1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.8.19 SEMIÓTICA, AXIOLOGÍA E IDEOLOGÍA
Message 869
Victor Quelca <vicquel@latinmail.com>
Thu Nov 30, 2000 12:05pm
Semiótica y axiología 1
Discurso Axiológico
Distinguidos semioticians:
Luego de un buen tiempo de silencio, les planteo una consulta.
Trabajamos una investigación sobre los valores axiologicos en diarios de "crónica roja".
Nos preguntamos sobre el origen (génesis)de los valores (Morales, espirituales y universales. Dónde pues, radica su origen, como es que algun valor es válido para algunas culturas y otras no?.
Será que primeramente comienzan las CREENCIAS según las comunidades y de acuerdo a sus creencias establecen sus VALORES, y estos, a su vez los van configurando en COSTUMBRES, que a la larga se convierten en LEYES legisladas por las los instrumentos gubernamentales. Es este el proceso que sigue la formación y legitimación de los valores?
Por favor, si este tema no entra en los lineamientos del grupo pueden escribirme personalmente. Si tienen bibliografia al respecto les agradezco.
Hasta pronto, con afecto semiótico.
Victor Quelca
Message 870
Fri Dec 1, 2000 3:59pm
Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>
Semiótica y axiología 2
Axiología y valor
Víctor, he aquí algunas indicaciones bibliográficas de naturaleza lingüística y semiótica: Michel Arrivé y Jean-Claude Coquet (eds.): Sémiotique en jeu. A partir et autour de l'oeuvre de Greimas (Paris-Amsterdam: Hadès-Benjamins, 1987). Contiene un artículo de Peter Haidu titulado "La valeur: sémiotique et marxisme".
Denis Bertrand: Précis de sémiotique littéraire (Paris: Nathan, 2000), un buen manual didáctico. Jean-Marie Floch: Semiótica, márketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias (Barcelona: Paidós, 1993); Identités visuelles (Paris: PUF, 1995). Estos libros contienen diversos análisis concretos de gran finura y rigor. Jacques Fontanille: Sémiotique du discours (Limoges: PULIM, 1998), "manual dirigido a estudiantes de segundo y tercer ciclos"; Sémiotique et littérature (Paris: PUF, 1999). Jacques Fontanille y Claude Zilberberg: Tension et signification (Liège: Mardaga: 1998), especialmente los capítulos "Valencia", "Valor", "Cuadrado semiótico", "Esquema" y "Presencia". A.J. Greimas: Du sens II. Essais sémiotiques (Paris: Seuil, 1986; hay traducción en Gredos), especialmente los capítulos "Un problema de semiótica narrativa: los objetos de valor", "Para una teoría de las modalidades", "De la modalización del ser" y "El contrato de veridicción". A.J. Greimas y Joseph Courtès: Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la theorie du langage I-II (Paris: Hachette, 1979-1985). Philippe Hamon: Texte et idéologie. Valeurs, hiérarchies et evaluations dans l'oeuvre littéraire (Paris: PUF, 1984). Tengo traducción del primer capítulo en formato Word: "Texto e ideología: para una poética de la norma"; con gusto lo envío al correo-e privado de quien esté interesado (escribirme a mi correo-e). Eric Landowski: La société réfléchie. Essais de socio-sémiotique (Paris: Seuil, 1989; La sociedad figurada, México: FCE, 1993); Présences de l'autre. Essais de socio-sémiotique II (Paris: PUF, 1997). Excelentes ensayos teóricos y de análisis. Teun A. van Dijk: Ideología. Una aproximación multidisciplinaria (Barcelona: Gedisa: 1999). Desde su perspectiva se ocupa de valores, creencias, actitudes, etc.
Cordialmente,
Eduardo
Message 894
Fri Dec 15, 2000 2:38am
Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>
Semiótica y axiología 3
Lecturas recomendadas
José Antonio Marina: "El laberinto sentimental" (Barcelona: Anagrama, 1996); "La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos" (Barcelona: Anagrama, 1998).
José Antonio Marina y Marisa López Penas: "Diccionario de los sentimientos" (Barcelona: Anagrama, 1999).
En estos libros se lleva a cabo una investigación sobre las relaciones entre el lenguaje y los afectos, de gran utilidad para una semiótica de las pasiones.
Cordialmente,
Eduardo
Message 896
Sun Dec 17, 2000 00:33am
Paolo Fabbri <pfabbri@infotel.it>
Semiótica y axiología 4
Lecturas recomendadas
posso aggiungere, in italiano
il numero 47/48, 1987 di VERSUS, studi semiotici, " Affettività e sistemi semiotici" e AA.VV., "Semiotica dele passioni", a cura di I. Pezzini, Progetto Leonardo, Bologna 1991
saluti.
paolofabbri
Message 900
Sun Dec 17, 2000 3:01pm
Semiótica y axiología 5
Lecturas recomendadas
17/12 Sobre el tema de las pasiones:
El libro de Herman Parret Les Passions, essai sur la mise en discours de la subjectivité (1986) Bruxelles, Pierre Mardaga Editeur, 2 Galerie des Princes, 1000 Bruxelles
y el Actes Semiotiques N° 39 de septiembre 1986 Les Passions, explorations sémiotiques, de D.Bertrand, J. Fontanille, A.J. Greimas y A.Henault (hay que pedirselo a Jacques Fontanille, en la Facultad de Letras de la universidad de Limoges) y obviamente el maravilloso Fragments d'un discours amoureux de Barthes (1977)
En el libro de Paolo Fabbri Tacticas de los Signos (Gedisa,1995) hay tres articulos sobre las pasiones: "Las pasiones del rostro"; "Aproximaciones a la pasion: la criba semiotica"; "La pasion de los valores" y una entrevista que le hice en esa epoca: "Pasiones/valorizaciones" (siempre en el mismo volumen)
Saludos, Lucrecia Escudero Chauvel
Message 1182
Mon Jun 11, 2001 1:33 pm
Ana Zelín <anitaze@yahoo.com.ar>
Semiótica y axiología 6
Información
Hola semioticians,
En este momento estoy realizando un trabajo para la materia ¨semiótica¨ de la facultad y necesito información: Si alguien pudiera recomendarme algún texto o dirección con material sobre la ideología como atravesadora del discurso, me sería muy útil (en especial si está relacionado a la crítica literaria)
Muchas gracias y saludos cordiales
Ana
Message 1188
Tue Jun 12, 2001 1:19 am
Darcilia Simões <darcilia@fst.com.br>
Semiótica, axiología e ideología 7
Información
Visite a página www.ibsei.com.br
Boa sorte.
Profª Drª Darcilia Simões
UERJ- IL
----- Original Message -----
Ana Zelín <anitaze@yahoo.com.ar>
To: <semioticians@yahoogroups.com>
Sent: Monday, June 11, 2001 1:33 PM
Subject: [semioticians] informacion
Message 1191
Tue Jun 12, 2001 1:22 am
Gastón Cingolani <gastonc@netverk.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 8
Información
Hola Ana,
considero interesante el aporte de Eliseo Verón al respecto. Lo podés encontrar principalmente en sus libros Semiosis de lo ideológico y el poder / La mediatización, Facultad de Filosofía y Letras, Oficina de Publicaciones del CBC, U.B.A., Buenos Aires, 1995, y La Semiosis Social, Gedisa (varias ediciones). No está relacionado con la crítica literaria. Tal vez en ese sentido pueda ayudarte algún otro miembro de lista mejor que yo. Saludos,
Gastón Cingolani
Message 1194
Wed Jun 13, 2001 8:38 am
"Estela Zalba" <emzalba@infovia.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 9
Información
Hola a todos los semioticians:
Este mensaje es para responder al pedido de Ana. Sobre el tema de ideología y discurso hay mucho escrito. Al respecto te recomiendo dos libros muy interesantes: la "Semiosis Social" de Eliseo Verón (Gedisa, reimpresión 1996) e "Ideología. Una aproximación multidisciplinaria" de Teun van Dijk (Gedisa, 1999).
Espero que te ayuden.
Cordialmente.
Estela Zalba.
Message 1196
Fri Jan 4, 1980 6:21 am
"Sergio Caggiano" <scaggiano@sinectis.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 10
Información
Hola Ana,
Vas a poder encontrar algunas observaciones interesantes sobre discurso e ideología en varios trabajos de Ernesto Laclau. Se me ocurre que particularmente en: NUEVAS REFLEXIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN DE NUESTRO TIEMPO, Nueva Visión, Buernos Aires;
EMANCIPACIÓN Y DIFERENCIA, Ariel, Buenos Aires.
Laclau no hace crítica literaria, y no sé si su definición de lo ideológico va en la línea de lo que presumo estás buscando. Pero seguramente te sirva...
Agrego, con menor precisión, datos con los que quizá ya cuentes: los trabajos de autores de la crítica literaria norteamericana de los últimos años, que retrabajan varios aportes de Derrida (Gregory L. Ulmer; J. Hillis Miller; Harold Bloom; Geoffrey H. Hartman; etc.). Y las discusiones que al respecto sostienen otros autores de diferentes tradiciones críticas, como F. Jameson, Terry Eagleton, Michael Ryan y otros.
Suerte en tu búsqueda,
Sergio Caggiano
Message 1212
Mon Jun 18, 2001 9:01 am
"Celia Moulins"
Semiótica, axiología e ideología 11
Información
Ana : Te acerco esta bibliografía que, tal vez, ya consultaste : Teun A. van Dijk, ¨Ideología- Una aproximación multidisciplinaria¨, Gedisa, primera edición enero de 1999, primera reimpresión, mayo de 2000, Barcelona.
Celia.
Mensaje 3980
Vie Nov 7, 2003 5:09 am
Ruben Lopez Cano
Semiótica, axiología e ideología 12
Semiótica y cinismo
Hola amigos:
¿Alguno de ustedes me podría recomendar alguna bibliografía sobre el cinismo tratado desde un punto de vista semiótico?
Muchas gracias
Ruben López Cano
Rubén López Cano
Tel. +(34) 657 85 47 31
http://www.geocities.com/lopezcano
Escola Superior de Musica de Catalunya
Seminario Interdisciplinar de Teoría y Estética Musical (Universidad de Valladolid)
http://www.geocities.com/lopezcano/SITEM.html
Seminario de Semiología Musical (UNAM)
http://www.semiomusical.unam.mx/
Mensaje 5674
Lun Mar 21, 2005 7:44 pm
juan chizzini <juanchizzini@yahoo.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 13
Capitalismo semiótico
SEMIOTICIANS
quisiera hacerles algunas preguntas sobre semiótica, frente al actual capitalismo semiótico que estamos atravesando, que estrategias semióticas pueden desmontarlo
cual es el rol crítico de la semiótica hoy en día, o quizás porque se ha vuelto hegemónica o quizás porque es un horizonte discursivo ¿legitima la situación actual?
Por otra parte, ¿Cómo puedo participar del Grupo sobre Semiótica y Psicoanálisis?
GRACIAS POR RESPONDER
juan jose chizzini
LETRAS, UNL, SANTA FE
Mensaje 5677
Mar Mar 22, 2005 4:31 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 14
Capitalismo semiótico
Estimado Juan:
No sé qué entiendes exactamente por "capitalismo semiótico", pero imagino que te refieres al vasto proceso de semiotización que el capitalismo experimenta en la actualidad y con arreglo al cual los signos (las marcas) han sustituido a las cosas (los productos) como objeto de la producción, sobre la base de dotarlas de una entidad semiótica (yo prefiero llamarla 'semiósica') que hace percibir como distinto lo que en realidad es idéntico.
¿Qué puede hacer la semiótica frente a este "capitalismo semiótico"? En mi opinión, la respuesta se desprende del mismo enunciado anterior: se trata de desmontar desde una investigación semiótica que, como sostiene el moderador de Semioticians, pone en primer plano su implicación social, esas construcciones significantes que lleva a cabo el actual capitalismo en forma de marcas, y cuyo efecto es trazar un velo fantasmal entre los individuos (los consumidores) y lo que están viviendo-consumiendo.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5681
Mar Mar 22, 2005 10:11 am
Roberto Hugo Fernández <rh_fernandez@arnet.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 15
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Disculpen mi ignorancia, pero necesitaría que algunos de los miembros del grupo me explicara que se entiende por "capitalismo semiótico" , mas concretamente, que significa que en giros tales como: "capitalismo semiótico que estamos atravesando" ¿Se trata de una nueva categoría de "capital"? Desde ya, muchas gracias
Roberto Hugo
Mensaje 5685
Mar Mar 22, 2005 1:51 pm
Carlos Scolari <cscolari@ars-media.it>
Semiótica, axiología e ideología 16
Capitalismo semiótico
Hola,
me engancho al debate sobre el capitalismo semiótico aprovechando los jugosos comentarios de mi amigo Antonio Caro. Creo que una lectura semiótica del capitalismo debe incluir, además de la cuestión de las "marcas" y la distinción de las mercancías, otras cuestiones. Algunas posibles claves de lectura pueden ser:
1) Durante la década de los '90 una tendencia económica que se venía perfilando desde la crisis del petróleo en 1973 terminó por verificarse plenamente: me refiero a la progresiva financiarización de la economía capitalista o, en otras palabras, a la creciente autonomía de los capitales financieros respecto a los procesos productivos reales y la hegemonía de una economía de corte monetario-financiera. En esta fase de la economía mundial las comunicaciones y los intercambios simbólicos en general- adquieren una importancia fundamental: los nuevos mercados financieros se configuran y "viven" dentro de redes comunicativas globales. El italiano Christian Marazzi llama a este proceso "financiarización". ¿Qué es la compraventa de una acción o bono sino un "acto del habla" donde un sujeto se compromete a devolver una cierta cantidad de dinero después de un determinado plazo de tiempo? El capitalismo financiero que hoy nos envuelve se mueve en esa dimensión pragmática del lenguaje.
BIBLIO: Marazzi, Christian "El sitio de los calcetines" (Akal, Madrid, 2003) y "Capitale & linguaggio" (Derive Approdi, Roma,2002). Para el caso argentino se puede leer "La empresa de vivir" de Tomás Abraham.
2) Por otro lado, en la misma cadena de montaje el "hacer lingüístico" entra de manera determinante. El ingreso de las nuevas tecnologías (esas "máquinas lingüísticas" según Marazzi), las normas ISO, etc. han creado un nuevo tipo de sujeto productivo lejano del gris obrero representado por Chaplin en "Tiempos Modernos". Otro italiano, Franco "Bifo" Berardi, habla directamente de "trabajo cognitivo" e "infoproducción". Según Bifo las dinámicas sociales se concentran en los procesos donde se produce el flujo de bienes más innovativo, donde se aprecia más el trabajo cognitivo. En (polémicas) palabras suyas: "en el momento en que el trabajo intelectual se vuelve totalmente en trabajo productivo, entonces toda la problemática del siglo XX se disuelve".
BIBLIO: Berardi, Franco "Neuromagnma. Lavoro cognitivo e infoproduzione" (Castevecchi, Roma, 1995).
3) Si a esto sumamos el aumento de la producción/circulación de "mercancías del lenguaje" como las marcas indicadas por Antonio Caro, el design, las interfaces digitales, videojuegos, dispositivos de comunicación móvil, etc. nos encontraremos con un infocapitalismo totalmente permeado por procesos y objetos de pertinencia semiótica.
Como no creo que en esta lista haya economistas, me quedo tranquilo: nadie nos acusará de "imperialismo semiótico" por meternos en estos temas. Evidentemente, la semiótica tendría mucho para decir sobre estas transformaciones.
Buena Pascua!
Carlos Scolari
Mensaje 5689
Mar Mar 22, 2005 8:22 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 17
Capitalismo semiótico
Estimados Semioticians:
Complementando lo que dice Carlos Scolari en su mensaje de hoy y tratando de responder a la pregunta que formula en el suyo Roberto Hugo Fernández, desde mi punto de vista la expresión 'capitalismo semiótico' -que yo por mi parte no empleo- hace referencia al proceso de semiotización que ha experimentado lo que el sociólogo español Jesús Ibáñez denominó 'capitalismo de consumo' ("Por una sociología de la vida cotidiana", Siglo XXI, 1994), cuando la marca ha sustituido al producto como objeto de la producción, y ello con el propósito de desvincular el beneficio capitalista del 'valor de uso' de los productos -tal como sucedía en el viejo capitalismo de producción teorizado por Marx-, proporcionando así una flexibilidad al capital cuyas perspectivas de beneficio ya no estarán supeditadas a la 'necesidad' que venga a satisfacer el producto, sino que dependerán básicamente de la 'entidad semiósica' que se construya en torno al signo/marca, como resultado de una 'producción semiótica' que ha sustituido a la producción material como fuente de valor en el marco de ese capitalismo de consumo.
Dejando al margen el precedente de Ferruccio Rossi-Landi y su lectura lingüística de "El capital" de Marx ("El lenguaje como trabajo y como mercado", Monte Ávila, Caracas, 1970), para mí el precedente inmediato de este 'capitalismo lingüístico' está en el concepto de "trabajo de significación" de que Jean Baudrillard habló en sus trabajos pioneros de finales de los años 60-comienzos de los 70 ("El sistema de los objetos", Siglo XXI, 1972; "La sociedad de consumo", Plaza & Janés, 1974; "Crítica de la economía política del signo", Siglo XXI, 1974) y que, en el terreno del análisis publicitario, fue asumido y prolongado por numerosos autores: Judith Williamson ("Decoding Advertissements", Marion Boyars, 1978), Sut Jhally ("The Codes of Advertising", Frances Pinter, 1989), Paolo Fabbri (dos artículos publicados en la revista "Sipra" entre 1973 y 1974), Jesús Ibáñez (ibid.), Juan Antonio González Martín ("Fundamentos para una teoría del mensaje publicitario", Fragua, 1982), el propio Magariños de Morentin ("El mensaje publicitario", Hachette, 1984), quien esto escribe ("La publicidad de la significación", Universidad Complutense de Madrid, 2001)...
Respecto a lo dice en su mensaje mi amigo Carlos Scolari, debo precisar que en mi opinión la expresión 'capitalismo semiótico' debería circunscribirse a ese proceso específico de semiotización de la producción capitalista a que acabo de referirme. Correspondiendo, desde mi punto de vista, el proceso de "financiarización" de que habla Carlos a un momento posterior: cuando la desmaterialización (y semiotización) que implica la marca se eleva a la enésima potencia; de modo que el dinero (y consiguiente "valor"), por lo demás completamente virtualizado, que circula en el mundo apenas guarda ya ninguna relación con la producción material. Y el punto de inflexión entre ambos momentos está probablemente en las actuales empresas "virtuales", las cuales han prescindido por completo de la producción material para concentrarse en lo que, en el vigente capitalismo de consumo, constituye la verdadera fuente de valor: la mencionada 'producción semiótica'. Abriendo así la vía a la presente virtualización del valor.
Estoy plenamente de acuerdo con Carlos en que, más allá de posibles acusaciones de "imperialismo semiótico", la investigación semiótica tiene realmente mucho que decir en este terreno.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5690
Mar Mar 22, 2005 10:26 pm
nairda oremor <oxanairda@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 18
Capitalismo semiótico
Las referencias de Carlos son buenìsimas. No obstante, para tener un punto de vista un poquito màs radical, el cual es necesario, me atrevo a recomendar un libro que nos recuerda que lo que el capital semiotiza es el deseo. Me refiero a "El Antiedipo.Capitalismo y esquizofrenia"; de Gilles Deleuze y Fèlix Guattari, Editorial Paidòs.
Para romper con todas las expectativas...
adr
Mensaje 5761
Jue Abr 21, 2005 9:10 pm
Semiótica, axiología e ideología 19
Capitalismo semiótico
A un mes del breve debate sobre el “capitalismo semiótico”, desearía continuar con el tema, por lo que pido disculpas por esta demora en participar y también por la extensión de esta intervención. Sería interesante recordar, ante todo, que Peirce, en una de sus famosas cartas a Lady Welby, enumeraba -entre otras ciencias- a la economía, como saber que él no podía dejar de encarar sino desde la mirada semiótica.
Entiendo que, ante la pregunta de Juan Chizzini sobre si esta disciplina es capaz de dar cuenta de “este capitalismo semiótico que estamos atravesando” y ante la falta de definición de lo que Juan entiende por esa expresión, surgió la necesidad de proponer alguna, de ahí las intervenciones de Roberto Hugo, Antonio Caro, Carlos Scolari y Adriana.
Por mi parte, considero que el término “capitalismo semiótico”, de acuerdo con los principios teóricos en los que -en general- nos apoyamos en este foro, es redundante. El capitalismo representa –entre otras cosas- un fenómeno económico y, por lo tanto, social, por lo cual, necesariamente posee -como esencial- una dimensión semiótica abordable desde nuestra ciencia.
Quizás pudiera hablarse sí del actual capitalismo como semióticamente exacerbado desde el punto de vista simbólico e icónico porque, como muy bien dicen los participantes que me precedieron, él tiene mucho de virtual. Esta virtualidad planetaria se sostiene en las posibilidades actuales de la tecnología y contiene una dosis enorme de especulación, de juego de azar totalmente ajeno a la ética. Gran parte del movimiento financiero global se limita a asientos contables: piénsese, por ejemplo, en los que ha producido la evolución de nuestra deuda externa. Pero también se crean, se cierran o destruyen empresas en forma virtual. Piénsese en la historia de la ESRON, en EEUU. Los asientos contables, los balances o los estados financieros constituyen textos y, como tales, actualizaciones de una especie de lo que yo llamo SEMIÓTICAS ECONÓMICAS SIMBÓLICAS Y/O ICÓNICAS (en tanto sistemas específicos).Con ellos podemos referirnos a OBJETOS SEMIÓTICOS EXISTENTES O INEXISTENTES. Con ellos podemos decir “la verdad”, mentir, manipular y producir determinados efectos y sobre todo ocultar: hacer opaco lo que debiera ser transparente. En este sentido, concuerdo con Carlos cuando afirma que el capitalismo financiero que hoy nos envuelve se mueve en una dimensión pragmática del lenguaje.
Esta hegemonía de lo VIRTUAL impregna hoy hasta el paroxismo el discurso neoliberal de la mayoría de los economistas, el discurso de los políticos y el de los medios, hasta el punto de provocar el olvido literal de la economía REAL. Pero ésta existe, y ella atañe a lo material, a lo corporal, a lo INDICIAL. Ella también forma parte de lo que podemos denominar SEMIOSIS DE LO ECONÓMICO y recibe (o más bien sufre) los impactos de esta semiosis simbólica a la que se refirieron con acierto particularmente Carlos y Antonio. A su vez, ciertas semiosis indiciales de acción y de comportamiento inciden en lo simbólico.
Un ejemplo: en estos momentos miles de productores algodoneros de nuestro país (especialmente en mi provincia del Chaco) y de América Latina tanto como millones de productores africanos (que subsisten apenas mediante este cultivo) corren el peligro de caer en la pobreza y en la exclusión por la baja del precio de este producto, en el marco del aparentemente “libre” JUEGO SIMBÓLICO de esa deidad llamada “mercado mundial”. Sin embargo y en primer lugar, el precio del algodón fue derrumbado por el exceso de producción y exportación de algodón estadounidense, causada a su vez, por el pago de subsidios millonarios realizado por el Estado norteamericano a unos pocos y también millonarios productores de algodón con enorme potencial de “lobby” sobre el gobierno de Bush.
Otro ejemplo: el alza de las tasas de interés que tenía que pagar la Argentina a sus acreedores, cuando algún funcionario del gobierno o algún político influyente hablaba en forma indebida del tema tabú de la deuda externa. Ello, porque la banca internacional decidía que, como causa de ese “acto de habla” debía subir el “riesgo país” (medido en índices cuantitativos y publicado todos los días por los medios de comunicación, como modo de instalar el miedo en todo argentino que supiera leer). Como consecuencia de sucesivos procesos de semiosis económica de esta naturaleza, millones de argentinos ingresaron a la pobreza. Y ÉSTA SE SIENTE EN EL CUERPO, ES INDICIAL, NO SIMBÓLICA.
Cordialmente.
Marta Susana López
Mensaje 5765
Vie Abr 22, 2005 1:18 pm
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 20
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Acabo de leer el interesantísmo correo acerca de la semiosis en lo económico. Desearía acercar algunas breves apreciaciones.
En el mamotreto que es La ideología alemana, Marx y Engels emplean la palabra "economía", cuando deconstruyen a Stirner en el interminable capítulo III, sin su usual sentido "economicista"; parecen hacerlo en el de una "estructura" que hace hablar, pensar, escribir, percibir, etc. pero que es inconsciente o cuando menos, involuntaria. Sin embargo, si lo que se articula en signos habrá de entenderse como parte de lo que, canónicamente, se denomina "superestructura", resulta que ese universo semiótico e institucional cuenta también con su "economía". Los giros podrían no acabar aquí; por ejemplo, se podría entender que la economía que es miembro de la "base" tiene sus dimensiones semióticas in- trínsecas, dado que el dinero, el precio, el interés, etc. son "entes" simbólicos, id est, significados y significables por los lenguajes sociales.
Sin más, me despido de todas/os con un cordial saludo.
Lic. Adrián López,
Facultad de Humanidades, UNSa.,
Salta, Argentina
Mensaje 5777
Mié Abr 27, 2005 6:58 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 21
Capitalismo semiótico
Estimada Marta y demás interesados/as por el tema del "capitalismo semiótico":
Gracias por reanudar nuestro diálogo incipiente en torno a un tema, por lo demás, apasionante.
Estoy de acuerdo contigo en que el capitalismo en sí mismo, como fenómeno económico y social que es, tiene algo de semiótico, y es evidente que categorías como el dinero, el valor de cambio, el valor de uso, etc. admiten un abordaje semiótico.
Sin embargo y desde mi punto de vista, si nos atenemos a lo que el sociólogo español Jesús Ibáñez denominó "capitalismo de consumo", ese componente semiótico del capitalismo no sólo se ha exacerbado como tú sostienes en tu mensaje, sino que ha adquirido una nueva dimensión en la medida que, como yo sostengo por mi parte, la "producción semiótica" centrada en la marca ha sustituido a la "producción material" centrada en el producto como fuente de valor. Iniciando así el proceso que ha conducido a la economía en su conjunto a su actual deriva virtual: cuando el SIGNO de lo producido, tal como se especula con él en los mercados bursátiles, tiende a ocupar el lugar de la economía "real". (Hace unos años,en el Instituto Francés de Madrid que por entonces dirigía el semiólogo franco-español Gérard Imbert, oí decir al sociólogo Alfonso Ortí, colega del citado Jesú Ibáñez, la siguiente frase que se me ha quedado grabada en el cerebro: "La significacilización de la economía, tal como tiene lugar en el capitalismo de consumo, abre la puerta a su financiarización".)
Volviendo a la mencionada "producción semiótica", para mí es el hecho de que la economía (y la sociedad) en su conjunto hayan situado en primer plano la producción de significaciones que se expresan en el "super-signo" (Baudrillard) que es la marca, lo que obliga a llevar hasta sus últimas consecuencias el "giro semiótico" del que hablaba Paolo Fabbri hace algunos años. Poniendo en el primer plano de la investigación semiótica la PRODUCCIÓN de significaciones y dejando en segundo plano la perspectiva INTERPRETATIVA, que es cordón umbilical que aún sigue atando a la gran mayoría de los cultivadores de la semiótica a los padres fundadores Saussure y Peirce.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5792
Jue Abr 28, 2005 4:58 pm
francisco umpiérrez sánchez <fumsa@msn.com>
Semiótica, axiología e ideología 22
Capitalismo semiótico
Estimados miembros de Semioticians:
En la Bolsa se compran y se venden títulos de valor. Pensemos en uno de ellos: las acciones. Pero las acciones no son simples signos, son derechos de propiedad sobre dividendos. Su titular tiene derecho a percibir anualmente una parte de los beneficios de la empresa emisora de dichas acciones. El monto de dividendo que perciba el propietario de la acción depende de la marcha de la empresa, de si obtiene ganancias o pérdidas. En caso de que sean ganancias, habrá que tener en cuenta el nivel de su cuantía. Si la cuantía es alta, el propietario de la acción percibirá una suma mayor en concepto de dividendo y la propia acción se revalorizará en la Bolsa. Los precios que adquieren las acciones en la Bolsa, dejando de lado los bulos, dependen de la marcha de la empresa de la que esas acciones representan los títulos de propiedad sobre su capital. Está bien señalar que en la Bolsa el componente sígnico es cuantioso y cualitativamente importante, pero eso no debe hacernos perder de vista la esencia económica del mercado de los títulos de valor. No está de más explicar lo que está ocurriendo sígnicamente en la Bolsa, pero se hará mejor sobre la base de saber lo que está ocurriendo económicamente. Y así no se confundirá un ámbito con el otro. El imperialismo semiótico sobre la economía se produce cuando el aspecto económico de un fenómeno es interpretado en términos semióticos, en vez de destacar el aspecto semiótico de dicho fenómeno y analizarlo en su esencia semiótica. Un determinado fenómeno social, el mercado de valores, tiene dos aspectos: uno económico y otro semiótico. Se trata de no confundir uno con el otro y de no interpretar uno en términos del otro.
Tampoco se avanza mucho cuando se señala como rasgo esencial de la Bolsa lo que no es mas que un rasgo universal. Se afirma como rasgo específicamente semiótico de la Bolsa la comunicación verbal. Pero en cualquier intercambio de mercancías está presente la comunicación verbal. Pero es más: sabemos de la omnipresencia del lenguaje. El lenguaje participa en todas las formas de la práctica social. Así que no puede ser destacado como rasgo semiótico específico de una determinada clase de fenómeno social, el constituido por el mercado de valores, cuando es un rasgo esencial de toda forma de práctica social. ¿En qué actividad humana no es esencial la participación del lenguaje y de los signos en general? En ninguna, en todas las actividades humanas la participación del lenguaje y de los signos en general es esencial.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas. 27 de abril de 2005.
Mensaje 5875
Mié May 25, 2005 11:25 pm
"mhaiquel" <mhaiquelb@hotmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 23
Capitalismo semiótico
He seguido aunque sin participar el debate sobre esta cuestión y me parece que Francisco, Antonio, Marta, Carlos, Adrián y Adrián (no recuerdo al resto de los que participaron) dejaron asentadas una buena cantidad de cosas a debatir bajo ese título. Sin embargo, aunque tarde, me gustaría agregar algunas cosas que amplíen la visión de la cuestión. Desde ya disculpen lo extenso de esto y lo poco semiótico de mis reflexiones.
a) Es cierto que toda actividad social puede ser analizada semióticamente, y no solamente las que se dan en el marco de la sociedad capitalista. E. Durkheim en "Las formas elementales de la vida religiosa" propone una interpretación de la generación de representaciones abstractas a partir de la forma social en que se organizaban las comunidades; cómo la 'propiedad' aparece como extensión de la 'identidad' y la pertenencia y la identidad como el origen de la clasificación y el género. Allí queda claro que el pensamiento abstracto es un producto social. Se sabe también que los procesos sociales de significación han tenido diferentes formas en distintas sociedades. Claude Lévi- Strauss en "El pensamiento salvaje" da testimonios de la riqueza del pensamiento "totémico" o "mágico", y de las formas en que estos lenguajes combinaban representaciones concretas y abstractas. Por lo que sabemos, aún en las comunidades más primitivas de la 'prehistoria' había alguna carga significativa, "extraeconómica" en la apropiación subjetiva o consumo de objetos de la naturaleza o humanos; incluso de las mismas relaciones entre humanos. De hecho la antropofagia estaba cargada de simbolismos además de nutrientes. Por lo que la producción y consumo -apropiación- de objetos necesarios para la vida social no ha sido nunca una actividad solamente económica.
b) También es cierto que la imposición de representaciones, signos, significados y significantes, incluso una hermenéutica, de la cultura dominante a los dominados ha sido una parte del procedimiento por el cual los primeros se han apropiado del excedente generado por los segundos. Lo cual ha sido una constante de la 'historia'.
c) Sin embargo, si seguimos a Marc Shell ("Economía de la literatura", "Dinero, lenguaje y pensamiento") hay una ruptura esencial en la Antigua Grecia de los tiranos, cuando surge en las ciudades estados la moneda acuñada -equivalente general cuyo valor de cambio no está dado solamente por la cantidad de oro, sino que vale además por el sello del tirano-, la tiranía como la autoridad central que desplaza a las antiguas monarquías basadas en el parentesco -el poder política se emancipa de la forma natural del orden social-, y la aparición de la filosofía -el pensamiento sistemático a través de universales y de conexiones formalizada entre las palabras/conceptos-. Aquí nace la "cultura occidental" que desde entonces ha venido recreando estos tres aspectos -seguramente hay otros más, como la propiedad privada en sus diferentes formas, la monogamia, el moteneismo judeo cristiano, etc.- bajo nuevas y más complejas formas. El lenguaje, el pensamiento, el poder político y el dinero adoptan formas de representación y de circulación que responden -siempre según Shell- a tropos similares. La base de los mismos está en una praxis social mediada por estas "formas abstractas" de la sociabilidad. ¿En ese entonces hubiéramos hablado de un "esclavismo semiótico"? Me parece que no. O al menos no del modo en que hoy se habla de un "capitalismo semiótico".
d) Lo esencial en el capitalismo, a diferencia de otras formas de explotación y dominación, es que en buena medida los sojuzgados participan voluntariamente de su explotación y dominación. No es que piense que esta subordinación es espontánea, está bastante claro que una enorme cantidad de recursos materiales y energía humana se dedican para a que esto ocurra; y que existe como recurso final la violencia física. Pero también es cierto que por la forma en que se realizan la explotación y la dominación, resulta difícil percibir que eso está ocurriendo y cómo es que se da. La forma capitalista de apropiación de excedente oculta lo que hace, en la manera misma en que lo hace, lo mismo que la forma capitalista de dominación política y cultural. La forma mercancía del producto, la forma capital de la propiedad y la apropiación de plusvalor, la forma republicana parlamentaria de "delegación de soberanía" o de expropiación de la voluntad política y social, las industrias de la cultura y el ocio, la manipulación de la información y la educación, etc. son formas que permiten presentar y re- presentar la realidad de otra manera, diferente a como funciona, pero en una forma realmente existente. Esto que se ha exacerbado con el auge de las últimas décadas del capital financiero, y la internacionalización global del 'modelo americano' no es más que una vuelta de tuerca, una fase superlativa de lo que en esencia ha sido el capitalismo desde sus orígenes. El capita financiero devenido en capital ficticio se autonomiza de las formas concretas de su existencia y las subsume, apropiándose de una ganancia extraordinaria al someter a los capitales comunes/menores y al consumo a su lógica. La sociedad Argentina vive hoy en parte subordinada a este modelo de capitalismo americano, gestado entre 1870 y 1930, a consecuencia de la extensión del mismo desde el consenso de Washington y el modo en que nuestros gobernantes se han prestado a consumarlo. Combinando violencia militar y voluntad popular.
e) Si el auge de la semiótica es parte de este proceso de auge de formas cada vez más abstractas y más universales de socialización -dominación, opresión, explotación, producción, creación, rebelión- es porque en parte responde a la necesidad de su uso 'positivo' -semiótica del marketing, de la información, de la representación política- pero también de la necesidad de develar esos procesos con una semiótica 'crítica'. Sin embargo, me parece que esta última no es una tarea que pueda realizarse en los marcos exclusivos de la semiótica. Hay otros campos del conocimiento social -historia, crítica de la economía política, antropología, psicología social, etc.- con los que debiera re- volcarse para engendrar saberes más totalizadores.
Mensaje 5924
Lun Jun 6, 2005 10:10 am
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 24
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Lamento la tardanza en intervenir; ocurre que mi cuenta yahoo tenía un inconveniente que sólo en estos días pude subsanar.
De lo planteado en torno al tema, mi postura se acerca a lo que sugirió Miguel hace semanas atrás. Pero agregaría que los parámetros utilizados por Marx (tales como la vieja y desacreditada ley del valor, su teoría de los precios, su más que discutida ley de la caída en clinamen de la tasa de ganancia, sus análisis acerca del dinero y la mercancía, etc.) con- tinúan rindiendo frutos, siempre que no se los "aplique" de forma escolás- tica y siempre que, con ayuda de la Semiótica (pero no sólo de ella...), seamos capaces de apropiarnos creati- vamente de su inagotable pensamiento. Manuel Castells dijo en un escrito perdido que los problemas gestados en la Sociología burguesa al estilo de Parsons, Merton, Durkheim, Weber, Elias, etc., eran pasibles de ser "traducidos" en clave marxista. Igual puede sostenerse quizá con respecto a los planteos pos-modernos y pos-estructuralistas, que declaran muerto el pensamiento de Marx (porque le temen...), y la revolu- ción y el socialismo (porque los detestan...).
Para dar un ejemplo de esa "retraducción", la manía de hablar de "tele"capital, "tele"mercancía, "tele"dinero, "tele"trabajo, entre otras ideas, no son sino fenómenos de desmaterialización y de espectralización que extienden la lógica del valor de cambio a esferas de vida cada vez más amplias. ¿No hay nada más? Por supuesto que sí; Marx no lo dijo todo (tampoco lo pretendió) pero aquellos que son intelectuales orgánicos del statu quo y de los grupos dirigentes, querrían que se dejara de utilizar un nombre del cual, terminada la Guerra Fría, apenas si hemos comenzado a "exprimir" su semiótica "implícita" (que lo estuvo por nuestra falta de destreza para escuchar venir a los fantasmas, de quienes -como lo dijo mi apreciado Derrida- es el futuro...).
Me voy despidiendo. Chau.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina
Mensaje 5926
Lun Jun 6, 2005 6:36 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 25
Capitalismo semiótico
Estimados Semioticians:
En torno al interesante mensaje que Miguel Haiquel remitió hace algún tiempo a la lista en torno al "capitalismo semiótico" y que reproduzco más abajo, se me ocurren los siguientes comentarios:
1) Es cierto que existe un componente semiótico en cualquier sistema económico, ya que éste excede por definición su componente meramente económico (entendiendo lo económico como lo utilitario). Pero dicha extensión puede hacernos perder de vista lo esencial: que el capitalismo actual (lo que el sociólogo español Jesús Ibáñez denominó 'capitalismo de consumo') ha iniciado un proceso de semiotización -esto es, de sustitución del producto material por su signo-marca- que es lo que personalmente trato de enfatizar como transición de la mercancía al signo-mercancía en cuanto 'forma' -en el sentido marxiano- de ese capitalismo de consumo.
2) Coincido con Miguel en que: "Lo esencial en el capitalismo, a diferencia de otras formas de explotación y dominación, es que en buena medida los sojuzgados participan voluntariamente de su explotación y dominación." En este sentido, como probablemente saben algunos de losmiembros de la lista, una de las tareas en las que estoy personalmente involucrado es tratar de desvelar la función que la publicidad actual cumple en esta labor de explotación y dominación, y la eficacia que puede tener este desvelamiento a la hora hacer aflorar las verdaderas relaciones sociales que siguen rigiendo en las aparentemente "armonizadas" sociedades capitalistas de consumo.
3) Estoy igualmente de acuerdo con la última observación de Miguel, en el sentido de la necesidad de una semiótica 'crítica' que colabore con otros campos del conocimiento social "para engendrar saberes más totalizadores". Y en este sentido estoy convencido de que, si Marx desbordó todos los campos disciplinares de su época con objeto de acotar un saber capaz de abarcar el monstruo totalizante que en su momento supuso (siguiendo la términología de Ibáñez) el 'capitalismo de producción', un planteamiento similar habrá que abordar en la actualidad si queremos disponer de un saber realmente totalizador capaz de desvelar, entre todos los dispuestos a la tarea, ese monstruo ubicuo y globalizado que es el vigente capitalismo de consumo.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5927
Mar Jun 7, 2005 10:07 am
"mhaiquel" <mhaiquelb@hotmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 26
Capitalismo semiótico
Estimados Antonio, Marta, Carlos, Adrián, Francisco, y demás amigos:
Habiendo enviado el mail anterior al "círculo" de los que parecen más interesados en el tema del capitalismo, recibí respuesta de Marta diciendo que lo enviara a la red ya que podía ser de interés para otros. Y así lo hice. Sin embargo me parece que podemos seguir también este debate por fuera si es que los tiempos nos los permitesn y de acuerdo a la respuesta que haya en Semioticians.
Respecto al "capitalismo de consumo" del que habla Antonio me gustaría conocer con más amplitud los fundamentos y desarrollos de esa caracterización. En principio, me parece que muestra solamente un lado del proceso, el del consumo personal incentivado por la publicidad, la obsolecencia planificada de productos, el crédito personal, y la "cultura de consumo". Digo que pone el acento en un lado del proceso, por que este capitalismo de consumo masivo exacerbado, es la contracara del capitalismo de sobreproducción que en la década de los 20 se gestó en USA, en particular de la mano de la industria automotriz.
En realidad sería la sobreproducción y sobreacumulación de capitales la que busca salida detrás de la presión al consumo, tanto en el mercado doméstico como en las exportaciones, en esto último, no solo de mercancías sino de capitales bajo la forma de las trasnacionales. Sería lo que se venía denominando capitalismo monopólico, tal como lo comenzaron a describir Lenin y Hilferding. Pero, en ambos casos, perdieron de vista la revolución de la empresa norteamericana, que además de la integración vertical de la producción, aplica una renovada técnica contable y de gerenciamiento para reestructurar la producción y la gestión global -fusión con el capital bancario, departamentalización de la gran empreesa, organización científica de la producción más allá de Taylor y la línea fordista de producción- de acuerdo a las pautas de comercialización. Con esto logran en buena medida, fusionar el capital comercial y la industria de la cultura, además del mkt y la publicidad de empresa y producto. Esto lo muestra con claridad Alfred Chandler en "The visible hand" y se aprecia leyendo la historia de USA en esos años.
Este modelo americano, comienza a gestarse cuando se forma la FED, y la DuPont desarrolla sus métodos contables, a fines del siglo XIX; se expande con la DuPont cuando en 1920 compra General Motors y termina de formalizar el modelo departamental, con lo que derrotan la estrategia Ford de "un auto para todos" con la de "un auto para cada segmento"; este modelo, decía, ya había incorporado al estado como parte estructural en la primer guerra. Incluso el estado comienza a aplicar las técnicas de encuestas de opinión/ publiciad justamente durante esta guerra para vencer la resistencia pacifista de la población. El modelo de capitalismo americano no excluye la represión policial, sino que es parte estructural del mismo, como lo demuestran la historia de los 20´, el macarthysmo, etc, etc, ni la guerra imperialista. Pero sí incluye de manera original a Hollywood. Esto lo muestra con claridad Herbert Schiller, el creador de la Economía Política de la Comunicación, en sus trabajos. En conclusión, apresurada, ya que esta línea la estoy masticando muy lentamente lo que tenemos es una subsunción del consumo doméstico y el tiempo libre al capital. No como se dio bajo el mando del patrón y la máquina, que Marx estudia en El Capital, sino en la esfera del "libre mercado", allí donde se supone que el consumidor es soberano y con su dinero hace lo que quiere.
Esto, y mucho más que falta desarrollar, es, a mi modo de ver, lo que da origen a la expansión de lo medios de difusión masiva y las "industrias culturales, de la información y la cultura". En realidad son medios de difusión de la acumulación del capital. Lo semiótico del modelo estaría dado por que la dominación ideológica la ejerce directamente el capital sobre la sociedad, y desde allí se promueven políticas y políticos, modelos educativos y contenidos, religiones y valores "morales", modelos estéticos y de consumo. El o los estados, tienden cada vez más a quedar subordinados a este modelo, a la lógica de funcionamiento de este modo de acumulación del capital. La circulación financiera y la expansión del capital ficticio, es también parte de este modelo -recordar que la FED no es un organismo estatal sino creada y manejada por bancos privados en acuerdo con el gobiernbo de USA- así como las políticas de desarrollo y bloqueo científicos técnicos.
Disculpen por lo extenso, pero no puedo ser breve en una custión tan compleja.
Y ya me pongo a leer a Christian Marazzi y Franco "Bifo" Berardi. Gracias Carlos.
Esto es para ir calentando las neuronas a ver si se concreta lo de Maracaibo, y si se me dan las cosas para verlos allá.
Saludos para todos.
Miguel
Mensaje 5930
Mar Jun 7, 2005 2:33 pm
"Jorge Kulemeyer" <grupoyav@imagine.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 27
Capitalismo semiótico
Estimados,
me interesa conocer vuestra opinión sobre el rol en el capitalismo del bien común. Vinculo esta consulta con mi interés por la gestión del patrimonio cultural y natural. Cordialmente,
Jorge Kulemeyer
Mensaje 5931
Mar Jun 7, 2005 8:43 pm
"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 28
Capitalismo semiótico
Estimado Antonio, sé de tus trabajos y si bien sabes que a menudo disentimos (otras veces, no), me gustaría clarificaras ese concepto de sojuzgamiento voluntario, pues por definición el sojuzgamiento, sometimiento o esclavitud implican dominación con violencia. (Remito al diccionario de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición.) No soy tan ingenua como para controvertir tus meditas reflexiones, que conozco, con lo que se supone es una definición paradigmática, adoptada convencionalmente, para facilitar la circulación a través del habla. Pero, a efectos de prevenir, suspicacias lingüísticas, creo francamente interesante expongas en este sitio tu modelo semiolingüístico en el ámbito especial que te ocupa. Pues, en efecto, sólo un irracional podría negar hoy el rol social que cumple el marketing, la publicidad, los medios masivos de comunicación y (yo agregaría), la propaganda. Un saludo muy cordial para ti, y para todos. Paula Winkler.
Mensaje 5932
Mié Jun 8, 2005 1:23 am
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 29
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Aprovecho para intervenir otra vez sobre un tema que, a esta altura, parece convocante. Sin embargo, no serían apenas sino unas pocas y elementales líneas para sostener que el supuesto capitalismo "de consumo" y "semiótico" tendría el carácter de una formación ideológica para encubrir los complejos procesos magistralmente descritos por Miguel Haiquel. Desde el instante en que no hay consumo sin producción, la operatoria ideológica (en tanto sistema semiótico que legitima la desigualdad, difiere su tematización, recubre las contradicciones del modo de producción, etc.) que sostiene lo inverso denuncia lo que rechaza: que sigue habiendo succión de plusvalor y, por ende, tensión entre capital y trabajo. Que la subordinación del trabajo al capital cambió, sí, sin duda, pero no en la dirección de lo que nos quieren hacer creer los planteos que anhelan declarar, con una "desesperación" digna de una cautela analítica, "superado" al "viejo" Marx.
Me voy despidiendo, lamentando no poder andar por los mismos lados por donde parece que se encontrarán los que ya festejan las futuras charlas.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 5935
Mié Jun 8, 2005 3:36 pm
"mhaiquel" <mhaiquelb@hotmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 30
Capitalismo semiótico
Estimada Paula:
En relación a la pregunta que le haces a Antonio, con todo respeto me permito participar en ese diálogo, aunque sin exponer ningún modelo semiolingúístico, del cual carezco. Pero tu pregunta me hizo reflexionar al respecto y aquí comparto mis pensamientos. Te agradezco por provocar estqa actividad reflexiva.
1) La palabra "sojuzgamiento" no existe para el diccionario de la Real Academia (http://www.rae.es/) pero si existe sojuzgar: "Sujetar, dominar, mandar con violencia."
Claro que si indagamos sobre "violencia" nos responde: (Del lat. violentia). 1. f. Cualidad de violento. 2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder. 4. f. Acción de violar a una mujer.
De las cuatro acepciones la 3 sería la más adecuada para el caso considerado. ¿Y cuál sería el normal modo de proceder que es violentado? Aquí es donde el diccionario no nos da respuestas. ¿Se puede hablar, por ejemplo, de violencia del lenguaje cuando se utiliza una expresión en contra de las normas y usos habituales?¿Y cuando se usan palabras para agredir a otras personas, no hay una violencia verbal? Hay economistas, como Suzane de Brunoff, que utilizan la expresión "violencia monetaria", con lo que podríamos perfectamente describir el robo realizado con el "corralito" de Cavallo. También hay imágenes que son violentas, cuando golpean la sensibilidad habitual de la percepción. Es decir que podemos aceptar que en el mundo actual el término "violencia" es mucho más amplio que una acción física.
Me parece que decir "Lo esencial en el capitalismo, a diferencia de otras formas de explotación y dominación, es que en buena medida los sojuzgados participan voluntariamente de su explotación y dominación." es correcto, incluso para la Real Academia Española.
2) Pero incluso si la Real Academia estuviera en desacuerdo me permito citar a Adorno y Horkheimer, en Dialéctica del Iluminismo: "Si la vida pública ha alcanzado un estadio en el que el pensamiento se transforma inevitablemente en mercancía y la lengua en embellecimiento de ésta, el intento de desnudar tal depravación debe negarse a obedecer las exigencias lingüísticas y teóricas actuales antes de que sus consecuencias históricas universales lo tornen por completo imposible." (p.8) (La negrita es mía) Porque claramente expresan que las ideas, el pensamiento y las palabaras ya han sido pervertidas, viciadas y adulteradas cuando las relaciones mercantiles se extienden y apropian de la vida social casi por completo. Intentar aclarar esa situación pervertida exige muchas veces romper los modelos existentes y abrirse a buscar nuevos. Que en la sociedad capitalista avanzada la voluntad política se encuentra enajenada aunque creamos que somos libres es una realidad. Un lingüista como Chomsky denomina a estas acciones de los medios de difusión y las "industrias culturales" como la manipulación de las mentes en las sociedades democráticas. Lo cual, si nos detenemos a pensarlo, es un contrasentido. ¿Cómo puede haber democracia en una sociedad en la que los gobiernos manipulan las mentes? Más aún cuando la real academia sostiene que democracia (Del gr. ??????????) = 1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Saludos a todos.
Miguel
Mensaje 5937
Mié Jun 8, 2005 7:00 pm
<paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 31
Capitalismo semiótico
Contestaré en estos días y les envío un saludo a todos, Miguel. Hoy me quedo trabajando hasta la medianoche. Tengo plazos que me vencen y me falta todavía bastante.
Gracias por tu aporte, pues de lo que espié este parece muy interesante. Hay unos autores que reconozco, leídos por mí hace unos años. Saludos muy cordiales, también para el Moderador, quien debe encontrarse en el congreso. Paula Winkler.
Mensaje 5938
Mié Jun 8, 2005 9:02 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 32
Capitalismo semiótico
Estimados Miguel, Adrián y todos los interesados en el "capitalismo semiótico" (llamésmolo con este término o con cualquier otro):
El concepto de "capitalismo de consumo" lo expuso el sociólogo español Jesús Ibáñez en un artículo publicado en la revista Telos en 1986 ("Una publicidad que se anuncia a sí misma", Telos, nº 8), y luego incluido en su libro póstumo "Por una sociología de la vida cotidiana" (Siglo XXI de España, Madrid, 1994). No puedo reproducir aquí, obviamente, sus argumentaciones, pero en lo básico lo que hacía Ibáñez era contraponer un capitalismo de producción, donde el valor de cambio estaba soportado por el valor de uso (de manera que las necesidades antecedían a la producción), y un capitalismo de consumo en el que al valor de cambio económico se añade un valor de cambio semántico, que es producido por la publicidad (la "publicidad estructural" que Ibáñez contraponía a la "publicidad referencial", propia del capitalismo de producción). De manera que en este capitalismo la producción antecede a la necesidad, que por su parte la publicidad (entre el resto de los componentes del marketing, añado por mi cuenta) se encarga de crear en los consumidores.
Yendo ya al fondo de tu mensaje, estoy de acuerdo contigo en que este capitalismo de consumo constituye la otra cara de la sobreproducción galopante experimentada por el capitalismo yanqui a partir de los años veinte (cuando, al menos desde mi punto de vista, una segunda revolución industrial, basada en los productos tecnológicos dirigidos al gran consumo, conmovió las estructuras económicas occidentales). Y es obvio que si, a partir de entonces, la publicidad y las diferentes técnicas e instrumentos del marketing alcanzaron la dimensión que conocemos en la actualidad, ello es porque, como analizaron ya los economistas marxistas norteamericanos Baran y Sweezy en su día (precisamente en un libro titulado "El capital monopolista", cuya primera edición es de 1966), había que incidir decisivamente sobre los consumidores (a través de lo que ellos llamaron la "campaña de ventas") para que absorbieran -junto al Estado y, por supuesto, los ejércitos imperiales- esa producción desbocada cuya desmesura tuvo una primera manifestación dramática en la fase de penuria que sucedió al crack bursátil de 1929.
Lo que trata de apresar esta noción del "capitalismo de consumo" -al menos, tal como yo personalmente lo asumo- es precisamente esa labor de despojo que la producción capitalista hace a los consumidores (entendidos éstos como nueva versión de la ciudadanía cracterística de las revoluciones burguesas) y que, a través de la publicidad y esos otros mecanismos que tú señalas, los lleva a actuar sus comportamientos de consumo sin apenas relación con algún tipo de racionalidad económica. Y es porque, desde mi punto de vista, en esta situación de despojo y de explotación es donde tiene lugar en lo esencial la extracción de la plusvalía capitalista (y no en un trabajo material que, por mucho que nos pese, ha quedado desprovisto de valor), por lo que tiene tu sentido hablar, en efecto, de "capitalismo de consumo", entendiendo por tal un tipo de capitalismo que ha reemplazado en lo básico la explotación de la fuerza de trabajo como fuente de valor por lo que podemos llamar, siguiendo al hoy desprestigiado y decadente Baudrillard, "consumidor fuerza productiva"; consumidor éste que es de quien se extrae la plusvalía que alimenta al sistema (y que más adelante se encamina en dirección de la deriva financiera que caracteriza al actual capitalismo), en la medida que le "representa" y le hace sentir (vía fundamentalmente publicitaria) como necesidades propias lo que no son otra cosa que necesidades del capital. Y es, créeme, Miguel, en la posibilidad de hacer consciente este hecho por parte de los individuos afectados (esos mismos consumidores que la ideología marketiniana presenta como "rey" del actual sistema económico) donde alienta, al menos desde mi punto de vista, la única esperanza de plantear algún día en el terreno de la praxis los proyectos nunca totalmente soterrados de revolución social.
Dejo para otra ocasión el engarce que hay entre este "capitalismo de consumo" y el proceso de semiotización del que hablaremos (y discutiremos) en el Congreso de Maracaibo. Sólo un apunte en este último sentido: si, como decían Baran y Sweezy, vender lo producido ha pasado a ser mucho más decisivo que producirlo, esta dinámica ha conducido a una situación en la que la "producción semiótica" (y no lo que los italianos Virno, Marazzi y otros llaman, siguiendo a Marx, "general intellect"), cuyo objeto es generar a favor de lo producido las suficientes expectativas de consumo que lo hagan "necesario" para sus presuntos adquirentes, ha pasado a ser en el marco de este capitalismo mucho más fundamental que la producción material; la cual se delega, como consecuencia lógica, a cualquier subcontratista del tercer mundo que sea capaz de garantizar a los detentadores del capital mano de obra sumisa, hábil, disciplinada y, sobre todo, barata.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5940
Jue Jun 9, 2005 12:40 am
"Dora Riestra" <riestra@bariloche.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 33
Capitalismo semiótico
Estimado Antonio y estimados semioticians,
Retomo el párrafo siguiente:
"en esta situación de despojo y de explotación es donde tiene lugar en lo esencial la extracción de la plusvalía capitalista (y no en un trabajo material que, por mucho que nos pese, ha quedado desprovisto de valor), por lo que tiene tu sentido hablar, en efecto, de "capitalismo de consumo", entendiendo por tal un tipo de capitalismo que ha reemplazado en lo básico la explotación de la fuerza de trabajo como fuente de valor por lo que podemos llamar, siguiendo al hoy desprestigiado y decadente Baudrillard, "consumidor fuerza productiva"; consumidor éste que es de quien se extrae la plusvalía que alimenta al sistema (y que más adelante se encamina en dirección de la deriva financiera que caracteriza al actual capitalismo), en la medida que le "representa" y le hace sentir (vía fundamentalmente publicitaria) como necesidades propias lo que no son otra cosa que necesidades del capital. Y es, créeme, Miguel, en la posibilidad de hacer consciente este hecho por parte de los individuos afectados (esos mismos consumidores que la ideología marketiniana presenta como "rey" del actual sistema económico) donde alienta, al menos desde mi punto de vista, la única esperanza de plantear algún día en el terreno de la praxis los proyectos nunca totalmente soterrados de revolución social."
Y, a partir de allí digo lo siguiente:
El capitalismo como sistema de producción existe materialmente y genera el "capitalismo de consumo" como representación social (a nivel de la superestructura ideológica) que, en este caso de nuestro análisis, se trata de una categoría, "capitalismo de consumo" formulado por Miguel. Esta noción que, desde el punto de vista semiótico puede congregarnos o convocarnos para la discusión, se origina u organiza a partir de una situación material de las relaciones sociales de producción capitalistas actuantes.
Creo que la posibilidad de separar en categorías el análisis socio/histórico/económico del análisis semiótico específico -sin perder el contexto sesgado por la opción epistemológica e ideológica que hacemos quienes nos involucramos en este tipo de análisis- constituye un marco determinante de una investigación.
Quiero decir que este análisis semiótico también podría hacerse desde el signo ideológico opuesto como marco epistemológico.
Quienes entramos en esta discusión -hasta ahora- hemos optado por un encuadre ideológico que nos determina para elegir la categorización "capitalismo de consumo". Dicho de otro modo, acordamos atribuir unos significados que constituyen unos sentidos a los términos o signos "capitalismo" y "consumo" (la opción ideológica de la teoría desarrollada por Marx nos permite acordar esto).
Cordialmente
Dora
Dra. Dora Riestra
Centro Regional Bariloche
Universidad Nacional del Comahue
Quintral 1250
Bariloche, Río Negro
Mensaje 5941
Jue Jun 9, 2005 1:32 am
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 34
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Cierto que cada cual elije un "zócalo discursivo" o varios, para analizar lo que acontece en el mundo; el mío, por varias razones y luego de haber recorrido la for- mación cultural del capitalismo "tardío" con alguna paciencia (compro- bando que Baudrillard no es precisamente un intelectual "desprestigiado"...), opté por Marx.
En cuanto a los planteos que sostienen que ahora se "explota" a los consumidores, me parece, aunque suene poco diplomático, inaudito. Primero, revela lo que creo que acontece con los pensadores que difunden tales novedades: un desconocimiento sistemático y estructural de la teoría a la que creen "superar". Segundo, la esfera del consumo es la rama de la producción/totalidad que realiza la plusvalía que se gesta en otro lado, en la producción-producción, real, cotidiana, concreta, tediosa. La compra/venta convierte una fracción de esa plusvalía en ganancia; ¿dónde está la "explotación" en ello? Esta tendencia a encontar "fuentes" de valoración del capital que no se den en el proceso de trabajo, es una tendencia que también hallamos, y no por casualidad, en constructores de ideologemas legitimadores del orden en curso, al estilo de Habermas.
En lo que cabe a la evolución del capitalismo, según el vol. II de los Grundrisse de Marx cabe esperar (y esa es la tendencia, anticipada por lo menos en un siglo...) que la producción se automa- tice a tal extremo que los obreros sean apenas "controladores" de esa informati- zación inaudita y que está lejos, lejísimo de hacerse realidad. Los problemas técnicos son de tal magnitud que este capitalismo a lo "George Lucas" está apenas abocetado, y tardará acaso unos 300 años más en advenir (sin incurrir en tal "vaticinio", en ninguna Filosofía del Historia, etc.).
En tanto régimen de producción, el capitalismo es un modo de explotar el trabajo (que todavía existe y que no tiene fin a la vista, puesto que la Historia de la especie fue, lamentablemente, el reino de un trabajo en contradicción con el polimorfismo de varones y mujeres...) que es relativamente joven; "apenas" tiene 500 años; un "pestañeo" en la larga duración. Los intelectuales que difunden teorías que, al decir de un Engels "extraño" son "bizarras", se ubican en el seno de una división social del trabajo que los vuelve productores de semióticas ideológicas que dificultan la intelección de la lógica capitalista y, consecuentemente, su transformación práctico/ revolucionaria.
Existe una barrera más: Basil Bernstein insistió en que las teorías no pueden "transportarse" sin consecuencias, desde su contexto de génesis a otros espacios; acaso me sea difícil entender lo que se afirma desde el Primer Mundo porque estoy en una de las regiones más alejadas del Tercero... Perdón; esta vez, no fui muy breve. Me despido de todas/todos con un enorme abrazo.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 5942
Jue Jun 9, 2005 8:02 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 35
Capitalismo semiótico
Estimada Paula:
A lo que Miguel escribe con respecto a la primera parte de tu mensaje ("Que en la sociedad capitalista avanzada la voluntad política se encuentra enajenada aunque creamos que somos libres es una realidad."), me permito añadir que la voluntad del individuo como consumidor se encuentra enajenada en el vigente capitalismo cuando cree experimentar como necesidades "propias" lo que no son en definitiva sino necesidades del capital ( y que éste canaliza a través de mecanismos como la moda, la publicidad, los medios de entretenimiento que nos empeñamos en seguir llamando "de comunicación", etc.
Con respecto a la segunda parte de tu mensaje, espero tener un rato para complacerte.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5943
Jue Jun 9, 2005 9:23 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 36
Capitalismo semiótico
Estimado Adrián y todos los Semioticians:
No me sorprendes que tildes de "inaudito" un planteamiento como el que yo sostenía en mi anterior mensaje, con arreglo al cual los opulentos consumidores aparentemente "satisfechos" (según el calificativo del economista Galbraith) son los auténticos explotados -y productores de plusvalía- del vigente sistema capitalista y que yo llamo, siguiendo a Jesús Ibáñez, "capitalismo de consumo" (en fase, por cierto, de transición hacia un nuevo capitalismo financiero o "virtual"; pero ésta es otra cuestión). En efecto, hay que tener mucha fe en lo que se dice y bastantes dosis de osadía para sostener una afirmación como ésa (salvo que se vea en semejante afirmación, como tú pareces apreciar, un propósito à la Habermas de legitimar el sistema; apreciación ésta que yo no soy quién para juzgar). Por eso, frente a semejante osadía inaudita y un tanto, por lo que se ve, sospechosa, lo más reconfortante y sin duda menos complicado es perseverar en las mismas "verdades" de siempre: por ejemplo, como tú sostienes en tu mensaje que "la esfera del consumo
> es la rama de la producción/totalidad que
> realiza la plusvalía que se gesta en otro
> lado, en la producción-producción, real,
> cotidiana, concreta, tediosa". Y que, como consecuencia directa: "La compra/venta
> convierte una fracción de esa plusvalía
> en ganancia".
Ahora bien, ya que apuestas por la vía de la ortodoxia, me gustaría que contestaras a dos sencillas preguntas: si la plusvalía capitalista -esto es, la plusvalía de la que vive el sistema- se sigue gestando en lo que tú llamas "producción real", ¿cómo es que dos productos idénticos se intercambian en el mercado a precios distintos -y están dotadas por consiguiente, según la ortodoxia que procesas, con distinto valor de cambio- en función de la marca que cada uno de ellos ostenta? ¿Y cómo puede explicarse, desde otro punto de vista, que las grandes corporaciones transnacionales estén prescindiendo en todo el mundo de toda la fuerza de trabajo que pueden -para delegarla a los subcontratistas del llamado Tercer Mundo- si es, de acuerdo con tu ortodoxia, es de la explotación de la misma de donde sigue proviniendo, como en los tiempos de Marx, la plusvalía que sostiene el sistema?
Supongo que te refieres a mí cuando atribuyes a "los pensadores que difunden
> tales novedades: un desconocimiento sistemático
> y estructural de la teoría a la que creen
> "superar"."
Ignoro por qué conducto has tenido acceso a mis conocimientos y desconocimientos, pero sólo quiero indicarte, por si te interesa saberlo, que Marx fue precisamente uno de mis primeros y más venerados "héroes". Lo que sucede es que, desde mi punto de vista, quedarse anclado en Marx cuando el capitalismo ha experimentado después de él todas las transformaciones que conocemos (algunas de las cuales previó, pero otras desconoció por completo, incluso cuando sucedían a su alrededor), es condenarse a no entender nada de lo que está teniendo lugar en nuestro entorno (y ahí está, por si hiciera falta alguna prueba al respecto, el triste fracaso de todos los regímenes que se han proclamado de Marx). Y es lo inaudito de este panorama -por mucho que algunos se empeñen en afirmar que nada en definitiva ha cambiado- lo que nos obliga a formular planteamientos inauditos, si queremos mantener el aliento revolucionario que inspiró en su día a Marx.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5944
Vie Jun 10, 2005 6:35 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 37
Capitalismo semiótico
Estimada Dora:
Me gustaría que aclararas lo que dices en tu mensaje, ya que no he conseguido saber (seguramente por mi culpa) cuál es tu opinión al respecto.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5945
Vie Jun 10, 2005 8:44 am
"Jorge Kulemeyer" <grupoyav@imagine.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 38
Capitalismo semiótico
Me gustaría conocer opiniones acerca del espacio que reserva el capitalismo contemporáneo a acciones que favorecen el bien común, aquellas que se realizan con el propósito de que la sociedad viva mejor. Como ejemplo, me interesa el caso particular de la gestión del patrimonio pero hay otros. Gracias.
Cordialmente,
Jorge Kulemeyer
Mensaje 5946
Vie Jun 10, 2005 10:17 am
"Valerio Fuenzalida VTR" <vfuenzal@vtr.net>
Semiótica, axiología e ideología 39
Capitalismo semiótico
Encuentro muy colonizada esta discusión sobre capitalismo; es una discusión con conceptos elaborados para dar cuenta acerca del capitalismo en países desarrollados, en donde ocurre un consumo masivo.
Según la CEPAL, en América Latina la pobreza ha alcanzado como promedio al 43% de la población latinoamericana en los años recientes. Enrique Iglesias, Presidente del BID, señalaba que en la región, en el año 2004, un 44% de las personas viven con menos de dos dólares por día y un 20% vive en la pobreza absoluta; la Cumbre del Hambre de la ONU en el 2004 señalaba que 56 millones de latinoamericanos, especialmente niños, padece hambre; la región registra la mayor desigualdad en la distribución de ingresos, aún peor que África.
Hoy se caracteriza al capitalismo avanzado en países metropolitanos como generador simultáneo de desarrollo y desigualdad. Pero América Latina se caracteriza mejor con conceptos que den cuenta de la situación regional, y esta conceptualización sería más bien un subcapitalismo que genera subdesarrollo socio-político-industrial y subconsumo casi en la mitad de a población.
La mirada crítica al subcapitalismo latinoamericano obliga también al autoanálisis generador, en lugar de la extroyección hacia agentes externos (otros países, otras agencias, etc.). Entre otros elementos autocríticos, en sociedades de subdesarrollo y subconsumo la apropiación del excedente ocurre más bien por la vía de la corrupción, que requiere la complicidad política y judicial, y una importante legitimidad práctica en todos los niveles sociales; tema excluido de muchos análisis latinoamericanos.
Valerio Fuenzalida
Mensaje 5947
Vie Jun 10, 2005 9:37 am
Juan José Zambón <jzambon@brandingcare.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 40
Capitalismo semiótico
Estimado Antonio, mi nombre es Juan José Zambón y estoy siguiendo vuestra charla desde hace unos pocos días.
Antes de hacerte una pregunta te cuento desde donde hablo ya que actualmente reproduzco el sistema pues trabajo en publicidad. He leído autores liberales y marxistas y si bien tomo ideas interesantes de ambos con el correr del tiempo me he vuelto cada vez menos crédulo.
La pregunta es: ¿crees tú que es posible lograr la revolución que conduzca a la sociedad a un sistema más justo?. Lo pregunto pues sistemáticamente encuentro ejemplos de que el cambio en realidad no va a ser nunca alcanzado y que como seres humanos nos interesa relativamente poco lo que ocurra con nuestros semejantes. Creo que el actual sistema capitalista es solo una convención social en la que todos creemos, es decir es una cuestión de fe, en todo caso se termina cuando dejamos de creer en él.
Hay una idea que me resulta interesante: ¿no será que asistimos al fin de los ideales de la Revolución Francesa y tenemos que asumir que vamos a un nuevo sistema que no necesariamente sea superador sino distinto del actual?.
Para cerrar tomo palabras que Valdimiro Maiakovski deja en su carta de despedida antes de suicidarse, dice algo así: "no se preocupen por mi tomo esta decisión ya que la braca del amor se estrelló contra la vida cotidiana...".
Saludos cordiales,
J.
Mensaje 5948
Vie Jun 10, 2005 1:59 pm
"mhaiquel" <mhaiquelb@hotmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 41
Capitalismo semiótico
Estimados Antonio, Adrian, Paula, Valerio y demás semiotocians que siguen este debate (con la indulgencia de quienes esperan compartir debates semióticos)
Respecto a lo que Antonio dice : "me permito añadir que la voluntad del individuo como consumidor se encuentra enajenada en el vigente capitalismo cuando cree experimentar como necesidades 'propias' lo que no son en definitiva sino necesidades del capital ( y que éste canaliza a través de mecanismos como la moda, la publicidad, los medios de entretenimiento que nos empeñamos en seguir llamando de 'comunicación'" lo comparto plenamente. Siguiendo a Agnes Heller es posible distinguir entre las necesidades humanas propiamente dichas y las alienadas. Las primeras tienen dimensión cualitativa en cuanto relaciones sociales; mientras que las segundas son puramente cuantitativas. Mientras las primeras pueden satisfacerse pues son cuantitaivamente limitadas, las segundas, que están principalmente basadas en la posesión de dinero, fama y poder no tienen límite de satisfacción. ¿Cuánto dinero deja satisfecho a un rico? ¿Cuánta gente debe reconocerlo para satisfacer la 'necesidad' de fama?¿A cuántos debe dominar un poderoso para que la necesidad quede satisfecha? Si no se es rico, ni famoso, ni poderoso, el procedimiento de alienación opera con pequeñas dosis de placebo. Aunque las necesidades alienadas, como la Coca Cola en los cumpleaños de chicos, mientras más uno cree que las satisface en realidad alimenta la necesidad de más. Menem/ Cavallo en su momento fueron la encarnación viviente de esta lógica en una expresión suprema -o Salinas, Bucaram, Collor de Melo, Bush en todas las versiones, etc.- pero en menor grado lo vemos a diario en la TV.
En cuanto a los medios de comunicación en mi opinión estos serían solamente el teléfono, el mail, el chat, el correo, la lengua, etc., es decir aquellos que hacen posible una interacción simbólica -emociones incluidas- entre dos o más personas, pero siempre y cuando exista una situación de equivalencia de recursos. Los otros -prensa, agencia de noticias, radio, TV- son medio de difusión masiva del capital. Coincido con Antonio también en esto.
En cuanto a la discusión Antonio/ Adrián, y a lo último de Valerio, creo que allí hay un hueso interesante para roer con calma y placer, pero su discusión pormenorizada será motivo de otro mail. Ese problema es muy complejo por la cantidad de mediaciones que existen entre la producción de la riqueza -valor y plusvalor en el capitalismo, así como las formas de plusvalor medio y extraordinario- y las formas de apropiación de esa riqueza -salarios, renta de suelo, ganancias de las distintas formas del capital, ganancias extraordinarias y formas de renta, subsidios y transferencias estatales- que intervienen en la formación de los precios nacionales y mundiales. Tanto de la mercancía fuerza de trabajo, como de las básicas y de las suntuarias. De las que no salen de la frontera nacional y de las que se exportan. Incluidos las diferentes magnitudes de valor de las monedas, acciones, bonos y medios de atesoramiento, así como sus precios y tasas de intereses o rendimientos. Para luego, recién alli, comenzar a discutir las nuevas formas en que lo "ideológico" por llamarlo de alguna forma opera como procedimiento de apropiación de riqueza y fuente de ganancia y acumulación de capital. Es decir para ver la importancia de la significación en la "nueva era de la información" lo llama Castells -obra que no me gusta mucho pero que es eje de un paradigma-, de la alienación del consumo en necesidades no propiamente humanas como las carecteriza Agnes Heller. La cuestión, me parece, no es de confesar lealtades y fe, sino de intentar desentrañar lo que está ocurriendo. Que es enorme, complejo y lábil, lo que lo vuelve difícil de asir y fijar en conceptos. Además de aburrido para quienes no les interesa la parte específicamente económica de la discusión, que es bastante extensa.
El capitalismo ha unificado el mundo, pero a la vez lo ha fragmentado en miles de pedazos. Y si bien cada fragmento es parte y nutre una lógica global, aunque de manera para nada fluida o automática, sino no asistiríamos a las cíclica crisis a las que ya nos tiene acostumbrado; también ha fragmantedo la lógica conque se mueve en cada fragmento y con que vincula y combina a estos diferentes fragmentos. De modo que la complejidad del capitalismo actual es en grado superlativo mayor al del siglo XIX que estudió Marx. Esto no quiere decir que ya no sirvan las categorías entonces creadas y utilizadas, sino simplemente que hay que completar, redefinir, y buscar nuevas categorías para nuevos fenómenos. Tarea en la que todas las voces que comparten el mismo deseo de entender para superar este orden económico, social, político, cultural y semiótico en el que estamos "sujetos" son bienvenidas. Por lo que aliento a seguir este debate y las diferencias que surjan.
Saludos a todos.
Miguel
Mensaje 5949
Vie Jun 10, 2005 4:14 pm
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 42
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Antes que nada, cálidos saludos a todas/os.
Yendo al tema que nos ocupa a algunos desde hace un tiempo, desearía aclarar que rara vez personalizo las respuestas en el terreno intelectual, pero las circunstancias ahora me exigen una referencia precisa a Antonio Caro. Sin embargo, lo único que diré es que no me refería directamente a él cuando aludí a los intelectuales que, al plantear las novedades puramente discursivas acerca de las fuentes alternas de valorización en el capitalismo "tardío", acaban siendo funcionales al statu quo. Una forma algo rápida de demostrarlo es que los productores de semióticas estabilizantes del orden actual, entre los que se ubican los pos-modernos (y no sólo ellos...), que así construyen los problemas a resolver y meditar, acaban por sostener que ya no hay clase obrera, sino únicamente consumidores, ciudadanos, excluidos, multitudes, etc. Ahí están Toni Negri, Leclau, Habermas, Guattari y Baudrillard para "certificarlo"...
En cuanto a mis opciones, no hago profesión de fe ni parto de la ortodoxia; es más, critico el llamado marxismo "clásico" por haber efectuado una interpretación lineal y escolás- tica del pensamiento de Marx.
Respecto a las dos cuestiones que planteás, si el desafío está arrojado a la arena para ser resuelto con sinceridad, es viable llegar a un "acuerdo", mas no si es sólo un paso "retórico" que implique una discusión sin término.
Aceptadas estas condiciones de participación, puedo sugerir que, de acuerdo a mis estudios, la injerencia de la marca en la formación de los precios se debe a los factores de la "moda", de los "gustos", etc., que un Marx casi desconoci- do incluyó en su teoría de los precios, para muchos tan desprestigiada que su mención supone que el que apela a ella es ortodoxo, aun cuando no lo declare o lo niegue. Las referencias a este complemento poco conocido o desconocido a la formación de los precios, están en breves pasajes del vol. III de los Grundrisse, que son un resumen desordenado y dislocado de la Contri- bución a la crítica de la Economía Política, y en la deconstrucción que Marx realiza de un comentador suyo llamado Adolph Wagner.
El pasaje de los valores a los precios, se realiza mediante la conversión de los valores en precios de producción, que incluyen como se sabe a la ganancia media, la renta y el interés. De aquí en más, figura el "puente" imprescindible para continuar con el clinamen de los valores en dirección a precios de mercado: asomarán así, los precios ajustados por la oferta y la demanda, los precios que varían de una región a otra según sus ventajas comparativas, etc. Los precios en donde intervienen componentes como la moda, la publicidad, el mkt y la marca son precios muy, muy curvados, alejados, declinados respecto a los valores. ¿Son inexplicables desde la teoría "clásica" del valor/trabajo? Para muchos sí; para mí, no. Lo que encontré en los que lo afirman es, y lo reitero sin ánimo de indisponer a "naides", un desconocimiento de la teoría, lo que no es culpa de Marx ni de los marxistas que, por la urgencia de la militancia, se abocaron a reafirmar el "dogma".
En lo que cabe a la otra interesante pregunta, el tema es insoluble si se lo observa en una perspectiva "local"; es más sencillo de dilucidar si se piensa al capitalismo como el engarce ( conflictivo, por cierto) de dos grandes esferas: la I (que es la productora de máquinas y medios de producción en general -Primer Mundo-), y la II (que es la gestora de bienes de consumo -otras regiones del planeta, ajenas al "núcleo" y que forman la periferia y semiperiferia del sistema...). Así las cosas, podría creerse que la mano de obra que rinde plusvalía absoluta o en condiciones de sobreexplotación, pasa a la semiperiferia y periferia, mientras la plusvalía relativa es creada en el centro, a menos que se crea en los "vórtices" intelectuales que sostienen que no hay obreros "clásicos" en el Primer Mundo, tal cual lo propagan ideólogos como Forrester, Daniel Bell, Giddens, etc. Esta clasificación "tosca", no supone que en la región I a escala planetaria no haya también la II, ni en ella esté ausente la I...
De cualquier forma, lo que me interesaba era hacer pensar acerca de lo poco revolucionario de las teorías que niegan la existencia de clase obrera, que afirman la existencia de fuentes alternativas de valorización, etc. y lo poco incómodas que son para el sistema que anhela, como siempre (tal cual lo demuestra Marx en las interminables Teorías sobre la plusvalía), que el capital, la propiedad privada, el mercado, la sociedad toda, asomen "nacidas" de cualquier punto de partida, menos del trabajo, de los obreros expoliados y del proceso de trabajo concreto. Y aunque las reacciones hayan sido dispares, parece que el propósito se alcanzó.
Desde ya, un saludo a todas/os desde esta región del Tercer Mundo.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 5950
Vie Jun 10, 2005 7:51 pm
francisco umpiérrez sánchez <fumsa@msn.com>
Semiótica, axiología e ideología 43
Capitalismo semiótico
Estimados miembros de Semioticians:
Creo que el debate sobre el capitalismo semiótico tiene muy poco de semiótico y mucho de económico. Creo igualmente que en la exposición del hecho económico hay poco rigor o los conceptos que se manejan no se definen con precisión. Se ha hablado de la explotación en el capitalismo, pero no se ha definido lo que es la explotación. Voy a por ello. Si tomamos la contabilidad de cualquier empresa y sumamos los beneficios, el alquiler, lo intereses y los impuestos y dividimos la suma total por los salarios más la seguridad social, tendremos la cuota de explotación de la fuerza de trabajo. Y esto concepto, por muy complejo que sea el capitalismo actual, no ha perdido ninguna vigencia. La lucha entre trabajadores y capitalista está marcada por esa cuota: los obreros quieren salarios más altos, esto es reducir la cuota de explotación, y los capitalistas quieren congelar los salarios, esto es, conservar o aumentar la explotación.
Defender que los intereses, los beneficios y la renta del suelo (el alquiler) no son creados por los trabajadores y apropiados por los capitalistas, sino que son arrancados a los consumidores (a los compradores), es una idea que no tiene nada de nueva, no es una idea que viene después de Marx, sino que es anterior a él. Todos los capitalistas de todos los tiempos han defendido desde siempre, sobre todo los comerciantes, que los beneficios brotan del mercado, que se debe a las habilidades del capitalista de comprar barato y vender caro. Pero esto está en contra de la ley del intercambio de equivalentes: primera ley del mercado. El plusvalor (el interés, el beneficio y la renta) es creado en la producción y realizado en el mercado. Creo que se confunde el ser de una cosa con su realización. Y al igual que quien consume una Coca Cola no le da el ser valor de uso a dicha Coca Cola sino que la realiza como valor de uso, del mismo modo la venta de la mercancía no le da el ser valor a dicha mercancía sino que la realiza como valor. Dicho de otro modo: el ser de una cosa no proviene de su realización sino de su producción. Dicho en el ámbito de la semiótica: el creador de un signo es quien lo dota de significado, no quien lo lee o lo interpreta. Debemos suponer en quien habla una determinada intención significativa, que ha vocalizado un conjunto de palabras con el propósito de significar algo, y en quien escucha el esfuerzo por representarse lo que el hablante le dice.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 10 de junio de 2005.
Mensaje 5951
Sáb Jun 11, 2005 1:05 pm
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 44
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
En esta nueva intervención, querría manifestar mi acuerdo con lo sugerido por Umpiérrez en su último correo a propósito de la discusión, rica en consecuencias, sobre el capitalis- mo de "consumo".
Y si bien es cierto, como me lo aclaró en más de una circunstancia nuestro más que paciente Moderador, no estamos en un Foro Marxista ni Económico, tal cual lo advierte Umpiérrez, había que pasar por esos temas, habida cuenta de los giros que tomó una charla que busca, al menos y como acaso lo afirmaría Pierre Bourdieu, desbrozar el campo en el que se adoptan posiciones, tomas de partido y se aceptan o cuestionan ciertas teorías.
Una aclaración por "sobrecostura": lo que ocurrió en el siglo XX en el nombre de Marx y del marxismo, tendría que ser desmenuzado y no asimilarse linealmente a un pensamiento "propio" de Marx o de lo que TODOS los marxistas, sin excepción, estarían dispuestos a defender... Los efectos semióticos de la ideología del Pensamiento Único (del cual son parte los pos-modernos y los pos-estruc- turalistas, allende que me simpaticen algunos de ellos...), han generado una serie de debates y combates porque son gestados por y para intelectuales "que cuentan", lo que a veces, tal cual lo expresó (a mi modesto entender) atinadamente alguien en nuestro grupo de feliz polémica y disenso, muy poco tiene que ver con nuestra realidad de Tercer Mundo.
Hasta pronto y que disfruten, todas/os, de un bello fin de semana.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 5952
Sáb Jun 11, 2005 2:53 pm
"mhaiquel" <mhaiquelb@hotmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 45
Capitalismo semiótico
Estimados Antonio, Adrian, Paula, Valerio, Francisco, Juan José y demás semiotocians que siguen este debate (siempre con la indulgencia de quienes esperan debates semióticos)
Como pide Francisco, pongamos en claro que decimos con "explotación capitalista". Me parece un buen punto de partida. Según entiendo, en la tradición de Marx, que comparto mientras no aparezca una definición más conviencetes y consistente, este término se refiere exclusivamente a la generación de excedente como nuevo valor bajo la forma de producto mercantil, y está fuertemente ligado a la transformacón física de objetos físicamente existentes.
Esto viene de la tradicón clásica de la economía política (Petty, Smith, Ricardo, etc.) con aquello que la naturaleza es la madre y el trabajo el padre (espero la comprensión femenina por la asignación de roles pasivos y activos, que no comparto) de toda forma de riqueza.
Es por eso, que de acuerdo con esa teoría, no puede haber explotación capitalista, es decir producción de excedente mediante el trabajo ajeno si no es en la esfera de producción de valores de uso con existencia física. El transporte es la única actividad cuya transformación física, que no es en el cuerpo de la mercancía sino en el lugar de☺l planeta en que se encuentra, es considerada actividad productiva, así como el almacenamiento y tareas vinculadas al mantenimiento de las propiedades del valor de uso, como el enfriado, congelado, desecado, etc.
Pero hay además otra restricción no siempre tenida en cuenta, estos valores de uso se refieren a aquellos que componen la canasta de productos que forman parte de la reproducción de la fuerza de trabajo, en tanto consumo final. Más aún, se restringe a la fuerza de trabajo que es a su vez productora de valor y plusvalor. Y a los medios de producción que forman parte del proceso de trabajo de esos valores de uso. Se excluyen de la categoría anterior a la fuerza de trabajo y los medios de producción utilizados para producir artículos de consumo suntuario, y aquellos cuya existencia se origina en la necesidad de preservar la propiedad capitalista y el mando y control político y social del mismo, sobre el trabajo -en las empresas- y sobre la sociedad -fuera de ellas-.
A mi manera de ver, desde el punto de vista teórico la definición es clara, precisa y completa, y consistente con la teoría del valor trabajo. La dificultades surgen cuando empezamos a ver cuáles mercancías componen el consumo necesario de los trabajadores y quiéns son trabajadores productivos y quiénes no.
Envío un saludo cordial a todos.
Miguel
Mensaje 5953
Sáb Jun 11, 2005 8:38 pm
"Dora Riestra" <riestra@bariloche.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 46
Capitalismo semiótico
Estimado Antonio,
Aclaro que pensaba y buscaba un posible acuerdo en términos metodológicos.
El consumo es actualmente consecuencia de una de las formas que produce el sistema capitalista y digo una, porque como dijo ayer Valerio Fuenzalida (qué complicado discutir a medida que se agregan elementos), existen regiones que están en lo que él llama subcapitalismo o lo que identificamos como capitalismo dependiente, como sucede concretamente en nuestro país, necesitamos acordar el significado atribuido a capitalismo y a consumo por separado para adoptar la noción de "capitalismo de consumo" válida como categoría de análisis.
A esto le agrego que para poder usar esta categoría adherimos a la posición (y más que eso, ideología/creencia) de crítica del capitalismo como sistema de producción. Este sistema existe materialmente y de esas relaciones materiales surge el "capitalismo de consumo" como representación social (a nivel de la superestructura ideológica) que, en este caso de nuestro análisis semiótico, se trataría de una categoría de análisis posible.
Me parece que mezclamos los niveles de análisis, eso intenté decir. Por una parte, el análisis económico y socio-histórico sería objeto de una discusión. El análisis semiótico sería de otra índole, quiero decir con esto que, aunque es muy interesante la discusión política e ideológica que se está dando, nos estamos apartando del objeto y el marco que nos congrega.
Por eso me refería en el mensaje anterior al contexto sesgado por la opción epistemológica e ideológica que hacemos cada uno de quienes nos involucramos en la discusión.
Nos estamos situando en lo que para cada uno de nosotros constituye su marco ideológico-representacional, que sabemos por experiencia que es determinante de una investigación.
En ese sentido (ideológico)digo que NO coincido con lo siguiente: "Es cierto que existe un componente semiótico en cualquier sistema económico, ya que éste excede por definición su componente meramente económico (entendiendo lo económico como lo utilitario). Pero dicha extensión puede hacernos perder de vista lo esencial: que el capitalismo actual (lo que el sociólogo español Jesús Ibáñez denominó 'capitalismo de consumo') ha iniciado un proceso de semiotización -esto es, de sustitución del producto material por su signo-marca- que es lo que personalmente trato de enfatizar como transición de la mercancía al signo-mercancía en cuanto 'forma' -en el sentido marxiano- de ese capitalismo de consumo."
Capitalismo actual y capitalismo de consumo no son sinónimos, puesto que el producto material es determinante y esa sustitución que mencionas se da en el plano superestructural, puesto que para que en el plano material unos consuman "esclavizadamente" hay muchos más que no consumen también "eclavizadamente".
De todos modos, cuando escribí el mensaje anterior no notaba, como veo que aparecen en los mensajes de ayer y hoy, posturas muy diferentes respecto de la teoría de Marx.
Saludos cordiales,
Dora
Mensaje 5956
Dom Jun 12, 2005 1:42 pm
"izavala" <izavala@telefonica.net>
Semiótica, axiología e ideología 47
Capitalismo semiótico
Amigo Miguel y otros amigos: He estado siguiendo el intercmbio con interés. El asunto radical, claro, en nuevas definiciones--puestas al día, diríamos--del marxismo. Ya lo comenzó a hacer Gramsci que hizo una gran revisión. El problema actual es uno nuevo, porque hoy todo es plusvalía, no pensado por el marxismo. Y claro, el asunto es cómo confrontar un tipo de democracia que en todas partes está netido hasta las heces en la explotación humana. Y para este capitaismo hay zonas que sobran....¿por qué no dejar morir de sida y guerras intestintas, hambres y otras enfermedades a Africa, Latinoamérica, etc.? Es evidente que en este diálogo de las pistolas muchos sobramos. Entonces el problemas fundamental es cómo enfrentar un fenómeno completamente nuevo, con sus repercusiones en todo..arte, cultura (entendida como vínculo social), etnias. Y ahí es donde hay qué pensar que no se trata solo de que todo mercado, si no cómo educar para intentar cambiar nuestra actitud hacia los objetos de consumo. Ya Freud decía que educar es uno de los imposibles...pero de no apoyar la cultura (en su oposición con la naturaleza), es dejar solo la pulsión de muerte, al depredador.
Y..claro..Latinoamérica es una historia de segregaciones y racismos. No hay respuesta única para confrontar este grave problema humano, y por eso se hace necesario trabajar in situ...y partir de lo evidente, intando otras definiciones actualizadas de la plusvalía, que no se trata de capitalismo semiótico. Imagino que es traducción libre de Rossi Landi, que habló sí de capitalismo lingüístico...merece la pena releerlo. Según RL, En cada mercado lingüístico comunicativo el sector predominante hace suyo como posesión privada al lenguaje (a pesar de que la lengua como capital lingüístico constante es algo público y social) en las tres dimensiones siguientes:
control del código o los códigos y de las modalidades de codificación;
control de los canales, es decir, de las modalidades de circulación de los mensajes;
control de las modalidades de decodificación e interpretación.
Hay mucho más, influyó mucho en Pierre Bourdieu--que no reconoció su deuda. De sus libros merece la pena (no sé lo que hay en español, solo conozco en italiano e inglés)-Between Signs and non-signs..John Benajmins, 1986(?)
El problema es espinoso con muchas aristas..habría comenzar desbrozando el camino..creo que en ello estamos muchos. saludos muy cordiales, iris m. zavala
Mensaje 5957
Dom Jun 12, 2005 2:26 pm
"izavala" <izavala@telefonica.net>
Semiótica, axiología e ideología 48
Capitalismo semiótico
Miguel...pensándolo, se resume en recuperar la contención, el pudor, la vergüenza. Es una llamada a la responsabilidad ética. El avergonzarse ante el otro, el pudor, y el efecto de la labor de la civilización. Ya evito el idealismo de creer que una ideología o pto. político pueda resolverlo, se trata de la responsabilidad de cada uno..como reaprender otra vez. Digo que no creo en idealismos tal vez porque soy hija de la II Guerra Mundial, y hermana de la Revolución cubana. Releo con frecuencia El >Malestar en la cultura de Freud, que Lacan pone al día en La ética del psicoanálisis (sem.7). Etica, trabajar para civilizar...a lo mejor suena idealista, pero se trata de lo material, lo Real..ya sabemos desde Marx que la plusvalía es el síntoma social, como dice Lacan, Marx descubrió el síntoma. Me parece tanto más grave ahora que sabemos que el inconsciente es la política, sí, el inconsciente...o dea, los dioses oscuros.
No hay que olvidar que entramos en la carrera angustiosa de "una civilización única". En fin, hay mucho que pensar. iris
Mensaje 5959
Dom Jun 12, 2005 7:14 pm
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 49
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Comparto el parecer de quien afirma que nuestros marcos ideológico- "representacionales" condicionan nuestras elecciones metodológicas y teórcias. Este condicionamiento puede ser inconsciente, involuntario o pre/consciente, o puede ser declarado para mostrar las "cartas" de juego; ésta fue mi segunda opción en torno a Marx.
En lo que respecta a las diferencias de precios entre mercancías afectadas por la marca, la publicidad, el mktg, la injerencia ubicia de los mass-media, cabría añadir que, del lado del consumo (que es un proceso que no descuida "Carlitos"...), nos topamos con la influencia de fenómenos que son sociales y semióticos, en la constitución de los precios. ¿Se contradice esto con la teoría del valor trabajo? Para un Piero Sraffa, sí; para mí, no. Si entendemos que la ley del valor (que no viene al caso explicar ahorita...) es una teoría de los costos de producción para el ámbito de la producción, y que la teoría de los precios es una intelección que se "aplica" al universo del consumo, donde intervienen los "caprichos" de la moda, las variaciones imponderables del gusto, las semiotizaciones colectivas de las marcas, etc., no hay incongruencia. Según mi modesto parecer, Marx da cuenta de ambas esferas en una interrelación dialéctica en la que se completan producción y consumo, ley del valor y formación de los precios.
En lo que cabe a que nuestra sociedad sería un colectivo humano tamizado por el consumo, acabo de encontrar en mi biblioteca un libro que lo planteaba ya en el 2001: sus autores son Von Beneden, Louis y Enrique Del Percio y se titula "Mal educación. Sobre la domina- ción educada y la educación dominada". Buenos Aires: Grupo Editor Altamira. En él se encuen- tran los supuestos que se discutieron en calidad de novedad, respecto a que en más de un punto las observaciones de "Carlitos" son insuficientes para abordar la complejidad actual. Sin efectuar una "defensa" a ultranza de su pensamiento (que no es mi objetivo), puedo opinar que una de las claves para encarar el fenómeno del consumo y sus efectos de distinción es clarificar las nociones de "obrero productivo" e "improductivo".
A riesgo de que lo que vaya a proponer se aleje demasiado de lo semiótico (pero, como se verá, no es más que una primera y "mala" impresión...), diré que los trabajadores improductivos son aquellos que, en el capitalismo, no valorizan capital y se encargan de funciones de mando y semiotización del entorno. Los hay "privilegiados" y entonces tienen un consumo diferencial de valores de cambio, lo que los sitúa en los grupos dominantes, sin ellos mismos ser clases, pero con "huellas" semióticas que los distinguen. Los hay "no privilegiados", que apenas si alcanzan a cubrir la canasta básica total.
Los obreros improductivos privilegiados, al orientar su consumo al lujo y al ser numerosos, dan la sensación de que la estructura de clases de las sociedades "avanzadas", al decir de Giddens, mutaron a tal extremo que Marx ya no sirve o no basta. Insisto en que en este tipo de planteos, antes que el deseo de elaborar una síntesis más amplia que permita aprehender el capitalismo y sus vericuetos semiológicos, lo que existe es una resistencia (en el sentido psicoanalítico del término) y, en conse- cuencia, una patente denegación de lo que no se quiere saber: de la actualidad de Marx. Precisamente, por estar en el espacio "traumá- tico" del síntoma (lo vivo de tan cerca...), se ejerce violencia simbólica contra su firma tratándolo, como afirmaba de Hegel, a modo de un "perro muerto".
Para finalizar, debido al contexto ideológico en el que se lucha también por palabras y en redor de palabras (aunque no sólo por significados y sentidos...), es que la Semiótica vendría a ser una herramienta poderosa para una re/lectura de Marx, que me imagino tendría que comenzar por re-traducir lo que hallamos en un Giddens, por ejemplo, a lo que habita en aquel "desierto" que templó a muchos.
Me voy despidiendo. Un enorme abrazo a todas/os.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 5962
Dom Jun 12, 2005 7:05 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 50
Capitalismo semiótico
Estimado Juan José:
No tengo ninguna bola de cristal para saber si es posible o no una revolución social que conduzca a un régimen más justo (y pido disculpas tanto al moderador como a los miembros de Semioticians por tratar una cuestión que desborda claramente los límites de la lista). De lo que sí estoy convencido -ya que me pides mi opinión- es que el sistema capitalista evidentemente injusto hoy vigente se sostiene porque es capaz de proporcionar el suficiente grado de "bienestar" -y por consiguiente de adhesión- a lo que en definitiva es una minoría social (lo que Galbraith llama la "sociedad satisfecha" que tiende a predominar en el Primer Mundo, pero que es claramente minoritaria en el Tercero que, por lo demás, aglutina la mayor parte de la población mundial); minoría ésta que, a su vez, viene a constituir la "minoría instituyente" (dicho en términos de Castoriadis) que expande por el mundo esa gelatina ideológica -mucho más que propiamente económica- que hemos convenido en llamar "globalización". No se trata por consiguiente, desde mi punto de vista, de un problema de "creencias", sino de una creencia que se ha expandido por el mundo -hasta el punto de erradicar cualquier perspectiva alternativa bajo la forma de "pensamiento único"- y que constituye, hoy por hoy, la única perspectiva prácticamente "creíble" para los más de seis millones de habitantes de nuestro planeta. Y la única posibilidad de recuperar una perspectiva revolucionaria es que, como por lo demás comienza a suceder, esta creencia universalizada comience a cuestionarse. Terreno éste en el que, en mi opinión, una práctica sociosemiótica decididamente crítica tiene mucho que decir.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Pd.- Aprovecho para informarte de que, desde hace poco más de un año, funciona en internet el foro de debate
http://espanol.groups.yahoo.com/group/pensarlapublicidad/, al que te invito a suscribirte.
Mensaje 5963
Dom Jun 12, 2005 8:32 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 51
Capitalismo semiótico
Estimado Miguel y todos los interesados (que, por lo que veo, somos cada día más) por lo que hemos convenido en denominar, sin buscar con ello ningún rigor científico, "capitalismo semiótico":
Sobre la división de Agnes Heller entre "necesidades humanas propiamente dichas" y "necesidades alienadas" a que te refieres en tu mensaje, me permito discrepar. En mi opinión, es esta división la que está en la base de la concepción del "capitalismo semiótico" como simple superestructura ideológica de la que se ha hablado estos días varias veces en la lista. Como si lo que algunos consideramos como semiotización de la economía que está en la base del llamado "capitalismo de consumo" fuera algo que se añade desde fuera a la "verdadera economía", la cual sigue funcionando como el primer día -esto es, como la vieran Marx y los economistas clásicos dentro de su concepción del "valor-trabajo"-. De modo que basta con arrojar este cuerpo extraño, y en definitiva, epifenoménico, para volver al capitalismo de siempre donde el valor de lo producido, y la correspondiente plusvalía, tiene su incuestionable base en esa mercancía peculair diseccionada por Marx y que es la fuerza de trabajo.
En mi opinión, lo característico del capitalismo de consumo que estamos viviendo es que el signo/mercancía que, desde mi punto de vista, ha sustituido a la mercancía como "forma elemental" (Marx) de la producción impregna por igual a todo tipo de productos que resultan de esa producción. Y así, frente a la división de Agnes Heller a que se refiere Miguel, no es que junto a los productos "necesarios" surjan, en el seno de ese capitalismo, otros "innecesarios" (dicho entre paréntesis, todo tipo de sistema productivo participó de ambos), sino que, como decía en mi mensaje, la lógica de la necesidad del capital se impone en el conjunto de la producción sobre la capacidad y el derecho de los usuarios de los productos (para no usar el término connotado 'consumidor') a decidir los productos a adquirir, y su consiguiente comportamiento en el mercado, en función de sus necesidades. Y así, la "necesidad" de adquirir productos para alimentarse se ve mediatizada, en el seno de ese capitalismo", por la "necesidad" (del capital) de satisfacer esa necesidad natural mediante los productos-marcas (signos/mercancías en el sentido más estricto del término) que el capital instala vía publicitaria y otros instrumentos en la mente de sus eventuales adquirentes. Y la distancia que existe entre ambas lógicas se pone de relieve cuando sucede que la satisfacción de las necesidades del capital vía alimentaria no coincide casi en ningún caso (ahí está el acuciante problema de la obesidad infantil y tantas otras disfunciones en el campo de la nutrición que afectan a nuestra "sociedad de consumo") con lo que los criterios médicos consideran como una alimentación sana.
Por consiguiente, desde mi punto de vista (y si convenimos en que el signo/mercancía ha sustituido a la mercancía soportada por el valor de uso como forma elemental o nuclear del modo de producción capitalista), es la actual producción capitalista en su conjunto la que está afectada por esta sustitución de las necesidades de los individuos (y de la sociedad en su conjunto), a las que (se supone) debe satisfacer la producción, por las necesidades del capital. El cual ha aprendido, vía publiciaria y otras artimañas, a "jugar" con la psique de los individuos (a través de su flanco más débil: sus actividades de consumo) de manera que éstos hagan suyas lo que sólo son, finalmente, necesidades del capital. (Y ésta es una de las avenidas que nos conduce, desde mi punto de vista, a lo que estamos denominando en el curso de este debate "capitalismo semiótico".)
Me gustaría igualmente salir al paso de esa especie de malestar que he apreciado en torno a la cuestión por parte de algunos amigos latinoamericanos. En opinión de éstos, según vienen a decir en su mensajes, hablar de "capitalismo semiótico" o de "capitalismo de consumo" no deja de ser una especie de broma pesada para un subcontinente en el que, como decía Valerio Fuenzalida, el 43% de la población no ha superado el umbral de la pobreza. Sin embargo, no creo que esto sea una razón para no tratar de captar, también desde Latinoamérica, la índome de este capitalismo complejo que, como dice Miguel, estamos viviendo. Desde mi punto de vista, la mayor injusticia y el mayor delito de lesa humanidad que está cometiendo a diario este capitalismo que vivimos es que ha escindido en dos lo que en su día -en los tiempos mucho menos complejos de Marx- era un ÚNICO modo de producción: la producción material (o "real") que se expresaba -vía explotación de la plusvalía que generaba esa mercancía peculiar que es el trabajo humano- en los correspondientes productos útiles, correspondientes a su vez a una necesidad tanto individual como social. Dicha escisión se expresa en el hecho de que -si convenimos que el signo/mercancía ha sustituido a la mercancía como forma de la producción- es una neonata PRODUCCIÓN SEMIÓTICA (obviamente destinada a la producción de ese signo/mercancía) donde se genera el "verdadero" "valor" de lo producido (el cual ya no está en relación con la cantidad de trabajo socialmente necesaria para producirlo, sino en su capacidad, como tal signo que es, para generar en el mercado entre los consumidores, a través de un específico aparato semiolingüístico, las expectativas de consumo que lo hagan "deseable" y por consiguiente adquirible). Mientras que la PRODUCCIÓN MATERIAL, desposeida de valor a través de lo que en la práctica constituye un verdadero ROBO, se delega precisamente a esas factorías del Tercer Mundo de las cuales las maquilas de México y de otros países latinoamericanos son un buen ejemplo.
Y yo diría que la necesidad (e incluso oportunidad) de analizar desde Latinoamérica este capitalismo "de consumo" o "semiótico" proviene de dos razones: 1) porque esta escisión entre producción semiótica (que genera un "valor" claramente ficticio) y producción material (despojada de valor) se vive en carne viva en el actual tejido social latinoamericano y especialmente en sus áreas metropolitanas, sometidas por lo demás a una especie de expansión cancerígena; y 2) porque el deseo de ocupar un lugar dentro de ese magno ejercicio instituyente que hemos dado en llamar "globalización" se expande, me temo, por la gran mayoría de la población latinoamericana; incluso entre ese 44% que, como dice Fuenzalida en su mensaje a la lista, vive con menos de dos dólares diarios.
Un cordial saludo desde Madrid a todos los miembros de la lista y les ruego que disculpen la extensión de este mensaje.
Antonio Caro
Mensaje 5964
Dom Jun 12, 2005 9:10 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 52
Capitalismo semiótico
Francisco Umpiérrez escribió:
"[...] al igual que quien consume una Coca Cola no le da el ser valor de uso a dicha Coca Cola sino que la realiza como valor de uso, del mismo modo la venta de la mercancía no le da el ser valor a dicha mercancía sino que la realiza como valor. Dicho de otro modo: el ser de una cosa no proviene de su realización sino de su producción."
Estimado Francisco: ¿A que "valor de uso" de la Coca Cola te refieres: al que éste tiene como producto dotado de unas determinadas características organolépticas, unos determinados componentes, etc. o al "valor simbólico" de que han dotado el marketing y la publicidad a la marca Coca Cola y que la hacen preferible para muchos "adeptos" a la misma que otras marcas cuyo producto está dotado de idéntico "valor de uso"? ¿Y de qué producción proviene el "ser" del producto-marca Coca Cola cuando dicho "ser" reside mucho más en su signo-marca que en su materia-producto?
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5965
Dom Jun 12, 2005 8:58 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 53
Capitalismo semiótico
Adrián López escribió:
"Los precios en donde intervienen componentes como la moda, la publicidad, el mkt y la marca son precios muy, muy curvados, alejados, declinados respecto a los valores."
Estimado Adrián:
Comienzo por aclararte que mi objetivo al dialogar contigo no es en absoluto retórico, sino búsqueda, si quieres apasionada, por desvelar entre todos esta realidad compleja que estamos viviendo. En torno a la afirmación que he entresacado de tu mensaje, opino que hablar de precios "muy, muy curvados, alejados, declinados respecto a los valores" es aferrarse a la ortodoxia de que el valor de lo producido reside en el valor trabajo. Desde mi punto de vista, para entender algo de lo que está sucediendo en el actual capitalismo -lo llamemos como lo llamemos- es la gran escisión sucedida en el interior del modo de producción capitalista entre una producción material a la que se le ha despojado de valor y una producción semiótica desde la que se insufla artificialmente a los signos/mercancías un "valor" ficticio, no tanto como mercancías, sino como signos (o simulacros) de las mismas. Y es de la comprensión de este mecanismo de donde puede provenir la correspondiente PRÁCTICA social y política, precisamente dirigida a combatir ese despojo.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5968
Lun Jun 13, 2005 9:03 am
Juan José Zambón <jzambon@brandingcare.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 54
Capitalismo semiótico
Estimado Antonio, gracias por tu respuesta y desde ya que no pretendo definir un tema tan complejo por sí o por no.
Pido también disculpas pues sé que he planteado una cuestión que excede el presente debate, ocurre que estoy definiendo el enfoque para encarar una tesis y estoy dándole vueltas a algunos puntos que tienen que ver con esto del pensamiento único y la desaparición de los colectivos sociales.
Saludos cordiales,
J.
Mensaje 5970
Lun Jun 13, 2005 8:39 pm
"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 55
Capitalismo semiótico
Adhiero, Iris. Y aquí surge el interrogante consabido: ¿ Ética o religión; ideología o partido político; compulsión a la repetición o cambio social; determinismo histórico o responsabilidad?
Saludos a todos, especialmente a ti, amiga. Paula W.
Mensaje 5974
Mié Jun 15, 2005 4:40 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 56
Capitalismo semiótico
El 12 de junio, Dora Riestra escribió:
<Me parece que mezclamos los niveles de análisis, eso intenté decir.
> Por una parte, el análisis económico y socio-histórico sería objeto de
> una discusión. El análisis semiótico sería de otra índole, quiero decir
> con esto que, aunque es muy interesante la discusión política e
> ideológica que se está dando, nos estamos apartando del objeto y el
> marco que nos congrega.>
Estimada Dora: en mi opinión, el engarce entre ambos niveles de análisis está en que, cuando hablamos de 'capitalismo semiótico' nos estamos refiriendo al proceso de semiotización que ha experimentado el capitalismo en su fase actual, cuando el signo/mercancía (esto es, la pseudomercancía que constituye en última instancia un simulacro del producto) ha sustituido a la forma mercancía de la que hablaba Marx.
(Opinión ésta con la que, como dices taxativamente en tu mensaje, no estás de acuerdo.)
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5975
Mié Jun 15, 2005 4:39 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 57
Capitalismo semiótico
Estimado Jorge:
Imagino que te refieres en tu mensaje a lo que habitualmente se llama responsabilidad social corporativa, y que con frecuencia desemboca en acciones de colaboración entre ONGs y empresas. Sobre este último aspecto, te recomiendo el excelente artículo de Yves Delazay y Bryant Garth "Connivence des élites internationalisées" aparecido en el número de este mes de junio de Le Monde diplomatique.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5976
Mié Jun 15, 2005 4:40 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 58
Capitalismo semiótico
Estimada Iris y todos los semioticians:
Efectivamente, como tú dices en tu mensaje, el problema tiene infinidad de aristas, y en ese ejercicio de institución social que hemos convenido en llamar "globalización" y que tiene su origen en Estados Unidos de América, conviven en inextricable amalgama los excluidos de África y (con matices) de Latinoamérica, los explotados asiáticos que realizan con más o menos fervor el "trabajo sucio" de la producción material y la "minoría satisfecha" de la que habla Galbraith ("La cultura de la satisfacción", Ed. Ariel), centrada en la "producción semiótica" y que coincide, más o menos, con la minoría instituyente que maneja el cotarro.
En lo que no estoy de acuerdo contigo es que la expresión "capitalismo semiótico" sea una traducción libre de lo que en su día aportó Rossi-Landi en torno al capitalismo lingüístico (el principal libro que conozco de él en castellano es "El lenguaje como trabajo y mercado", editado en 1970 por Monte Ávila, Caracas): tema éste que, por cierto, vuelve a resurgir actualmente con fuerza en Italia de la mano de Paolo Virno y Christian Marazzi, entre otros. Para mí, el término de "capitalismo semiótico" (yo prefiero hablar de "capitalismo de consumo") hace referencia a ese proceso de semiotización que ha experimentado la presente producción capitalista y al que me he referido en otros de mis mensajes.
Cómo tú dices en el tuyo, hace falta entre otras cosas un proceso de educación para intentar cambiar nuestra actitud ante los objetos de consumo.
Pero, desde mi punto de vista, ese proceso sólo resultará realmente válido si logramos desentrañar entre todos las leyes de ese "capitalismo semiótico" (o como queramos llamarlo) que estamos viviendo. Esfuerzo éste en el que, como tú también afirmas en tu mensaje, afortunadamente estamos muchos.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5978
Jue Jun 16, 2005 5:19 pm
francisco umpiérrez sánchez <fumsa@msn.com>
Semiótica, axiología e ideología 59
Capitalismo semiótico
Estimados miembros de Semioticians
Estimado Antonio:
En mi mensaje anterior hablaba de la necesidad de distinguir el ser de una cosa de su realización, al igual que el creador del ser de dicha cosa de su realizador. Así en un restaurante el cocinero es quien crea el valor de uso, quien le da su ser, por ejemplo, a una tortilla de papas, mientras que el cliente es quien realiza el ser de ese valor de uso consumiéndola. Se trataba de dejar claro que es en la producción donde se crean los valores de uso, y en el consumo donde se realizan. Al igual que también pretendía dejar claro que es en la producción donde se crea el valor y en el mercado donde se realiza. A este propósito Antonio Caro me formula varias preguntas que pueden presentarse en forma de afirmaciones y que paso a enumerar. Una, hay que distinguir entre el valor de uso de la Coca Cola como producto y el valor simbólico de la marca Coca Cola. Dos, el valor simbólico del que han dotado el marketing y la publicidad a la marca Coca Cola, la hace preferible para muchos adeptos a la misma que otras marcas cuyo producto está dotado de idéntico valor de uso. Y tres, el ser del valor de uso y el ser del valor residen mucho más en el signo-marca de la Coca Cola que en su materia-producto.
Mi respuesta a estos tres planteamientos es la siguiente. Una, en la Coca Cola distingo tres partes: a) el contenido, la bebida refrescante; b) el envase, que funciona semióticamente como signo de la existencia del contenido; y c) el nombre Coca Cola que funciona como signo identificativo del producto. Dos, los consumidores, por término medio, no eligen las mercancías por las marcas, sino por la correlación calidad precio. Esto no quita que en ciertos sectores pudientes o en ciertos momentos para consumidores de poco poder adquisitivo la marca sea lo prioritario. Y tres, en la Coca Cola concurren tres seres: el contenido, el envase y la marca. No cabe duda que bajo el punto de vista semiótico el ser de mayor peso, el más importante, es la marca. Pero bajo el punto de vista antropológico, bajo el punto de vista de la satisfacción de las necesidades, el ser de mayor peso, el más importante, es el contenido.
Creo, por último, que al igual que de determinaciones económicas no se pueden derivar conclusiones semióticas, del mismo modo de determinaciones semióticas no se pueden derivar conclusiones económicas. El hecho de que para las grandes empresas monopolistas y transnacionales la publicidad sea una cuestión clave en su lucha por el dominio del mercado mundial, el hecho de que la marca del producto sea un factor importante en su venta, esto no tiene porque modificar para nada la naturaleza del valor en su sentido económico y tal y como fue formulada por Marx. Vuelvo y repito: no se pueden derivar de determinaciones semióticas consecuencias económicas.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 14 de junio de 2005.
Mensaje 5979
Jue Jun 16, 2005 8:15 pm
"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 60
Capitalismo semiótico
Hola, Francisco, gracias por tu mensaje. Tal vez ya me salga del tema, pero para mí sería interesante pudiéramos diferenciar la marca del packaging. Este, en tanto diseño, tiene una función semiótica si no autónoma, por lo menos muy importante y concurrente con la marca para el producto. Hay un libro de Hine, en inglés, no sé si tenga traducción, que explica bien la función de los embalajes para significar. Cordiales saludos. Paula Winkler.
Mensaje 5980
Vie Jun 17, 2005 10:50 am
patricia pineiro <patriciap60@gmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 61
Capitalismo semiótico
Hola Paula.
Soy nueva en este grupo.
Me interesa particularmente todo aporte relacionado con el packaging porque estoy haciendo un trabajo de tesis acerca de packaging como medio de comunicación en la categoría de alimentos para perros durante la década de los 90 en Argentina. El mensaje de Francisco me resultó un aporte para reflexionar. El tuyo también. No concozco el libro que estás mencionando y tampoco he encontrado bibliografía respecto del tema. Sí: Barthes, Bourdieu, García Canclini, Verón, Steimberg, Buadrillard y algunos más, que pueden ser puestos en relación como marco teórico para hablar de consumo, identidad, vida cotidiana, le técnica, la percepción netre otros conceptos. Pero nada específico acerca de packaging.
Si tuvieras alguna pista más sería muy interesante y estaría agardecida.
Patricia Piñeiro desde Buenos Aires.
Mensaje 5983
Vie Jun 17, 2005 4:14 pm
Martha Jarquín <marthajarquins@yahoo.com.mx>
Semiótica, axiología e ideología 62
Capitalismo semiótico
Hola, mi nombre es martha jarquín y trabajo mi tesis de maestría en museología, que tiene que ver un poco con la el problema de valor y uso.
el título de mi proyecto es -La fotografía como objeto museal. usos y valores através de su historia - estoy tratando de reconstruir la historia de la fotografía como objeto de arte y su ingreso al museo mediante el conocimiento de los valores y los usos que le dieron los diversos agentes (productores, consumidores) de lo que posteriormente se convirtió en el campo de la fotografía de autor.
Me encantaría que me enviarán la bibliografía que están revisando sobre valor de uso y de signo, muchas gracias
Mensaje 5984
Vie Jun 17, 2005 8:14 pm
"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 63
Capitalismo semiótico
Estimada Patricia, te envío las precisiones del libro a la Lista, pues había alguien más con interés, aunque entiendo sólo conexo. El libro se llama "The total Package, the secret history and hidden meanings of boxes, bottles, cans, and other persuasive containers" y es de Thomas Hine, de 1997, edic. Back Bay Books, USA. Es un recorrido imperdible acerca de la competencia persuasiva de la famosa caja de cigarrillos Marlboro, la botella de Coca-Cola, las sopas Campbell. Me parece que te puede ser de utilidad. Aquí hay profesores y académicos de prestigio de la publicidad que quizá puedan agregarte más sobre este texto, y otros.
En cuanto a lo de las fotografías (con su valor agregado por agentes de la cultura) y su atribución sígnica en el museo, en semioticians, en el archivo, en la página web, hay una investigación al respecto y material que puede ser de interés. Vuelvo a recomendar el libro del Moderador sobre semiótica indicial, un bello concentrado en pocas páginas de un pensamiento profundo y preciso acerca de la significación de los objetos. Sin perjuicio de ello, adelanto que (en el tema del museo) es muy importante considerar el contexto y analizar qué actualizan las fotos, por ausencia; además de la comparación (inevitable, a mi juicio) de la mostración clásica de pinturas y escultura, con las fotografías. Hay un trabajo (también en inglés) del Moma, de Nueva York, con motivo de una exposición que se hizo en 2000 de artistas fotógrafos europeos, que tal vez pueda servirte. Saludos cordiales para todos. Sigo trabajando (en lo mío). Paula W.
Mensaje 5986
Dom Jun 19, 2005 7:00 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 64
Capitalismo semiótico
Estimada Patricia:
El libro de Thomas Hine al que Paula se refería en su mensaje se titula "The total package: the secret history and hidden meanings of boxes, bottles, cans and other persuasive containers", y está editado por Brown & Co., Little Boston, 1997. Por lo que yo sé, no ha sido traducido al castellano.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5987
Dom Jun 19, 2005 7:09 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 65
Capitalismo semiótico
Estimada Paula:
Desde mi punto de vista, marca y envase son dos componentes de lo que por mi parte denomino "producción semiótica". La marca constituye el resultado final, el supersigno (siempre mucho más que un simple nombre verbal) en el que se plasma el resultado de esa producción semiótica en forma de constructo semiolingüístico (que en términos textuales-discursivos se concreta en el "mundo imaginario" que distingue semióticamente a la marca de los productos similares). El envase constituye el elemento intermediario mediante el cual ese "mundo imaginario" se encarna en el propio producto (penetra de alguna manera en su materialidad, en lo que algunos siguen denominando su "valor de uso"). De manera que el producto será percibido a partir de entonces -ésa es, al menos, la intención que preside el invento- en función de ese constructo semiolinguístico que hemos generado a favor de la marca.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5988
Dom Jun 19, 2005 6:54 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 66
Capitalismo semiótico
Estimado Francisco y todos los semioticians:
Estoy bastante de acuerdo contigo con que es en la producción donde se crean los valores y en el consumo donde se realizan. Pero con la pequeña particularidad de que, en el capitalismo que estamos viviendo-padeciendo, no son los valores (de uso) los que se crean en la producción y se realizan (como valores de cambio) en el mercado. Para entender algo del vigente capitalismo, hay que comenzar por cuestionar la dialéctica valor de uso-valor de cambio tal como todos la hemos aprendido de Marx y percibir que lo que se crea en la producción ya no es un "valor de uso" que permite sostener la distinción canónica de que tú te vales en tu mensaje entre lo "producido" y lo "consumido", sino algo mucho más complejo cuyo "valor" proviene de su capacidad de ser consumido (la propensión al consumo que es capaz de generar en su destinatario, en forma de unas específicas "expectativas de consumo"). Y que, en cuanto tal, ya no constituye el resultado de la producción material (la única que, como buen seguidor de Marx que eres, existe para ti), sino, como vengo defendiendo en mis mensajes, de una específica "producción semiótica" cuyo objeto es la marca y cuya principal herramienta económico-semiolingüística es la publicidad.
Es únicamente partiendo de esta base como se hace posible comprender que, frente a lo que tú dices en tu mensaje y sobre todo en relación a las llamadas compras por impulso, los consumidores actuales eligen las "mercancías" (lo que realmente se trata de signos/mercancías) más por su marca que por la relación calidad-precio. (Si tienes algún hijo adolescente, enfréntale a la tesitura de elegir entre unas zapatillas Nike y otras idénticas en todo y mucho más baratas, pero cuyo único "defecto" es llamarse "Pérez".) Y frente a las tres partes que tú distingues entre lo que yo llamo "signo-mercancía" (el contenido, el envase y el nombre o marca), te puedo asegurar, por la evidencia que resulta del funcionamiento de los actuales mercados de productos de gran consumo, que es la entidad global generada en torno a la marca (que es, por lo demás, mucho más que un nombre), tal como se plasma en un determinado constructo semiolingüístico, y en cuya construcción participan tanto el envase como la publicidad, la que realmente actúa en tales mercados. Hasta condicionar, como en el caso de Nike frente a "Pérez" y como testimonian un millón de test realizados por cien mil investigadores de mercados en todo el mundo, la percepción del propio producto (es decir, lo que tú llamas su "valor de uso").
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 5998
Mar Jun 21, 2005 6:39 pm
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 67
Capitalismo semiótico
Estima Martha:
Te incluyo a continuación alguna bibiliografía sobre valor de uso/valor de consumo y sobre el signo/mercancía.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Bibliografía valor de uso/valor de consumo:
-Bounan, Michel (2001). Sans valeur marchande. Precedido de Remarques sur l'écologie marchande. París: Allia, 96 pp.
-Caro, Antonio (2002). "Del valor de consumo a la corporación como valor", Sphera Publica, 2: 65-79.
-Formeli, Carlo (1980), La fine del valore d'uso, Feltrinelli, Milán.
-Graeber, David (). Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams.
-Lazzarato, Mauricio (2004). "From Capital-Labour to Capital-Life". Ephemera, volumen 4(3) : 187-208.
-Lojkine, Jean (1991), "Valeur, valeur d'usage et valeur symbolique", Cahiers Internationaux de Sociologie, 90 (enero-junio).
-Rifkin, Jeremy (2001). "Quand les marches s'effacent devant les réseaux". Le Monde diplomatique, julio: 22-23.
Bibliografía Signo/mercancía:
-Anónimo (1996), "Un monde totalitaire: l'idéologie marchande", Patience dans l'histoire, 2 (primavera-verano), PLH, 159, Place Haute, Boulogne.
-Baldassari, Anne (1990), "Du commerce des signes", en Martin, J.-H. y otros, Art & Publicité, 1890-1990, Centre Pompidou, París, pp. 34-63.
-Baudrillard, Jean (1972), Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.
--- (), El espejo de la producción, Gedisa, Barcelona, 1982.
-Buck-Morss, Susan (1989), The Dialectic of Seeing. Walter -Benjamin and the Arcades Project, The MIT Press, Cambridge, Mass.; vers. cast. de Nora Rabotnikof, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Visor, col. La balsa de la Medusa, Madrd, 1995.
-Bya, J. (1973), "La publicité ou le discours detourné de la marchandise", Litterature, 12, París.
-Debray, Régis (1997), Transmettre, Odile Jacob, "Le champ médiologique", París, 204 pp.
-Douglas, M. y B. Isherwood (1979), The World of Goods, Basic Books, Nueva York.
-Dualibie, Roberto y Harry Simonden jr., Creatividad y marketing, McGraw-Hill-Interamericana, Santafé de Bogotá, 1992, 129 pp.
Fabbri, Paolo (1973), "I processi pubblicitari: analisi semiotica", Sipra, 6: 6-12.
--- (1974), "Margini semiotici per la pubblicità", Sipra, II: 129-135.
-Floch, Jean-Marie (1987), "La géneration d'un space commercial", Actes Semiotiques-Documents, IX, 89.
--- (1991), Sémiotique, marketing et communication. Sous les signes, les stratégies, Presses Universitaires de France, París; vers. cast. de Rosario Lacalle y Francisca Fernández, Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias, Paidós, Barcelona, 1993.
-Frontori, Laura (1986), Il mercato dei segno. Consumi e communicazione pubblicitaria, R. Cortina, Milán.
-Gorz, André (2003). L'Immatériel. Connaissance, valeur et capital. París : Galilée, 160 pp.
-Goux, J.-J. (1973), Économie et Symbolique, Seuil, París.
--- (1984), Les monnayeurs du langage, Galilée, París.
--- (2000). Frivolité de la valeur. Essai sur l'imaginaire du capitalisme. París: Blusson, 320 pp.
-Guillaume, M. (1975), Le capital et son double, PUF, París.
-Holbrook, Morris B. (1987). "The study of signs in consumer esthetics: An egocventric review". En Marketing and Semiotics, J. Umiker-Sebeok (ed.), 73-121.
-Holbrook, Morris B. y Hirschman, Elizabeth C. (1993). The Semiotics of Consumption. Interpreting symbolic consumer behavior in popular culture and works of art. Berlín: Mouton de Gruyter, Approaches to Semiotics 110. 365 pp.
-Jacobson, Michael F. y Laurie Ann Mazur (1995), Marketing Madness. A survival Guide for a Consumer Society. Prólogo de Ralph Nader, Westview Press, Boulder, Colorado, 260 pp.
-Jhally, Sut (1987), The Codes of Advertising. Fetichism amd the Political Economy of Meaning in the Consumer Society, Frances Pinter Publ., Londres.
-Kawama, Tetsuo (1987). "A semiotics approach to the design process". En Marketing and Semiotics, J. Umiker-Sebeok (ed.), 57-70.
-Kim, Joohan (2000). "From commodity production to sign production. A triple triangle model for Marx's semiotics and Peirce's economics". Semiotica, 132 (1/2): 75-99.
-LaFeber, Walter (1999), Michael Jordan and the New Global Capitalism, Nueva York y Londres: Norton, 191 pp. Lainé, Pascal (1997), Le commerce des apparences, Fayard, París, 234 pp.
-Landovski, Eric (1988), La Société réfléchie, Seuil, París. Lash, Scott y John Urry (1994). Economies of Signs and Space. Londres: Sage.
-Lazuly, Pierre (1999). "L'idéologie du client". Maniére de voir, 46: 78.
-Marazzi, Christian (1994). El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal, 2003.
--- (2002). Capitale & Lingaggio. Dalla New Economy all'economia di guerra. Roma: DeriveApprodi, 2002.
-Noël, Bernard (1997), La castration mentale, POL, 168 pp
-Revault d'Allonnes, Olivier (1973), "El arte sometido a la producción: La estética cotidiana en las sociedades industriales", en Creación artística y promesas de libertad, G. Gili, Barcelona, 1977: 175-206.
-Riechmann, Jorge, coord. (1998). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano y sustentatibilidad. Madrid: Los libros de la Catarata, 352 pp.
-Rubio Díaz, Alfredo y Torres López, Juan (1991), "La producción del simulacro. Para una economía política de la imagen del producto", Telos, 26: 36-49.
-Sauvageot, Anne (1987), "Le sacré au coeur de la marchandise", cap. 1, 4ª parte de Figures de la publicité, figures du monde, Presses Universitaires de France, París, pp. 157-167.
-Schmitt, Bernd y Alex Simondon (1997), Marketing Aesthetics: The Strategic Management of Brands, Identity, and Image, The Free Press, Nueva York; vers. cast. de Idoia Bengoechea, Marketing y estética. La gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen, Deusto, Bilbao, 1998, 369 pp.
-Schroeder, Kim Christian (1989), "Marketing and semiotics: Critical reflections on a marriage of paradigms", Journal of Pragmatics, 13, 4 (agosto): 597-608.
-Semprini, Andrea, ed. (1989), Lo sguardo semiotico. Pubblicità e mercato, Angeli Impresa, "Comunicazione e mercato", Milán.
-Sternberg, Ernest (1999). The Economy of Icons : How Business Manufactures Meaning, Praeger Pub Text.
-Swann, Alan, Diseño y marketing, G. Gili, Barcelona, 1990. -Torres López, Juan (1994). "Formas de producción y pautas de consumo en la crisis del Estado de bienestar", Revista de Occidente, 162 (noviembre): 45-60.
-Umiker-Sebeok, Jean, ed. (1987) Marketing and Semiotics: New Directions in the Study of Signs for Sale. Berlin and New York: Mouton/deGuyter.
Mensaje 6040
Jue Jun 30, 2005 1:41 am
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 68
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
No sé si será pertinente para el Foro, pero al enterarme lo que está ocurriendo en torno al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuya "cara visible" es el Subcomandante Marcos, se me ocurrió preguntar e interrogarme cuáles son las condiciones "generales" que vuelven ambiguo una señal y/o un significante, y cuáles son las con- diciones particulares que hicieron que la "alerta roja" en el seno del EZLN haya tenido la repercusión mediática que tuvo.
Como siempre y tal cual corresponde a un marxismo que cultiva los bellos gestos, a manera de una resistencia contra un mundo desencantado y agresivo, me despido de todas/os con un enorme abrazo.
Lic. Adrián López,
Fac. de Humanidades, UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 6052
Dom Jul 3, 2005 11:38 pm
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 69
Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Lamento en mi intervención tener que referirme a lo que planteé, pero a falta de "interlocutores" tendré que "participar" como candidato "obligado".
En un correo perdido, rescatado por las piadosas manos de un Moderador afable, sugerí como un problema a elucubrar las razones de la "ambigüedad" de la alerta roja zapatista.
Una de las condiciones (no sé si "generales" o "particulares"...) de semejante "ambivalencia" es la que introducen los mass/media de forma algo "intencional", para "justificar" las unilateralidades del poder, de la violencia y de la reacción: "si el 'mensaje' del otro es 'dudoso', puede ser vuelto peligroso y cuestionable". Sincera/mente, anhelaría una contribución a la "confusión" general...
Lic. Adrián López,
Fac. de Humanidades, UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 6053
Lun Jul 4, 2005 11:11 am
Pilar Piñeyrúa <ppineyrua@uncu.edu.ar>
Semiótica, axiología e ideología 70
Capitalismo semiótico
Adrián:
No sé a qué te referís con "ambigüedad de la alerta roja zapatista". He leido el viernes la sexta declaracion... (no toda, confieso, sólo los capítulos V y VI) y no la encontré ambigua. Me gustaría que explicaras tu percepción.
Pilar
Lic. Pilar Piñeyrúa
Comunicación Institucional
Bases de datos y edición electrónica
Tel: (0261) 413 52 03
SID - Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, Argentina
Mensaje 6065
Sáb Jul 9, 2005 11:54 pm
"nightalegna" <anbeju_83@hotmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 71
Pedagogía e ideología
Hola, soy Ángela e intento analizar la representación que hacen los manuales de EGB de la ultima dictadura militar Argentina. Me gustaría saber que texto de apoyo –en cuanto a la metodología- me recomendarían utilizar. Gracias.
Mensaje 6284
Lun Sep 19, 2005 6:49 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 72
Pedagogía e ideología
Estimados miembros de Semioticians:
En función del copioso debate en torno al "capìtalismo semiótico" que tuvo lugar hace unos meses en este foro gracias a la generosidad de su moderador, les copio a continuación, contando nuevamente con el beneplácito de Juan, los resúmenes de la mesa redonda que vamos a celebrar sobre el tema en el Congreso de Maracaibo.
Confiando en la asistencia a la mesa de un buen número de Semioticians, les saluda cordialmente,
Antonio Caro
VI Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica
Mesa redonda plenaria
"De la forma mercancía al signo-mercancía.
Proceso de producción de simulacros de consumo".
coordinador-moderador:
Dr. Antonio Caro Almela, Universidad Complutense de Madrid
ponentes:
Dr. Miguel Haiquel, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Gérard Imbert, Universidad Carlos III de Madrid, Université de La Sorbonne
Dr. José Miguel Marinas, Universidad Complutense de Madrid
Dr. Raúl Eguizábal Maza, Universidad Complutense de Madrid
Mg. Marta Susana López, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
[Resúmenes]
De la forma mercancía al signo-mercancía: una introducción.
Antonio Caro Almela
Universidad Complutense de Madrid
El objetivo de mi ponencia consistirá en introducir la participación de los restantes componentes de la mesa precisando la temática de ésta y explicitando los conceptos a los que responde su denominación.
En este sentido, trataré de establecer de manera nítida la diferencia que existe entre la mercancía, tal como fue conceptualizada por Marx como forma nuclear del capitalismo de producción (esto es, el tipo de producción capitalista centrada en el producto y en la productividad del trabajo humano que ha prevalecido hasta las primeras décadas del siglo XX), y el signo-mercancía: categoría ésta en buena medida aún por teorizar, pero que constituye a nivel de hipótesis la forma nuclear que corresponde al vigente capitalismo de consumo (esto es, el tipo de producción capitalista centrada en la marca y en la productividad de un consumo que prolonga en este terreno la alienación que el trabajador experimenta en el proceso productivo).
Partiendo de esta distinción, mi ponencia incidirá en el carácter de simulacro que adquiere un consumo basado en la dimensión imaginaria que implican las marcas. Consumo éste de signos más que de realidades y que origina tanto la expropiación específica que experimenta el consumidor-fuerza productiva (Baudrillard) en el vigente capitalismo de consumo como el tipo de valor (valor de consumo) que corresponde a este capitalismo.
Palabras clave: Mercancía, signo/mercancía, valor de consumo, capitalismo de producción, capitalismo de consumo.
Topos y tropos de la representación mental del mundo
Miguel A. Haiquel
Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Objetivos: aportar un ensayo de reflexión sobre la cultura que busca comprender algunas mediaciones sociales en el proceso de configuración de las representaciones contemporáneas de la vida en sociedad
Metodología: contraste y crítica de discursos bibliográficos desde una hermenéutica basada en la teoría del valor trabajo
Conclusiones:
En los últimos decenios a las rigideces profundas del proceso capitalista de apropiación del plusvalor, la masiva explotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo, se presenta en el discurso dominante como una sociedad dotada de una fluidez inmaterial, devenido en redes de conocimientos sin jerarquías, en procesos de trabajo sin objetos tangibles, en los que han desaparecido toda forma de explotación y dominación. Donde la producción desaparece quedando es su lugar solo el consumo. La representación dominante pretende, y en buena medida lo logra, ocultar mediante recursos discursivos la totalidad del proceso y sus partes más contradictorias. A la vez esta representación encuentra asidero en formas realmente existentes, sin llegar a ser plenamente falsas tampoco son completamente verdaderas. La cultura y el arte, así como el conocimiento, se despojaron de las pretensiones con las que dieron lugar a la modernidad, y asumen, de manera nada inocente, la conveniente visión ingenua del mercado.
Resumen.
Se consideran cinco momentos en los que diferentes praxis de reproducción material de la sociedad fueron configurando modos de representación. El primero considera la relación mágica de representación del consumo personal de objetos naturales y la carga simbólica de la misma. En el segundo, se dan las representaciones mágico religiosas de la observación sistemática del ciclo planetario, las mediciones y los cálculos aritméticos/ geométricos, usados tanto en la agricultura y el riego, como en las grandes obras constructivas, y la administración del cobro de tributos. En el tercero, la aparición de la moneda acuñada genera el pensamiento filosófico occidental. En el cuarto con el capitalismo nacen el pensamiento científico, el estado nacional, y la modernidad iluminista. En el quinto, el siglo XX, la crisis de la modernidad y el iluminismo, y la subordinación plena de la cultura al capital y las ideas devienen en cosas y las cosas en personas.
Palabras clave: apropiación e intercambio/ representación y significación/ Ética del simulacro y ética del don
José-Miguel Marinas
Universidad Complutense de Madrid
¿Qué vincula a los sujetos de una sociedad en los tiempos del simulacro y la virtualidad?
La representación del vínculo social según la lógica del simulacro supone una vuelta de tuerca: tras el régimen del fetiche, instaura una estructura metafórica de sustitución de lo real.
El objetivo de esta ponencia es mostrar -según una investigación reciente - cómo este régimen sociosemiótico contribuye a mantener la oposición (Lefort) entre la política (la pugna por el poder según metas y reglas utilitarias) y lo político (el vínculo social éticamente orientado que entiende el espacio común como espacio compartido) contribuyendo a la deslegitimación del orden social y de su ética.
Por ello, el espacio de la política (que es el espacio del mercado) trabaja con las categorías de lo verosímil y lo construido, sin advertir que desde ellos se produce un deslizamiento a la lógica de lo virtual. Frente a ello, lo político busca una fundamentación basada en la ética del don: la correspondencia y la vinculación según el munus (Esposito) y no según los juegos de poder.
Palabras clave: simulacro, fetiche, virtual, política/político, munus.
La realidad y su doble
(Simulación, transformación, deformación de la realidad en la neo-televisión)
Gérard Imbert
Universidad Carlos III de Madrid
La televisión ha dejado de ser ventana al mundo -fiel reflejo de la realidad objetiva, de acuerdo con una lógica de la reproducción mimética- para convertirse en máquina de visión, conformadora y transformadora de realidad, conforme a una lógica de la simulación.
Con una enorme capacidad de producir su propia realidad, la televisión impone este simulacro a la realidad y se erige en modelo de representación, creando:
- espacios virtuales, híbridos, que toman prestado tanto de lo documental como de lo ficticio,
- un tiempo indefinido, que es el de la cotidianidad misma, caracterizado por su transitividad, en los reality shows,
- persona que se transforman en personajes mediante su prestación pública -cobran realidad en su propia performance- y se convierten en verdaderos iconos sociales.
La realidad producida por el medio -hasta en sus aspectos más íntimos- obedece a un hacer preformativo y el nuevo sujeto televisivo es el resultado de una transformación operada ante la mirada pública.
El transformismo televisivo es esta capacidad manipuladora y transformadora de realidad; traduce una duplicación de la realidad mediante imitación, simulación o pastiche, parodia, que conduce a la transformación de la realidad en su doble.
El simulacro se aleja así del modelo objetivo y se instituye como modelo espectacular de realidad, apto para un consumo masificado y globalizador y que alimenta el imaginario colectivo.
Palabras-clave: Televisión, simulacros, representaciones, imaginarios, cotidianidad
CADENA DE VALOR COMO CADENA SEMIÓTICA
Marta Susana López
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Argentina
De acuerdo con nuestro coordinador, sostengo el carácter sígnico de la mercancía, tal como se la consume en el actual capitalismo, dado el fuerte componente simbólico e icónico contenido en la marca que la constituye. Mi objetivo es el de demostrar que la semiotización exacerbada de la mercancía como último eslabón de la cadena de producción, es sólo posible mediante la de-semantización de los primeros eslabones, los que corresponden al trabajo material. De la misma manera, el incremento de valor económico de consumo es simultáneo y correlativo a la des-valorización económica de la producción primaria del trabajo. Sería dable considerar a la cadena de valor como un sistema semiótico de oposiciones negativas (en el sentido de Saussure), en el cual cada elemento (eslabón) vale lo que no valen los otros. En el actual capitalismo, el mayor valor semio-económico se habría desplazado entonces desde el trabajo en la producción material primaria hacia las últimas etapas de la cadena, caracterizadas por el consumo simbólico. La importante semiotización (valoración) de la mercancía en la etapa del consumo se manifiesta en la construcción discursiva de la marca mediante la publicidad y el marketing. La de-semiotización (des-valorización) del trabajo primario -en general ubicada en el ámbito del "tercer mundo"- se hace notar en su construcción discursiva a través del silencio y de la negación de la identidad del sujeto productor. Y se expresa corporal e indicialmente en su marginalización, exclusión y pobreza. Estas reflexiones teóricas forman parte de mi investigación - con metodología semiótica- sobre el cultivo del algodón en la Argentina considerado como fenómeno social.
Palabras clave: capitalismo- cadena de valor - cadena semiótica - valor semio-económico - sistema de valores semio-económicos
La naturaleza de la falsificación
Raúl Eguizábal
Universidad Complutense de Madrid
La condición de las mercancías, de los objetos producidos en serie, ha cambiado sustancialmente.
Hasta ahora hemos mantenido diferenciadas la función de producción de mercancías de la función publicitaria. No se puede seguir sosteniendo esta dicotomía porque una mercancía no es sólo una entidad material. La falsificación llega hoy día a un extremo de clonación de los productos de marca, porque se pretende apropiar no sólo de la dimensión material de la mercancía, también (y sobre todo) de su dimensión simbólica, es decir de lo que la publicidad ha construido, con grandes inversiones de dinero, para esa marca. Más allá de su oficio de vendedor y de comunicador, un publicitario es, por tanto, y sobre todo, un productor de símbolos.
Se propone una reflexión sobre el fenómeno de la falsificación de los productos de marca con el objetivo de poner al descubierto esa nueva condición de las mercancías.
Palabras clave: mercancía, falsificación y autenticidad, símbolo, cultura.
Mensaje 6285
Lun Sep 19, 2005 10:34 am
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 73
Pedagogía e ideología
Estimadas/os Semioticians:
Antes que nada y como siempre, un cordial saludo a todas/os.
En lo que se refiere a los resúmenes publicados que tematizan la naturaleza del capital, del trabajo, de la mercancía y del capitalismo de principios del siglo XXI, me surge que lo que sostienen los investiga- dores Miguel Haiquel y Marta S. López, sirve para analizar, entre otras múltiples cuestiones, por qué el trabajo, la producción real, la succión de plusvalía, la constitución de los precios y la clase obrera fueron "desemantizados" por procesos semióticos que, entre otros efectos, neutralizaron el potencial crítico-emancipatorio de los estudios de Marx en ese terreno.
Pasando a otro asunto y reflexionando sobre las palabras de Antonio Cano, insisto en que sostener que un saber como la Semiótica sea ciencia, no supone nece- sariamente ser positivista. Acepto de Foucault que las ciencias y los saberes que, en más de una ocasión, reclaman ese estatuto, son propensas a negar otras formas de conocimiento y a erigir patrones únicos de racionalidad, incluso culturales, despreciando a los que, entonces, serían "bárbaros". Lévi-Strauss nos mostró que la ciencia "occidental" es una mito-lógica y el pensamiento "salvaje" de ese "indio" peculiar que es el europeo. Pero esto no necesariamente conduce a negar a las ciencias como fenómenos discursivos, ni a desestimarlas como instrumentos de conocimiento: los juegos y redes de poder se desmantelan apelando a la instancia de la crítica, a pesar de que no baste sólo ella para "contenerlos" y por consiguiente, sean impostergables los débiles y sinuosos derroteros de la praxis.
Me voy despidiendo. Hasta pronto y que la Fuerza nos proteja de los siths.
Lic. Adrián López, Fac. de Humanidades,
UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 6295
Mié Sep 21, 2005 6:19 am
"Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es>
Semiótica, axiología e ideología 74
Pedagogía e ideología
Estimados Semioticians:
Aunque con retraso, no quiero dejar de comentar lo que Adrián López escribía a la lista el pasado día 19 con relación a la mesa redonda en torno al "signo/mercancía" que vamos a celebrar en el Congreso de Maracaibo:
> En lo que se refiere a los resúmenes
> publicados que tematizan la
> naturaleza del capital, del trabajo,
> de la mercancía y del capitalismo
> de principios del siglo XXI, me surge
> que lo que sostienen los investiga-
> dores Miguel Haiquel y Marta S. López, sirve
> para analizar, entre otras múltiples
> cuestiones, por qué el trabajo, la
> producción real, la succión de
> plusvalía, la constitución de los
> precios y la clase obrera fueron
> "desemantizados" por procesos semióticos
> que, entre otros efectos, neutralizaron
> el potencial crítico-emancipatorio de
> los estudios de Marx en ese terreno.
Efectivamente, estoy de acuerdo con Adrián en que lo que se ha producido en la base de los que algunos denominan "capitalismo semiótico" es esa "desemantización" del trabajo, entre otras cosas, de la que él habla, desde el momento que el lugar central que ocupaba el producto en el viejo capitalismo decimonónico ha sido reemplazado por la marca. Y ello a través de "procesos semióticos" que, como sigue diciendo Adrián, "entre otros efectos, neutralizaron el potencial crítico-emancipatorio de los estudios de Marx en ese terreno".
Ahora bien, el problema que en mi opinión se plantea es cómo abordar desde la semiótica esos "procesos semióticos" específicos que conducen a la instauración de la marca en el lugar del producto. Ya que en su base se encuentra esa "desemantización" de la que habla Adrián; con lo cual nos encontraríamos en presencia de una semiosis carente de semántica (o, dicho de otro modo, un género de producción semiótica que no desemboca en significados convencionalizados). O, desde mi punto de vista, en presencia de una "semiosis imaginaria": es decir, de UNA SEMIOSIS QUE DESEMANTIZA EL OBJETO y de la que, por lo demás, da testimonio el predominio de lo icónico (y consiguiente retraimiento de lo verbal-simbólico) que caracteriza a la vigente publicidad, centrada en la "producción semiótica" de las marcas.
Espero que de todo esto hablemos largo y tendido en Maracaibo.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 6296
Mié Sep 21, 2005 12:32 pm
"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>
Semiótica, axiología e ideología 75
Pedagogía e ideología - Capitalismo semiótico
Estimadas/os Semioticians:
Aguardo que todas/os estén celebrando un día como hoy, que para algunos países del hemisferio sur es el de la Primavera.
Con un bello gesto, agradezco que Antonio Caro se haya referido a mis modestas reflexiones. Sin embargo, querría llamar la atención sobre que, aparte de aludir a la más que interesante contribución de Marta López, también me solidarizaba con el planteo de Miguel Haiquel. Y por una razón: si es cierto que el mktg, la publicidad, la marca, la desmaterialización del dinero y de ciertos bienes de consumo, etc., son fenómenos "agigantados" en el capitalismo de principios del siglo XXI, esto no nos conduce necesariamente a pincelar que la teoría del valor/trabajo de Marx, su explicación de la formación de los precios, etc., ya no tienen potencial explicativo. Tampoco nos lleva a creer que la clase obrera desapareció, que la "ley" del empobrecimiento creciente de los grupos subalternos fue "refutada" por la "sociedad opulenta", que en lugar del "viejo" trabajo emergió el "teletrabajo" y el "datacapital", entre otros aspectos. Son tales hipótesis las que, en mi pobre arte, refuerzan los mecanismos (complejos) de "desemantización" que arrinconan cierto marxismo y cierta lectura no autoritaria de Marx, en el desván de la Historia.
Sin más para decirles, me voy despidiendo de todas/os. Que la Fuerza nos proteja de los siths.
Lic. Adrián López,
Fac. de Humanidades, UNSa., Salta, Argentina.
Mensaje 6393
Jue Oct 20, 2005 2:29 pm
"mariacristinapannunzio" <cristina.pannunzio@gmail.com>
Semiótica, axiología e ideología 76
Discurso del terror político
Estoy haciendo una tesis sobre el discurso del terror político. Me interesaría orientación o información semiótica sobre el mismo Gracias
Cristina
Mensaje 6836
Mié Mar 29, 2006 11:39 pm
"Tania Diz Chiola" <TaniaD@fibertel.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 77
Derechos humanos y semiótica
Hola todos y todas!!
Estoy en un proyecto de investigación de la UBA sobre DDHH, en este momento la cuestión es tener un buen panorama de la investigación en DDHH en Argentina. La cuestión es: ¿Conocen instituciones que tengan este tipo de investigación? o ¿Conocen investigaciones más o menos actuales sobre DDHH y semiótica? Sé que es un poco amplia la pregunta....serán bienvenidas las respuestas.
Gracias, un abrazo,
MG: Tania Diz.
Mensaje 6838
Jue Mar 30, 2006 8:15 am
"Enrique Arias Gibert" <enriarias@ciudad.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 78
Derechos humanos y semiótica
Bueno, nosotros estamos trabajando en el área teoría general del derecho y derecho del trabajo con instrumentos semióticos y del psicoanális en un proyecto CONICET. Esto implica un análisis del estatuto de DD.HH. Estamos a tu disposición para intercambiar avances
Un abrazo
Enrique Arias
Mensaje 6845
Vie Mar 31, 2006 12:50 am
Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>
Semiótica, axiología e ideología 79
Derechos humanos y semiótica
Armando Estrada Villa: El poder político en la novelística de García Márquez. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2006. Email: rutalibros@upb.edu.co
El autor analiza el poder político en Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto y El otoño del patriarca.
Cordialmente,
Eduardo
--
"Y frente al ordenador, aprendía habilidades nuevas, y creaba algo. Puede que fuese algo completamente inútil, pero al menos creaba". Neal Stephenson
Visitá:
Semiótica Discursiva
http://www.geocities.com/semiotico
Barrio de Tango
http://www.geocities.com/tiempotango
Mensaje 6847
Jue Mar 30, 2006 10:34 am
mercedes basualdo <mercedesbasualdo@yahoo.com.ar>
Semiótica, axiología e ideología 80
Derechos humanos y semiótica
Hola Tania, te comento que aca en Olavarria esta la Comision por la Memoria y tiene una publicacion. Tambien en nuestra facultad de Ciencias Sociales hay tesis que han trabajado sobre el tema. Tendria que averiguarte cuáles son especificamente. De todas maneras si te queres contactar con la facu podes llamar por tel: 02284-450331 o 450115.
Besos
Mercedes
Mensaje 6848
Jue Mar 30, 2006 9:32 am
"Rosa Claudia" <claudiarosa@gigared.com>
Semiótica, axiología e ideología 81
Derechos humanos y semiótica
Tania...
Ademas de los dos grandes equipos que trabajan DDHH en la Uba en la Carrera de historia ,
En la Universidad nacional de Rosario hay varios proyectos de investigación especificios. El director del Museo de la Memoria de rosario el Lic. Ruben Chababo te puede orientar mucho en los avances.
La AMIA cuenta con un equipo de investigacion que abordo este tema y cuyaos resultados estÁn publicados en las Revistas Indices. esta a cargo de las investigaciones el Dr. Adrian Jemilsky
La Dra Guillermina Seri hizo su tesis doctoral en la universidad de La Florida sobre el aparato represivo argentino y tengo entendido que en este momento esta en Bs.As. Tendria que chequerlo.
Estos proyectos que te comento si bien son originados por historiadores son los que mas se acercan a comprender algunos mecanismos de produccion de sentido de la política de terror., con inusmos teóricos proveniendos de la semitocia y en analisis del discurso.
Por supuesto que está el clásico trabajo de Leonor Arfuch, uno de los trabajos pioneros en el tema.
Si te interesa puedo ampliarte la información.
Claudia Rosa
Mensaje 6853
Vie Mar 31, 2006 12:34 pm
Dallacaminá <radallac@unsa.edu.ar>
Semiótica, axiología e ideología 82
Derechos humanos y semiótica
Tania, en la Universidad de Salta hay un equipo que trabaja sobre el tema dirigido por la Prof. Sonia Alvarez. Atte
Raquel
Mensaje 9777
Sáb, 27 de Dic, 2008 10:56 am
Juan Salazar
Semiótica e Identidad 83
Discurso hegemónico
Es correcto decir que los discursos sociales dentro de una sociedad compiten e intentan sustituirse unos a otros en busca de una hegemonia o,( si lo quieren de otro modo) en la busqueda de un mayor predominio y poder de influencia ?
Es correcto decir que el discurso que ha sustituido ( el queha logrado prevalecer y por lo tanto, ha sustituido a otros) debe superar sus propias contradicciones al momento de producirse para seguir siendo hegemonico o, si lo prefieren ( de nuevo) para seguir teniendo el poder de la influencia?
Agradecere aclaraciones
Mensaje 9778
Sáb, 27 de Dic, 2008 5:57 pm
araiter
Semiótica e Identidad 84
Discurso hegemónico
Yo creo que dicho así no explica mucho; parece una competencia entre discursos individuales; se pierde la noción de interdiscurso y de red.
Mensaje 9779
Sáb, 27 de Dic, 2008 8:49 pm
Juan Salazar
Semiótica e Identidad 85
Discurso hegemónico
Por eso hago la pregunta, gracias , pero no me queda claro, perdon.
Se me ocurre como ejemplo( es asi? ) verlo en el campo de la politica.
Sustitucion no significa reemplazo?.
No significa en su esencia sustituir una competencia?
O acaso sustituir es un acto cooperativo?
Lo que no compite , coopera , es solidario.
Puede una sustitucion ser solidaria?
Es la naturaleza de la sustitucion la competencia?
Porque yo veo que los discursos compiten, que al mismo tiempo en un momento historico , cualquier tiempo que tomes -- un año, un lustro, una decada , un siglo-- hay diferentes discursos que quieren tener hegemonia.
No entiendo el termino SUSTITUCION sin considerar la existencia de una competencia .
Los discursos estan compitiendo y no le veo una connotacion negativa al termino.
No es algo individual, pero hay un matiz individual dentro de un discurso grupal.
Mensaje 9780
Sáb, 27 de Dic, 2008 10:10 pm
Aníbal Barrera Ortega
Semiótica e Identidad 86
Discurso hegemónico
Yo creo que sí, que ambas aseveraciones son correctas, lo que no obsta ni al interdiscurso ni a la existencia de redes discursivas. Me parece muy claro que hay una dialéctica de los discursos sociales que son análogos.
Aníbal Barrera Ortega
Estornino, el Guerrillero
Mensaje 9781
Sáb, 27 de Dic, 2008 10:50 pm
Raul Ceruti
Semiótica e Identidad 87
Discurso hegemónico
La competencia es otro más entre los discursos. Es un discurso que opera como metadiscurso, los agrupa, señala, clasifica y organiza alrededor de una disputa que no logre desbancarlo.
La hegemonía de un discurso no ímportaría su victoria, sino la derrota de todos los demás.
Contra toda unanimidad, que ya supondría una soberbia infinita,
Raúl.-
Mensaje 9782
Sáb, 27 de Dic, 2008 11:10 pm
Patricia Reinheimer
Semiótica e Identidad 88
Discurso hegemónico
Me parece que essa formulação pode ser aproximada da teoria dos campos de Bourdieu. Mas é bom lembrar que nenhuma teoria serve em si mesma, somente em relação as observações empíricas e deve ser a partir dessas que qualquer teoria deve ser formulada.
Mensaje 9783
Dom, 28 de Dic, 2008 12:27 am
Ricardo Gualda
Semiótica e Identidad 89
Discurso hegemónico
Bueno,
tu pregunta es muy interesante, y lo fundamental es que en ese campo no se puede realmente afirmar que hay una concepcion correcta o errada. Todo depende de como construyes tus conceptos, definiciones, y como se relacionan en una teoria.
Pero mi comentario seria justamente (como dicho anteriormente) que falta ahi una concepcion dialogica, o de red, desde un punto social. O sea, los individuos incorporan aspectos de los discursos parcialmente y los recomponen individualmente, siempre con base en una tradiciones discursivas, hilos discursivos que se entrelazan dialogicamente. En ese sentido si hay competencias, representando las propias competencias entre grupos sociales. Pero no diria que los discursos tratan simplemente de sustituirse, sino de complementarse o contraargumentarse. El proceso de sustitucion a que te refieres es muy dinamico.
Sin embargo, la incorporacion parcial de los discursos es lo que permite que alguien pueda ser catolico, de izquierda y a favor del aborto. Todo a la vez. O sea, los discursos son sociales, con referencia en la tradicion y enredados, pero los individuos trascienden los grupos sociales a la medida que se filian a varios grupos (y discursos) a la vez, o sea, siempre parcialmente. Por eso, los discursos son necesariamente contradictorios. Y en la vida la gente no parece importarse mucho con la contradiccion. Hay los que defienden que existen principios metaforicos subyacentes a los discursos (cognitivismo), y ciertamente esa perspectiva tiene mucho poder explicativo. Pero tambien me parece cierto que la mayoria de los individuos en la sociedad se filia a distintos elementos y realiza su propia composicion discursiva. Inclusive los discursos sociales son dinamicos en el tiempo y entre los miembros del grupo, y cambian constantemente. No veo los discursos, individuales o sociales, como parametros libres de contradicciones, ni mismo que su poder de influencia derive de la logica inherente a su razonamiento interno, sino que de su representatividad social, que cambia historica y geograficamente, aunque si tengan que articularse cognitivamente y tener sentido para sus defensores (no para toda la sociedad).
No se si mi comentario te aporta algo, pero ahi va...
Mensaje 9784
Dom, 28 de Dic, 2008 11:52 am
Lilián Paradiso González
Semiótica e Identidad 90
Discurso hegemónico
Te dejo algunas ideas que me vienen sobre el tema ideología, poder, significaciones, hegemonía, discurso:
Foucault, en Arqueología del saber, aborda las superficies discursivas. Y emerge esta noción nueva de campo, superficie, discurso, donde ciertos significantes circulan y se modifican. Utiliza la metáfora textil de la malla, tejido o red para explicar lo social como contrapuesto a cualquier roca firme (antisustancialista, las cosas aoarecen instituyéndose en este juego de relaciones). Por lo que se piensa al orden del discurso como una superficie incierta, siempre cambiante.
Luego está el modo en que esta superficie, en su manera de recortar lo que es posible y lo que no, y de qué manera intervenimos en ella con nuestras enunciaciones.
Las posiciones de los sujetos en la red, las asimetrías, los diferentes nudos, las luchas de la vida social, aluden al poder de las significaciones. Y el poder produce el efecto de verdad, ej. El psiquiatra dice quien está loco y quién no. La verdad aparece como un efecto de sentido, de las relaciones de poder entre sujetos.
A Laclau la noción de hegemonía le permite internarse en el espacio social, que dice que no sutura, no cierra. Plantea la lógica de la equivalencia y la diferencia que tendrá que ver con lo que terminará cuajándose como hegemónico. Un significante y no otro fija el sentido, suspende la flotación. El sgte. ANCLA una vez que se liga a una cadena equivalencial .
En Comunicación 3 de la Uba, Caletti hacía un ejercicio de seguir las significaciones y las cadenas del “que se vayan todos” (cacerolazo argentino) ver como en un primer momento más ligado a lo imaginario a lo indeterminado, flotaba y cómo luego los distintos grupos luchaban por anclar ese significado. Cómo se arman diversas equivalencias hasta que uno resulta hegemónica, o si ninguna tiene la fuerza para volverse hegemónica se desvanecen.
Un abrazo y felíz 2009 para todo el grupo!
Lilián Paradiso
Mensaje 9786
Dom, 28 de Dic, 2008 7:52 pm
Gabriela Urrutibehety
Semiótica e Identidad 91
Discurso hegemónico
Una inquietud: al pensar el poder, la hegemonía etc, ¿necesariamente se piensa en lucha? No encuentro cómo incluir conceptos como cooperación o colaboración (a menos que sea para luchar contra)
Gabriela Urrutibehety
Mensaje 9791
Lun, 29 de Dic, 2008 8:21 pm
Lilián Paradiso González
Semiótica e Identidad 92
Discurso hegemónico
Gabriela:
Si supone lucha por el poder, pero se le agrega un nuevo ingrediente: el consenso. El antiguo concepto de dominación se vinculaba a una coerción directa. La hegemonía supone un consenso, es como una dominación indirecta. Discursos que nos seducen y que adherimos voluntariamente. Se vuelven hegemónicos.
Colaboración y cooperación, creo yo, que van bien al interior de un grupo social. Pero en el todo, ese grupo lucha contra otros. Su identidad, internamente cohesionada, se construye también a partir de su diferencia relacional con los otros. O sea, en la superficie de lo social hay diversos grupos, sectores con intereses contrapuestos, diversas discursividades, siempre en lucha y siempre con acuerdos inestables.
La cooperación entonces, creo que puede operar al interior de cada discursividad, de cada sector.
Un abrazo, espero te aporte algo.
Lilián Paradiso
Mensaje 9792
Mar, 30 de Dic, 2008 6:58 am
Carlos Alberto Roldán
Semiótica e Identidad 93
Discurso hegemónico
Qué tal incorporar algo de lo que se ha dicho de ideología, que casualmente concierne, o siempre ha sido lo pertinente para hablar de poder. Marx, Althusser, Gramsci y otros chicos de ese barrio. No solo hay seducción sino que son previos a toda concepción, dado que implican casualmente la repetición del orden establecido. En vez de adhesión, lo que hay es asunción de un paradigma como lo único posible.
Carlos
Mensaje 9795
Mar, 30 de Dic, 2008 4:03 pm
Gabriela Urrutibehety
Semiótica e Identidad 94
Discurso hegemónico
Gracias, Lilián, por tu respuesta. ¿Sería entonces,siempre a pequeña escala la posibilidad de consenso? ¿Una contradicción en los términos denominaciones como las pomposas (y tantas veces sospechosas) agencias de Cooperación Internacional?
Buen inicio de año
GAbriela
Mensaje 9798
Mié, 31 de Dic, 2008 4:13 pm
Juan Manuel Vaioli
Semiótica e Identidad 95
Discurso hegemónico
Estimados/as:
Aprovecho, antes que nada, a enviar saludos y excelentes augurios para todos aquellos/as que conforman este foro, saludos que incluyan la paz y el crecimiento personal de cada uno.
En lo concerniente a los mensajes que han surgido en torna al discurso, significaciones y poder, creo que todo se ha dicho mayormente y se han resaltado a aquellos autores que exponencialmente explican de modo más adecuado, por lo menos desde mi visión, a estas temáticas.
En este sentido lo que me interesa agregar y espero que aporte algo, tiene que ver con el hecho de que la hegemonía supone cierta negociaciones de sentido como se ha marcado, pero en otros casos supone la elaboraciones de esquemas sociales que al trasladarse de generación en generación se aceptan a costa de una educación y sistemas sociales que tiene cooptados los sentidos. En otras palabras, la emergencia de una HISTORIA OFICAL, que explica los procesos y fenómenos sociales y, por lo tanto, le confiere las significaciones que le son propias y convenientes, implica el hecho de una pugna que se impone sin negociaciones, es decir, en términos de una lucha que se ha dado en otro tiempo. Creo que este es el sentido por el cual Magariños se refiere a la construcción semiótica de la historia.
Asimismo, otro elemento a tener en cuenta es que no creo que una significación contra hegemónica necesariamente desaparezca, porque, de hecho, si así lo hicieran, no habría modo de determinar que es y que no hegemónico. Como bien dice también Magariños, retomando a Foucault, sólo en la dispersión del discurso es posible ver y localizar precisamente ese discurso. Allí, en las contraposiciones discurre la lucha de poder y se instituyen las significaciones hegemónicas y contrahegemónicas.
Otro elemento que estimo relevante destacar es que no se si existen discursos individuales. He leío en uno de los mensajes una idea en la que se mencionaba la posición individual de un sujeto que le permitía, según adhería y elegía discursos, definirse como católico, de izquierda y abortista. En verdad estimo que el sujeto tiene libertad para posicionarse, pero dentro de instancias comunitarias, es decir, puede sostener esas posiciones sí y sólo sí, pertenece a comunidades de referencia que le permiten sostener el discurso. La dispersión discursiva, como dice Foucault, se da a nivel personal, pero de acuerdo a como los exigen los ámbitos en los cuales se desenvuelve. Es decir, sin estos ámbitos que exigen y permites ciertas adhesiones y ubicaciones, no creo probable que un sujeto, por sí sólo elija posicionarse de tal o cual manera discursivamente, en cierto punto, le sería imposible, puesto que no tendría espacios discursivos desde donde elegir su discurso, y por o tanto, configurarse discursivamente.
En cuanto a si la hegemonía implica siempre una lucha, vale decir que, como señalan Laclau y Zizek, la emergencia de un discurso construye, sostiene, estima y defiende cierta postura y no a otras, con lo cual termina por excluir a estas últimas. Dicha exclusión opera, según creo, como una negación directa de aquello que no se reconoce, y esta negoción es como un juego de dar por muerte lo exlcuido /no reconocido. En este sentido se da la lucha de poder, aquella microfísica que menciona Foucault, según lo entiendo. Entonces, dentro de este cuadro, es muy difícil, en la contraposición de vivir y sobrevivir en los bordes del entre los bordes del discurso, como explica Magariños, que los términos no se planteen en lucha.
En cuanto a cooperación y colaboración, coincido en parte con lo que se ha dicho, pero, dentro del esquema de la hegemocía, el combate y la contraposición, vale para ser pensados los conceptos de cooperación y colaboración, los ejemplos históricos que nos marcan ciertas instancias donde todos estos elementos se colusionan. Sólo por mencionar uno recordemos la enseñanza que aporta la colonización de lo pueblos precolombinos. Muchos de aquellos que apoyaron la acción de los Españoles, eran pueblo nativos dominacados por las civilizaciones indígenas más avanzadas. Así, el apoyo alas tropas de Cortéz lo brindaron pueblos sumidos a la dominación Azteca. De esta manera la colaboración y cooperación cobra otro sentido, más allá del indicado para la formación, configuración y transformaciones discursivas que atraviesan los distintos grupos que constituyen la sociedad. Esta clase de ejemplos también surgen para explicar las posiciones de las clases aristocráticas en los pueblos de América Latina, y su constante apoyo a las hegemonías extranjeras para mantener sus privilegios. De este modo, dos posicionamientos distintos y diferentes, pueblos dominados que creen alcanzarán un estadio mayor de liberación y los intereses de clase, terminan siendo funcional a las fuerzas de opresión y, en ambas posiciones, se dan relaciones de cooperación y colaboración. En todo caso, son ejemplos para ser pensados.
Bueno, estos son algunos elementos que quería destacar, espero que algo pueda aportar, abrazos, Juan Manuel.
Mensaje 9802
Jue, 1 de Ene, 2009 8:20 pm
Lilián Paradiso González
Semiótica e Identidad 96
Discurso hegemónico
Sí, ahí está más claro. Es cierto que al haber dicho que adheriamos voluntariamente, le quité el peso a las determinaciones, a lo ideológico. Como dice Carlos, me parece mucho más claro, asumimos como naturales ciertas formas y las reproducimos sin ser concientes. Los aparatos ideológicos en Althusser, escuela, medios, familia, el sentido comun desde Gramsci.
Algunas concepciones, post, le dejan un poco más de espacio al sujeto, como múltiples determinaciones, pero lo que queda claro en todos es que estamos, en última instanca, determinados por nuestras circunstancias socio históricas.
Nuestra ideología va a tener mucho que ver con nuestra posición social.
Todavía estoy medio mareada por el fin de año, espero que sea relativamente coherente. Lilián.
Mensaje 9803
Vie, 14 de Nov, 2008 8:14 pm
Carolina Pinardi
Semiótica e Identidad 97
Discurso hegemónico
Estimados colegas,
La *Universidad** de Bergen*, Noruega, está llevando adelante un proyecto sobre *Actitudes Lingüísticas en América Latina*, a cargo de los Drs. Miguel Ángel Quesada Pacheco y Ana Beatriz Chiquito.
Como informante por la República Argentina para el mencionado proyecto, estoy recolectando los *trabajos de grado y postgrado publicados*, que abordan esta temática en las universidades de nuestro país.
Por este motivo solicito a Uds. si pueden enviarme la *lista de las publicaciones* realizadas en sus unidades académicas, relacionadas con estudios sobre Actitudes Lingüísticas, el *precio *y la *manera de poder adquirirlas*.
Agradeciéndoles una pronta respuesta, saludo a Uds. muy atentamente.
Prof. Carolina Pinardi
Mensaje 9805
Sáb, 3 de Ene, 2009 7:03 pm
Juan Salazar
Semiótica e Identidad 98
Discurso hegemónico
Gracias por sus aportes.Entiendo que este armado de un discurso pretende sacar a a luz la mejor verdad,es decir....
.... la verdad quiere manifestarse y es la que opera sobre la realidad, transformandola.
Yque ese descubrimiento,manifestado, es el discurso que logra ser hegemonico, encuentra consenso porque se apoya en que es verdad.
Jesus dijo aquello que solo la verdad nos hara libres, no?
En ultima instancia, esa transformacion del discurso,en la busqueda de la mejor verdad ,tiene que conducir necesariamente a una mayor libertad, y esto, al Amor
De la verdad a la libertad y de alli al amor....,
.....este es el sendero del conocimiento
Mensaje 9807
Dom, 4 de Ene, 2009 8:29 am
Ana Maria Almada de Alvarez
Semiótica e Identidad 99
Discurso hegemónico
Hola!
Me pliego a la posibilidad del comentario que permita la comunicacion que no detiene, sino que se empecina en seguir navegando en las aguas complejas, la de las multiplicades, o para homenajear a Deleuze reterritorializando el paisaje de las mil mesetas donde los flujos corren permanentemente y en todas direcciones y la constante para descodificarlos deberia ser la variable de la permanente construccion de superficies lisas en oposicion a los terrenos estriados. La verdad esa quimera camaleónica es un código (algo del flujo debe pasar, algo NO debe pasar) de cada discurso (hegemónico o no) Virilio intenta "desterritorializar" cuando , en su estética de la desaparicion, nos muestra un flujo donde la aceleracion de las velocidades entre otras variables genera en los semionáutas nomadas, no un discurso -una verdad- expuesto al código territorializante, sino una complejidad discursiva como una herramienta, como una "maquina de guerra" dice Deleuze, siempre en movimiento, siempre rodando.
Ana Maria Almada de Alvarez
http://www.lamoscaindi.com
Mensaje 10288
Jue, 1 de Oct, 2009 3:27 pm
Antonio Caro Almela
Semiótica e Identidad 100
Libro sobre capitalismo semiótico
Estimados Semioticians:
Tengo el gusto de anunciar a todos los Semioticians, y en especial a los que participaron hace unos años en el debate sobre el giro semiótico que ha experimentado el capitalismo, la publicación del libro electrónico “De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero”, del cual soy editor y en el que también participan los profesores Luis Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid), Raúl Eguizábal (Universidad Complutense de Madrid), Gérard Imbert (Universidad Carlos III), Marta Susana López (Universidad Nacional de Noroeste) y José Miguel Marinas (Universidad Complutense de Madrid).
El libro se anuncia en la página web de la Editorial Complutense con el siguiente texto:
Un análisis riguroso y esclarecedor del momento crítico que vive el capitalismo, cuando una especulación financiera desquiciada, que está devorando a pasos agigantados la economía productiva, coincide con un hiperconsumismo desenfrenado que pone en peligro la supervivencia del planeta Tierra. Poniendo de relieve lo común que existe en la base de ambos procesos: la sustitución de las realidades por sus signos, los autores analizan sus repercusiones en los ámbitos de la política, la televisión, el consumo y la producción material, la cual se transforma en insignificante cuando el valor se concentra en el signo-marca (facilitando a su vez la falsificación desenfrenada de los productos). Un libro de lectura obligada para entender las corrientes subterráneas que atraviesan y explican la presente crisis capitalista.
El libro puede ser descargado en formato PDF, al precio más bien simbólico de 6 euros, en el siguiente enlace:
http://www.editorialcomplutense.com/detalle_libro.php?id=671
Un cordial saludo.
Antonio Caro
Mensaje 10289
Vie, 2 de Oct, 2009 12:03 am
Robinson Campos
Semiótica e Identidad 101
Libro sobre capitalismo semiótico
Tan diversa y atrevida es la semiotica para incluso hablar del capitalismo??
Mensaje 10293
Vie, 2 de Oct, 2009 12:25 pm
Antonio Caro Almela
Semiótica e Identidad 102
Libro sobre capitalismo semiótico
Por si no lo sabe, la semiótica lleva hablando de capitalismo al menos desde los tiempos de Ferruccio Rossi-Landi (en su libro de 1968, El lenguaje como trabajo y como mercado). Si quiere contestarse, de manera no capciosa, a su pregunta le recomiendo que lea mi libro.
Antonio Caro
Mensaje 10294
Vie, 2 de Oct, 2009 7:11 pm
Göran Sonesson
Semiótica e Identidad 103
Libro sobre capitalismo semiótico
Y mucho antes de Rossi-Landi, al menos por implicación, en los trabajos de Volochinov y de Medvedev. Ahora, si tenían razón es una cuestión aparte. Claro que la semiótica tiene algo que decir sobre el tema, pero pienso que hay que tomar en cuenta las diferencias y no solamente las semejanzas cuando so trata de las significaciones. Tengo varios artículos en proceso de publicación, en Semiotica y en Cognitive Semiotics, donde critico, entre otros, a Rossi-Landi, por ver la semejanza pero no la diferencia. Antonio, hablamos de muchas cosas en la Coruña, pero nunca del dinero/del producto como signo, pero ahora tengo mucha curiosidad de conocer tu libro.
Saludos cordialesGöran
Mensaje 10295
Sáb, 3 de Oct, 2009 6:46 pm
Antonio Caro Almela
Semiótica e Identidad 104
Libro sobre capitalismo semiótico
Gracias, Göran, por aportar tu contribución. Creo que una manera productiva de enriquecer el debate sería que enviaras a Semioticians al menos un resumen de tus puntos de vista sobre Rossi-Landi en particular y sobre el "capitalismo semiótico" en general.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 10301
Lun, 5 de Oct, 2009 10:35 am
Eufrasio Prates
Semiótica e Identidad 105
Libro sobre capitalismo semiótico
Caros colegas, // Dear friends
Aproveito para lembrar também o livro do saudoso Gerard Deledalle, "Lire Peirce Aujourd'hui", que dedica um trecho da segunda parte às relações entre as ideias de Peirce e a filosofia marxista-leninista. // I take the opportunity to remember the book of our dear and missed friend Gerard Deledalle, ""Lire Peirce Aujourd'hui", which brings an approach on the relations between Peirce's ideas and marxist-leninist philosophy in its second part.
Saudações // Best regards,
Eufrasio Prates
PS. My English version is to facilitate Sonesson reading, who I suppose does not read Portuguese ;)
Mensaje 10303
Lun, 5 de Oct, 2009 11:34 am
Göran Sonesson
Semiótica e Identidad 106
Libro sobre capitalismo semiótico
Estimado Antonio, estimados colegas:
Mi problema con Rossi-Landi, como con muchos otros semióticos, es que se da cuenta de las semejanzas, en esto caso entre la mercancías y los signos, pero no ve que también existen diferencias importantes. En realidad, el caso de Rossi-Landi es más complicado, porque a veces sí opone signos y non-signos, pero no parece ser consistente en esto.
Sobre el capitalismo semiótico no quiero decir nada antes de haber leído el libre publicado por Antonio. Gracias también a Eufrasio Prates por mencionar que Deledalle trata de reconciliar Peirce y Marx. Es algo que me interesa mucho leer. Y gracías también por pensar en mi facilidad para entender, pero el portugués escrito no en tan difícil si uno entiende el español. Cuando se habla, por supesto, es mucho más complicado para nosotros extranjeros.
Saludos cordiales
Göran
Mensaje 10305
Mar, 6 de Oct, 2009 7:05 am
Antonio Caro Almela
Semiótica e Identidad 107
Libro sobre capitalismo semiótico
Estimado/as Semioticians:
El mensaje del amigo Eufrasio Prates me ha hecho "desempolvar" el libro de Deledalle, del cual extraigo esta preciosa cita: "...la dialéctica no es la aproximación vacilante a través del pensamiento reflejo de la materia absoluta hacia la cual avanzaría retrocediendo. Es creación de una nueva continuidad de y en lo real" (p. 75 de la ed. esp. de Gedisa Editorial, 1996, p. 75).
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 10306
Mié, 7 de Oct, 2009 9:13 am
Mariano Sebastián Moro
Semiótica e Identidad 108
Libro sobre capitalismo semiótico
Estimados/as Semioticians:
Esta frase de Deledalle de sobre la dialéctica y "avanzar retrocediendo" me hizo pensar obviamente en el concepto hegeliano de "aufhebung", sobre todo desde la perspectiva de S.Zizek quien lo dice en forma clara, me parece relevante por la cantidad de interpretaciones que se hicieron y hacen de la "dialéctica" y ya que estamos en citas, lo transcribo:
"Agamben comienza con la correcta percepción de que hoy la tarea no es la síntesis sino la separación, la distinción: no colocar juntas la ley y la violencia (de manera que lo correcto sea lo único posible y que el ejercicio de lo posible esté completamente legitimado), sino separarlas claramente, desatar su nudo. A pesar de que Agamben le confiere a esta formulación un giro antihegeliano, una lectura mas adecuada de Hegel deja en claro que ese gesto de separación es de lo que se trata efectivamente la “síntesos” hegeliana: en ella, los opuestos no se reconcilian en una “síntesis más alta”, más bien se trata de que su diferencia es postulada como tal. El ejemplo de pablo puede ayudarnos a aclarar esta lógica de la “reconciliación” hegeliana: la brecha radical que postula entre al “vida” y “muerte”, entre vida en Cristo y vida en pecado, no tiene necesidad de una “síntesis” posterior, es en sí misma la resolución de la “contradicción absoluta” de Ley y pecado, del circulo vicioso de su mutua implicación. En otras palabras, una vez que la distinción está trazada, una vez que el sujeto queda al tanto de la real existencia de esta otra dimensión más allá del circulo vicioso de la ley y su trasgresión, la batalla ya esta ganada formalmente."
Slavoj Zizek "La renuncia política a la ética".
Gracias y saludos
Mariano Moro