Message 728 Mon Oct 23, 2000 1:27pm Claudia González Costanzo <deyanira@adinet.com.uy> Semiótica auditiva 1 Bibliografía
Estimados,
las interesantes citas bibliográficas de la colega Claudia Miranda,
tan pródigas, generan el deseo de colaborar. Muy modestamente solo
deseo agregar un libro a su consistente bibliografía: La Retórica
del Silencio, de Lisa Block de Behar, 1984. La versión en inglés, de
1995, publicada por Mouton de Gruyter, recoge además, otro textos
que también pueden ilustrar sobre el tema.
Y la observación de una sencilla curiosidad: cuánto están ligados todos estos
desarrollos, particularmente la Teoría de la Recepción que, con toda justicia,
merece tanta atención en las referencias de la colega, a los de Gadamer. Dicho
de otro modo, estamos más que próximos a la Hermenéutica.
Message 731
Tue Oct 24, 2000 12:55pm
Claudia Miranda <cmiranda@hkucc.hku.hk>
Semiótica auditiva
2
Bibliografía
Estimada tocaya (Claudia Gonzalez),
Antes que nada, muchisimas gracias por su indicacion bibliografica de "La
retorica del silencio" de Lisa Block de Behar, libro que ya mismo me estoy
comprando, ademas que porque ese es uno de "mis" temas, por sospecharlo
excelente, habiendo leido otros textos de la autora. Le agradeceria si me
indicara cual es la editorial original, de la edicion castellana.
Siempre con respecto al silencio y a la retorica, hay un libro muy bueno -
que le recomiendo a todo el que este interesado en tales temas - de Paolo
Valesio "Ascoltare il silenzio. La retorica come teoria" Bologna" Il Mulino,
1984. El cual es la version italiana (y no la traduccion) del
original ingles "Novantiqua. Rhetorics as a Contemporary Theory",
Bloomington: Indiana U.P., 1980; porque Valesio hara una vida que esta en
Yale, pero despues de todo es italiano. No se porque (porque todavia no he
logrado leer un buen articulo sobre la semiotica de los "trends" teoricos, y
si alguien lo conoce le agradeceria que me diera la referencia) pero el del
silencio fue uno de los tantos "hot" temas teoricos de los 80', al punto que
"La semiotica del silencio" se incorporo como tema autonomo en el congreso
de Berkely, si mal no recuerdo, o yo me lo estoy inventando ahora? Cosa
siempre posible. Pero me estoy yendo por las ramas...
Message 732
Tue Oct 24, 2000 10:58pm
Fernandez Toledo <gatoledo@conicet.gov.ar>
Semiótica auditiva
Bibliografía
Para Claudia Miranda,
El libro de Lisa Block de Behard es: 'Una retórica del silencio'. La 1era.
edición es de abril del 1984, y lo editó Siglo XXI, en México.
Otros textos de la autora: El lenguaje de la publicidad (1973); Al margen de
Borges (1987) Dos medios entre dos medios: sobre la representación y sus
dualidades (1990).
Un saludo cordial
Graciela
Message 733
Wed Oct 25, 2000 10:02am
Valdenildo dos Santos <valdenildo@yahoo.com>
Semiótica auditiva
4
Bibliografía
Gostaria de perguntar aos colegas se sao conscientes de alguma obra,
artigos, ensaios, etc que abordem o silencio semioticamente.
Val.\
Message 747
Fri Oct 27, 2000 1:05pm
Mónica Zoppi Fontana <monzoppi@iel.unicamp.br>
Semiótica auditiva
5
Bibliografía
Valdenildo,
Recomendo ler o livro AS FORMAS DO SILÊNCIO E. Orlandi ed. UNICAMP. A aboradegem
não é semiótica, mas você encontrará no texto uma teoria e uma prática de
análise inovadora e produtiva.
Mónica G. Zoppi Fontana
Depto. de Lingüística IEL/UNICAMP
monzoppi@i...
Message 738
Tue Oct 24, 2000 5:08pm
lauraferrandi <lauraferrandi@arnet.com.ar>
Semiótica auditiva
6
Bibliografía
Hola a todos, somos tres estudiantes de la Licenciatura en Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La Plata y actualmente, estamos
realizando nuestra Tesis de Licenciatura acerca de las significaciones
vigentes de la integración social del sordo que desde los ámbitos educativos
de la ciudad de La PLata determinan o configuran las formas de
sociabilización del mismo. Trabajamos desde la perspectiva metodológica
semiótica.
Por eso, queremos preguntarles si conocen o han trabajado el tema de la
sordera desde la perspectiva semiótica.
Esperamos contar con sus aportes
Cordialmente,
Luján Barrionuevo,Luciana Agüero y Laura Ferrandi
Message 740
Wed Oct 25, 2000 8:11pm
Claudia Miranda <cmiranda@hkucc.hku.hk>
Semiótica auditiva
7
Bibliografía
Queridas Luján Barrionuevo, Luciana Agüero y Laura Ferrandi,
Lindisimo tema el de ustedes! Les aclaro que yo personalmente NO me he
ocupado del tema, aunque siempre en mi vida (cosa curiosa) he tenido cerca
mio a alguien que se ocupase de trabajar con, o de investigar sobre
discapacitados.
De todas maneras les paso estas indicaciones de libros que yo NO he leido,
pero me han pasado y que se supone que sean buenos y bastante actuales sobre
el tema sordera y comunicacion, sordera y socializacion, y sobre la sordera
como constructo cultural.
Esta es una bibliografia de los ultimos 10 (o al maximo 15) anios que
(increible sincronicidad!) me habian pasado hace unos meses (junto con otros
libros que saque por considerarlos no apropiados a lo que ustedes pedian),
confeccionada con criterio academico anglosajon, es decir incluyendo solo lo
mejorcito de los ultimos 10 anios (como si todo lo anterior no existiera, o
como si "por supuesto" a lo anterior uno ya lo supiera siempre) (que se le
va a hacer, habitos culturales son habitos culturales).
Estos textos les sirven para tener una vision general del estado actual de
la investigacion al respecto, pero repito, no son semiologicos en sentido
estricto.
De todas maneras, como los semiologos son ustedes ;-) se trata de leerse el
ultimo material publicado en el campo y luego elaborarlo ustedes con pautas
semioticas, no?
La primera es una enciclopedia recien salida del horno, supongo que aca
habra de todo:
Turkington, Carol and Allen E. Sussman. "The encyclopedia of deafness and
hearing disorders. New York, NY: Facts On File, 2000, 2nd edition.
Este es desde el punto de vista de la Filosofia del Lenguaje:
Rée, Jonathan. "I see a voice: deafness, language, and the senses--a
philosophical history". New York : Metropolitan Books, H. Holt and Co.,
1999. 1st American edition.
A lo mejor este esta traducido al castellano, porque es una especie de
clasico contemporaneo (perdonen el oximoron).
Estos acentuan los aspectos comunicativos:
"Communication disorders sourcebook: basic information about deafness and
hearing loss, speech and language disorders, voice disorders, balance and
vestibular disorders, and disorders of smell, taste, and touch", edited by
Linda M. Ross. Detroit, Michigan : Omnigraphics, 1995.
Rodda, Michael, Carl Grove."Language, cognition, and deafness". Hillsdale,
N.J.: L. Erlbaum Associates, 1987.
****** Las siguientes son visiones desde los "Cultural Studies", como se
construye culturalmente el concepto de "sordera" y como son las
representaciones culturales sobre el sordo y la sordera. El segundo es
bastante foucaultiano, ya que indaga cuestiones de representacion y poder y
"politica de la sordera":
Harris, Jennifer. "The cultural meaning of deafness: language, identity and
power relations". Aldershot, Hants, England : Avebury, 1995.
Lane, Harlan L. "The mask of benevolence: disabling the deaf community".New
York: Knopf, 1992.
********* Estos son sobre insercion en la sociedad y educacion:
Susan V. Rezen and Carl Hausman (foreword by Keenan Wynn). "Coping with
hearing loss: a guide for adults and their families". New York: Dembner
Books, 1985.
Debra A. Shimon. "Coping with hearing loss and hearing aids". San Diego,
California: Singular Publisher Group, 1992.
"Understanding deafness socially", edited by Paul C. Higgins and Jeffrey E.
Nash.
Springfield: Charles C. Thomas, 1987.
Paul, Peter V. Stephen P. Quigley. "Education and deafness" New York :
Longman, 1990
"Deafness and communication : assessment and training".edited by Donald G.
Sims, Gerard G. Walter, Robert L. Whitehead. Baltimore, MD : Williams &
Wilkins, 1982.
Paul, Peter V. "Literacy and deafness : the development of reading, writing,
and literate thought". Boston : Allyn and Bacon, 1998.
******** Estos son los cursos y seminarios de la Open University:
"Constructing deafness" edited by Susan Gregory and Gillian M. Hartley.
London : Pinter Pub. in association with the Open University, 1991.
"Being deaf: the experience of deafness", edited by George Taylor and
Juliet Bishop.
London : Pinter Publishers in association with the Open University, 1991
Milton Keynes."Deaf people in hearing worlds". Open University Press,
1991.
Hawcroft, Lynne. "Deaf people in hearing worlds". Prepared for the course
team by Lynne Hawcroft with contributions from Tim Dant abd David
Moorhead. Milton Keynes : Open University Press, 1991.
Esta gente de la Open University al parecer se han estado ocupando muy
seriamente del tema, y la mayor parte de esos libros son las transcripciones
mejoradas de los cursos que se dictan alli. Al parecer tienen una coleccion
toda dedicada a eso, que se titula "Issues in Deafness". Yo les aconsejaria
de buscar en Internet algo mas sobre los cursos y docentes de la Open
University, y tal vez de intentar contactar a algun profesor de alli por
e-mail.
********* Por otra parte la Oxford University publica desde el 1996 una
revista exclusivamente sobre estudios sobre los sordos y la educacion de los
sordos, y esa es una editorial que no suele publicar pavadas, asi que desde
ya que valdra la pena darle una mirada: "Journal of deaf studies and
deaf education". Oxford University Press.
Y este ultimo es el mas parecido a una aproximacion semiotica al tema, pero
no es exclusivamente semiotico, sino mas bien algo entre la Semiotica, la
Filosofia y los Cultural Studies. Pero bastante parecido de todas maneras:
Mirzoeff, Nicholas. "The Silent poetry : deafness, sign, and visual culture
in modern France". Princeton, N.J. : Princeton University Press, 1995.
Bueno, les deseo que al menos logren encontrar un par de estos libros
traducido o disponible en La Plata (hay que ser realistas) asi como
muchisima suerte en vuestra investigacion.
Un cordial abrazo,
Claudia Miranda
Mensaje 3992 Dom Nov 9, 2003 12:42
am
tengo intenciones de llevar a cabo un proyecto de investigación en el que
pretendería tomar a la voz como signo. Lamentablemente, no he logrado dar con
ningún antecedente de análisis semiótico de la voz (de modo que pueda, entre
otras cosas, encontrar algún instrumento con el que estudiarla) desde una
perspectiva que no sea la de la voz que canta. Mi propuesta estaría centrada,
claro, en la voz que habla.
Si alguien cuenta con algún(os) dato(s) bibliográfico(s) y considera que podrían
serme útil (antes de abandonar y escabullirme hacia otra dirección) les estaría
muy agradecida. Gracias de antemano Verónica
Mensaje 3994 Dom Nov 9, 2003 3:17 pm Juan Magariños
Semiótica auditiva 9
Bibliografía
Si tu objetivo es estudiar la voz, con independencia de las palabras que puede
construir y en cuanto sonoridad que puede representar a una pluralidad de otras
entidades, como emoción, grupo de pertenencia, materia prima musical, énfasis,
contacto comunicativo (función fática), ritmo y sonoridad poética, etc., creo
que te interesa explorar sus posibilidades, características y eficacia semiótica
en cuanto SIGNO INDICIAL. Un atisbo del tratamiento reflexivo y metodológico, en
este aspecto, lo puedes encontrar en mi trabajo "HACIA UNA SEMIÓTICA INDICIAL",
pese a no mencionarse en él, específicamente, a la voz.
JACKENDOFF, Ray. LANGUAGE OF THE MIND. Cambridge: The MIT Press, 1993
Y estoy seguro de que algunos colegas te informarán acerca de material
específico en cuanto comportamiento y proceso fisiológico.
Cordialmente,
Juan
Mensaje 3995 Dom Nov 9, 2003 12:22 pm "Elsa Drucaroff Alejandro Horowicz"
Semiótica de la voz y de la audición 10
Semiótica de la voz
Verónica, esto no es mi especialidad pero te recomiendo un libro que tiene
una fuerte formación semiótica de base, aunque sea un ensayo literario, y se
centra en el problema de la voz (y no desde el canto), aunque se ocupe de la
literatura gauchesca argentina. Se llama La gauchesca.un tratado sobre la
patria. Es de Josefina Ludmer. Como ella lee la literatura gauchesca como
una apropíación letrada de la voz del gaucho, esa categoría (voz) está
siempre presente, teorizada, analizada desde muchos puntos de vista. Es
posible también que tenga bibliografías que te sirvan. Lo sacó Ed.
Sudamericana en los años 80. Un saludo, E.D.
Mensaje 3997
Dom Nov 9, 2003 7:33 pm
"Jose Luis Fernandez"
Semiótica de la voz y de la audición 11
Semiótica de la voz
Estimada Verónica:
Esta bibliografía, como la ya recomendada por Juan y Elsa, te puede ayudar,
desde sus distintos puntos de vista, a precisar el objeto de investigación. Un
saludo cordial,
José Luis Fernández
Arnheim, Rudolf. Estética radiofónica. Barcelona, G. Gili, 1980.
Berg, Walter B. "Apuntes para un historia de la oralidad en la literatura
argentina". En: Berg, W,B. y Schäffauer, M. K. (eds.) Discursos de oralidad en
la literatura rioplatense del siglo XIX al XX. Tübingen, Narr, 1999.
Bukofzer, Manfred F. La música en la época barroca (Cap. 7 y 10) [1947].
Madrid, Alianza Ensayo, 1998.
Chion, Max El sonido. Música, cine, literatura...". Barcelona, Paidós, 1999.
Equipo UBACYT AS047/2000 "Esquema histórico de lo telefónico". Presentado en
el Encuentro de investigadores en temáticas urbanas, Instituto de
Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA, 29 y 30 de septiembre de 2000.
Fernández, J.L. Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Atuel, 1994.
Hitz, Rubén y Kenny, María Julia "La indicialidad en los inicios del
fonógrafo". V Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica:
"Semióticas de la vida cotidiana". Agosto de 2002, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J. "Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse", en
Écrits, Paris, du Seuil, 1966.
Lévi-Strauss, C. "La eficacia simbólica" y "El hechicero y su magia", en
Antropología estructural, ed.cast. Buenos Aires, Eudeba, 1968.
Lévi-Strauss, C. Mirar, escuchar, leer, ed.cast. Buenos Aires, Ariel, 1994.
Ong, W.J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, FCE, 1987.
Rosolato, G. "La voz: entre cuerpo y lenguaje": en: La relación de
desconocido, Barcelona, Petrel,1981.
Verón, E. "Para una semiolog¡a de las operaciones translingüísticas". En:
Lenguajes 2, Buenos Aires, Nueva Visión, 1974.
Zumthor, P. Introduction a la poésie orale. París, du Seuil, 1983.
Mensaje 401
Mar Nov 11, 2003 10:20 am
Juan Magariños
Semiótica de la voz y de la audición 12
Semiótica de la voz
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, estimada Verónica:
Gracias por tus palabras. Tal como se esbozó en la clase, trata de explorar
para descubrir las diversas posibilidades en que pueda ayudarte la Semiótica
Indicial. Creo que en cuanto "VOZ", o sea, en cuanto COMPORTAMIENTO, te
resultará fructífero REPENSARLA en su aspecto DESIGNATIVO (como SEÑAL, INDICIO y
SÍNTOMA) e INDICATIVO (como OBJETO ÚNICO, PROTOTIPO y RÉPLICA) y todavía, en
cada caso, explorar también qué quiere decir que cada una de esas 6
posibilidades pueda ser recibida, en cuanto INTERPRETANTE, como ICONO, ÍNDICE o
SÍMBOLO. No se trata de construir una taxonomía; pero sin duda que te resultará
eficaz EXPLORAR QUÉ EJEMPLOS SE GENERAN, como para disponer de un amplio
espectro de situaciones vinculadas con el fenómeno de la VOZ, en su (casi)
exclusivo carácter de materia prima de LA PALABRA y soporte físico en cuanto
réplica del SIGNO LINGÜÍSTICO.
Además, has tenido respuestas enriquecedoras de otros miembros del Foro.
Enhorabuena y éxito en tu investigación.
Cordialmente,
Juan
Mensaje 4066
Mié Nov 19, 2003 12:09 pm
"Mirta Castedo"
Semiótica de la voz y de la audición 13
Semiótica de la voz
Verónica: no sé si te resultará útil, por las dudas te menciono que en los
dos textos de Olson publicados por Gedisa (El mundo sobre el papel y Cultura
escrita y oralidad) hay varios capítulos sobre, justamente, relaciones entre
hablar y escribir. También, en la misma editorial y colección, tenés una
compilación de Emilia Ferreiro, Relaciones de (in)dependencia entre oralidad
y escritura. Allí hay artículos psicolingüísticos, históricos, pedagógicos,
lingüísticos, etc sobre el tema.
Mirta.
|