians:
Tengo el gusto de comunicarles la aparición del número 1 del volumen II de Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias que coeditan, desde 2007, las Universidades Complutense de Madrid y de Valladolid.
Igualmente les informo de que la recepción de originales para el próximo número está abierta hasta el día 31 del próximo mes de octubre. Los interesados pueden solicitar las normas de publicación a la Secretaria de Redacción, Marta Pacheco, a la dirección plp_@uva.es
Finalmente los invito a visitar la página web de la revista, en la siguiente dirección:
http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/
A continuación les copio el sumario del nuevo número.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Sumario
Presentacion 5
Editorial
De la propaganda a la publicidad............. 9
Joan Costa Solà-Segalés
Creatividad, invención e innovación..............13
Raúl Rodríguez Ferrándiz
La publicidad como industria cultural............... 19
Vanni Codeluppi
La marca entre empresa y sociedad ....................... 37
Patricia Vega Jiménez
Estrategias publicitarias en Costa Rica (1900-1930) ....................... 45
Juan Benavides Delgado
Los medios de comunicación en la actual coyuntura. La necesidad de rectificar ............ 79
Jesús Bermejo
Actitud hacia el anuncio y tipología de respuestas publicitarias desde el mapa cultural del receptor ....... 93
Massimo Ragnedda
El consumismo inducido: reflexiones sobre el consumo postmoderno............ 123
José Yuste Frías
Pensar en traducir la imagen en publicidad: el sentido de la mirada................. 141
Martin Mayer
Premisa para una teoría y algunas modestas proposiciones ....................... 171
Eva Quintas Froufe – Natalia Quintas Froufe
La publicidad de los publicitarios: estudio de la autopromoción de las agencias de publicidad en revistas especializadas (2000-2007) ....................... 191
Alexander Mosquera
Globalización y manipulación ideológica mediante la publicidad sobre fast food ............. 221
José Sixto García
Gabinetes que informan, medios que ratifican ....................... 235
Reseñas ....................... 247
![]()
Mensaje 9992
Lun, 30 de Mar, 2009 1:36 pm
Viviana Cárdenas
Revistas de Semiótica en América Latina 18
Tópicos del Seminario, 23 - Semántica e Interpretación
Estimadas/os Semioticians:
Texto de orientación
Tópicos del Seminario, 23
"Semántica e interpretación »
Editoras:
Viviana Cárdenas
Carine Duteil-Mougel
¿En qué medida lo que está efectivamente dicho orienta la interpretación o la vuelve plausible? En segundo lugar, ¿qué condiciones debe cumplir la semántica, en tanto que reflexión teórica, para dar cuenta de la flexibilidad en la construcción del significado supuesta por la interpretación? En fin, ¿cómo caracterizar la relación del texto con el contexto socio-histórico en el que tiene lugar?
Acabamos de recordar algunos de los problemas que plantea François Rastier en su libro Semántica interpretativa. Dedicarse a estos problemas permitirá a este volumen incluir trabajos (a) que retomen y amplíen el aporte teórico de la semántica interpretativa en sus desarrollos actuales; (b) que discutan las relaciones entre semántica e interpretación, a partir de otros marcos teóricos afines o diferentes; (c) o también que, a partir de un texto o de un corpus, pongan en juego la dimensión semántica y la actividad interpretativa. Este llamado a contribuciones se dirige tanto a lingüistas como a otros investigadores que trabajan en el dominio de la interpretación: semióticos, literatos, etc.
François Rastier ha propuesto algunos temas de semántica interpretativa, para favorecer el diálogo y suscitar la discusión entre los colaboradores de este número:
1.
(i) El sentido, ¿es un nivel de objetividad que no es reductible ni a la referencia, ni a las representaciones mentales? ¿Es representable en rasgos semánticos que son momentos estabilizados en los recorridos de interpretación?
(ii) ¿La tipología de los signos depende de la tipología de los recorridos de los que son objeto?
(iii) Si el sentido está hecho de diferencias percibidas y calificadas en las prácticas, ¿es una propiedad de los textos y no de los signos aislados?
(iv) Si el sentido de una unidad está determinada por su contexto, el contexto es todo el texto: ¿la microsemántica depende entonces de la macrosemántica?
(v) Las unidades textuales elementales ¿son palabras o pasajes?
(vi) En el plano semántico, ¿están organizados los rasgos pertinentes para componer formas semánticas, como los temas, que se destacan sobre fondos semánticos, las isotopías especialmente? ¿Las formas semánticas son momentos estabilizados en series de transformaciones, tanto en el seno del texto como entre textos?
2.
(i) Si el morfema es la unidad lingüística elemental, ¿el texto es la unidad mínima de análisis?
(ii) ¿Procede todo texto de un género que determina, sin constreñirlo, sus modos genético, mimético y hermenéutico?
(iii) Por su género, ¿cada texto se conecta con un discurso?
(iv) ¿Depende todo texto de un corpus al que debe ser referido para ser interpretado?
(v) Si el corpus preferencial de un texto está compuesto por textos del mismo género, ¿los recorridos genéticos e interpretativos en el seno del texto son separables de los recorridos interpretativos en el intertexto estructurado que constituye el corpus?
3.
¿Tiene la problemática interpretativa una validez epistemológica que va más allá de los textos y puede extenderse a otros objetos culturales, como las imágenes (susceptibles de las mismas metodologías: recogida de corpus, determinación de los géneros, indexación según rasgos de la expresión)?
La extensión de los artículos es variable; sin embargo, se recomienda no superar las treinta páginas (28 líneas de 65 golpes), es decir, unas 7000 palabras. Los textos se acompañarán de un resumen de alrededor de 100 palabras y de los siguientes datos: nombre del autor, institución, dependencia, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. Los textos deben ser originales, es decir, inéditos. Serán sometidos a un doble arbitraje antes de la publicación. Por otra parte, si usted acepta participar en este número, su colaboración deberá ser enviada a más tardar a fines de julio de 2009, en formato Word para PC.
Las ilustraciones serán enviadas en formato jpg o gif con una densidad de pixels no demasiado elevada. Las figuras, acompañadas de sus respectivas leyendas, se entregarán, además, por separado.
![]()
Mensaje 9997
Mar, 31 de Mar, 2009 2:10 pm
Antonio Caro Almela
Revistas de Semiótica en América Latina 19
Pensar la publicidad
PENSAR LA PUBLICIDAD,
REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PUBLICITARIAS
CALL FOR PAPERS
Las Universidades Complutense de Madrid y de Valladolid invitan a los investigadores españoles e hispanoamericanos a participar en la publicación científica Pensar la Publicidad, Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias.
El próximo número de Pensar la Publicidad (Vol. III, núm. 1), está previsto que aparezca en septiembre de 2009. El plazo de recepción de originales termina el 30 de abril de 2009. Los autores interesados deberán enviar sus trabajos a la Secretaria de Redacción, Marta Pacheco (plp_red@uva.es ).
Los artículos recibidos serán sometidos a un proceso de revisión por pares, conforme al procedimiento que se contempla en las normas de la publicación, las cuales se encuentran a disposición de los autores interesados que las soliciten (plp_red@uva.es ). Igualmente, éstos podrán enviar para su consideración por parte del Consejo Editorial de la revista resúmenes de sus tesis doctorales leídas en los dos últimos años, así como revisiones críticas y análisis de obras recientes.
![]()
Mensaje 10143
Vie, 12 de Jun, 2009 11:29 am
SeS/BUAP
Revistas de Semiótica en América Latina 20
Tópicos del Seminario - La significación del espacio
Estimados colegas y amigos de la red:
Nos da gusto invitarles nuevamente a publicar en un próximo número de nuestra revista "Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica" cuyo tema es "La sigificación del espacio", coordinado por Viviana César González Ochoa. El texto de orientación va a continuación.
Muy cordialmente,
Dominique Bertolotti
SeS/BUAP
________________________
La Revista Tópicos del Seminario, editada por la Universidad Autónoma de Puebla (incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, como así también en diversos índices internacionales), invita a especialistas en semiótica, análisis del discurso, estudios literarios y disciplinas afines a enviar sus colaboraciones para un próximo volumen, el cual abordará el siguiente tema:
La significación del espacio,
a cargo de César González Ochoa
Con enfoques teóricos diversos, pero casi siempre esbozados desde la arquitectura, la antropología, las ciencias del cálculo, la geografía, las ciencias ambientales y, desde muchas otras ciencias, en las que destaca, sobre todo, la filosofía, el concepto del espacio ha sido constante y medular en las consideraciones sobre la extensión y los vínculos que el hombre mantiene con ésta. Nuestro propósito es situarnos en la problemática de la significación retomando el concepto de espacio provisto por los diversos saberes, e indagar en ellos los aportes que cada uno ha realizado para formular una pregunta central: qué quiere decir que el espacio significa, o que tiene sentido, o que puede ser pensado como un objeto significante. Una interrogante derivada de la anterior es si los significados producidos en o por el espacio permanecen fijos o cambian en el curso de la historia. Si consideramos que no son fijos, surge una tercera cuestión, la de la dirección de los cambios de sentido.
Dicho lo anterior, se nos impone otro de los grandes dominios semióticos que aparece necesariamente haciendo par con el del espacio: el tiempo. ¿Los acontecimientos que concebimos ligados a una realidad tan inasible como la del tiempo, modifican o construyen la significación del espacio? O bien, ¿es el espacio constitucional a la configuración del tiempo? Así, aunque este último no esté en el campo de presencia del actual proyecto, su referencia es insoslayable puesto que la espacialidad y la temporalidad son dimensiones constituyentes de la extensión.
Un postulado de partida es que el espacio no es sólo un continente y que su existencia no es anterior al lenguaje. Por lo tanto, la producción del espacio -sea como nuestro entorno, como nuestra base de sustentación, como la parte de la extensión que tiene límites, como el vacío infinito o la plenitud que no deja huecos- y la realización de nosotros mismos como seres humanos constituyen dos caras de un mismo proceso. En consecuencia, las formas espaciales construidas y diseñadas tienen un carácter no arbitrario, puesto que están motivadas por la intervención de los agentes humanos y se constituyen a través de la acción de éstos. Así, el espacio es un producto del hacer humano y, como las lenguas, es una institución social, lo cual no está exento de conflictos entre lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, el espacio interior y el espacio exterior, el espacio, en fin, que se predica y se discute en una relación intersubjetiva. De manera que el espacio no deja de ser cuestión de discurso y su estatuto de realidad significante depende de la complejidad que resulta de la relación sujeto/objeto. ¿Acaso siempre el espacio recibe las determinaciones del sujeto? ¿No es más bien el espacio el que toma la función del sujeto? Esto nos lleva a pensar en las pasiones del espacio o por el espacio.
Las consideraciones que acabamos de hacer se vinculan estrechamente con una percepción fenomenológica del espacio y aparece la cuestión de si el espacio es visualizable, aparte, por supuesto, de que es verbalizable. Traemos esto a colación porque disciplinariamente la semiótica llamada, por ejemplo, "visual" ha sido asociada a la semiótica del espacio como si constituyeran un solo conjunto: "semiótica visual y del espacio". Pero si admitimos que el espacio es percibido con el sentido de la vista ¿cómo es que al mismo tiempo quien está privado de ella se hace una configuración del espacio que es compartida por los miembros de la comunidad a la cual pertenece? La respuesta es simple pero enriquecedora de nuevos temas de investigación: el espacio se percibe y se hace percibir de manera sinestésica, lo cual compromete toda una semiótica del cuerpo.
Otro aspecto de interés para este número de Tópicos es el relacionado con la arbitrariedad de las formas. Aunque nuestra perspectiva nunca abandona la observación y la descripción de las formas, siempre intenta responder por esa vía a preguntas de causa que el sentido común demanda: por qué ciertas formas espaciales, históricamente reconocibles -como el templo griego, la pirámide egipcia, la casa mediterránea- asumen precisamente esas formas, que no son las más simples ni las más obvias; por qué todas ellas han estado configuradas así y no de otra manera; por qué cada época o cada cultura tiene su propia noción del espacio y produce sus propias formas, sean arquitectónicas, de los objetos cotidianos o de cualquier otro tipo. Y cómo, finalmente, cada cultura, cada punto de vista particular, acuerda un sentido de la belleza que va imbricado con el concepto del espacio, aspectualización estetizante que en los procesos que configuran al espacio difícilmente se pueda discriminar de las estructuras semánticas. Esas preguntas sirven para plantear la cuestión más general y más abstracta, que es buscar las relaciones entre una forma y la función que desempeña, y entre la forma y el sentido del cual es vehículo en tanto lo configura.
La fecha de entrega de los artículos es entre el 21 y el 25 de septiembre de 2009, y deberán ser enviados a la siguiente dirección electrónica: cesargonzalez44@gmail.com. Toda la información relativa a la revista, así como las normas de edición, pueden consultarse en la propia página de la revista: www.semiotica.buap.mx.
____________________________
![]()
Mensaje 10386
Dom, 15 de Nov, 2009 10:10 am
Adail Sobral
Revistas de Semiótica en América Latina 21
Revista-on-line Estudos Semioticos
Anuncio o lançamento do volume 5, número 1, da revista on-line Estudos Semióticos.
http://www.fflch.usp.br/dl/semiotica/es/eSSe51/abre_esse51.htm
C H A M A D A D E T R A B A L H O S
A revista on-line Estudos Semióticos, sediada na Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, comunica que está recebendo artigos e resenhas para o volume 6, a ser publicado em dois números em 2010. Podem ser propostos trabalhos ligados à semiótica e aos domínios conexos (Análise do Discurso, Linguística Textual, etc.), de cunho teórico assim como de aplicação a qualquer de seus múltiplos campos de intervenção.
A revista passou por uma série de mudanças em 2009: a indexação internacional no Directory of Open Access Journals, grande base de dados on-line que reúne periódicos acadêmicos do mundo todo, e a troca do software proprietário MS Word pelo programa aberto LaTeX, o que revolucionou a forma de apresentação dos trabalhos. O próximo volume da revista contará também com uma seção nova, Gradus, destinada especialmente aos trabalhos dos graduandos.
Os artigos e as resenhas devem ser enviados por e-mail ao endereço rev.esse@usp.br até o dia 30 de novembro de 2010.
As normas de formatação podem ser consultadas em
http://www.fflch.usp.br/dl/semiotica/es/oe_esse.htm
--
Adail Sobral
PPGL - UCPEL - Pelotas - RS
-----------------------------------------------
An unexamined life is not worth living.
Socrates
![]()
Mensaje 10417
Vie, 27 de Nov, 2009 10:14 am
Antonio Caro Almela
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 22
Pensar la Publicidad
Estimados Semioticians:
Tengo el gusto de informarles que en las próximas semanas aparecerá una nueva entrega de Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, correspondiente al número 1 del volumen III.
El contenido del nuevo número es el siguiente:
Jesús Bermejo: Presentación
Antonio Caro: Publicidad y crisis capitalista (Editorial)
Claudio Fabián Centocchi: Semblanzas de la publicidad posmoderna
Jesús Bermejo Berros: Eficacia publicitaria del product placement en las series de ficción en función de la conectividad temporal y actitudes del espectador
Marta Pacheco Rueda: El discurso disidente de la publicidad verde
Jesús Pastor Martín: Segovia, 1936-1937. La publicidad en los tiempos de la Guerra Civil
José Ignacio Trapero de la Vega: Brecha digital publicitaria en España (BDP): una división que se multiplica por sí misma
Fernando Olabe Sánchez: La comunicación no convencional en los clubes de fútbol
Pau Salvador Peris: El trayecto de la mercancía: del objeto fetiche al Yo marca
Carlos Alberto Scolari et al.: Marketing móvil en Cataluña: mapa de actores, contenidos y tendencias
Jon Dornateleche Ruiz: El tráiler cinematográfico: historia de un género publicitario en EE. UU.
Belén López Vázquez et al.: La eficacia de las campañas institucionales de la Comunidad de Madrid ante el fenómeno de la inmigración
Eneus Trindade y José da Silva Ribeiro: Antropología, comunicación e imágenes: alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad
Ricardo López León: L ciencia y la tecnología como tópicas de la publicidad de la prensa de 1922 en México
Reseñas
La versión electrónica de los números anteriores de la revista se puede consultar en
http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2
<http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=PEPU>
&id=PEPU, donde igualmente se encuentran las normas de publicación.
La dirección de la revista solicita originales para publicar en el nº 1 del volumen IV, previsto para ser publicado en junio de 2010. Las propuestas pueden enviarse hasta el próximo 31 de enero a plp_red@uva.es. El número 2 del volumen III, prácticamente ya cerrado, se publicará durante los próximos meses.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
![]()
Mensaje 10432
Mié, 9 de Dic, 2009 11:40 pm
Massimo Leone
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 23
Lexia, números 3 y 4
Estimados colegas,
Somos felices de anunciarles la publicación de los números 3 y 4 de Lexia, la Revista Internacional de Semiótica de CIRCE, el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre la Comunicación de la Universidad de Torino.
En el archivo adjunto, una presentación del volumen.
[Como, en SEMIOTICIANS, no pueden circular "mensajes adjuntos", lo copio para información de todas/os; y pido disculpas por eventuales desprolijidades.JMdeM]
Che cosa sono io quando agisco, se in realtà la mia azione e` possibile solo nel mio fondermi in enti sociali dove le individualita` dei corpi sembrano scomparire, sia perche´ diluite nella massa, sia perche´distillate nell'organigramma? E che cosa sono io quando agisco, se la mia azione e` possibile solo nel mio compierla attraverso esseri inanimati il cui funzionamento esatto, se esiste, perlopiu` mi sfugge? Posseggo forse ancora un'agentivita`, se la delego da un lato a entita` sociali che trascendono i corpi individuali, o a entita` tecniche che prescindono da essi?
Non solo il filosofo, ma anche il giurista, il sociologo, l'economista, l'informatico si chiedono, da molti punti di vista diversi, che cosa voglia dire conferire una capacita` di agire a qualcuno o a qualcosa.
LEXIA affronta questo interrogativo considerando sia la questione del linguaggio dell'agentivita`, sia quello dell'agentivita` del linguaggio. Da un lato l'analisi semio-linguistica mette in luce come quella dell'agentivita` sia una questione fondamentalmente narrativa: attribuire agentivita` a qualcosa o a qualcuno consiste nel formulare un racconto dell'azione con certi protagonisti piuttosto che con certi altri.
Dall altro lato, tuttavia, lo stesso racconto dell'agentivita`, per poter agire, deve essere investito di agentivita` narrativo-linguistica, donde l'esigenza paradossale di sviluppare un meta-linguaggio capace di spiegare l'gentivita` del linguaggio e al tempo stesso la sua capacita` di attribuire agentivita`.
ATTANTI, ATTORI, AGENTI
Senso dell'azione e azione del senso
Dalle teorie ai territori
Massimo Leone
---------------------------------------------------------------------
euro 35,00 03/04
ISSN 1720-5298
---------------------------------------------------------------------
Lexia
RIVISTA DI SEMIOTICA
nuova serie
03/04 2009
---------------------------------------------------------------------
Lexia
RIVISTA DI SEMIOTICA - nuova serie
Direzione / Direction
Ugo Volli
Comitato di consulenza scientifica / Scientific committee
Kristian Bankov
Pierre-Marie Beaude
Denis Bertrand
Omar Calabrese
Donatella Di Cesare
Raul Dorra
Ruggero Eugeni
Guido Ferraro
Bernard Jackson
Eric Landowski
Giovanni Manetti
Diego Marconi
Gianfranco Marrone
José Augusto Mourão
Isabella Pezzini
Marina Sbisà
Frederik Stjernfelt
Peeter Torop
Eero Tarasti
Patrizia Violi
Redazione / Editor
Massimo Leone
Editori associati di questo numero /Associated editors of this issue
Pierluigi Cervelli, Felice Cimatti, Donatella di Cesare, Dario Compagno, Francesco Galofaro, Stefano Jacoviello, Dario Martinelli, Isabella Pezzini, Maria Pia Pozzato, Antonio Santangelo, Frederik Stjernfelt, Federica Turco, Andrea Valle
Sede legale / Registered Office
CIRCE, “Centro Interdipartimentale di Ricerche sulla Comunicazione” con sede amministrativa presso l’Università di Torino
Dipartimento di Filosofia via Sant’Ottavio 20, 10124 Torino
Info: massimo.leone@unito.it
Registrazione presso il Tribunale di Torino n. 4 del 26/02/2009
Amministrazione e abbonamenti /Administration
Aracne editrice S.r.l. via Raffaele Garofalo, 133 a-b 00173 Roma
Skype Name: aracneeditrice
La rivista può essere acquistata nella sezione acquisti del sito www.aracneeditrice.it
È vietata la riproduzione, anche parziale, con qualsiasi mezzo effettuata compresa la fotocopia, anche a uso interno o didattico, non autorizzata
I edizione: dicembre 2009
ISBN 978-88-548-2790-5
ISSN 1720-5298
Stampato per conto della casa editrice Aracne nel mese di dicembre 2009 presso la tipografia «Braille Gamma S.r.l. » di Santa Rufina di Cittaducale (Ri)
---------------------------------------------------------------------
ATTANTI, ATTORI, AGENTI
Senso dell'azione e azione del senso
Dalle teorie ai territori a cura di Massimo Leone
Con il contributo del MIUR.
Sommario / Table of Contents
PREFAZIONE
MASSIMO LEONE ........... 11
PARTE I
Agentività. Senso dell’azione e azione del senso .............. 29
Senso e azione
MARINA SBISÀ .................................................. 31
Ordine dal caos, ovvero metafisica e semiotica dell’agentività
UGO VOLLI ..................................................... 55
Agency, Communication, and Revelation
MASSIMO LEONE ................................................. 77
PARTE II
Attanti. Agentività e narratività ............................. 95
PART II
Actants. Agency and narrativity
Disturbing Concepts: from Action Theory to a Generative Concept of Agency
PEKKA SULKUNEN ................................................. 97
Dall’esito dell’azione all’azione dell’esito. Le strutture attanziali e il problema teleologico nel progetto trascendentale del generativismo
EDOARDO LUCATTI ............................................... 121
Sommario / Table of Contents
PARTE III
Attori. Agentività e personificazione ......................... 137
PART III
Actors. Agency and personification ............................ 137
Avere presa, dare presa
ERIC LANDOWSKI ................................................ 139
Atti iscritti
MAURIZIO FERRARIS ............................................. 203
Fictio Iuris, persona, agency
PAOLO HERITIER ................................................ 217
Fate or Agency? Comparing Narrative Scheme and Practical Inference
DARIO COMPAGNO ................................................ 233
PARTE IV
Agenti. Agentività e performatività............................ 247
PART IV
AGENTS. Agency and performativity ............................. 247
Agency e interazione: quando l’agency altrui è negata o assunta nella conversazione
CARLA BAZZANELLA .............................................. 249
Dal feticismo alla sincerità: l’agentività, il soggetto parlante e la loro storicità nel contesto della conversione religiosa
WEBB KEANE .................................................... 271
Agenti artificiali e agenti intelligenti: paradigmi, applicazioni e prospettive
ANNA GOY, ILARIA TORRE ........................................ 299
Conceptualisations and Attributions of Agency to co– and non– Present Forms of Otherness in Actual, Fictional, Ludic and Simulated Possible Worlds
PATRICK COPPOCK ............................................... 317
L’agency ai tempi delle comunità virtuali: forme ludiche di sociazione
PAOLA GHIONE .................................................. 341
Attanti, attori, agenti: Facebook e la celebrazione della quotidianità
DANIELA GHIDOLI ............................................... 359
PARTE V
Territori. Agentività e (ri)scritture urbane .................. 375
PART V
Territories – Agency and urban (re)writing .................... 375
Allontanarsi dalla linea gialla’: Distance and Access to Urban Semiosis
RICHARD MOHR .................................................. 377
Spatial Negotiations. An Actant Analysis Model for the Interpretation of Land Use
GUNNAR SANDIN ................................................. 397
RECENSIONI / REVIEWS .......................................... 415
Jean–Marie Floch e Jérôme Collin.
L’écriture de la Trinité d'Andrei Roublev ..................... 417
Eero Tarasti. Fondamenti di semiotica esistenziale ............ 422
Maria Pia Pozzato e Giorgio Grignaffini, a cura di Mondi seriali –
Percorsi semiotici nella fiction .............................. 427
Stefano Traini. Semiotica della comunicazione pubblicitaria ................................................. 433
Cristina Demaria e Patrizia Violi, a cura di, Tecnologie di genere.
Teoria, usi e pratiche di donne nella Rete .................... 438
Note biografiche degli autori ................................. 443
Call for papers:
Pre–visione ................................................... 453
-------------------------------------------------------------------- Lexia RIVISTA DI SEMIOTICA - nuova serie
Diretta da UGO VOLLI
Abbonamento 2009: 35,00 euro
Fascicolo singolo: 18,00 euro
Fascicolo doppio: 35,00 euro
Tipo di abbonamento: Privati Enti
Per una spesa totale di euro .......................................
Vogliate cortesemente inviare i volumi al seguente indirizzo:
....................................................................
Nome e Cognome
....................................................................
Indirizzo Telefono
....................................................................
CAP Città Provincia
....................................................................
Partita IVA o codice fiscale (solo se si necessita di fattura)
....................................................................
Data e firma
Per ordini:
Aracne editrice S.r.l. – via Raffaele Garofalo, 133 a/b – 00173 Roma
Telefax: 06 93781065 – e-mail: info@aracneeditrice.it
Pagamento: su c.c.p. n. 40002388; contrassegno postale; carta di credito (acquisto online tramite il sito www.aracneeditrice.it)
Deciso il termine dalla data di sottoscrizione della presente proposta d’ordine senza che il cliente abbia comunicato, mediante raccomandata A/R, telefax o telegramma (confermati con raccomandata A/R entro le successive 48 ore) inviata ad Aracne editrice, sede di Roma, la propria volontà di revoca, la proposta si intenderà impegnativa e vincolante per il cliente medesimo.
Si informa che i dati personali saranno utilizzati per finalità di carattere pubblicitario, anche di tipo elettronico, e trattati in rispetto del Codice in materia, garantendone la sicurezza e la riservatezza. Il trattamento dei dati viene svolto da responsabili e incaricati il cui elenco può essere richiesto rivolgendosi direttamente alla società titolare (Aracne editrice S.r.l.) al numero 06 93781065. In qualunque momento è possibile fare richiesta scritta a detta società per esercitare i diritti di cui all’art. 7 del d.lgs. 196/2003 (accesso, correzione, cancellazione, opposizione al trattamento, ecc.).
Autorizzo al trattamento dei dati personali (Firma) ..............
Non desidero ricevere ulteriori informazioni editoriali (Firma)
............................................................
N.B. L’invio del volume avverrà solamente a pagamento effettuato.
![]()
Mensaje 10433
Jue, 10 de Dic, 2009 7:49 pm
José Valencia
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 24
Lexia, números 3 y 4
Sinceramente, el Cuerpo Académico de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura de la ENAH hemos comentado lo maravilloso que es que un grupo de jóvenes impetuosos y dedicados realmente al trabajo académico, algo que han olvidado muchos de los ya viejos, han alcanzado logros como éste, por lo mismo, les enviamos un caluroso y frondoso abrazo que sirva para rendirles nuestros mejores deseos.
José Luis Valencia
![]()
Mensaje 10453
Lun, 21 de Dic, 2009 1:44 am
Massimo Leone
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 25
Lexia, número 6: Pre-visión
Lexia, la revista internacional double blind peer-rewieved de CIRCE, el Centro Inter-departamental de Investigación sobre la Comunicación de la Universidad de Torino, Italia, invita artículos para publicación en el n. 6 de la nueva serie.
El tópico del próximo número es: “Pre-visión”.
La primera parte del volumen reunirá las actas de una mesa redonda organizada por la Universidad de Torino de 14 a 15 diciembre 2009.
Esta primera parte incluirá artículos de los key-speakers Ugo Volli, Sergio Scamuzzi, Peppino Ortoleva, Maurizio Ferraris, Kristian Bankov, Guido Martinotti, Aldo Pigoli, Paolo Natale, etc.
La segunda parte será abierta a contribuciones externas.
El número monográfico se propone investigar el tópico de la pre-visión en sus aspectos metodológicos y estratégicos, analizando tanto los esquemas conceptuales e interpretativos así como las modalidades representativas que, en el ejercicio de la practica de pre-visión, caracterizan varias disciplinas: las previsiones en economía, en los estudios sociológicos, en las disciplinas semióticas, etc., con el fin de comprender de qué manera se formulan las previsiones en los ámbitos de la ciencia y de la medicina, en las estrategias militares, en arquitectura y en el desarrollo urbanístico, etc. Una parte importante de la reflexión se dedicará a los lenguajes, tanto verbales como no verbales, que enuncian y representan la pre-visión.
En particular, los tópicos posibles de contribución en el ámbito semiótico podrían incluir:
1) Los signos han sido los primeros objetos de la reflexión semiótica, y todavía desempeñan un papel importante en las diferentes escuelas semióticas. ¿Cuál es la relación entre la estructura semiótica de los signos y los mecanismos culturales y cognitivos de la pre-visión según el punto de vista de la semiótica de Peirce, de la semiótica estructural, de la de Lotman?
2) Unos de los rasgos más característicos de los seres humanos es su capacidad de concebir escenarios futuros basándose en situaciones cuya experiencia se hace en el tiempo presente o situaciones que se han memorizado en un tiempo pasado. ¿De qué manera este mecanismo cognitivo puede ser analizado en el marco de la teoría semiótica, en particular con referencia a (a) el concepto general de signo; (b) la idea peirciana de inferencia; (c) la idea greimasiana de narratividad; d) la idea lotmaniana de dinámicas semioesféricas? Además, ¿en qué medida esta “capacidad pre-visional” es una característica de otras especies vivientes?, ¿De qué manera esta característica no-solamente- humana puede ser analizada en el marco de la bio-semiótica?
3) La pre-visión no implica sólo la experiencia cognitiva de los seres humanos sino también su experiencia hermenéutica, la experiencia de sus interacciones con los artefactos semióticos. ¿Qué tipo de experiencia pre-visional se necesita cuando cooperamos con unos textos, sean ellos narrativos o no-narrativos?, ¿Cuándo, más o menos voluntariamente, intentamos prever el desarrollo futuro de una narración, de una argumentación, de una performance, etc.?, ¿Al revés, de qué manera los textos intentan influir sobre nuestros ‘movimientos pre-visionales’?
4) Algunas formas de la cognición humana y de la producción textual se plantean específicamente (a) construir una representación del porvenir; (b) comunicar esta representación más o menos probable a un cierto público. ¿De qué manera la semiótica puede analizar la estructura de estos ‘discursos sobre el porvenir’, con referencia a los medios de su construcción semántica y a los de su comunicación retórica?, ¿De qué manera las ciencias sociales, por ejemplo, dan cuenta del sentido del mundo pasado y presente elaborando una pre-visión del futuro, y de qué manera enuncian esta pre-visión al fin de acrecentar la percepción social de su validez?, ¿Qué surge de la comparación entre las modernas ‘técnicas y retóricas de la previsión’ y las de la época pre-moderna, por ejemplo las que se encuentran en la religión, en la astrología, en la superstición folklórica, etc.?
5) Entre los medios textuales utilizados por las modernas ‘técnicas y retóricas de la previsión’, muchas (en las ciencias médicas, en la meteorología, en la estrategia militar, etc.) se sirven sistemáticamente de substancias visivas. ¿De qué manera las imágenes influyen sobre la construcción, la comunicación, y la transformación de las pre-visiones?
6) ¿Cuál es la ‘vida de las pre-visiones’, en los términos de la semiótica de la cultura, de la socio-semiótica, de la etno-semiótica?, ¿Qué ocurre a las previsiones exitosas, y qué sucede, por el contrario, a las previsiones que la historia ha probado como erróneas?
7) De manera más general, ¿de qué manera ‘ideologías semióticas’ diferentes influyen sobre la idea misma de previsión?, ¿La previsión es más central en ciertos contextos históricos y socio-culturales que en otros?
Éste es el calendario previsto para la publicación del volumen:
15 junio 2010: fecha límite para los artículos
15 julio 2010: fecha límite para los revisores
15 septiembre 2010: fecha límite para las revisiones de los artículos
15 diciembre 2010: publicación de Lexia n. 6
Los artículos, 30.000 caracteres max, hoja de estilo MLA
(http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/747/01/),
con un resumen en inglés de 500 palabras max y 5 palabras-clave en inglés, deberán ser enviadas a info.circe@unito.it
Aceptamos contribuciones en Italiano y en las lenguas de l’AIS
![]()
Mensaje 10506
Sáb, 6 de Feb, 2010 1:19 am
Jacob Bañuelos
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 26
Virtualis
Hola estimados colegas,
abrimos ya la convocatoria para el segundo número de la revista académica * Virtualis*, del Tecnológico de Monterrey.
El segundo número a publicarse en julio del 2010, estará dedicado a los *Usos de las redes sociales en la sociedad del conocimiento*, a partir de los siguientes ejes temáticos:
1. Usos educativos de las redes sociales
2. Redes sociales y desarrollo económico, ambiental, cultural y participación ciudadana
3. Inteligencia colectiva y redes sociales
aquí la liga para enviar sus artículos, con los requisitos necesarios:
http://www.ccm.itesm.mx/investigacion/virtualis/index.html
reciban un abrazo y el deseo de un excelente año académico.
Jacob Bañuelos
![]()
Mensaje 10510
Lun, 8 de Feb, 2010 2:52 pm
Jacob Bañuelos
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 27
Virtualis
Estimado Gabriel,
aquí la liga al número uno de Virtualis:
http://viewer.zmags.com/showmag.php?magid=240870#/page0/
Estas cordialmente invitado a publicar en el número dos, aquí las bases:
El tema central es Los usos de las redes sociales en la sociedad del conocimiento, a partir de los siguientes ejes temáticos:
Usos educativos de las redes sociales
Redes sociales y desarrollo económico, ambiental, cultural y participación ciudadana
Inteligencia colectiva y redes sociales
aquí la liga con las bases:
http://www.ccm.itesm.mx/investigacion/virtualis/index.html
Saludos cordiales y esperamos tu colaboracón.
Jacob Bañuelos
![]()
Mensaje 10522
Jue, 18 de Feb, 2010 4:38 pm
SES / BUAP
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 28
Tópicos del Seminario
La Revista Tópicos del Seminario, editada por la Universidad Autónoma de Puebla (incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, como así también en diversos índices internacionales), invita a especialistas en semiótica, análisis del discurso, estudios literarios y disciplinas afines a enviar sus colaboraciones para un próximo volumen, el cual abordará el siguiente tema
La traducción, perspectivas actuales a cargo de Víctor Ivanovici
Como resultado de su expansión instrumental, la traducción se ha ido constituyendo en un lenguaje sui generis. Y no en uno entre muchos; antes bien, y desde hace mucho, se trata del lenguaje quintaesencial, al cual el mito de Babel le atribuye "la necesidad y la dignidad de un origen cósmico" (George Steiner). Meditar sobre la traducción significa escudriñar la naturaleza misma del hablar humano, su textura semiótica, sus poderes cognoscitivos, sus funciones sociales y culturales. Significa, en última instancia, indagar la ontología de la Lengua y la Lengua como ontología.
Semejante perspectiva también comprende el "modesto misterio" de la literatura, puesto que - como diría Borges - "ningún problema es tan consustancial con las letras (.) como el que propone una traducción". Tal consustancialidad se manifiesta en todos los momentos y en todos los niveles de la comunicación literaria. En el inicio de la cadena comunicativa, forman legión los grandes creadores que a la vez ejercen con soltura y autoridad el oficio de traductores, y cuya poética original interactúa con la "traductiva" para mayor provecho de ambas. En la esfera del mensaje, cada vez más crédito está cobrando la idea de que al texto literario le sucede, en cierto modo, algo semejante a lo que ocurre con el "folklórico": así como éste existe exclusivamente bajo la forma de variantes, el otro vive de hecho en grandes intertextos de traducciones, que abarcan las distintas versiones de una obra primigenia, incluida esta misma obra como una de ellas. Por último, al final del trayecto en cuestión, la traducción presenta afinidades y analogías más que evidentes con la función interpretativa de la lectura (que constituye la dimensión básica de la recepción). A este respecto, el caso ideal sería según George Steiner, que la función respectiva se actualice como "intercambio de energía sin pérdida". Por ejemplo, de la condición de existencia del texto literario como intertexto de traducciones se deduce la posibilidad de que alguna que otra de sus versiones se sitúe en relación de complementariedad hermenéutica con el original, es decir que un lado o aspecto inadvertido de la obra se haga patente justamente en traducción.
El contexto "orgánico" de lo anterior apunta, a todas luces, a una problemática sociocultural. Brevemente refiero tres ejemplos de esta índole.
1.- Siendo la traducción el principal canal de contacto y comunicación entre culturas, ante ella se erige un dilema, ya entrevisto por Schleiermacher y explorado en tiempos más recientes por toda una pléyade de teóricos como Venutti, J.-R. Ladmiral y otros. Específicamente: ¿al traducir, tenemos que aclimatar el mensaje ajeno al ámbito cultural propio o bien debemos conservarle su extrañeza (espacial, temporal, etnológica etc.)? Dejando de lado el sustrato prescriptivo de esta alternativa, cabe asimismo preguntarse si sus términos siempre son excluyentes o hay veces que se complementan.
2.- Por otro lado, las obras traducidas pueden ser contempladas como un subsistema del polisistema (o "agregado de sistemas") que es una determinada literatura y/o cultura nacional (I. Even-Zohar). Según participe en la modelación de su "centro" o languidezca en la "periferia", dicho subsistema tendrá un lugar "principal" o "secundario" en el marco de su polisistema. Dentro de una literatura "dominante", sólida y prestigiosa, la traducción ocupa una posición periférica; su centralidad denota, contrariamente, que la literatura de la que forma parte se encuentra en condiciones precarias o atraviesa una crisis. Sin duda, tales "roles" y status pueden variar, y efectivamente varían, por cuanto el subsistema de las traducciones produce síntomas altamente significativos para la historia literaria.
3.- De una evidencia casi perogrullesca es el estrechísimo vínculo entre la traducción y la literatura comparada. Este vínculo no se reduce a un mero soporte o vehículo de "influencias", como sostiene la comparatística tradicional. Hoy en día hay señales de que tal relación se ha invertido y ya la propia literatura comparada nos aparece como un «arte de la comprensión focalizado sobre las posibilidades y los reveses de la traducción» (G. Steiner).
Es nuestro propósito centrarnos en tales aspectos de la traducción en la futura entrega de Tópicos del Seminario, y sobre ellos invitamos a reflexionar a nuestros colaboradores. Desde luego, también otras propuestas teóricas y/o analíticas complementarias de las aquí esbozadas, son de interés para este volumen.
La fecha de entrega de los artículos es la segunda semana del mes de agosto de 2010, y deberán ser enviados a la siguiente dirección electrónica: vivanov@otenet.gr Toda la información relativa a la revista, así como las normas de edición, pueden consultarse en la propia página de la revista:
_______________
La Revue Tópicos del Seminario. Revista de semiótica, éditée par l'Université Autonome de Puebla (inscrite à l'Indice des Revues Mexicaines de Recherche Scientifique et Technologique du CONACYT, de même qu'à divers indices internationaux), invite des spécialistes en sémiotique, analyse du discours, études littéraires et disciplines affines à envoyer leurs collaborations pour un prochain volume qui abordera le thème suivant :
La traduction, perspectives actuelles à la charge de Victor Ivanovici
Du fait de son expansion instrumentale, la traduction s'est constituée comme un langage sui generis. Et non pas seulement un parmi tant d'autres, mais, depuis longtemps, comme le langage quintessentiel auquel le mythe de Babel attribue « la nécessité et la dignité d'une origine cosmique » (George Steiner). Méditer sur la traduction implique de scruter la nature même de la parole humaine, sa texture sémiotique, ses pouvoirs cognitifs, ses fonctions sociales et culturelles, et, en dernier lieu, approfondir l'ontologie de la Langue et la Langue en tant qu'ontologie.
Une telle perspective comprend également le « modeste mystère » de la littérature, étant donné que -comme dirait Borges- « aucun autre problème n'est plus consubstantiel aux lettres (.) que celui que propose une traduction ». Une telle consubstantialité se manifeste à tout moment et à tous les niveaux de la communication littéraire. En début de la chaîne communicative, les grands créateurs qui exercent à la fois, avec aisance et autorité, le métier de traducteur abondent ; leur poétique originale interagit avec la « traductive » pour le meilleur profit de l'une et de l'autre. Dans la sphère du message, l'idée que, dans une certaine mesure, il se passe la même chose au niveau du texte littéraire qu'au niveau du « folklore », prend chaque fois davantage de force. En effet, de même que le texte « folklorique » existe exclusivement sous la forme de variantes, l'autre texte vit en fait dans de grands intertextes de traductions qui englobent les différentes versions d'une ouvre primitive qui en fait également partie. Et finalement, à la fin du parcours en question, la traduction présente des affinités et des analogies plus qu'évidentes avec la fonction interprétative de la lecture (qui constitue la dimension de base de la réception). À ce sujet, le cas idéal serait, selon George Steiner, celui où la fonction respective s'actualise comme un « échange d'énergie sans perte ». Par exemple, de la condition d'existence du texte littéraire en tant qu'intertexte de traductions découle la possibilité que l'une ou l'autre de ses versions soit située en relation de complémentarité herméneutique par rapport à son original, c'est-à-dire qu'un côté ou un aspect passé inaperçu de l'ouvre surgisse justement à travers la traduction.
Le contexte « organique » des questions précédentes relève clairement d'une problématique socioculturelle. Je m'appuierai brièvement sur trois exemples :
1) La traduction étant le principal canal de contact et de communication entre les cultures, nous sommes confronter à un dilemme, entrevu déjà par Schleiermacher et exploré plus récemment par toute une pléiade de théoriciens tels que Venutti ou J.-R. Ladmiral pour ne nommer qu'eux. Concrètement, au moment de traduire, devons-nous acclimater le message d'autrui à l'environnement culturel propre ou bien devons-nous le conserver tel quel (dans toute son altérité : spatiale, temporelle, ethnologique, etc.) ? En laissant de côté le substrat prescriptif de cette alternative, il convient également de se demander si les termes en sont toujours excluants ou bien dans certains cas complémentaires.
2) D'un autre côté, les ouvres traduites peuvent être considérées comme un sous-système du polysystème (ou « agrégat de systèmes ») représenté par une littérature et/ou une culture nationale déterminée (I. Even-Zohar). Ce sous-système tantôt contribue à modeler le « centre » de son polysystème, tantôt il languit à sa « périphérie ». Dans le premier cas, il occupera une place « principale » dans le cadre dudit polysystème, dans le deuxième, il occupera une place « secondaire ». Dans une littérature « dominante », solide et prestigieuse, la traduction occupe une position périphérique ; la centralité de la traduction dénote, au contraire, que la littérature dont elle fait partie se trouve dans des conditions précaires ou bien traverse une crise. De tels rôles et statuts peuvent bien entendu varier - et de fait ils varient - ; par conséquent, on peut déduire, du sous-système des traductions, des symptômes fort significatifs pour l'histoire littéraire.
3) Le très étroit lien entre la traduction et la littérature comparée est d'une évidence digne de La Palice. Ce lien ne se réduit pas à un simple support ou véhicule des «influences » comme le soutiennent les études comparatistes traditionnelles. De nos jours, il est probable qu'une telle relation se soit invertie et que même la littérature comparée nous apparaisse déjà comme un « art de la compréhension focalisé sur les possibilités et les revers de la traduction « (G. Steiner).
Notre but est de centrer notre attention sur ces aspects de la traduction pour ce prochain numéro de Tópicos del Seminario. Revista de semiótica et nous invitons nos collaborateurs à y réfléchir. D'autres propositions théoriques et/ou analytiques complémentaires de celles ici exposées seront également les bienvenues pour ce volume.
Les articles devront être envoyés au plus tard la deuxième semaine du mois d'août 2010 à l'adresse électronique suivante : vivanhov@otenet.gr. Toute l'information relative à la revue, de même que les normes d'édition, peuvent se consulter sur la page web de la revue :
![]()
Mensaje 10566
Dom, 14 de Mar, 2010 8:44 pm
Antonio Caro Almela
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 29
Pensar la Publicidad
Estimado/as Semioticians:
Con permiso de Juan, tengo el gusto de hacerles llegar el call for papers para el próximo número de Pensar la Publicidad.
Un saludo muy cordial,
Antonio Caro
Estimad@ investigador@:
Desde la revista Pensar la publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, coeditada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid y el Secretariado de Publicaciones e Intercambio Cultural de la Universidad de Valladolid, le comunicamos que está abierto el plazo de presentación de artículos del próximo número hasta el 30 de abril de 2010. Los artículos se remitirán a la siguiente dirección de correo: pensarlapublicidad@gmail.com (que sustituye a la antigua plp_red@uva.es)
Pensar la Publicidad es una revista científica, incluida en diferentes catálogos y bases de datos, que sigue el sistema de evaluación por pares (peer review), cuyo objetivo es canalizar y potenciar las investigaciones empíricas y los análisis teóricos desarrollados desde cualquier enfoque disciplinar en torno a los diferentes aspectos que abarca el fenómeno publicitario y aquellas otras actividades y procesos íntimamente relacionados con él.
Editada en papel (ISSN 1887-8598) y de manera electrónica (ISSN 1989-5143), en la página web indicada a continuación podrá acceder a la descarga de las normas de edición así como de diferentes artículos de los números anteriores:
http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2
<http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=PEPU> &id=PEPU
Atentamente,
Marta Pacheco Rueda
Secretaria de Redacción de Pensar la Publicidad
![]()
Mensaje 10605
Vie, 2 de Abr, 2010 12:57 pm
Rubén D. Romani
Revistas de Semiótica en Lenguas Latinas 30
Imaginario
Algún ratito libre hasta el domingo para leer alguna nota de las última quincena en IMAGINARIO?
Se agradece. Si les gusta algo, recomienden.
Bienvenido a la construcción de nuestros imaginarios, paraísos y utopías que otorgan sentido a los mundos culturales que habitamos.
<http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=1> Historia del Sitio
http://imaginario.org.ar/graf/chasqui.gif
Últimos aportes!
El peligro que amenaza al hombre es la soledad (Todorov)
<http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=698>
Un mimo para el Mimo Daniel
<http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=693>
Cartelería para desprevenidos
<http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=688>
Blog <http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=685> chileno dedicado a temas de INFRAESTRUCTURA y GESTIÓN CULTURAL
200 <http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=675> años de qué sirvió
Becas para ESPAÑA, ciclo 2010
<http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=667>
* Los <http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=660> derechos mineros, ¿estarán bien fundados en Argentina?
Los hijos del futre se <http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=651> jubilan con el 82% móvil
Iris M. ZAVALA, colaboradora
<http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=637> de Imaginario
* Con la música por dentro <http://www.imaginario.org.ar/blog/?p=640>
![]()