1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.21 SEMIÓTICA Y LITERATURA

1.8.21.3 SEMIÓTICA DE LA DANZA, VIDEO, CINE, TEATRO, TÍTERES Y EL ESPECTÁCULO

Message 429 

Fri May 12, 2000 6:10am

Lauro Zavala  <lzavala5@Prodigy.Net.mx

Semiótica y Cine 1

Estimado Dr. Nadal:

En relación con su solicitud de referencias acerca de investigaciones derivadas del artículo de Jakobson, especialmente en el área de la comunicación audiovisual, me permito enviarle con estas líneas un reciente trabajo que he elaborado acerca de las estrategias de enunciación auto-referencial (metaficcional) en el cine moderno y posmoderno. Espero recibir sus comentarios.

Cordialmente

Lauro Zavala

Depto. Educación y Comunicación

Universidad Autónoma Metropolitana

Campus Xochimilco, Ciudad de México

04560 México, DF

zavala@cueyatl.uam.mx

----- Original Message -----

José María Nadal <cypnagaj@lg.ehu.es>

To: <semioticians@egroups.com>

Sent: Thursday, May 11, 2000 4:46 AM

Sobre "Lingüística y poética" y sobre la función poética

> Estimados amigos:

>     Me gustaría saber qué consideráis fundamental entre lo que se ha dicho o publicado en los últimos años en el ámbito de la semiótica a propósito del famoso artículo de Jakobson.

>     Gracias. Muy cordialmente,

>

> José María Nadal

> Dep. de Comunicación Audiovisual y Publicidad

> Fac. de CC. Sociales y Comunicación

> Universidad del País Vasco

> Apartado 644

> E-48.080 Bilbao, España

> tel. 34-94-6012404

> fax 34-94-4648299

> cypnagaj@lg.ehu.es

Acaba de circular un mensaje que envié a esta red, pero por razones técnicas en ella no se aceptan  attachments. Por esta razón, a continuación incluyo el documento que mencioné en aquel mensaje. Cordiales saludos,

Lauro Zavala

Este texto constituye una propuesta a partir de la cual se invita a proponer cambios, ajustes y modificaciones, para su discusión en SEMIOTICIANS

Una tipología estructural de estrategias metaficcionales en cine y literatura

Lauro Zavala

Universidad Autónoma Metropolitana

Xochimilco, México

Metaficción y vida cotidiana

La metaficción es un campo de estudio poco explorado en nuestra lengua. La ficción acerca de la ficción, que incluye no sólo los cuentos acerca del cuento o las películas acerca del cine, sino las formas de experimentación con el lenguaje mismo de la ficción, se encuentra en las raíces de la misma tradición moderna.

La metaficción, entonces, puede ser entendida como un conjunto de estrategias retóricas cuya finalidad estética consiste en poner en evidencia las condiciones de posibilidad de toda ficción, es decir, de toda construcción de sentido y de toda textualidad como articulación de signos en un contexto cualquiera.

La reflexión semiótica que implica la existencia de la metaficción es parte substancial de todo proceso retórico, es decir, de todo proceso de comunicación. Sólo quien es capaz de reflexionar sobre su propio uso del lenguaje es capaz de comunicarse efectivamente. De ahí que la metaficción constituya un recurso retórico que sólo por un error de astigmatismo epistemológico ha sido considerado como una estrategia excepcional de comunicación. De hecho, podría pensarse que la metaficción es la condición sine qua non de la misma comunicación, pues sin su existencia sería impensable la confirmación o transformación de las convenciones del lenguaje.

La importancia del estudio de la metaficción, entonces, rebasa con mucho el terreno de la narativa, y se inscribe en la vida cotidiana, en la medida en que toda verdad es una ficción. Por esta misma razón, la comunicación social está apoyada, cada día de manera más explícita, en una lógica reflexiva. Esto es lo que ahora se ha empezado a estudiar bajo el nombre de meta-pop, que no es otra cosa sino la presencia de la auto-referencialidad en la cultura de masas.

Cuando todos los procesos y productos de la comunicación social están sometidos a esta lógica, nos encontramos ante un fenómeno nuevo: la redefinción constante de la cotidianidad a partir de una reflexión sobre sus condiciones de posibilidad.

Limitaciones de las tipologías existentes

La metaficción ha sido estudiada, en general, en tres áreas principales: narrativa literaria, narrativa cinematográfica y lenguaje ordinario. Sin embargo, raramente han sido señaladas las similitudes entre las formas de metaficción de naturaleza literaria y las de naturaleza audiovisual. En este trabajo los ejemplos que presento son casi exclusivamente cinematográficos, con el fin de mostrar la presencia cotidiana de una de las más populares formas de metaficción. Sin embargo, los mecanismos señalados pueden ser reconocidos con igual frecuencia en la narrativa literaria y en el lenguaje ordinario.

La mayor parte de la crítica acerca de la metaficción (en cine y en literatura) ha sido producida en el contexto europeo y norteamericano, y al margen de la retórica o de la teoría del cine. Casi todos estos materiales concluyen proponiendo modelos tipológicos, a pesar de que originalmente forman parte de una tradición de reflexión acerca de la naturaleza de la ficción y del lenguaje en general. Para mostrar este hecho es suficiente  estudiar los estudios canónicos de Linda Hutcheon, Jean Ricardou, Lucien Dällenbach, Gérard Genette, Sarah Lauzen, Jaime Rodríguez y Robert Stam, entre otros.

Esta situación parece ser parte substancial de los estudios sobre metaficción, de acuerdo con la idea de que "(.) no theory of metafiction can be produced, only consequences for literary theory" ("no es posible producir una teoría de la metaficción, tan sólo consecuencias para la teoría literaria") (Linda Hutcheon 1980, 155) .

Sin embargo, las tipologías existentes tienen varias limitaciones, que señalo a continuación:

a) Incluyen la totalidad de una película o una novela en una sola categoría, y por lo tanto no consideran los múltiples mecanismos metaficcionales que están presentes de manera simultánea;

b) por lo tanto, las categorías propuestas en ellas no son muy útiles al enfrentarse al análisis de películas o textos narrativos específicos, lo cual permitiría distinguir lo que les da su especificidad particular;

c) por otra parte, no incluyen las muy interesante formas de metaficción producidas fuera de Europa y los Estados Unidos;

d) estas taxonomías no consideran la naturaleza de la metaficción corta y ultracorta

e)   tampoco consideran el análisis de la metaficción cinematográfica

En este trabajo sólo me centraré en este último punto, ya que una discusión sobre el resto de los problemas señalados ocuparía un espacio mucho mayor.

Un ejemplo de las limitaciones señaladas se encuentra precisamente en la definición que ofrece Linda Hutcheon de metaficción posmoderna, ya que de manera deliberada se deriva de la lectura de novelas europeas, norteamericanas y canadienses. Cuando ella define a la metaficción posmoderna como historiográfica es necesario observar los numerosos ejemplos de metaficción en el cine hispanoamericano o leer los cientos de cuentos metaficcionales producidos en Hispanoamérica a lo largo del siglo XX para comprobar que no existe un solo ejemplo de metaficción historiográfica en ninguno de estos géneros (con tan sólo una o dos excepciones). Aunque Hutcheon engloba a los casos de metaficción hispanoamericana bajo el nombre de narrativa barroca, esa denominación no resuelve el problema conceptual que su mera existencia pone en juego.

La discusión acerca de la naturaleza de la metaficción posmoderna en Hispanoamérica y en el resto del mundo, así como la discusión sobre las demás limitaciones de las tipologías existentes, derivadas de esta limitación, es tema de otros trabajos (L.Zavala 1998a; 1998b; 1998c). A continuación me centraré únicamente en la propuesta de una tipología que no surja únicamente de la lectura de los materiales estudiados, sino que parta de un modelo más general, lo cual permite que pueda ser extrapolado a otros contextos de análisis, como la vida cotidiana o el lenguaje ordinario.

En otras palabras, en lo que sigue presento una tipología que podría ser considerada como una meta-tipología, en la medida en que puede ser utilizada para agrupar las categorías propuestas por las tipologías ya existentes en dos grandes estrategias retóricas, así como en su respectiva yuxtaposición para el caso de la puesta en abismo.

Esta tipología propone que hay tres clases de estrategias metaficcionales en el cine, derivadas del modelo estructural de Roman Jakobson:

a) Metonímicas: consistentes en el empleo de diversos procesos de iteración con diferencia

b) Metafóricas: consistentes en el empleo de diversos procesos de interpretación subtextual

c) Puesta en abismo, en cuyo caso se yuxtaponen diversas estrategias metafóricas y

metonímicas en función de una auto-referencialidad tematizada

En lo que sigue presento la argumentación que justifica esta meta-tipología, y muestro cómo, por su naturaleza igualmente tipológica, no escapa a las limitaciones de todo modelo descriptivo.

La falacia de las tipologías tautológicas

La mayor parte de los estudios de carácter general realizados hasta la fecha sobre la metaficción en cine y literatura, en lugar de proponer modelos de análisis han propuesto modelos de carácter tipológico. Estos modelos aparentemente son muy útiles en términos generales, pues permiten reconocer los diversos tipos de textos metaficcionales. Sin embargo, es necesario contar con modelos de carácter más preciso, en los que se señale la existencia de diversas estrategias metaficcionales. La utilidad que podrían tener estos modelos resulta evidente al observar que en un mismo texto o en una misma película coexisten diversos mecanismos metaficcionales.

En otras palabras, en lugar de una tipología externa, que permita clasificar los textos en tipos, lo que se requiere son modelos de análisis que permitan realizar análisis de textos específicos. Un modelo con estas características consiste, precisamente, en el diseño de una tipología interna, no de los tipos de textos metaficcionales, sino de los recursos retóricos puestos en juego en cada texto particular.  

La tipología externa más conocida es la propuesta por Linda Hutcheon, quien ha señalado la distinción entre la metaficción tematizada (explícita) y la metaficción actualizada (implícita), además de establecer una importante distinción entre la metaficción diegética y la metaficción lingüística.

Esta doble distinción es fundamental para reconocer que no solamente aquellos textos cuyo tema es la ficción pueden ser considerados como metaficcionales, sino que, en general, toda experimentación con las convenciones literarias puede ser considerada como un ejercicio metaficcional.

Pero más allá de su enorme poder de seducción, esta tipología conlleva un doble riesgo conceptual.

Por una parte, este modelo taxonómico permite pensar que toda ficción literaria puede ser considerada como metaficcional, en la medida en que, por su naturaleza creativa, todo texto narrativo necesariamente trasciende las convenciones lingüísticas, genéricas,  ideológicas o incluso lógicas en las que sin embargo se apoya para poner en juego la posibilidad de construir un espacio narrativo. Me refiero aquí al conjunto de presupuestos formales y referenciales que hacen posible lograr el balance entre las dimensiones descriptiva y prescriptiva, balance que permite distinguir a cualquier discurso narrativo de otros géneros del discurso (Paul Ricoeur 1996). Esto último significa que, llevado a sus últimas consecuencias, el principio taxonómico de este modelo pragmático legitima la idea de que toda ficción es metaficcional, sabiendo leer entre líneas los rastros de su naturaleza inevitablemente intertextual. Pero en el momento en el que una distinción lleva a la disolución de cualquier diferencia, el principio mismo de la tipología desaparece, y la lógica de la distinción tipológica deja de tener sentido. Esto es lo que llamo la falacia tautológica.

El otro riesgo derivado de esta tipología consiste, como ocurre con las tipologías internas (es decir, centradas en el reconocimiento de los elementos propios del género discursivo al que pertenecen), en que su utilidad termina siendo únicamente descriptiva. La mera clasificación de un texto como perteneciente a una u otra forma de metaficción no es suficiente para reconocer su especificidad textual, lo cual es o debería ser, en última instancia, el objetivo de todo análisis lingüístico, literario o cinematográfico.

Por otra parte, estas mismas tipologías internas (entre las que destaca por su exhaustividad la de Sarah Lauzen) están centradas en el reconocimiento de las estrategias retóricas de exageración, reducción, excentricidad o auto-conciencia explícita de trama, personaje, ambiente, tema, estructura, lenguaje o medio. Esta taxonomía tiene la limitación de permitir efectuar únicamente un reconocimiento de la estrategia retórica a la que se ven sometidos cada uno de estos elementos, es decir, estrategias tales como la exacerbación, la disminución, la eliminación, la sustitución o la multiplicación. Sin embargo, con el empleo de esta clase de tipologías no se llega a dar cuenta de la articulación que existe inevitablemente entre todos estos elementos durante la lectura del texto ni se llega a mostrar en qué consiste la especifidad estética de cada texto literaio o cinematográfico. Esto es lo que llamo la falacia descriptiva.

Cómo construir un modelo meta-tipológico

En este trabajo propongo lo que podría ser considerado como una meta-tipología, pues a partir de ella sería posible agrupar diversas categorías señaladas en las taxonomías existentes. Sin embargo, es necesario señalar que ninguna tipología puede escapar, por su propia naturaleza, de la falacia descriptiva y de la falacia tautológica.

La lógica de este modelo es la del doble eje de combinación y sustitución desarrollado en su momento por Roman Jakobson. A partir de esta lógica sería posible proponer la existencia de dos tipos básicos de estrategias metaficcionales en cine y literatura: estrategias metonímicas y estrategias metafóricas de reflexividad y auto-referencialidad. En este modelo trataré únicamente aquellas formas de metaficción tematizada y explícita, pues ello evita las confusiones a las que lleva la disolución de las fronteras entre ficción y metaficción.

Por otra parte, la puesta en abismo que caracteriza a los textos que tematizan y convierten en objeto de la trama narrativa precisamente la creación del texto que se está produciendo, constituye un tercer tipo de metaficción, en la que simultáneamente se superponen elementos metonímicos y metafóricos, y por lo tanto constituye un caso especial de metaficción.

Metaficción metonímica:

una retórica del fragmento y la combinación

La retórica del fragmento y la combinación es, precisamente, la retórica del montaje cinematográfico. Esta lógica se apoya en los mecanismo de autotextualidad, es decir, de la iteración de fragmentos en el interior de la narración. Esto produce un mecanismo de   enmarcación (framing), donde un fragmento de la narración permite explicar la totalidad en función de su relación con otros fragmentos del relato.

A partir de las estrategias metonímicas el espectador reconstruye la posible articulación entre totalidad y fragmento. Y de ahí deriva la lógica misma del análisis, propiciada por la estructura de la narración. Estos mecanismos se apoyan en el principio de la iteración, es decir, de la repetición con diferencia. Un estudio más general de estos mecanismos en la cultura posmoderna se puede encontrar en los trabajos de Umberto Eco, Gilles Deleuze, Omar Calabrese y Gérard Gennette, entre muchos otros estudiosos de la intertextualidad itinerante.

Los principales mecanismos metaficcionales de naturaleza metonímica son los siguientes:

Iteración circular (Final como Inicio). Esta es la narrativa que se narra a sí misma (self-begetting narrative). El caso más carácterístico es el de la historia que concluye en el momento cuando el protagonsita decide que va a narrar la historia que acaba de ser contada, como es el caso de A la recherche du temps perdu (En busca del tiempo perdido) de Marcel Proust o Amator (El aficionado) de Krysztof  Kieslowski. Al concluir la historia el lector descubre que lo que se ha narrado es la historia de la transformación del protagonista en el narrador de la historia, de la cual ha sido simultáneamente un testigo privilegiado.

Iteración diferida (Reciclaje de Nudos). Esta narración está construida como una constante repetición diferida de acontecimientos, donde cada repetición crea una diferencia, pues emplaza a un contexto distinto. Este es el caso de India Song de Marguerite Duras; L'Anne Derniere en Marienbad (El año pasado en Marienbad) o L'Homme Qui Ment (El hombre que miente) de Alain Robbe-Grillet. En todos estos casos el espectador recibe numerosas versiones contradictorias y fragmentarias de una historia que a su vez es muchas historias, parcialmente imaginadas, soñadas, inventadas o simplemente inexistentes

Iteración con variantes (Re-Enmarcación). Aquí el enmarcamiento es repetitivo (reframing) a partir de un modelo inicial. Esta es la función que cumplen las imágenes fijas en forma de postal con colores alterados que aparecen como capitulares al inicio de cada sección de Contra las Olas.

Iteración narrativa (Narrador Explícito). En este caso existe un narrador frenete a la cámara, de naturaleza externa a la diégesis. Se trata de un observador de la acción, que conoce el final del relato epifánico y cuya función consiste en establecer una especie de suspenso y un ritmo regular al relato, de tal manera que el espectador puede tomar cierta distancia antes de la revelación conclusiva. Este es el caso de la vecina en La Femme d'a Côte (La mujer de al lado) de Francois Truffaut; de la voz en off del narrador ya muerto en Sunset Boulevard, y de la cámara misma en Citizen Kane.

Metaficción metafórica:

una retórica de la selección y la sustitución

La lógica de la selección y de la sustitución es, en esencia, la lógica de la intertextualidad. Por esta razón se puede afirmar que toda forma de metaficción puede formar parte de una estrategia intertextual. En lugar de enmarcación, los mecanismos de selección y sustitución se apoyan en la lógica de las epifanías, es decir, de la revelación de alguna verdad narrativa frente a la cual el lector o espectador se encuentra inerme, a diposición de la instancia narrativa.

Condiciones Detrás de la Cámara (Distanciamiento Brechtiano). Este es el mecanismo retórico más característico de la narrativa moderna. Lo que aquí está en juego es una ruptura de las reglas de verosimilitud. La cámara en Zoot Suit (Fiebre Latina) constantemente muestra las escenografías del relato, y sin corte directo pasa de una a otra. Esto mismo ocurre en la secuencia inicial de Tout une Vie (Toda una Vida) de Claude Lelouch, donde se muestra el momento en el que una mujer pasea por la plaza pública y se congela esa imagen para mostrarla en la cabecera de la cama de la misma mujer en el momento de dar a luz el hijo del fotógrafo. O la secuencia final de E la Nave Va (Y la nave va) de Federico Fellini, donde se muestra que las olas que hemos visto durante el hundimiento del Titanic son parte de una escenografía montada ex professo.

Historia Detrás del Personaje (Epifanía del Rol). En este caso el actor sale de su personaje y se dirige directamente al espectador, interpelándolo precisamente en su calidad de espectador. Esto ocurre durante un momento en A Bout de Souffle (Sin Aliento) cuando el personaje de Jean Paul Belmondo se dirige a nosotros para comentar acerca del personaje de Jean Seberg, que está conduciendo el auto recién robado por él: "¿No les dije que ella es adorable?" Y ocurre constantemente en Tout Va Bien (Todo va bien), Sympathy for the Devil (Simpatía por el diablo) y Prénom: Carmen (Carmen), todas ellas de Jean-Luc Godard.

Autor Detrás del Narrador (Narrador Ultimo). El director o el autor del texto narrativo se presenta en algún momento detrás de la cámara, rompiendo la frontera de la cuarta pared. Este es el caso de Interview (La entrevista) de Federico Fellini.  

Ficción Detrás de la Realidad (Metalepsis). La metalepsis es la yuxtaposición del plano ficcional y el plano referencial, como otro mecanismo de disolución de fronteras ficcionales. Este es el caso más frecuente de metaficción en el cine contemporáneo, y generalmente tiene un carácter muy irónico frente a las convenciones genológicas. El caso paradigmático es The Purple Rose of Cairo (La rosa púrpura del Cairo) de Woody Allen. Otros ejemplos importantes son Last Action Hero (El último gran héroe) de John McTiernan (donde el actor Arnold Schwarzenegger constantemente se parodia a sí mismo hasta el límite de la hipérbole); Gremlins 2, donde los mismos gremlins intervienen en la sala de proyección, haciendo creer que se ha quemado la película que el espectador está viendo; Roger Rabbit y Cool World, donde se yuxtaponen seres animados y seres humanos, dibujos pertenecientes a distintas compañías de animación, géneros narrativos clásicos como el policiaco y el western, etc. El caso más interesante, todavía en el cine mudo, es el de Sherlock Jr. de Buster Keaton, las parodias de Mel Brooks a los géneros clásicos, y los juegos irónicos del grupo Monthy Python, donde el protagonista sale de la pantalla para encontrarse con los espectadores y con personajes de las películas que se están filmando en otras salas de rodaje.

En todos estas estrategias metaficcionalesd resulta claro que constantemente creamos ficciones para dar sentido a la realidad. Y estas estrategiasias ponen en evidencia este hecho, en el que se apoya la suspensión de incredulidad.

La puesta en abismo como apuesta total

Existe un mecanismo de reflexividad que permite yuxtaponer las estrategias metafóricas y metonímicas, y consiste en la narración que tiene como objeto último su propia existencia. Este es el caso de 8½ de Federico Fellini o el documental Chronique d'un eté (Crónica de un verano) de Jean Rouch.

Observaciones conclusivas

Todos estos mecanismos reflexivos son parte de un modelo que no necesariamente tiene una interpretación única. La tipología presentada aquí permite establecer el análisis de textos concretos y reconocer su especificidad. Sin embargo, es posible retomar en este contexto la falacia tautológica, pues todo texto ficcional puede ser leído como metaficcional, y su reconocimiento como tal depende de la itinerancia de las interpretaciones, es decir, de la perspectiva de interpretación adoptada por el lector.

Esto es así porque la distinción entre ficción y metaficción depende de un sistema de convenciones de lectura que pueden ser puestas en evidencia precisamente debido a la naturaleza reflexiva de los textos metaficcionales.

Queda por ser elaborado, entonces, un sistema de análisis que escape de la falacia tautológica y de la falacia descriptiva, y que permita elaborar análisis de textos metaficcionales en los que se haga justicia a su naturaleza paradójica, pues en todo texto metaficcional coexisten las dimensiones de la ficción y la anti-ficción. Pero eso será objeto de otro trabajo.

Bibliografía

Beristáin, Helena: "Enclaves, encastres, traslapes, espejos, dilataciones (la seducción de los abimos)" en Acta Poetica, num. 14-15, 1993-1994, 235-276

Currie, Mark, ed.:  Metafiction. London & New York, Longman Critical Readers, 1995

Dällenbach, Lucien: Le récit spéculaire: essai sur la mise en abyme. Paris, Seuil, 1977. Hay traducción al español: El relato especular. Madrid, Visor, 1991

Ducrot, Oswald: "Sintagma y paradigma" en O.Ducrot y T.Todorov: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI Editores, 1974    (1972), 129-135

Genette, Gérard: Narrative Discourse. An Essay in Method. Ithaca, Cornell University Press, 1980

Hutcheon, Linda: Narcissistic Narrative. The Metafictional Paradox. New York, Methuen, 1984 (1980)

---------: "Historiographic Metafiction: The Pastime of Past Time" en A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. London & New York, routledge, 1998, 105-123

Jakobson, Roman: "Lingüística y poética" en Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral, 1967 (1963)

Lauzen, Sarah: "Notes on Metafiction: Every Essay Has a Title", en Postmodern Fiction. A Bio-Bibliographical Guide. Larry McCaffery, ed., 1986, 93-116

Lodge, David: The Modes of Modern Writing: Metaphor, Metonymy, and the Typology of Modern Literature. London, Arnold, 1977

Martínez-Dueñas, José Luis. "La metáfora y la expresión poética" en La metáfora. Barcelona, Octaedro, 31-48

Ricardou, Jean: Pour une théorie du noveau roman. Paris, Seuil, 1971

Ricoeur, Paul: "Entre describir y prescribir: narrar" en la sección "El sí y la identidad  narrativa" en Sí mismo como otro. México, Siglo XXI Editores, 1996 (1990), 152-166

Rodríguez, Jaime Alejandro: Autoconciencia y posmodernidad. Metaficción en la novela colombiana. Santafé de Bogotá, Si Editores, Instituto de Investigaciones Signos e Imágenes, 1995

Rojas, Mario: "El texto autorreflexivo: algunas consideraciones teóricas", Semiosis, Xalapa, Universidad Veracruzana, num.14-15, enero-diciembre de 1985, 86-109

Stam, Robert: Reflexivity in Film and Literature. From Don Quixote to Jean-Luc Godard. New York, Columbia University Press, 1992

Zavala, Lauro: "Cuento y metaficción en México: a propósito de 'La fiesta brava' de José Emilio Pacheco" en Revista de la Universidad de México, enero-febrero 1998a, 68-70

---------: "Instrucciones para bailar en el abismo: qué es la metaficción y por qué están diciendo cosas tan terribles sobre ella". Prólogo a la antología Cuentos sobre el cuento. (Teorías del Cuento, Vol. IV), México, UNAM, 1998b, 11-21

---------: "El estudio de la metaficción en el cuento hispanoamericano" en Anuario de investigación 1997. México, Departamento de Educación y Comunicación, UAM, Xochimilco, 1998c

Lauro Zavala

Departamento de Educación y Comunicación

Universidad Autónoma Metropolitana

(UAM) Xochimilco / 04960 México, DF

Message 496

Thu Jun 22, 2000 10:31am

Carlos Perez Rasetti  <prasetti@internet.siscotel.com

Subject: Semiótica y Cine 2 

Queridos amigos:

Estoy trabajando sobre efectos especiales en cine. No desde la perspectiva técnica sino, diriamos, desde una perspectiva semiótica o estética. O ambas. La relación de los efectos especiales con el arte y con el sentido. Si alguno conoce bibliografía en esa dirección le agradecería me la señale.

Gracias, Carlos Pérez Rasetti.

Message 677

Sun Sep 17, 2000 11:30am

Lisette Alfaya-Lopez  <lisette@lisette.screaming.net>

Subject: Semiótica y Cine 3

Hola!

Soy estudiante de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Middlesex en Londres. Hago un proyecto de semiologia esctructural con Como agua para chocolate. Lo que mas de interesa es decifrar la mayor cantidad de codigos posibles, especialmente los mensajes senso-eroticos de las recetas de Esquivel. Si alguien pudiera darme un "norte" de donde buscar bibliografia adecuada lo agradeceria muchisimo. Tengo algunos libros de Barthes pero son muy generales.

En espera de vuestra cooperacion

Lisette

Message 730

Tue Oct 24, 2000 12:31pm

Gimate-Welsh Adrian S.  <agw@xanum.uam.mx>

Subject: Semiótica y Cine 4

Ms. Alfaya-Lopez

Hace un tiempo Gloria Withalm presento una ponencia sobre esta pelicula mexicana, su analisis se baso en la semiotica. Ella trabaja en Viena, si usted checa la pagina de la Asociacion Internacional de Estudios Semioticos alli vera su direccion. en el CD Rom que edite del VI congreso Internacional de Estudios Semioticos que tuvo lugar en Mexico, guadalajara en el 97 se presentaron algunos trabajos de analisis cinematografico. El CD cuesta 20 USD. Saludos 

Adrian Gimate-Welsh Presidente Asociacion mexicana de Estudios Semioticos y Vicepresidente de la Internacional

Message 1011

Sun Feb 25, 2001 8:11pm

"morentin" <morentin@inea.com.ar>

Subject: Semiótica y Cine 5

Sobre Wim Wenders

Creo que hay, en SEMIOTICIANS, quienes pueden darle una respuesta mejor de la que yo podría.

Agradeceré, en nombre del solicitante, la atención que le concedan a este pedido.

Cordialmente,

Juan Magariños de Morentin

----- Mensaje original -----

De: Saul Delgado Marin <petrucci@todito.com

Para: <morentin@inea.com.ar

Enviado: Domingo, 25 de Febrero de 2001 07:19 p.m.

Sobre Wim Wenders (música y cine)

Estimado señor:

Mi nombre es Saúl Delgado Marín. Soy estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UASLP (San Luis Potosí, México), trabajo sobre mi tesis que trata de la música y su importancia en el lenguaje cinematográfico. Para llegar a este punto, trato de hacer un análisis semiótico de algunas de las películas de Wim Wenders (Historia de Lisboa, Paris Texas, y Los Reyes del Camino) pero la falta de documentos en este campo (música y cine) me impiden continuar con mi trabajo. Estuve leyendo un poco de su artículo y me pareció muy interesante, por lo mismo le pido por este medio su ayuda para lograr llevar a cabo mi proyecto. Entiendo que usted esté muy ocupada y por lo tanto de antemano aprecio su atención para conmigo.

De ser posible me gustaría pedirle algo de su opinión y en dado caso su aporte para una metodología de análisis para este caso.

Muchísimas gracias:

Saúl Delgado Marín

Message 1012

Sun Feb 25, 2001 10:46pm

"Fernandez Toledo" <gatoledo@conicet.gov.ar

Semiótica y Cine 6

Sobre Wim Wenders (música y cine)

Para Saul delgado Marín,

M. Chion es un especialista en el tema. Me refiero al análisis de la banda sonora en el cine.

M. Chion, (1982, 85, 88) Le Cinéma comme art sonore, Ed. de l'Étoile. (tres volúmenes) Michel Chion (1990) La audiovisión, Paidós, 1993. Lamento no tenr tiempo ahora para pasar más, veré si puedo durante la semana.

Un saludo cordial

Graciela Fernánez Toledo

Message 1213

Saturday, June 16, 2001 11:52 PM

"Laura Petit"

Semiótica, Cine y Teatro 7

consulta

Estimados amigos, podrían darme información sobre investigaciones que se hayan hecho sobre la interpretacion teatral, cuales son los procesos de significación y los procesos comunicativos de la expresión dramática? que teorías semióticas pueden sustentar una semiótica de la interpretación?

Esperando su respuesta,

Laura Petit

Message 1350

Sat Sep 15, 2001  11:44 am

"Ana Lia Zamorano"

Semiótica, Cine y Teatro, Títeres 8

Pedido de Informacion sobre Titeres

Estimado Juan y semioticians:

Me gustaria reflexionar "semioticamente"  desde el Teatro de Titeres. Podria recibir algunas sugerencias? Gracias.

Ana Lia

Message 1355

Sun Sep 16, 2001  1:09 pm

Graciela Sánchez Guevara 

Semiótica, Cine y Teatro, Títeres 9

Pedido de Informacion sobre Titeres

Para Lia 

Sobre titeres, que tipo de informacion deseas?

Te pudo conectar con Mireya Cueto especialista en titeres

Atte.

Graciela Sanchez

Message 1405

Sun Oct 7, 2001  7:41 pm

Edgardo Donoso 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 10

Semiótica de la Danza

Hola, estimados colegas:

He comenzado a desarrollar un curso de postitulo, aquí en Argentina, sobre Semiótica del Arte destinado a docentes de Danza, entre otras disciplinas estéticas, y quisiera saber si alguien ha trabajado este campo. También sería oportuno bibliografía sobre el tema.

Como ya he lanzado otros pedidos de auxilio y me han respondido tan generosamente les agradezco y les mando un fuerte abrazo.

Edgardo Donoso

Message 1407

Mon Oct 8, 2001  10:37 am

"Estela Zalba" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 11

Semiótica de la Danza

Estimado Edgardo y demás semioticians:

Específicamente sobre la danza, no conozco bibliografía. Pero tal vez te sirvan como encuadre general, los siguientes textos

- HELBO, André. Teoría del Espectáculo. El paradigma espectacular.Bs. As, Editorial Galerna/ Lemcke Verlag.

- Lotman, Yuri: Semiótica de la cultura (Cátedra) , La semioesfera (Frónesis cátedra U.de Valencia) y  Estructura del texto artístico (Istmo).

-Calabrese, La era neobarroca. Cátedra.

Espero que te sirvan

Estela Zalba.

Mensaje 1908

Mié Abr 24, 2002  12:33 pm

Susana Rodríguez 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 12

Estimados semioticians: tengo interés en establecer contacto con quienes trabajen la metodología semiótica en la lectura de filmes, especialmente aquellos que estén dispuestos a formar parte de una red de intercambios de trabajos y bibliografía. Muchísimas gracias, Susana

Mensaje 2195

Mar Jul 2, 2002  9:44 am

gerardo brossy 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 13

Bibliografía imagen fílmica y fotográfica

Hola a todos, soy Gerardo y mi intención es de indagar sobre información relacionada con la imagen filmica y fotográfica, cualquier info relacionada me sera de mucha utilidad.

un abrazo 

gerardo

Mensaje 2202

Mié Jul 3, 2002  12:36 pm

"Rithner Juan Raul" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 14

Hola... Al leer la demanda expresada por Brossy, me decido a sumarme a ella. Tal vez los fines del pedido sean distintos pero seguramente coincidirán en varios puntos... Estoy cada vez más entusiasmado en un trabajo que tiene que ver con la imagen de sujeto social patagónico que ha ido construyendo el cine argentino a lo largo de su historia... El doctor Magariños conoce parte del trabajo y ha sido un poco el inspirador de él... Este pedido de información de Brossy me renueva el entusiasmo por lograr una etapa de mayor ambición en el trabajo realizado hasta ahora... Con muchos temores en lo que respecta a la metodología por supuesto, metodología que conozco pero que aún no me siento capaz de manejar...

Gracias por las respuestas que tal vez alguien pueda darme...

Juan Raúl Rithner

Profesor universitario. Investigador. Escritor. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro. Patagonia argentina.

Mensaje 2216

Vie Jul 5, 2002  11:50 pm

"Silvina Muscolo" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 15

Bibliografía imagen fílmica y fotográfica

Hola Gerardo.

Si aún no lo leiste, te sugiero el libro de Roland Barthes: La cámara lúcida.

Sylvina

Mensaje 2221

Sáb Jul 6, 2002  10:11 am

"Estela Zalba" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 16

Bibliografía sobre semiótica y cine. Glosario

Hola semioticians:

En primer lugar, respondo al pedido sobre bilbiogafía sobre imagen fotográfica y cinematográfica. Además de los clásicos ya mencionados (como "El mensaje fotográfico" de Roland Barthes), hay otros como la "La lectura de la imagen" de Vilches (Paidós), justamente Paidós tiene diversas colecciones sobre estas temáticas (por ej.: Paidós-Comunicación; Paidós-Instrumentos (se puede ver el catálogo); lo mismo que Cátedra (Colección Signo e imagen), entre los libros de esta editorial tenemos "Tratado del signo visual" del Grupo mi y "Videoculturas del fin de siglo" (de Autores varios).

En relación al Glosario. No sé si un glosario, entendido como listado de términos con sus definiciones es lo apropiado. Los términos-conceptos se entienden dentro del sistema teórico que los sustenta y si no se entienden las lógicas de estas teorías y sus fundamentos epistemológicos se cae en una serie de incongruencias a la hora de querer asimilar o comparar definiciones que responden a recortes diferentes de los objetos. Un claro ej. de este problema lo tenemos con el lexema "signo" que abarca constructos muy diferentes según la teoría que lo aborde (constructos muchas veces 'inconmensurables')

En ese sentido son más útiles formatos como ciertos diccionarios enciclopédicos (pienso, por ej,. en el de Ducrot & Schaeffer -sobre Ciencias del lenguaje- o el Moeschler & Reboul sobre Pragmática, entre otros).

No siempre el no participar activa y permanentemente obedece a razones de falta de interés, sino de tiempo material.

Saludos a todos.

Estela Zalba

Mensaje 2315

Lun Jul 29, 2002  7:17 am

"Carlos Scolari - Ars Media" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 17

Bibliografía sobre "Blade runner"

Estimados semioticians,

estoy curando un libro dedicado al aniversario del film "Blade Runner" (1982-2002); me gustaria contactar investigadores que tengan textos sobre el argumento, especialmente desde el punto de vista cinematografico.

Gracias,

Carlos Scolari

Mensaje 2367

Mié Ago 14, 2002  7:57 pm

"alegame45" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 18

Análisis semiótico de las pasiones en "Amélie"

Hola, les escribo desde el D.F, estoy por terminar el noveno semestre de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental..

En algún momento de mi carrera en clase de cine, me topé con el análisis semiótico del cine y justo con la Semiótico de las Pasiones de el gran Paolo Fabbri, realicé un ambicioso análisis de los personajes de la película Blue Velvet del maestro David Lynh, sin embargo se quedó en una sólo entrega parcial de clase.

Ahora estoy por decicir mi tema de tesis, y me atrae un Análisis semiótico de las pasiones de una película que me ha dejado enamorada, nada más y nada menos que Amelie de Jean Paul Jeunete...

Les escribo para consultarles bibliografía pues todos sus consejos serán agradecidos y me harán inmesamente feliz...

saludos a todos , un gusto saber de este foro y su existencia.

Atte.

Alejandra García

Mensaje 2368

Jue Ago 15, 2002  4:13 am

"pperna" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 19

Análisis semiótico de las pasiones en "Amélie"

Estimada Alejandra,

estos son los textos que conozco sobre el análisis patemico:

Greimas, A. J, Fontanille,J, Semiotique des passions. Des étas des choses aux étas d'ames, Paris, Seuil.

Greimas, A.J. Du sens 2- Essais Semiótiques, Paris Seuil

Pezzini, Isabella, Semiotica delle passioni, Esculapio, Bologna.

Fabbri, Paolo, La svolta semiotica, Laterza, Bari.

Fabbri, Paolo, Marrone, Gianfranco, Semiotica in nuce II. Teoria del discorso, Meltemi, Roma .

Cordialmente

Maria Amalia Barchiesi

Mensaje 2383

Mar Ago 20, 2002  5:45 am

Ruben Lopez Cano 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 20

Análisis semiótico de las pasiones

Hola Alejandra:

Felicidades y adelante con tu proyecto. 

Te comento que el libro _SEMIOTICA DE LAS PASIONES_ de ALGIRDAS GREIMAS está traducido al castellano por la editorial Siglo XXI (México), ISBN: 968-23-1925-0.

Por otro lado, tengo una duda: encuentro tu proyecto muy interesante y muy productivo, sobre todo en el caso de una aproximación semiótica al mundo afectivo de David Lynch, Pero, aqui viene la duda, ¿por qué hacer una semiótica de las pasiones de Ameliè?

Creo que en México están al tanto de una serie de interesantes y polémicas lecturas sobre este film. En éstas, se señalaba los posibles coqueteos de la estética de la obra de Jeunet (que nos hace echar de menos cada vez más a su excompañero Caro) con algunas ideas de la emergente xenofobia y ultraderechización que padece ern lo últimos asños el viejo continente. 

La polémica, desgraciadamente, no tuvo mucha trascendencia en Europa fuera de Francia.

He aquí una crítica muy interesante al respecto que, entre otras cosas, habla de la opción "pasional" de los personajes del film que es la misma de mucha gente en el "mundo desarrollado": minimizar la exposición a la emociones intensas.

http://www.filmonline.com.ar/nuevo/estrenos/abcdef/amelie.htm

Me gustaría saber tu opinión al respecto. En España, la reacción que encontré a la película fue, por un lado, de un rechazo total y visceral por parte de algunos cinéfilos. Por el otro, de adhesión incondicional, sobre todo de los más jóvenes que lo calificaban como "un film profuandamente optimista" (ninguno de éstos últimos había contemplado la posibilidad de una lectura como las arriba señaladas).

Espero que esta información te sea de utilidad y de nueva cuenta te deseo mucho ánimo en tu proyecto.

Rubén López Cano

Mensaje 2479

Sáb Oct 5, 2002  9:54 pm

"topo bejarano" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 21

Sonesson; el rito en la semiótica del espectáculo

Estimado Sr. Sonesson

He tenido el honor que Ud. me enviara por intermedio de semioticians datos de un artículo suyo publicado por Paul Boussac (100 - 2/4, 1994). Lamentablemente por ahora no me es posible acceder a él, desconozco los motivos, relacionados cono problemas de internet. Rogaría, abusando de su buena predisposición, me enviase la direccón exacta para acceder al mismo. De igual manera querría preguntarle si usted accedería a responder ciertas consultas sobre su artículo:EL LUGAR DEL RITO EN LA SEMIÓTICA DEL ESPECTÁCULO. Tal vez prefiera hacerlo vía Semioticians. Desde ya le estoy sumamente agradecido por su tan generosa colaboración. Con admiración y respeto, lo saluda

Topo Bejarano.

Mensaje 2483

Lun Oct 7, 2002  8:02 am

Göran Sonesson 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 22

Sonesson; el rito en la semiótica del espectáculo

Topo Bejarano:

Se trataba de un número de la revista Semiotica, 100-2/4, 1994, que contiene muchos artículos sobre el tema. La única manera de conseguir ese número ahora debe ser por el intermedio de una biblioteca. Si Ud. está en Argentina, creo que sus colegas ahí le puede ayudar mejor que yo. Mi artículo también se encuentra en mi sitio en el Internet: http://www.arthist.lu.se/kultsem/pdf/ProlegomenaN.pdf

Claro que Ud. me puede hacer todas las preguntas que quiere sobre mi artículo tratando de la semiótica del espectáculo. Ahora no le puede prometer de contestarle directamente. Depende mucho de las circunstancias. También le quiere señalar que existe ahora una versión más completa en inglés, publicada en el número 5, 3, 2000 de la revista VISIO (también en mi sitio Web 

http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/Actionstoart1.html).

Cordialmente

Göran Sonesson

Sonia Sánchez 

Thursday, December 19, 2002 6:48 PM

http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 23

Cine mudo

hola!! soy una estudiante de comunicación audiovisual de la Universidad Pontificia de Salamanca(España). Estoy en el último curso de la carrera y estoy preparando un proyecto sobre la comunicación no verbal en el cine y más concretamente en el cine mudo. Mi profesor me sugirió que lo hiciese sobre la expresión facial de Chaplin comparandola con la de Keaton pero creo que es muy complicado. Por ello he pensado en centrarme en la prómemica en la pelicula"el Gran Dictador".Pero antes de decantarme por un tema u otro estoy recopilando información sobre los dos y luego ya decidire. Quería saber si me podría facilitar información sobre la semiotica de la comunicación no verbal.

SONIA SÁNCHEZ

Mensaje 2899

Lun Dic 30, 2002  10:48 pm

"Claudia Segretin" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 24

Cine mudo

Hola, Sonia

Un alumno mío de comunicación social trabajó para el final de la materia Semiótica la representación (reconstrucción satírica) del nazismo en El Gran Dictador a partir de lo gestual, la indumentaria, el espacio, el sonido, la estatuaria, la arquitectura, etc. Para eso fue muy valioso el apoyo teórico del texto La Comunicación no verbal de Marc Knapp (Paidós).

Suerte! Claudia

Mensaje 2912

Vie Ene 10, 2003  1:21 pm

"Claudia Segretin" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 25

Cine mudo

Hola, Lucy

Perdón por la demora en la respuesta. Mi alumno eligió ese tema y está trabajando porque en primera instancia de presentación, el trabajo no estaba listo para aprobar la materia. Así que lo volverá a presentar en alguno de los siguientes llamados a exámenes (febrero, marzo, abril, etc). Si me lo entrega en versión electrónica no tengo inconvenientes en facilitártelo (previa consulta al autor). De todos modos, debes tener en cuenta que se trata de un trabajo de un estudiante del 2º año de Comunicación Social (está haciendo los primeros pasos) y la aplicación de herramientas de semiótica les cuesta mucho, además de no ser optativo el trabajo, sino un requisito para aprobar una materia (es decir, a regañadientes). Nos vemos. Claudia

Mensaje 3158

Saturday, March 15, 2003 4:09 PM

javier rojas 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 26

Mimo

Hola, necesito su ayuda en la búsqueda de información acerca de los mimos y la semiótica. No he encontrado nada y me urge entregar un trabajo el lunes. Les pido que me manden alguna bibliografía o página de Internet donde puede encontrar información que me sea útil.

Gracias

Mensaje 3161

Lun Mar 17, 2003  5:37 pm

"Nancy Torres" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 27

Mimo

Debo disculparme por leer tarde esta peticion de ayuda. Aqui va mi pequegna contribucion.

Los estudios sobre el mimo pertenecen a la comunicacion visual no verbal conocida como cinesica. Es un campo amplio y puede estar dividido en muchas componentes, como por ejemplo, la expresion facial, el contacto visual, el gesto y la postura del cuerpo, cada una de estas componentes desarrolla a su vez una serie de funciones. 

Como bibliografia puedo sugerir la que encontre' en la biblioteca de la Facultad de Comunicacion de la Universidad de Bologna:

1.Jacques Lecoq, Il corpo poetico, Milano,Ubulibri,2000,185pp.

2.Annette Bercurt Lust, From the greek mimes to Marcel Marceau and beyond: mimes,actors,pierrots and claowns:a chronicle of the many visages of mime in the theatre, Lanham, London:Scarecrow Press, 2000.

3.Marco De Marinis, Mimo e mimi:parole e immagini per un genere teatrale del novecento, La casa Usher, Firenze, 1980,345pp.

4.Enciclopedia Cambridge delle Scienze del Linguaggio,Zanichelli, Bologna,1998. En esta enciclopedia sugieren revisar a:

I.Eibl-Eibesfeldt (1972) para el estudio de'Il colpo di sopraciglia'

R.L Birdwhisfell (1952) para 'Movimenti del corpo'

M.H.Krout (1942) para 'Atti di sottomissione'

Rudolf Steiner para los estudios sobre Euritmia-Antroposofia.

Atentamente,

Prof. nancy torres vargas

Mensaje 3303

Tuesday, April 15, 2003 10:57 PM

veronica zamar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 28

Cine y lo cotidiano

Necesito información acerca de semiótica del cine y semiótica de lo cotidiano : objeto campo categorías teóricas propias de las distintas areas estudios realizados .

De existir trabajos sobre la pelicula matrix I me gustaria poder acceder a ellos.

Cualquier bibliografía o trabajos en la red podrian serme de utilidad para asi realizar definir y entender la aun "confusa idea" de mi tesis de licenciaturas.

desde ya muchas gracias

Mensaje 3321

Lun Abr 21, 2003  1:28 am

"kelly johanna more bustillo" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 29

Cine y lo cotidiano - Matrix

En dias pasados recibí un mail (que he borrado) donde un joven solicitaba ayuda bibliografiaca para su tesis. No recuerdo su nombre, solo que su trabajo era de semiótica del cine y pedía análisis de Matrix. Pues bueno, hay un texto que puede servirle:

MITRY, Jean. La semiología en tela de juicio : cine y lenguje. Madrid : Akal, 1990.

Mensaje 3325

Monday, April 21, 2003 11:09 AM

gloria withalm 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 30

Cine y lo cotidiano

Dear Veronica,

Unfortunately, I can only reply in English. Here's a small piece of information concerning _The Matrix_ (sorry if you know it already):

Ndalianis, Angela (2000). "The Frenzy of the Visible: Spectacle and Motion in the Era of the Digital". _Senses of Cinema_ 3. Web online:

http://www.sensesofcinema.com/contents/00/3/matrix.html (visited: 2002-07-01)

Kind regards

gloria withalm

Mensaje 3376 

Mar May 13, 2003  10:47 am

Meygide Roxana 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 31

Nueva revista

Estimados amigos:

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica -ENERC- y el INCAA lanza el primer número de la revista Cine y Artes Audiovisuales el próximo jueves 15 de mayo, a las 12.30 en Moreno 1199 Buenos Aires. Con una tirada inicial de 10.000 ejemplares de distribución gratuita, Cine y Artes Audiovisuales está destinada a las escuelas e instituciones de enseñanza de cine, a los estudiantes, a los profesionales y a toda la gente interesada en el cine como cultura, como producción y como industria.

La revista, editada desde la ENERC, propone ocupar un espacio vacante en los medios gráficos ofreciendo una publicación donde se debatan, se difundan y se polemicen temas fundamentales del momento actual de la cinematografía nacional e internacional.

Cada numero estará dedicado a tocar distintos temas de interés relacionados con la producción cinematográfica y audiovisual, contando con aportes de especialistas, artículos de opinión, reportajes a personalidades destacadas y, por supuesto, novedades del medio cinematográfico y audiovisual.

Este primer número está dedicado temáticamente al cine digital y a las nuevas tecnologías y propone abrir una discusión sobre los posibles cambios en el lenguaje cinematográfico a partir de la irrupción de estas nuevas tecnologías.

Esperamos que número a número vayamos encontrándonos para compartir intereses, conocimientos y experiencias. Que a través de Cine y Artes Audiovisuales toda comunidad cinematográfica nacional y también regional (se va distribuir en todas las instituciones dedicadas a la enseñanza y la difusión del cine en Latinoamérica), tenga un lugar desde donde mostrar y debatir los temas relacionados con la cultura audiovisual y cinematográfica.

Los esperamos,

Roxana Meygide

Mensaje 3433

Lun Jun 2, 2003  7:01 am

JM Zabala 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 32

Eros - Proyecto videográfico

Estimado Francisco:

Estoy interesado en conocer tu trabajo "Transformación de la mercancía en dinero", por lo que te estaría muy agradecido si me lo pudieras enviar.

También quiero aprovechar esta primera oportunidad en que me dirijo al grupo para agradecer tanto al profesor Juan Magariños como a los demás miembros participantes por las interesantísimas cuestiones debatidas, del mismo modo que quiero destacar e igualmente agradecer el nivel y la excelente calidad intelectual y humana que es posible apreciar a través de tales debates y aportaciones.

Hace ya unos meses que soy miembro del grupo, aunque por diversos motivos (entre ellos el haber andado bastante ocupado) haya venido aplazando mi presentación.

Soy artista y vivo en el País Vasco, en un pueblo en los alrededores de Donostia-San Sebastián. Trabajo sobre soportes contemporáneos (fotografía y videografía) en proyectos independientes, y mis últimas realizaciones han sido un vídeo documental de 1h 22mn titulado "Cuba Corazón", y una exposición retrospectiva de mis trabajos en fotografía e imagen titulada "Ehiztari Handiak Dira Begiak…" (Grandes Cazadores son los Ojos…), presentada en la Fundación KM de Donostia durante los meses de Diciembre03-Febrero04.

En la actualidad preparo un proyecto videográfico acerca de nuevas manifestaciones y posibilidades de Eros, un Eros concebido como algo libre y genuino (!), y en este sentido estoy interesado en recibir información acerca cualquier testimonio, debate, artículo, ensayo o tratado acerca de estas cuestiones, incluyendo la idea de lo pornográfico y lo obsceno en sus formas históricas.

Finalmente quiero decir que como artista estoy abierto a cualquier consulta o requerimiento que se me pueda hacer por parte de los miembros de esta lista acerca de ése u otros temas, ya sea en público o en privado.

Un saludo

JM Zabala

Mensaje 3440

Lun Jun 2, 2003  12:20 pm

"Tata Gil" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 33

Cine y cartografía

Hola, desde hace un tiempo sigo con gusto los debates e intercambios de información de esta lista.

En este momento estoy armando mi tesis para la Licenciatura en Realizacion de Cine, video y TV.

Pienso que la cualidad interdiciplinaria del grupo puede enriquecer mi trabajo.

Se trata de un documental científico, si es que el término les sirve como pista para armar, más o menos, un conjunto de códigos en juego. Un grupo de astrónomos, mediante nuevas tecnologías, rescatan de la destrucción del tiempo valiosa información volcada sobre una red de puntos implantados hace varias décadas por el ejército durante campañas sobre el territorio nacional. Esa red de puntos es la Red Geodésica, la cual contiene en esos puntos información de posición y altura sobre el nivel del mar con alta presición. Información vital para el desarrollo de cualquier obra civil y control de lo implantado sobre el territorio.

Pues bien, el documental tiene contenidos teóricos y mucho material de campaña en donde se muestra la metodología de trabajo. No quiero detallar y aburrir con lo que no es necesario.

El punto es que ciertos pensamientos aparecen explícitamente en el documental volcados en la figura de un personaje -documentalista- que acompaña al grupo en campaña. En medio de la tarea se lo ve mirar hacia el campo, la inmensidad pampeana, su horizonte y se escucha en voz over sus reflexiones, las cuales no son científicas, son los pensamientos de alguien que se pregunta de dónde viene esta práctica: marcar el territorio con una precisión astronómica.

Me puse a investigar sobre el origen de la cartografía y encontré que los mapas más antiguos existentes están ligados al cobro de impuestos. La primer reflexión del documentalista hace un recorrido desde cómo imagina a los hombres primitivos valiéndose de los accidentes geográficos para alejarse y volver desde y hacia espacios de interés, hasta descubrir la tecnología de los astros como sistemas de referencia invariables en el tiempo que les permitieron aumentar las distancias y atarvesar paisajes monótonos como desiertos y mares. Y llega al uso de los mapas como tecnología para la conquista de pueblos como es el caso de esa tierra pampeana donde habitaron tribus aborígenes que luego fueron desbastadas bajo campañas militares a la vez que se realizaban los primeros trabajos de mensura de la región para asegurar la viabilidad del reparto de tierras en manos de las familias ligadas al poder político-militar de la zona.

Bueno, mi consulta es sobre la relación del hombre con los mapas.

Hay algo al alcance sobre este tema?

Saludos y gracias

Tata

Mensaje 4043

Sáb Nov 15, 2003  8:35 pm

"miguel_manuel2002"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 34

Semiótica en el teatro

bueno, estimados amigos espero ser oportuno con un tema que espero que nos lleve a un punto de debate y de colaboracion.

¿cual es la funcion del teatro dentro de la semiotica?

y ¿cual es la funcion productiva de la semiotica dentro de las artes escenicas?

BUENO GRACIAS

Y ESPERO SUS RESPUESTAS

Mensaje 4045

Dom Nov 16, 2003  11:08 am

"Paula Winkler"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 35

Semiótica en el teatro

Preguntas acerca de la función del teatro dentro de la Semiótica. Me parece que el problema, si es que hay alguno ahí, debes plantearlo así: el teatro ¿puede ser objeto semiótico? y lo será, como cualquier otra área del arte, de la ciencia, de la filosofía o del saber que se trasforme en un objeto de evaluación sígnica.

En cuanto a la Semiótica como forma de producción, o reproducción sígnica, en las artes escénicas verás que al construir sentido, o reconstruirlo a partir de los significantes y el mensaje, aquélla aporta una nueva semiosis, consistente en un nuevo lenguaje de interpretación que puede servir como herramienta de trabajo a los actores o autores teatrales, vestuaristas, etc.

El proceso de la creación artística es muy complejo, pero puede estudiarse con la Semiótica y, a veces, a quienes hacen arte, teatro, literatura, etc., ésta los ayuda a revisar sus niveles de cohesión y coherencia, y a profundizar más el proceso de autocrítica antes de la presentación definitiva de la obra. Cordiales saludos, Dra. Paula Winkler.

Mensaje 4046

Dom Nov 16, 2003  2:08 pm

"gusbuarque"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 36

Semiótica en el teatro

Salud a todos y todas.

Como orienta la Dra. Winkler, una buena opción metodológica es plantear el teatro como objeto semiótico y arrancar desde ahí. Se verá cómo aparecen interesantes perfiles:

a) Entender el teatro como una práctica significante que está constituída por un conjunto textual, en el que puede incluirse el llamado <<teatro de autor>> (Beckett, digamos) que se re-elabora, necesariamente en cualquier montaje que, a su vez, es una lectura de ese texto original en función de los factores asociados a esa lectura (el montaje dirigido por Beckett de "Acto sin palabras" con la música de su hermano frente a los montajes recientes en New York, que generan un texto otro, un hipotexto).

b) Entender el teatro como una semiosis que dialoga con otras formas escénicas. El performance frente a los espectáculos del Cirque du Soleil, lo que llevaría al investigador a examinar recurrencias y repercusiones.

c) Examinar, desde la perspectiva de la estética de la recepción el lugar del espectador, que ya no es lector consumista sino más bien un lector rumiante y, desde Brecht, lector "in fabula" política.

d) Estudiar las variantes de las "poéticas" contemporáneas que buscan plantear estéticas en los albores del siglo XX y que son determinantes para lo que ha ocurrido en el fin de siglo y en los años que llevamos del presente.

En relación con esta última opción remito este mensaje al grupo semioticians buscando ayuda, luces. Adelanto una indagación sobre esos textos producidos sobre la primera parte del siglo XX que buscan formular un modo de pensar y realizar el teatro, modo que se construye como una reacción al naturalismo y al realismo teatral decimonónico. Me parece ver en estos textos (me refiero a "Pequeño organón" de Brecht, "Hacia un teatro pobre" de Grotowsky, "En las entrañas del monstruo" de Eugenio Barba, algunos de Artaud) la recurrencia del plan de la "poética" aristotélica. Es una mera hipótesis, pero mis escasas referencias (Bentley, de la Volpe) no me consiguen ofrecer una perspectiva desde la semiótica. Tengo un texto de Barthes sobre Brecht, sobre el discurso político de Brecht, pero ahí para mi historia.

Espero aportes y elementos para una discusión. Agradezco su ayuda.

Gustavo, desde Cali, Colombia.

Mensaje 4047

Graciela Sánchez Guevara

Dom Nov 16, 2003  6:05 pm

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 37

Semiótica en el teatro

A propósito de la semiótica del teatro, hay alguna producción en relación con la semiótica, posteriormente enviaré una pequeña bibliografía que trata el tema.

No obstante, aprovecho el mensaje para plantear lo siguiente: dentro de los estudios organizacionales, esto es mirar el teatro desde la perspectiva de quienes están fuera de él, como organización, en otras palabras, dentro del hacer teatro como actividad lucrativa o no, existen organizaciones que llevan a cabo la realización de éste. En México existe el teatro independiente que no persigue lucro, y que quienes lo piensan, lo escriben incluso, lo hacen desarrollan todas las actividades, por ejemplo, el actor puede desempeñar no sólo su papel de actor, sino de productor, de escenógrafo, de manager de luces, etc. Esto significa que todos como grupo hacen de todo, y están a expensas de lo que les da la instantcia gubernativa, como por ejemplo el CONACULTA, (Coinsejo Nacional para la CUltura) u otros organismos para que se lleve a cabo la respresentaciones teatrales. Desde esta perspectiva ¿cómo funciona la semiótica del teatro?

Yo pienso que desde esa perspectiva se puede analizar el teatro vamos a decirle externo a la puesta en escena, (porque de suyo el teatro es todo un complejo en el que intervienen desde la organziación hasta la salida del público del lugar.) Desde las condiciones de producción, es decir qué factores permiten que se realice una puesta en escena, que es el fin último: el trabajo de los actores en la puesta en escena y el contacto con el público, con ello se cierra el acto comunicativo o situación comunicativa. Así como las condiciones de emergencia de los productos teatrales, con ello se abordaría a Foucualt, quien toca el tema del poder y de los diferentes sujetos. Pero no hallo la forma de aplicar la semiótica.

Lo dejo para la reflexión y las sugerenicas.

Saludos a todos los semioticians

Graciela

Mensaje 4048

Dom Nov 16, 2003  7:05 pm

"Paula Winkler"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 38

Semiótica en el teatro

Sobre lo que solicita Gustavo desde Colombia, diría que hay mucho para reflexionar. Desde el teatro griego hasta nuestros tiempos. Respecto de la contemporaneidad y posmodernidad -aceptando este último, devaluado, término- hay que repensar al teatro como espectáculo, búsqueda interactiva, en la que el espectador participa y a veces es otro personaje más. Comparar el teatro con el rito, el sacrificio de Cristo en escena de la misa: la hostia y el vino. Sobre el teatro, el rito y los eventos deportivos hay trabajos de Honzl, la Escuela de Praga. Los suecos, como Hildebrand o también Julia Kristeva, aunque ésta es más trasferible al cine.

Peter Greenaway ha hecho su interacción cine-teatro, con sus famosas escenificaciones, El vientre de un arquitecto, etcétera. Teatro político, teatro espectáculo, teatro pura forma, puro rito. Les dejo la inquietud, Paula Winkler.

Mensaje 4052

Lun Nov 17, 2003  1:09 am

monica berman

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 39

Semiótica en el teatro

Hola Miguel, creo que no puede pensarse la función del teatro para la semiótica, el teatro, por suerte, puede vivir muy bien sin semiótica, sin críticos, sin teoría,(te lo digo y me dedico a todas esas cosas, a la semiótica, a la crítica y a la teoría teatral) La segunda pregunta que formulás sí que es interesante. En realidad, acá hay una larguísima tradición entre semiótica y teatro, desde la UBA hasta la EMAD (o sea desde lo más académico, hasta las escuelas de formación de actores, dramaturgos, directores y pedagogos teatrales) trabajan en términos generales desde un paradigma semiótico, y lamentablemente, en términos generales no de modo muy productivo. Hay pocas cosas que los teatristas detesten más que estas posturas. Lo que sucede es que en realidad , al menos en el ámbito del teatro (creo que en general) no puede decirse que haya UNA semiótica. En mi caso particular estoy haciendo mi tesis de maestría en análisis del discurso en relación con la dramaturgia y las puestas en escena contemporáneas desde cierta perspectiva semiótica.(Si te interesa tengo muchísimo material) El teatro de Buenos Aires es alucinante. Así que siempre habrá cosas para decir. Mónica

Mensaje 4343

Vie Mar 5, 2004  2:17 pm

Federico García

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 40

"Vidas secas" film de Nelson Pereira Dos Santos

Hola:

Me llamo Federico García y soy estudiante de Ciencias de la Comunicación en Uruguay, el motivo de este e-mail es que en las clases de Semiótica estamos analizando un film brasilero llamado Vidas Secas, cuyo director es Nelson Pereirta Do Santos, es una pelicula filmada en 1963 y transcurre en el Sertao de Brasil.

Mi inquietud era saber si ustedes tenian algun analisis ya hecho de este film y si es así, si me lo podrinan mandar, ya que me serviria mucho para mis estudios.

Desde ya muchas gracias.

Mensaje 4482

Mié Abr 28, 2004  4:53 pm

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 41

"Vidas secas" film de Nelson Pereira Dos Santos

 Estimados Profesores,

 Mi nombre es Fernando y soy estudiante de la catedra de semiotica de la  Universidad de la republica de Uruguay.

El motivo del presente es solicitarles si tienen algun trabajo o analisis referente a la pelicula brasilera "VIDAS SECAS" dirgida por Ramos en el año 1963, perteneciente al comienzo del cinema Novo y la cual es muy importante para el desarrollo del curso de semiotica; por lo que agradeceria si me podrian enviar algun material que me ayude a comprender mas este film en materia semiotica.

Desde ya agradezco su ayuda.

Fernando

Mensaje 4484

Mié Abr 28, 2004  6:40 pm

"Valderez"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 42

"Vidas secas" film de Nelson Pereira Dos Santos

Prezado Fernando,

Sugiro que consulte a obra Conjunções - Disjunções e Transmutações: da Literatura ao Cinema e à TV, de Anna Maria Balogh, editada pela ANABLUME ECA-USP, em 1996.

O livro traz uma análise exaustiva do processo de adaptação do romance Vidas Secas, de Graciliano Ramos, para o filme homônimo, de Nelson Pereira dos Santos, com base em fundamentos da semiótica de extração greimasiana. A obra de Balogh é uma referência importante para o assunto que deseja estudar. Boa sorte! Valderez Junqueira.

Mensaje 4485

Mié Abr 28, 2004  7:01 pm

"Alberto Marani"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 43

"Vidas secas" film de Nelson Pereira Dos Santos

Estimado Fernando:

Dirigite a Eufrasio Prates de nuestro vecino Brasil. Creo que es una de los semióticos que te pueden orientar con ideoneidad. En todo caso, decile que pertenecés a esta lista y si querés podés invocarme. Su dirección es: eufrasio@semiotica.zzn.com

Saludos y suerte,

Alberto Marani.

Mensaje 4498

Mié May 5, 2004  1:10 pm

"gilsobrinho"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 44

Enunciación y pragmática en cine

Prezados colegas,

Tenho dedicado parte de meus estudos à questão da enunciação no cinema. No momento, finalizo minha tese de doutorado sobre o cineasta britânico Peter Greenaway e agreguei ao enfoque textual, as idéias do diretor colhidas em muitas entrevistas e, principalmente, em seus ensaios.

Tendo em vista que tal perspectiva aproxima-se da pragmática, estou encontrando dificuldade em responder teoricamente a essa opção. Na verdade, estou lidando com dois processos de enunciação, um textual, materializado em seus filmes e outro que abrange outra modalidade de textos, artigos e entrevistas, no caso.

Agrega-se a isso, um olhar que lanço sobre os vários contextos que sua obra abriga.

Não quero perder de vista os procedimentos metodológicos da minha interpretação, portanto, se alguem já se aproximou de um universo autoral dessa forma, que me dê alguma luz, por gentileza.

Saudações

Gilberto Alexandre Sobrinho

Mensaje 4500

Mié May 5, 2004  7:54 pm

"Paula Winkler"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 45

Enunciación y pragmática en cine

Respecto de qué películas de Peter Greenaway?. Se lo considera el creador de la "imagen cristal", por otro lado hay un entrecruzamiento de arquitectura y cine ("El vientre de un arquitecto"). Conforme con la hipótesis que hayas elaborado algo podré aportarte. Siempre en la línea de la imagen afección, están los estudios generales de Gilles Deleuze, pero no deseo parecer pueril quizá ya hayas leído Estudios 1 y 2. Estoy a tu disposición, atentos saludos, Paula Winkler.

Mensaje 4505

Vie May 7, 2004  12:49 pm

"gilsobrinho"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 46

Enunciación y pragmática en cine

Prezada Paula,

Obrigado pela resposta. Já li os livros de Deleuze e os utilizo num momento específico. Trato das relações intersemióticas no cinema de Greenaway, percorro toda a obra, e concentro-me, principalmente, nas relações entre pintura e literatura, a meu ver, as mais fortes.

O estudo apontou para evidencia de tres fases em que Greenaway realiza filmes voltados para padrões especificos de realização tais como movimentos estéticos, dispositivos, meios de veiculação etc.

Tento elaborar um ensaio em que essas características possam se evidenciar, dai a necessidade de colocar em relevo os textos filmicos, os textos de Greenaway e o meu, atendento a um principio de coerencia metodológica.

Abraço

Gilberto

Mensaje 4677

Vie Jun 18, 2004  3:47 pm

"la_egregia_musa"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 47

Teatro y literatura, desde la semiótica

Hola amigos, mi nombre es Julia Gaytán, estoy haciendo mi tesis de para obtener el grado de Licenciada en Letras Españolas sobre las relaciones entre teatro y literatura desde la perspectiva semiótica (es una propuesta a la crítica, no analizo casos particulares). Tomo como base la semiótica de Lotman, principalmente el concepto de "Texto-código". Para este marco teórico he tenido algunas dificultades bibliográficas porque, además de los textos de "La Semiosfera" de Lotman, no he encontrado comentarios de la crítica al concepto que me interesa. ¿Tienen alguna recomendación? ¿Algún semiólogo del teatro anda por aquí?

Un abrazo:

Julia.

Mensaje 4688

Mar Jun 22, 2004  10:27 am

arturo morales campos

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 48

Teatro y literatura, desde la semiótica

Julia:

Te recomiendo que busques bibliografía de Daniel Meyran de la Universidad de Montpellier, él traabaja mucho con teatro. Visita la página de esa universidad.

Arturo Morales.

Mensaje 4869

Mar Jul 27, 2004  2:47 am

"Pilar Etchebehere"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 49

Análisis semiótico de "Blow up"

hola, soy nueva en este grupo y estaba presisando un poquito de ayuda. necesito un analisis de la pelicula Blow Up de Antonioni... analisis semiotico... mas especificamente, basado en el texto de Delleuze "la imagen tiempo" (capitulo 4 "los cristales del tiempo") tengo entendido hasta el momento, que esta pelicula es un cristal fisurado, debido a que no se puede acceder a la resolucion del asesinato.

pero necesito algo un poco mas exhaustivo. espero que alguien pueda solucionar mi problema.

mi mail es gia_foxfire@yahoo.com (con doble guion bajo)

gracias, Pilar.

Mensaje 4872

Mar Jul 27, 2004  10:36 am

"Paula Winkler"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 50

Análisis semiótico de "Blow up"

Deleuze ha creado, entre otros institutos, la imagen-cristal para establecer una relación de competencia entre lo actual y lo virtual para establecer que no hay virtual que no se torne actual en relación con lo actual, como si fueran las dos caras de la misma imagen. En esto ha seguido a Bachelard y plantea el problema del espejo. La fisura, para Deleuze, está relacionada con la profundidad de campo de la imagen, que puede permitir una fuga (cita el caso de Renoir, "Las reglas del juego"), y no necesariamente con el relato, cuando indica que algo puede escapar por allí para el ojo del espectador. No se trata de una obra con final abierto, sino más bien de su relación con la imagen actual y virtual. No sé para qué necesites la información, pero un consejo: vuelve a ver la película, cien veces si es necesario, y trata de aplicar sus conceptos concentrándote en el encuadre, no en el guión literario o libreto, solamente. Espero haberte ayudado, saludos cordiales, Paula Winkler.

Mensaje 4932

Sáb Ago 14, 2004  11:47 am

"Dra. Ana Goutman" 

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 51

Espacio escénico

Paula, aprecio mucho las indicaciones que das a los compañeros. Mi trabajo es sobre el espacio escénico: sala y escena. Hace años que estoy en este tema y me gustaria saber si sirve para la investigacion semiótica que creo que es lo que hago. Beatriz Trastoy que esta en el Instituto de las Artes tiene mis trabajos, en la Fac. de Filosofia y Letras. Instituto que dirige Francisco Javier.

Con afecto Ana Goutman

Mensaje 4933

Dom Ago 15, 2004  11:05 am

"Paula Winkler"

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 52

Espacio escénico

Gracias, lo que sucede es que Deleuze se dedicó en estos estudios a la imagen visual en movimiento (subrayo "en movimiento"), entonces hay que tener en cuenta esto, pues supongo que el trabajo que haces es para el teatro. Deleuze trabaja la construcción del espacio considerando su captura (encuadre) en la cámara. Quizá pueda servirte, como mera hipótesis-guía lo que él llama el procedimiento de abstracción lírica. Hay todo un tema en el cine, referido al espacio capturado y el espacio real que no se da en el teatro. El director de fotografía tiene la responsabilidad de filmar el guión y tiene que elegir un espacio, que no es un espacio cualquiera (exteriores o interior; luz; alternancia entre lo que se muestra y lo que no está, etc.). Saludos, Paula W.

Mensaje 4998

Jue Sep 2, 2004  9:19 pm

Graciela Sánchez Guevara <graciela_sg@yahoo.com

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 53

Narratividad visual

Estimados coliteros:

Serían tan gentiles de recomendarme alguna bibliografía sobre narración visual, lo agradeceré mucho.

saludos a todos

Graciela

Mensaje 5001

Vie Sep 3, 2004  8:41 am

José Horacio Rosales <horocue@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 54

Narratividad visual

Sugiero

Jean-Marie FLOCH: Semiôtica, marketing y comunicaciôn. Bajo los sognos y las estrategias. Barcelona: Paidôs, 1993.

De la misma editorial, de G. Kaniza: Gramâtica de la visiôn;

de Gilles Deleuze: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2.

También sugiero, de Jacques FONTANILLE: Sémiotique du visible. Paris: PUF.

Horacio

Mensaje 5002

Vie Sep 3, 2004  9:29 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 55

Narratividad visual

Raúl Gustavo Aguirre tiene un capítulo interesante, en su obra, aunque más referido a la poesía visual. Librería Editorial, creo que está agotado, si te sirve te puedo copiar las partes pertinentes. A qué te refieres con narrativa visual?, me figuro que a los libros-objeto, libros-artista?. Si en cambio lo haces a la semiosis cinematográfica, dímelo. Ahí puedo ayudarte un poco más. Saludos cordiales, Paula W.

Mensaje 5003

Vie Sep 3, 2004  9:51 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 56

Narratividad visual

Perdón, se ve que querías sobre narración visual y no, narrativa visual, por lo que veo.

Si es sobre imagen en movimiento, los estudios de Deleuze son los más completos y recomendables. Por otro lado si puedes acceder a los artículos de Cahiers du cinema, sería interesante.

Y un acercamiento semiótico a una forma distinta de contar la historia del cine, de Noël Burch, "El tragaluz del infinito", Cátedra.

Saludos nuevamente, Paula W.

Mensaje 5004

Vie Sep 3, 2004  10:27 am

Graciela Sánchez Guevara <graciela_sg@yahoo.com

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 57

Narratividad visual

Estimada Paula, muchas gracias por tu respuesta, en efecto me refiero a la narrativa visual cinematográfica, aunque también a la del comic.

De antemano muchísimas gracias.

Graciela

Mensaje 5005

Vie Sep 3, 2004  4:05 pm

maria alicia astudillo <astudillojimenez@yahoo.es

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 58

Narratividad visual

Paula, sabes en mis clases de Lenguaje y comunicación me encontré con que no tenía o eran muy pocas mis herramientas para trabajar con lenguaje cinematográfico, en torno a aprender a leer en cine la imagen, los símbolos y estoy trabajando con jóvenes hombres y mujeres con vulneración de derechos y he pensado que es una excelente herramienta para trabajar con ellos/as, pero desde una perspectiva seria, adecuandola al nivel de ellos/as, si me puedes aportar con material, te lo agradezco.

fraternalmente

María Alicia

Mensaje 5006

Vie Sep 3, 2004  5:50 pm

"Alberto Marani" <albertomarani@ciudad.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 59

Narratividad visual

Estimada Graciela S - G:

A los que sugieron José Horacio Rosales y Paula Winkler y por mi lado sugiero el libro de J: Aumont, "Análisis del film", ed. Paidós, Barcelona, 1990; si bien no es específicamente semiótico es puede resultar útil como prólogo de éstos; por supuesto la recopilación de trabajos de Christian Metz que Paidós (creo que de España), editó en dos tomos (tengo los títulos en mi casa, si lo consideas necesario, mañana te los envío).

Y el libro de nuestro compatriota, Oscar Traversa "Cine: El significante negado", de Hachette, Bs. As., 1984.

Si recuerdo otro título, te lo digo.

Saludos de

Alberto Marani.

Mensaje 5007

Vie Sep 3, 2004  7:09 pm

"Licia Soares de Souza" <liciaso@ig.com.br>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 60

Narratividad visual

Ola amigos,

Eu tenho um livro que trata da narrativa visual e da retórica visual a partir das telenovelas.

É publicado em Montreal pelas edições Balzac em francês. Título:

Représentation et idéologie: les téléromans au service de la publicité.

È interessante porque trata da inserção de filmes publicitários dentro das narrativas de telenovela, quer dizer uma narrativa dentro de outra.

Trabalhamos aí com Peirce, Bakhtin, Veron, principalmente com as análises que fez dos programas de televisão sobre vulgarização da ciência

Até

Licia

Mensaje 5008

Vie Sep 3, 2004  8:04 pm

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 61

Narratividad visual

Creo que con la bibliografía que recomendamos hasta ahora, tienes más que suficiente. El tema de la imagen en movimiento tiene sus vericuetos. Aconsejo vayas separando guión técnico, de guión literario (libreto); expliques qué implica elegir cada plano (close up no es lo mismo que plano americano, o plano largo); una toma en picado que una en contrapicado. Seguir con los enlaces (fundido, fundido encadenado), también con el montaje, todo un tema. Sería útil tomar una película e ir ilustrando sobre ella, en fin te dejo la inquietud. Cualquier otra duda, puedes plantearla aquí o bien escribirme a mi mail particular. Espero haberte ayudado, saludos cordiales a todos, Paula W.

Mensaje 5009

Sáb Sep 4, 2004  11:38 am

"Dobrila Djukich" <dobrila@icnet.com.ve>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 62

Narratividad visual

En relación a semiótica y cine, tal como te han indicado, es conveniente diferenciar primero los planos de interés para ver cuál (es) importa más, de acuerdo a lo que se desea dialogar con el grupo. Al escoger ya el plano de la Imagen en X pelicula, también es interesante observarla primero sin sonido, como si fuera del cine mudo, eso la aproxima, además, a la fotografía, y el grupo puede dar múltiples interpretaciones, que complementarán luego, el análisis audiovisual.A mi me ayuda mucho, en esta 1a instancia, emplear las tres categorías de la S. Visual, de Goran Sonesson, sobre todo la de "circulación de los objetos", entendido el objeto como la acción (circulación), el /hacer/ greimasiano de todo objeto-ser.

Dobrila Djukich de Nery

Presidenta Asociación Venezolana de Semiótica

Laboratorio de Investigaciones

Semióticas y Antropológicas

Universidad del Zulia

dobrila@icnet.com.ve

Mensaje 5010

Sáb Sep 4, 2004  9:14 pm

"Licia Soares de Souza" <liciaso@ig.com.br>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 63

Narratividad visual

A Editora da Universidade de São Paulo publicou em 1980, o livro de Eliseo Verón A Produção do sentido.

Tem um capítulo intitulado A semiose social que considero brilhantíssimo.

Ele aí trabalha com Peirce e diz que a semiose se demonstra ser uma rede infinita de posições funcionais que define, a cada momento de sua economia, a relação ternária cujo sentido se faz.

A ênfase é dada à desconstrução da posição do sujeito relativamente ao sentido.

O sujeito pode deslizar ao longo do tecido infinito da semiose, composto de malhas triangulares.

Em Communications, n. 38, Enonciation et cinéma, ele tem um texto Il est là, je le vois il me parle.

É sobre a enunciação visual. Ele utiliza Peirce também para analisar telejornais. Fala do eixo Y-Y que é o olhar no olhar que desficcionaliza as mensagens. Existem desvios significantes do eixo Y-Y, o que ele chama de "couche métonymique de production de sens" cujo suporte é um corpo significante que se compõe através de ÍNDICES, questão de contacto.

É muito interessante para quem quer trabalhar com narrativas visuais.

Verón tem também com Eric Fouquier um trabalho de 1986 que é Lês spectacles scientifiques televises Figure de la production et de la réception.

É muito interessante. Seus vários tipos de espaço ( espace-canal, espace-charnière) são suscetíveis de serem trabalhados com as malhas triangulares de Peirce, que foi o que fiz em Représentation et idéologie; lês téleromans au service de la publicité.

Bye

Licia

Mensaje 5011

"Jose D. Garcia Contto" <pipofoto@yahoo.com>

Dom Sep 5, 2004  5:07 am

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 64

Narratividad visual

Estimada Graciela

Un texto muy contemporaneo en la aplicacion de la semiotica "continental" o "francesa" al estudio del cine (valga decir la semiotica de tradicion Saussuriana y Greimasiana) ha sido publicado el año pasado en Lima.

El doctor Desiderio Blanco ha publicado "Semiotica del Texto Filmico", un excelente libro en el que hace sesudos y delicados analisis de cine clasico y contemporaneo.

Blanco tambien incorpora a estas tradiciones semioticas los recientes aportes (en esa misma linea) de Jacques Fontanille, Claude Zilberberg, entre otros. En la linea de una semiotica discursiva y tensiva.

El libro ha sido editado por la Universidad de Lima, y quizas lo puedas conseguir a traves del Fondo de Cultura Economica. Si acaso no lo puedes conseguir por ese medio, avisame que yo dispongo de una copia

Un saludo cordial

Jose Garcia

Mensaje 5013

Lun Sep 6, 2004  9:04 pm

Graciela Fernández Toledo <gatoledo@conicet.gov.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 65

Narratividad visual

Estimada Graciela,

Aquí va una parte del material con el que trabajo en la cátedra de Semiótica del Cine,

Un saludo cordial,

Graciela Fernández Toledo

1. Introducción a la disciplina

AUMONT, J. et al. (l983) "Cine y Lenguaje", en Esthétique du film, París, Ed. Fernand Nathan.

BARTHES, R.(l961)"Le message photographique", en Communications, 4. (Trad. esp.: "El mensaje fotográfico" en Semiología, Buenos Ai-res, Tiempo Contemporáneo, l970)

---------- (l964) "Rhétorique de l'image", en Communications, 4. (Trad. esp. "Retórica de la imagen", en Semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, l970)

BETTETINI, G. (1975) "Semióticas audiovisuales, sistemas, ideologías. La representación escondida", en Produzione del senso e messa in scena, Milán, Bompiani. (Trad. esp. Producción, significante y puesta en escena, Barcelona, Gili Edit., l970)

CARMONA, R. (1996) Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra, Madrid. ECO, U. (l968) "La mirada indiscreta" en La Struttura Assente, Milán, Bompiani. (Trad. esp. La estructura ausente, Barcelona, Lumen)

GARRONI,E. (l973) "El cine es un lenguaje", en Progetto di semiotica, Bari, Laterza. (Trad.esp. Proyecto de semiótica, Barcelona, Gili, Edit. l977)

GIL OLIVO, R. (1985) "Observaciones de método" en Cine y Lenguaje, México, CONACYT.

------------ (l985) "Competencia lingüística y cinematográfica", en Op. cit. supra, Cap. II.

GRUPO 'm' (1992) Traité du signe visual. Pour une rhétorique de l'image. Seuil, París.

METZ, CH. (l964) "Le cinéma: langue ou langage",en Communications 4. (Trad. esp. "El cine lengua o lenguaje", en Semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, l970)

TALENS, J. (1987) El ojo tachado, Madrid, Cátedra.

TUDOR, A. (l974) "Lenguajes cinematográficos", en Image and the Visual Arts, Studies in the Sociology of Film, Londres, George Allen and Unwin Ltd. (Trad. esp. Cine y comunicación social, Barcelona, Gi-li)

2. Signos y códigos en cine

AUMONT, J. Y MARIE, M. (l988) L'analyse des films, París, Ed. Nathan, Cap. 3. (Trad. esp. Análisis del film, Barcelona, Paidós, l990)

CALVET, J.L. (l99l) "Barthes et le cinéma: la disparition du signifiant", en CinemAction N 60, pp. l40-146.

CASETTI, F. y Di CHIO, F. (l990) "El análisis de los componentes cinematográficos", en Analisi del film, Milán, Bompiani. (Trad. esp. Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós)

------------------------ (l990) "El análisis de la representación", en Op. cit. supra., Cap. 4.

DELEUZE, G. (l985) L'image-temps. Cinéma 2, París, Editions de Minuit, Cap. 2. (Trad. esp. La imagen-tiempo. Cine 2, Barcelona, Paidós, l986)

ECO, U, (l968) La struttura assente, Milán, Bompiani, Sec. B., (Trad. esp. La estructura ausente, Barcelona, Lumen, l987)

------ (l979) Lector in fabula, Milán, Bompiani, Cap. 2 y 3.

GAUTHIER, G. (1991) "Signe et signification (Recherche sémiologie du cinéma désespérément)" en CinemAction N 58, pp. 69-76.

METZ, CH. (l977) Essais sémiotiques, París, Klincksieck, cap. VI.

-------- (l972) Essais sur la signification au cinéma, París, Klincksieck, tomo I, cap. 3.

VARIOS AUTORES (l991) "25 ans de sémiologie", CinemAction N° 58.

VILCHES, L. (1984) La lectura de la imagen, Barcelona, Paidós, Cap. 2.

3. Imagen y referencia

AUMONT, J. (1990) L'image, París, Nathan, Cap. 3 y 4.

BARTHES, R. (1968) "L' effet de réel", Communications, 11. (Trad. esp. "El efecto de realidad", en Comunicaciones 11, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo)

----------- (1970) S/Z, París, Ed. Seuil. (Trad. esp.: S/Z, Madrid, Siglo XXI, 1980)

BOONS, M.C. (1968) "La huida de lo verdadero en la cura psicoanalítica", en Comunicaciones 11.

COMETTI, J. P (1991) "Littérature, langage et référence", en RSSI, Vol. 11.

DELEUZE, G. (1985) "Los componentes de la imagen" en L'image Temps. Cinéma I. París, Les Editions de Minuit. (Trad. esp. La imagen-movimiento. Cine I. Barcelona, Paidós, 1984)

---------- (1985) "La imagen afección: rostro y primer plano" en Op. cit. supra, pp. 122-141.

DELEUZE, G. (1985) L'image-temps. Cinema 2, París, Ed. de Minuit, Cap. IV, V, VI y IX. (Trad. esp. La imagen-tiempo. Estudios so- bre cine 2, Barcelona, Paidós)

KRISTEVA, J. (1968) "La productividad llamada texto", en Comunicaciones ll.

METZ, CH. (1996) "La grande syntagmatique du film narratif", en Communications 8. (Trad. esp. La gran sintagmática del film narrativo" en Comunicaciones 8)

--------- (1970) "Au delà de l'analogie, l'image", Essais sur la signification au cinéma. Tomo II, París, Ed. Klincksieck.

--------- (1977) "Le signifiant imaginaire", París, U.G.E. (Trad. esp. "El significante imaginario" en Psicoanálisis del cine. Barcelo-na, Gili, l979)

RAYNAULD, I. (1991) "Le Lecteur/Spectateur du scénario", en Cinéma, Vol. 2, N° 1.

VILCHES, L. (1984) Op. cit. supra, Cap. 2.

WISWANATHAN, I. (1991) "Actions. Les passages narratifs descriptifs du scénario" en Cinéma Vol. 2, N° 1.

4. El film como texto

AUMONT, J. (1983) "El análisis textual del film", en Estética del cine, Cap. IV, punto 4.

BURGOYNE, R. (199l) "Le narrateur au cinéma", en Poétique N° 87.

CASETTI, F. y Di CHIO, (1990) Cómo analizar un film, Barcelona, Pai- dós, l99l, cap. V y VI.

FONTANILLE, J. (1990) "Approches du cinéma", en Poétique N° 87.

HUSSON, D. (1991) "Logique des possibles narratifs", en Poétique, Nº 87.

METZ, CH. (1971) Langage et cinéma, París, Larrousse, Cap. X.

OLABUENAGA, T. (1991) El discurso cinematográfico, México, Edit. Tri-llas.

VANOYE, F. (1990) "Nouvelles pistes sémiologiques", en Degrés, N° 64.

VILCHES, L. (1984) Op. cit. supra, Cap. II.

5. Retórica de la imagen

BARTHES, R. (1970) "Recherches Rhétoriques", en Communications, 16. (Trad. esp. "Investigaciones retóricas", en Comunicaciones, 16, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, l972)

----------- (1980) La Chambre claire, París, Cahiers du cinéma, Gal-limard. (Trad. esp. La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, l990)

FERNANDEZ, G. (1991) "Identificación de la metáfora sobre la base de los «mundos posibles»", en Discurso N° 7, España, Ed. Alfar, pp. 19-37.

GENETTE, G. (1966) Figures I, París, Ed. Seuil.

----------- (1969) Figures II, París, Ed. Seuil.

----------- (1973) Figures III, París, Ed. Seuil.

----------- (199l) Fiction et diction, París, Ed. Seuil.

GRUPO M. (1980) Plan de la Rhétorique de l'image, Tubingen, Gunter Narr Verlag.

LYOTARD, J.F. (1970) Discours Figure. París, Klincksieck. (Trad. esp. Discurso, Figura, Barcelona, Gustavo Gili, 1979)

6. Pragmática de la imagen

AUMONT, J. et al. (l983) "El cine y su espectador", en Estética del cine, Op. cit supra.

AUMONT, J. (1990) "L'image", en Op. cit. supra., Cap. 2.

AUMONT, J. Y MARIE, M. (1988) "L'analyse des films", en Op. cit. su- pra, Cap. 6.

HABERMAS, J. (1981) Theorie des kommunikativen Handelns. Band I. Handlungsrationalitat und gesellschaftliche Rationalisierung. Francfort, Suhrkamp. (Trad. esp. Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Buenos Ai-res, Taurus, 1989, Cap. 3)

Mensaje 5173

Tuesday, October 05, 2004 7:52 PM

Juan Rodriguez

semiotica@magarinos.com.ar ; jmagarinos@fibertel.com.ar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 66

Semiótica del títere

Estimados señores:

Mi nombre es Juan Rodríguez, mi oficio es la actuación en teatro de títeres y desde hace ya tiempo estoy en busca de información para aclarar dudas sobre la semiótica del títere.

Lamentablemente, la bibliografía que pude conseguir es escasa e insuficiente para la investigación en favor de un buen desempeño en mi profesión (a pesar de haber sido de muchísima ayuda) , dado que todo lo consultado no aclara dudas sobre el específico campo del arte de los títeres.

Tengo noticias de la existencia de textos específicos sobre semiótica del títere pero desconozco los autores, exceptuando a Petr Vogatyrev, el cual leí en paráfrasis por medio de un par de autores de libros teóricos para teatro de títeres.

Resumiendo, mi pedido es específicamente que por favor tengan la gentileza de facilitarme nombres de autores, editoriales y textos sobre el tema; como así también la existencia en la red de algún sitio al que pueda visitar para disipar mis dudas.

Muchas gracias por atender a mi consulta.

Mensaje 5686

Mar Mar 22, 2005  2:53 pm

"adriana callegaro" <adricall16@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 67

Reseña cinematográfica

Queridos semioticians:

Estoy necesitando bibliografía para mi tesis de maestría sobre reseña crítica. Específicamente voy a trabajar la reseña cinematográfica. Si pueden enviarme información, me ayudará muchísimo.

Gracias,

Adriana Callegaro

Mensaje 5687

Mar Mar 22, 2005  4:14 pm

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 68

Reseña cinematográfica

"El tragaluz del infinito", de Noël Burch, Cátedra. También, aunque ya muy antiguo, "Censura y otras presiones sobre el cine", una reseña por lo demás interesante, hecha desde la censura o presión económica en los cineastas, de Alsina Thevenet, Cía. General Fabril Editora. Reseñar cine no es fácil y es importante ver desde qué lugar se lo hace. Espero te sirva. Paula Winkler.

Mensaje 5849

Dom May 22, 2005  10:15 pm

"Karina" <karinmancusa@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 69

Recursos cinematográficos

Hola mi nombre es Karina soy de Argentina.

Voy a ser muy sincera necesito realizar una critica cinematografica, teniedo en cuenta todos los recursos estilisticos, posicion de camaras, puestas en escenay todo aquello que se tiene en cuenta a la hora de realizar un film.

Mi problema es que no se como hacerlo, ya que no me lo han explicado, solo me han dado los titulos de las peliculas que se pueden analizar y/o criticar: Matrix recargado, Hamblet con mel gibson, shespeare apasionado.

Podrian ayudarme?? no se como empezar que poner nada!!!!

gracias

Mensaje 5854

Lun May 23, 2005  8:10 pm

Luis Facelli <biblio@ucine.edu.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 70

Recursos cinematográficos

Karina

Un libro que te puede orientar es Como analizar un FIlm de F. Cassett, da una buena introduccion sobre todo desde el punto de vista de la enunciacion.

Lic. Luis Alberto Facelli

Biblioteca

Universidad del cinE

Giuffra 330 - C1064ADD

Buenos Aires - Argentina

Tel. 54-11-4300-1407 - int. 112

Fax 54-11-4300-0674

Mail: biblio@ucine.edu.ar

Web: www.ucine.edu.ar

Mensaje 5855

Mar May 24, 2005  9:31 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 71

Recursos cinematográficos

Bibliografía posible sobre cine (indico la más "sencilla") y está el libro de Metz sobre cine (propuestas metodológicas para el análisis del cine, lo leí en francés y no lo tengo a mano).

Casetti, Francesco; Cómo analizar un film, Barcelona, Editorial Paidós, 1991.

Sánchez-Biosca, Vicente; El Montaje Cinematográfico, Barcelona, Editorial Paidós, 1996.

Villain, Dominique; El Encuadre Cinematográfico, Barcelona, Editorial Paidós, 1997.

En Internet:

http://www.aquacanary.com/historia/textos

Ver una película no implica expliques el guión literario. Eso lo entiende el espectador común y lleva a generalizaciones semánticas (perdón por la alusión binaria) que no bastan.

Tienes que tratar de aprovechar lo que te han enseñado acerca de los movimientos de cámara y figurarte dónde está puesta esa cámara, cómo es la iluminación (si hay luz justificada, etc.) No tiene nada que ver con las "críticas" que suelen hacerse acerca de las problemáticas del guión literario, si bien puedes llegar a conclusiones similares, pues la significación se construye y se recepta (si no hubo "ruidos") por la mano silente del director de fotografía.

Espero haberte ayudado. Saludos a todos. Paula W.

Mensaje 5908

Mié Jun 1, 2005  1:11 am

"Norma Rybak" <taty@arnet.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 72

Recursos cinematográficos

Aumont y otros,"Estética del cine", Buenos Aires, Ed. Paidos,1983.

J. Aumont, "El Ojo interminable", Buenos Aires, Ed. Paidos, 1989.

Jenaro Talens. "El ojo tachado", Ed. Cátedra, Madrid, 1986.

Oscar Travers,, "Cine: El significante negado", Buenos Aires, Librería Hachette. SA, 1984.

Antonin Artaud, "El cine", Madrid, Ed. Alianza, 1992 (3* ED).

Mensaje 6006

Vie Jun 24, 2005  4:21 pm

"Mariano" <mjdagat@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 73

Posgrado en cine

Estimados Sres.:

Me dirijo a ustedes para solicitar información sobre carreras y becas de posgrado en el campo de la comunicación, la semiótica y el análisis discursivo. Soy tesista de la Licenciatura de Comunicación Social de la UNER (Argentina). Tengo 23 años y mi tesis se denomina "Cine y nación. Relaciones entre cine, políticas e imaginario en la Argentina neoliberal".

Sin otro particular, saluda cordialmente,

Mariano Dagatti

Santa Fe - Argentina

Mensaje 6080

Sáb Jul 16, 2005  9:38 pm

"gilsobrinho" <gilsobrinho@bol.com.br>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 74

Nuevo cine argentino

Prezados colegas (sobretudo argentinos),

Estou na fase embrionária de uma pesquisa sobre o denominado "novo cinema argentino", com especial interesse sobre o filme "Pantano", dirigido por Lucrecia Martel. O estudo deste filme é a primeira parte de um trabalho que buscará analisar filmes desse periodo recente do cinema argentino, com especial atenção às obras com maior envergadura autoral. Além dos investimentos criativos no campo da linguagem, tenho interesse também na representação dos grupos sociais (e seus possíveis conflitos) nas narrativas. Se alguém tiver indicação de bibliografia, por favor entre em contato que ficarei muito grato.

Tentei importar uma coletânia de artigos sobre esses filmes, um livro chamado 'Nuevo cine argentino", mas a livraria informou-me que está esgotado. Peço, também, a indicação de livrarias argentinas onde posso, talvez, encomendar o livro, caso tenha havido uma nova edição.

Grato pela atenção

Gilberto Alexandre Sobrinho

São Paulo - Brasil

Mensaje 6081

Dom Jul 17, 2005  11:21 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 75

Nuevo cine argentino

www.cinenacional.com

www.casadellibro.com

En la primera página web hay un archivo muy completo. Si está agotado ese texto, tal vez puedas encargarlo en la segunda dirección. La Universidad del Cine tiene una biblioteca. Alguna vez encontré allí textos que no había en otros lugares. En fin, espero haberte sido de ayuda. Paula Winkler.

Mensaje 6082

Dom Jul 17, 2005  12:15 pm

Alejandra Portela <aleportela@leedor.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 76

Nuevo cine argentino

Hola Gilberto, amigos

el libro Nuevo Cine Argentino efectivamente está agotado. El libro está muy bien, tiene un cpítulo dedicado a Lucrecia Martel. Lo sacó la filial Fipresci de Argentina pero no tuvo ni una buena tirada ni una buena distribución. Y no piensan reeditarlo. Como recomienda Paula, en la FUC de Buenos Aires tiene que haber un ejemplar, si no en la biblioteca del CERC que es la Escuela de Experimentación del INCAA (Instituto de Cine de Argentina); cinenacional.com es un listado de films, muy completo pero sin análisis de ningún tipo. Hay una revista que sale muy esporádicamente que se llama Kilometro 111 que le dedicó un numero al cine argentino contemporáneo, de lo mejor que he leído.

En Buenos Aires, hay muchos grupos que están trabajando estos temas.

Quizás te sirva cruzar información con alguno de ellos.

Bien en lo que pueda servirte...

Alejandra Portela

Contenidos Leedor.com

Diccionario de Films Argentinos.

Mensaje 6083

Dom Jul 17, 2005  1:01 pm

"adriana callegaro" <adricall16@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 77

Nuevo cine argentino

El libro sobre El nuevo cine argentino que estás buscando está editado por la filial argentina de la FIPRESCI, quizás puedas conseguirlo si mandás un mail a fipresciar@yahoo.com.

Tambien podés acceder a algunos artículos sobre el nuevo cine argentino y sobre la Ciénaga en particular, en la revista otrocampo (www.otrocampo.com).

Espero haberte podido ayudar en esta búsqueda,

Adriana Callegaro

Mensaje 6084

Dom Jul 17, 2005  1:42 pm

"Mariano" <mjdagat@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 78

Nuevo cine argentino

Estimado Gilberto:

He realizado mi tesis de grado sobre distintas escenas / escenarios en los que se puede indagar la relación entre cine, políticas cinematográficas e imaginario social en la Argentina de la última década. En uno de los capítulo, trabajo sobre distintos films -entre ellos la Ciénaga- y la construcción de ficciones de lo nacional.

Te mando parte de la bibliografía utilizada:

YOEL, Gerardo (Comp.). Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía. Buenos Aires, Manantial, 2004.

YOEL, Gerardo (Comp.). Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías. Buenos Aires, Manantial, 2004.

AAVV.. Cine argentino. La otra historia. Buenos Aires, Letra Buena, 1994.

AAVV.. Cine e imaginario social. Buenos Aires, UBA, 1997.

AAVV.. Historia del cine argentino. Buenos Aires, CEAL, 1992.

AAVV.. Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires, Legasa, 1990.

AAVV.. Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires, Legasa, 1987

BECEYRO, Raúl. Cine y política. Ensayos sobre cine argentino. Santa Fe, UNL, 1976.

BECEYRO, Raúl. Ensayos sobre cine argentino. Santa Fe, UNL, 1986.

GETINO TASCÓN, Octavio. Cine latinoamericano. Economía y nuevas tecnologías. Méjico, FELAFACS GG - Trillas, 1990.

GETINO, Octavio. Cine Argentino, entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires, Ediciones Ciccus, 1998.

GETINO, Octavio. Cine y dependencia. El cine en la Argentina. Buenos Aires, Punto Sur, 1990.

MARRONE, Irene. Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y en el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires, Biblos, 2003.

SAER, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel, 1998.

Revista Otro Campo

Revista Punto de Vista

Semanario Fotograma

Semanario La Butaca

Mensaje 6087

Dom Jul 17, 2005  4:55 pm

"Victor Hugo Arancibia" <varancia@unsa.edu.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 79

Nuevo cine argentino

Estimado Gilberto: Estoy desarrollando una investigación en base a los films de MArtel (entre otros) para mi tesis de maestría. Si te interesa te puedo mandar algunos textos ya publicaos sobre ello. Un abrazo. Víctor Arancibia

Mensaje 6088

Dom Jul 17, 2005  10:24 pm

Paula Rodriguez Marino <prodriguezmarino@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 80

Nuevo cine argentino

Caro Gilberto:

uma referencia importante é o análise de Ana Amado no livro "Pensar el cine 2" Ed. Manantial (a referencia completa figura no corréio do colega Mariano)é também pode encontrar uma entrevista a Lucrecia Martel no livro "60/90" que foi editado pelo Museo de Arte Moderno (MALBA). Também alguns análises de crítica cinematográfica na revista Kilómetro 111 e na revista El amante de cine, tem um dossier especial sobre cinema argentino na revista Tram(p)as da comunicacao da Universidade de La Plata (www.perio.unlp.edu.ar)

Agora, falar sobre imaginário nesses filmes pode resultar um pouco complicado pois trata-se, ao meu entender, de representacoes simbólicas antes do que imaginárias. Agora, estou dizendo isto sem conhecer o referencial teórico que voce trabalha, saiba disculpar o atrevimento. A denominacao novo cinema argentino é bem problemática, semelhante ao que acontece com o cinema recente no Brasil (Walter Salles, por exemplo) e sua relacao como o cinema dos anos '60. Tomara esta palavras sejam úteis para voce.

Eu ministro aulas sobre cinema e tenho um artigo sobre o novo cinema argentino que vai ser publicado na revista de Comunicacao da Universidade Federal de Goiás, se voce quizer, posso enviá-los para voce.

Um abraco,

Paula Rodríguez Marino

Mgter. em Comunicacao (UFRGS)

Professora da Faculdade de Ciencias Sociais

Universidade de Buenos Aires

Mensaje 6291 

Mar Sep 20, 2005  11:56 am

"juan_queijo" <juan_queijo@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 81

Nuevo cine argentino

Buenas, es la primera vez que intervengo en este foro. Estoy intentado realizar un trabajo a propósito del documental como función representativa de la historia; más específicamente: el rol que ha cumplido en la noción del nazismo que hoy en día se tiene en las sociedades de occidente.

Busco autores que traten el tema de la interpretación de la historia a través del cine. y también me gustaría ahondar en la función del género documental, en este sentido.

Argadezco cualquier ayuda que me puedan brindar.

Atte

Lic. Juan Queijo

Universidad de la República

URUGUAY

Mensaje 6292

Mar Sep 20, 2005  7:17 pm

Alejandra Portela <aleportela@leedor.com

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 82

Nuevo cine argentino

Hola Juan te recomiendo el libro de Bill Nichols, que es un insoslayable material para empezar a hablar del Documental: *La Representación de la realidad* y el libro Lesa Humanidad El nazismo en el cine, de Paula Croci, de La Crujía, Bs As.

Alejandra Portela

Leedor.com

Mensaje 6294

Mar Sep 20, 2005  11:46 pm

"adriana callegaro" <adricall16@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 83

Nuevo cine argentino

Se me ocurre aportarte como bibliografía el libro de Marc Ferro: Historia contemporánea y cine . Otros de la misma colección "Ariel Historia" que pueden servirte son: El cine de Goebbels (Rafael de España), Creando la realidad (El cine informativo 1895-1945- de María Antonia Paz y Julio Montero).

Espero que te sirvan.

Suerte y saludos,

Adriana Callegaro

Mensaje 6307

Mar Sep 27, 2005  2:11 pm

LEONARDO MUÑOZ

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 84

La violencia en el cine

Un saludo para todos, soy estudiante de la maestria en linguistica de la Universidad Nacional de Colombia y docente de linguistica en la misma. Estoy encantado de poder tener contacto con ustedes pues por lo que he visto es un grupo serio de investigación y bueno, la semiotica y todo lo que tenga que ver con la linguística es mi vida. Estoy haciendo mi tesis sobre el discurso de la violencia, me interesa saber cómo se ejerce y se propaga en los medios, en mi pregrado trabaje sobre la presencia de la violencia en la prensa, esta vez escogí el cine, una película de Victor Gaviria que aún no está en cartelera, un amigo me facilitó el guión. Lo que quisiera pedirles por favor es si conocen estudios sobre la violencia como hecho discursivo o análisis sobre la violencia en el cine. Gracias por su colaboración.

Andrés Leonardo Muñoz Noguera.

Mensaje 6309

Mié Sep 28, 2005  9:55 am

Juan Queijo <juan_queijo@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 85

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Leonardo,

Soy docente en la Universidad de la República, en una materia llamada Análisis de la Comunicación, y este año hemos centrado el curso en la cuestión de los lenguajes totalitarios. La violencia, en este marco, viene inscripta.

Hemos realizado lectura y análisis del texto Crítica de la violencia, de Walter Benjamin, que creo aborda el tema de una manera interesante.

Otros autores, más enfocados en el tema del totalitarismo, pero definiendo la línea de una violencia discursiva en cada uno de sus análisis, son Enzo Traverso "El Totalitarismo. Historia de un debate" o Victor Klemperer "LTI. La lengua del Tercer Reich"

Espero sirva de algo

SALUDOS

Juan

Mensaje 6313

Mié Sep 28, 2005  12:30 pm

María Antonieta Teodosio <maria_antonieta@ciudad.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 86

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Leonardo:

En la revista "Oficios Terrestres" que publica la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, el N°3 fue dedicado a Violencia y lenguajes, y si no me equivoco, el año pasado hubo otro destinado a Comunicación y violencia. Te sugiero que averigües en la página: www.perio.unlp.edu.ar

Atte.

María Antonieta Teodosio

Mensaje 6316 

Mié Sep 28, 2005  3:29 pm

godofredo.ramirez@cerrejoncoal.com

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 87

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Al amigo Andres de la U Nacional le comparto estas reflexiones sobre el tema de la Violencia, esperando le puedan servir de algo. A los demás integrantes del grupo desde esta Guajira bella les envio mi abrazo y mi gratitud con la Esperanza de que juntos podamos construir el mejor futuro que soñamos todos....

Trabajo como oficinista en el Cerrejón y vivo en La Guajira desde 1990. He publicado un par de libros "Testigo de mi Tiempo (Notas sobre Aconteceres)" en 1999 y "Pasajero sin Distancias" en el 2001. Creo que es muy importante compartir nuestras experiencias y visiones con el fin de irrigar con la Palabra la esterilidad de los afanes... La vida es breve, pero no somos muy concientes de ello, tal vez si interiorizáramos la fragilidad de los instantes y su dramático esplendor, aprenderíamos a ser un poquito más humanos...

Salud, Pax y Alegría

Godofredo Ramírez Sosa

Mantenimiento - Flotas de Acarreo

Tel: (095) 350 - 5109 Fax: (095) 350 2085

E-Mail: godofredo.ramirez@cerrejoncoal.com

Mensaje 6318

Mié Sep 28, 2005  6:37 pm

"herbis01" <herbis01@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 88

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Estimado Leonardo: puedo recomendarte sobre el tema un libro de reciente aparición que se publicó en la Argentina. El autor es José María Monzón y el titulo es "La violencia, los medios y la valoración jurídica" (Buenos Aires: Ábaco, 2005).

Cordialmente.

Hernán A. Biscayart

Mensaje 6319

Mié Sep 28, 2005  10:39 pm

Alfredo Cid <aljurado@itesm.mx>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 89

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Estimado Leonardo:

Hay un libro de (creo se llama) Pierre Levi con titulo en frances "La maquinas para hacer creer"

Habla del lenguaje de la arquitectura en el totalitarismo. Si te interesa te mando la ficha exacta

Cordiales saludos

Dr. Alfredo Cid

Catedra de Semiotica

Tec de Monterrey, Campus Ciudad de Mexico

Mensaje 6320

Jue Sep 29, 2005  9:16 am

Daniel Cortés <dfcortes01@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 90

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Estimado Leonardo:

No puedo darte consejo en materia de análisis cinematográfico pero puedo recomendarte que leas "¿Qué significa hablar?" de Pierre Bourdieu, prestando especial atención a su noción de "violencia simbólica", que viene muy al caso para lo que estás investigando. Por otra parte hay un trabajo clásico pero difícil de conseguir, al menos por mi terruño, que es "Los lenguajes totalitarios" de Pierre Faye (1974), una de las obras más exhaustivas y extensas de análisis del discurso nazi en Alemania. Por supuesto, hay infinidad de artículos dedicados al lenguaje autoritario (Beatriz Lavandera, Prieto Castillo), a la violencia en los medios, a la discriminación (Van Dijk, Fowler y Kress, etc.). Si considerás a la discriminación como uno de los modos de practicar la violencia discursiva, puede resultarte útil el libro de los dos últimos autores citados, "Lenguaje y control", que analiza desde la perspectiva de la lingüística crítica la carga ideológica y la discriminación vehiculizada a través de entrevistas laborales, noticias periodísticas y otras formas de los discursos sociales. También la línea de investigación del Análisis Crítico del Discurso en Inglaterra y Austria (Fairclough, Wodak, etc.) tiene importantes trabajos sobre el tema.

Prof. Daniel F. Cortés

Mensaje 6322

Jue Sep 29, 2005  4:58 pm

Maurício Zouein <zouein15@yahoo.com.br>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 91

La violencia en el cine - Lenguajes totalitarios

Prezado Andrés Leonardo Muñoz Noguera.

Atualmente estou produzindo 02 documentários. O primeiro mostra a história das crianças que nascem e vivem dentro do presídio junto com suas mães detentas. E o segundo da Canoa dos Índios Yekuana como símbolo de resistência cultural. Eis algumas bibliografias que estou usando:

GODOY, Hélio. Documentário Realidade e Semiose, Annablume e FAPESP, São Paulo/ Brasil. (índico o capítulo 02, página 147 – Evolução Humana, Dilatação do Umwelt e Próteses Audiovisuais e no capítulo 03 a página 233 – O movimento nas imagens: o Trabalho de Etienne-Jules Marey)

IVANOV, Iúri Lótman, Bóris Uspenskii, V., Ensaios de Semiótica Soviética, Horizonte Universitário, Lisboa/ Portugal. (índico o capítulo 02, página 241 – A Estrutura dos signos no Cinema).

LAVRADOR, F. Gonsalvez. Estudos de Semiótica Filmica, edições afrontamento, Porto/ Portugal. (índico o capítulo 08 – Relações entre a Moderna Filmo-Semiótica e a Teoria Clássica do cinema).

MATURANA, Humberto, Cognição, Ciência e Vida Cotidiana. UFMG, Minas Gerais/ Brasil. (índico o capítulo 02, página 126 – O Observador e o Observar e na página 130 A Linguagem).

MATURANA, Humberto, Ontologia da Realidade. UFMG, Minas Gerais/ Brasil. (índico a página 68 – A pergunta pela Percepção e na página 199 Os sistemas sociais).

METZ, Christian. A significação no Cinema, Perspectiva, São Paulo/ Brasil (índico o capítulo 02, página 45 – Cinema: Língua ou Linguagem? E no capítulo 03 na página 217 – A Construção “em Abismo” em Oito e Meio de Fellini)

SILVA, Malena Segura Contera, Luciano Guimarães, Milton Pelegrine, Maurício Ribeiro da. O espírito do nosso tempo, CISC e ANNABLUME, São Paulo/ Brasil (índico a página 69 onde o professor Iasbeck trata no tópico “Identidade e Diferenças” o transito cultura-não-cultura-cultura de acordo com as teses eslavas).

Abraços

Maurício Zouein

Coordenador do Núcleo de Pesquisa Semiótica da Amazônia

Coordenador do Laboratório de Semiótica Fílmica/ UFRR

Diretor do Núcleo de Rádio e TV Universitário da Universidade Federal de Roraima

Mensaje 6403

Lun Oct 24, 2005  6:45 pm

Camila Bejarano Petersen <camilabejaranopetersen@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 92

De la historia al cine y del cine a la historia

Escribo con demora. Espero que igual te sirva. Un libro que me parece intersante en elmodo de abordar lo documental es "La representacion de la realidad" de Bill Nichols, editorial Paidos, 1997.

saludos

Camila BP

Mensaje 6408

Lun Oct 31, 2005  1:32 am

"Norma Rybak" <taty@arnet.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 93

De la historia al cine y del cine a la historia

Quizá te interesen:

"El cine como fuente histórica" por Peter Rollings (Compilador). Ed. Fraterna.

o

" Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine". David Oubiña (compilador). Ed. Paidós.

Un abrazo.

Taty.

UBA.

Mensaje 6409

Lun Oct 31, 2005  1:44 am

"Norma Rybak" <taty@arnet.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 94

De la historia al cine y del cine a la historia

Aquí te agrego otro...

"Jorge Semprun el Stavisky de Alain Resnais". Monte Villa Editores.

Saludos Taty.

Mensaje 6412

Lun Oct 31, 2005  1:24 pm

godofredo.ramirez@cerrejoncoal.com

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 95

De la historia al cine y del cine a la historia

Existe un excelente documental "La Terrible y maravillosa historia de Lenni Riefhenstal", la cineasta que hacía la propaganda de Hitler recientemente fallecida, en el cual se ven las circunstancias y aspectos diversos que manejó, así como las innovaciones en los ángulos para las tomas y otra serie interesante de propuestas... Así mismo se percibe el peso del estigma y el boicoteo a su trabajo, pese al criterio estricamente artístico que manejó... Es una pieza muy interesante y bastante honesta de la cual se puede aprender cantidades...

Salud, Pax y Alegría

Godofredo Ramírez Sosa

Mantenimiento - Flotas de Acarreo

Tel: (095) 350 - 5109 Fax: (095) 350 2085

E-Mail: godofredo.ramirez@cerrejoncoal.com

Mensaje 6678

Jue Feb 2, 2006  7:01 pm "ottoyela" <ottoyela@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 96

Semiótica-cine-educación

Estimados semioticians, es un gusto contactarlos. estoy haciendo un doctorado en la U.de Alcalá, y luego de haber leído con atención los archivos de cine y semiótica que poseen, pregunto si puedo tener acceso a investigaciones que revisen el rol del cine como material educativo. pienso evaluar los aprendizajes que de filmes de la guerra civil española puedan tener chavales españoles de escuela secundaria.

Gracias.

Otto Yela

Profesor de Semiología de la Imagen,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Mensaje 6761

Sáb Mar 11, 2006  3:54 pm

"maria cristina pannunzio" <cristina.pannunzio@gmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 97

Semiótica del cine

Hola:

necesitaría información acerca semiótica del cine y del uso del signo imagen.

Gracias!!!

Cristina Pannunzio

Mensaje 6769

Dom Mar 12, 2006  6:44 pm

LEONARDO MUÑOZ <fifononaranja@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 98

Semiótica del cine

Cristina te envío esta bibliografía, espero te sirva Bibliografía sobre semiótica del cine

Aumont, Jacques; Estética del Cine, Barcelona, Editorial Paidós,3ª reimpresión, 1993.Aumont, Jacques y Marie. Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1995.

Bordwell, David y Thompson, Kristin. El arte cinematográfico. Barcelona, Paidós, 1997.

Bordwell, David. El significado del filme. Barcelona, Paidós, 1995.

Bedoya, Jorge M.; Comentario acerca de Vidas Secas, en "Tiempo de Cine", Nº 22/23, Agosto/Setiembre de 1968

Bettetini, Gianfranco; Cine: Lengua y Escritura, México, F.C.U., 1975.

Casetti, Francesco; Cómo analizar un film, Barcelona, Editorial Paidós, 1991.

Deleuze, Gilles; La Imagen- Movimiento, Barcelona, Editorial Paidós, 3º edición, 1994.

Gubern, Román. Historia del cine (2 volúmenes). Barcelona, Lumen, 1982.

Jeanne, René y Charles Ford. Historia del cine (3 volúmenes). Madrid, Alianza, 1981.

Lotman, Yuri. Estética y semiótica del cine. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.

Mitry, Jean. La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Madrid, Akal, 1990.

Romaguera, J.; Textos y manifiestos del Cine, Madrid, Catedra, 1989.

Sánchez-Biosca, Vicente; El Montaje Cinematográfico, Barcelona, Editorial Paidós, 1996.

Sadoul, Georges. Historia del cine mundial. México, Siglo XXI, 1996.

Villain, Dominique; El Encuadre Cinematográfico, Barcelona, Editorial Paidós, 1997.

ROMAGUERA, J. (1989). Textos y manifiestos del Cine. Cátedra, Madrid.

Talens, Jenaro y Santos Zunzúnegui (coordinadores). Historia General del Cine (10 volúmenes). Madrid, Cátedra, 1998.

TRUFFAUT, François, El cine según Hitchcock (Madrid, Alianza Editorial, 1998 

Van Leeuwen Typographic meaning. En: Visual Communication.2005; 4: 137-143 [ ir a la hemeroteca]

Gunther Kress and Theo Van Leeuwen. Colour as a semiotic mode: notes for a grammar of colour . Visual Communication, Oct 2002; 1: 343 - 368.

Theo van Leeuwen, Cardiff University The discursive construction of social space BAAL 2000. Papers

Kress, G., & van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge van Leeuwen, T. (1999). Speech, Music, Sound. New York: St. Martin's Press.

van Leeuwen, T., & Jewitt, C. (Eds.). (2001). Handbook of Visual Analysis. London / Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

van Leeuwen, T. (2001). Semiotics and iconography. In T. van Leeuwen & C. Jewitt (Eds.), Handbook of Visual Analysis (pp. 92 - 118). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

En Internet:

Adexe; La Semiótica en el Lenguaje del Cine, en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.aquacanary.com/historia/textos/semiotica.pdf

Amar Rodríguez, Víctor; Graciliano Ramos en el Cine Brasileño: Notas Para la Literatura y el Cine, en Revista Latina de Comunicación Social, número 30, de junio, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/95amar.html

Javaloyes, Carmen; Semiótica del Cine (Un recorrido por los principales ideólogos del cine), 2001, en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.realidadliteral.com/1paginaI-3.htm

El lenguaje cinematográfico; El montaje, en la siguiente página de Internet:

http://www.xtec.es/~xripoll/edicion.htm.

Lemke, J. L. (1997). Visual and verbal resources for evaluative meaning in political cartooons, from

http://www-personal.umich.edu/jaylemke/papers/polcart.htm

AUMONT, J. & MARIE, M. Análisis del film - CARMONA, R. Cómo se comenta un texto fílmico - CASETTI, F. Teorías del cine. 1945-1990. - CASETTI, F. & DI CHIO, F. Cómo analizar un film - GUERIN, M.A. El relato cinematográfico - NEIRA PIÑEIRO, Mª del R. Introducción al discurso narrativo fílmico - PAYÁN, M.J. Todo lo que siempre quiso saber de cine y nadie se atrevió a contar - ZUNZUNEGUI, S. Paisajes de la forma

- AADD. "El cine español. Una historia por autonomías". 2 vols. Barcelona: PPU, 1996 i 1998.

- AADD. "Conèixer el cinema". Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1985.

- AADD. "El cinema a l'escola. Elements per a una didàctica". Vic: EUMO, 1986.

- AADD. "Enciclopedia del Cine". Barcelona: Planeta, 1982.

- AADD. "El cine contado con sencillez". Madrid: Maeva, 2000.

- Caparrós, J.M. "100 películas sobre Historia contemporánea". Madrid: Alianza, 1997.

- Gubern, R. "Historia del cine". Barcelona: Lumen, 1989.

- Porter,M. "Història del cinema a Catalunya". Barcelona: Generalitat, 1992.

- Rey, Ll.; Maquinay, A. "Cinema a l'escola. Materials de treball". 2 vols. Sta.Coloma Gramenet: Casal del mestre-Ajunt., 1982-84.

- Romaguera, J. (dtor.)-AADD. "Diccionari del cinema a Catalunya". Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2005.

- Sadoul, G. "Historia del cine mundial. De los orígenes hasta nuestros días". Buenos Aires: Siglo XXI eds., 1976.

- Wyver, J. "La imagen en movimiento". Valencia: Filmoteca valenciana, 1991.

JAMES DANIEL: VIOLENCIA: PROSCRIPCIÓN Y AUTORITARISMO

Mensaje 6798

Dom Mar 19, 2006  3:42 pm

roxana foladori <roxfolant@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 99

Cine - Análisis del discurso - Análisis de contenido

Hola SEMIOTICIANS:

Pretendo hacer análisis del discurso cinematográfico, sin embargo, aún no me quedan claras:

- las diferencias puntuales entre análisis de contenido y análisis del discurso.

Por tal razón solicito orientación de l@s semioticians, pues debo especificar tales diferencias en un trabajo que estoy preparando.

Encontré al respecto una cita de Van Dijk que transcribo a continuación, pero lo que señala me sigue resultando aún muy difuso.

“Es necesario advertir que en el lenguaje cotidiano (y en las ciencias sociales) también se utiliza el término contenido para hacer referencia al sentido o a la información presente en un discurso. Los analistas del discurso evitan por lo general este vocablo tan impreciso, empleado todavía en algunos métodos de análisis de textos como el que se denomina “análisis de contenido” (el cual, por otra parte, tiene más que ver, de hecho, con otros aspectos más observables del discurso –sobre todo con las palabras- que con el sentido).” (p. 31-32) (Van Dijk, Teun A. (compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: una introducción multidisciplinaria, Vol. I., Gedisa, Barcelona, 2000. ISBN: 84-7432-714-8, 507 páginas.)

Gracias de antemano por su atención y ayuda.

Sin más y con todo,

Roxana L. Foladori-A.

Mensaje 6873

Jue Abr 6, 2006  3:20 am

"Rosa Maria" <paulorosa.ml@convex.com.br>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 100

Semiótica del cine y de la literatura

Por favor, necessito bibliografia sobre semiótica do cinema e da literatura.

Agradeço a colaboração.

Profa. Dra. Rosa Maria de Britto Cosenza.

Centro Universitário Moura Lacerda.

Ribeirão Preto-SP - Brasil.

Mensaje 6875

Jue Abr 6, 2006  9:21 am

Charalampos Magoulas <magba05@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 101

Semiótica del cine y de la literatura

Estimada Rosa,

te propongo libros que tratan ambas temáticas simultáneamente:

FONTANILLE Jacques (1989) Les espaces subjectifs : introduction à la sémiotique de l’observateur, Hachette, Paris

FONTANILLE Jacques (1995) Sémiotique du visible : des mondes de lumière, PUF, Paris

FONTANILLE Jacques (1999) Sémiotique et littérature : essais de méthode, PUF, Paris

ECO Umberto (1962) L’oeuvre ouverte traduction par C. Roux de Bézieux avec le concours de A. Boucourechliev, Seuil, 1965, Paris

ECO Umberto (1968) La structure absente : introduction á la recherche sémiotique traduite par U. Esposito-Torrigiani, Mercure de France, 1972, Paris

ECO Umberto (1987) Art et beauté dans l’esthétique médiévale traduction de M. Javion, Grasset, 1997, Paris

ECO Umberto (2002) De la littérature traduit de l’italien par M. Bouzaher, Grasset, 2003, Paris

Hasta luego,

Charalampos

Mensaje 6879

Jue Abr 6, 2006  4:04 pm

Camila Bejarano Petersen <camilabejaranopetersen@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 102

Semiótica del cine y de la literatura

Estimada Rosa: se me ocurre que un libro que puede ayudar es: Jost, F (1987), El ojo cámara. Entre film y novela. Ed Catálogos, Bs As, [1er ed cast. 2002].

Atte.

Camila BP

Mensaje 6885

Jue Abr 6, 2006  7:48 pm

José Horacio Rosales <horocue@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 103

Semiótica del cine y de la literatura

DUSI Nicola. Il cinema come traduzione. Da un medium all'altro: letteratura, cinema, pintura. Torino: UTET, 2003, 333 p.

Mensaje 6887

Jue Abr 6, 2006  10:39 pm

"adriana callegaro" <adricall16@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 104

Semiótica del cine y de la literatura

Para Profa. Dra. Rosa Maria de Britto Cosenza:

De la literatura al cine, Sanchez Noriega, 2000, Paidós, Barcelona

Literatura y cine, Peña-Ardid, 1999, Cátedra, Madrid

Cine/literatura. Ritos de pasaje, Sergio Wolf, 2001, Paidós, Bs.As.

Mensaje #7272

Mié, 6 de Sep, 2006 4:08 pm

paola leguizamon <paolalemarin@yahoo.es>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 105

Semiótica de la danza

HOLA A TODOS

QUISIERA SABER SI EXISTEN TEXTOS RELACIONADOS CON LA SEMIÓTICA EN LA DANZA CONTEMPORANEA.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

PAOLA

Mensaje #7274

Mié, 6 de Sep, 2006 6:42 pm

Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 106

Semiótica de la danza

Estimada Paola:

Sobre SEMIÓTICA DE LA DANZA hay una serie de muy buenas conferencias de DRID WILLIAMS, una directora de ballet y semióloga del grupo de Paul Bouissac, en Toronto.

Lo hemos utilizado para la descripción del comportamiento corporal y la construcción del significado de cada uno de sus movimientos. Puedes encontrar el texto completo en inglés y resúmenes en castellano que fuimos realizando, en:

http://www.universidad-de-la-calle.com/Bibliografia3.html

Fíjate al final del listado ya que figura por WILLIAMS, Drid y está ordenado alfabéticamente; son 7 conferencia y diversos Apéndices.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje #7278

Jue, 7 de Sep, 2006 1:27 pm

goutman@servidor.unam.mx

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 107

Semiótica de la danza

Paola, siguiendo la ruta de tu mensaje, te sugiero que trabajes sobre un espectáculo, no hay que "desmembrar" el arte: Trabajo sobre el teatro y es mi conclusión. Saludos Ana Goutman

Mensaje #7361

Mié, 27 de Sep, 2006 1:59 am

"hechodelatex" <hechodelatex@yahoo.com.mx>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 108

Semiótica del cine

Hola a quien corresponda. Es un gusto estar por estos lares y unirme al grupo. Estoy realizando mi tesis en la ciudad de México, en la UAM- Xochimilco, para ser exacto y trata de como se arma la espectacularidad en una película, ("Requiem por un sueño" de Darren Aronofsky, para ser exacto) tomando la imagen, el sonido, la narrativa, los personajes y el montaje, este último, como elemento integrador de los cuatro anteriores. Para ello utilizo el modelo de Lauro Zavala de análisis cinematográfico y distintos libros como "La imagen" de Aumont, "La audiovisión" de Chion, "El relato cinematográfico" de Gaudreault, "el montaje" de Villanin, entre otros... pero quisiera leer la posibilidad de que alguien me ayude para ampliar estos puntos y formar un mejor trabajo. De antemano les agradeceré su respuesta y más aún si alguien se puede poner en contacto con su servidor para mostrarme la luz. Mil gracias y quedo a sus órdenes.

Atte: HechoDlateX

Mensaje #7501

Vie, 8 de Dic, 2006 9:50 pm

"adrianacasz" <adrianacasz@yahoo.com.mx>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 109

Cine y multiculturalidad

Con esta oportunidad de estar en contacto con especialistas en Semiótica y con diversas voces, quiero enunciar mi tema con la finalidad de recibir algunas sugerencias bibliográficas. Dentro del programa de posgrado en Comunicación Política, estoy proponiendo analizar el largometraje 11'09'01. Septembre 11 con la finalidad de hallar similitudes y razgos de caracter socio-cultural que sirvan para comprender la realidad de la muticulturalidad. Los razgos que quiero hacer trascender corresponden al espacio-tiempo-cuerpo. Estoy analizando este filme a partir de los fotogramas que la integran, a fin de capturar aquellos que significan algo para mi, en relación siempre con su generalidad.

Me gustaría contar con ayuda por parte del Foro, pues soy una joven especializandose para realizar investigación sobre la imagen desde la semiótica.

Un abrazo.

Adriana Castañeda

Universidad Nacional Autónoma de México-FCPyS.

Mensaje #7505

Dom, 10 de Dic, 2006 10:32 pm

"Paula Laguarda" <plaguarda@yahoo.com.ar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 110

Cine y multiculturalidad

Adriana: sobre el tema espacio-tiempo en cine te sugiero que consultes los "Estudios sobre cine" de Gilles Deleuze publicados por Paidós, especialmente el vol. 2 "La imagen-tiempo". No sé muy bien a qué te referís con "el estudio de los fotogramas que integran el filme", pero creo que a nivel metodológico te sería muy útil revisar los distintos abordajes que recopilan Aumont y Marie en "Análisis del film", también de Paidós. Pienso que de acuerdo con tu tema de investigación te sería más útil trabajar el análisis textual a partir de sintagmas en lugar de fotogramas aislados.

Espero que estas referencias te sean útiles.

Un abrazo

Paula Laguarda

Lic. en Comunicación Social

Investigadora de la Universidad Nacional de La Pampa

(Argentina)/Becaria de CONICET

Mensaje #7508

Mar, 12 de Dic, 2006 5:03 pm

"Barraza Eduardo" <ebarraza@ulagos.cl>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 111

Cine y multiculturalidad

Estimada Adriana: en Alpha 23  que pronto aparecera en version electronica, publicaremos un articulo

que trata precisamente del tema que te interesa.

Saludos

Eduardo Barraza

Director de Alpha

Mensaje #7647

Vie, 2 de Feb, 2007 2:40 pm

"RADAR" <fundcalafate@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 112

Cine y multiculturalidad

Notas, Comentarios o Libros: Que alguien pueda recomendarme. Material sobre Naturaleza de la Inseguridad y Violencia. La significación y el impacto visual condicionante a partir de la producción moderna del cine, la televisión y los medios graficos, resultados de su tratamiento sistematico en la sociedad en general y en la juventud en particular.

Mensaje #7658

Lun, 5 de Feb, 2007 10:58 am

Damian.Fernandez@fci.austral.edu.ar

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 113

Cine y multiculturalidad

Por el pedido de bibliografía sobre violencia

Hay un libro (que no he leído) que se ocupa de violencia en el cine contemporáneo:

Mongin, O. Violencia y cine contemporáneo, Barcelona, Paidós, 1998.

Un revisión de las hipótesis científicas vigentes sobre comunicación y violencia, en español, se puede ver en:

García Siberman, Sara y Ramos Lira, Luciana. Medios de comunicación y violencia, México, FCE, 1998.

Yo me he ocupado bastante de violencia y comunicación en Argentina:

Fernández Pedemonte, Damián. "Medios, conmoción pública y actitud crítica" en Discursos críticos, Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica, pp 1-12. En esas actas (editadas en CD) hay varias ponencias sobre el tema.

Fernández Pedemonte, Damián. "La violencia de los signos. Sensacionalismo y carencia de recursos narrativos", Diálogos de la Comunicación, Revista teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Lima (Perú), junio 1999, n. 55.

Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2001.

También estudia el tema en forma sistemática Stella Martini, por ejemplo:

Martini, Stella. "Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como un hecho natural" en Gayol, Sandra y Gabriel Kessler (comps.) Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Buenos Aires, Manantial, 2002, pp 87-111. Otros textos del libro son de mucho interés también.

Damián Fernández Pedemonte

Decano

Facultad de Comunicación

Universidad Austral

Mensaje #8309

Sáb, 25 de Ago, 2007 8:38 pm

Patricia Boffi <patriciaboffi05@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 114

Cine e intertextualidad

A todos mis compañeros quiero presentarles la revista virtual de cine "El angel exterminador". En este número publiqué una nota sobre la intertextualidad entre grandes autores, y la idea de unir dos concepciones teóricas antagónicas, la pueden encontrar en la sección "análisis", del número 6. Le pido a quien tenga ganas de leerla, la devolución con sus comentarios. 

Muchas gracias

Lic. Patricia Boffi

TE 02324-15695503

Mercedes (B)

Mensaje #8345

Mar, 28 de Ago, 2007 2:25 am

Lauro Zavala <zavala38@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 115

Cine e intertextualidad

Patricia Boffi:

Leí con mucho interés tu artículo sobre la intertextualidad en Brian de Palma y Eisenstein, pues yo acabo de hacer un análisis sobre la traducción intrasemiótica en las secuencias de las películas que mencionas, y que tiene como antecedente la traducción intersemiótica del principio del cubismo en Picasso al cubismo en el montaje de Eisenstein en la secuencia de las escalinatas de Odessa. Para ello diseñé un modelo para el análisis de la glosemática narrativa, que es aplicable a otras formas de traducción intersemiótica (de pintura a poesía, de arquitectura a literatura, etc., etc.). Este análisis es parte de un libro que estoy terminando de escribir sobre la traducción intersemiótica, que me parece la estrategia comunicativa más importante en la estética posmoderna.

Saludos cordiales

Dr. Lauro Zavala

Depto. de Educación y Comunicación

UAM Xochimilco, 04960 México, DF

Mensaje #8350

Mar, 28 de Ago, 2007 10:22 pm

Lauro Zavala <zavala38@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 116

Cine e intertextualidad

Estimada Ana: Parte de este proyecto lo he presentado en diversos espacios. Con estas líneas estoy enviando tres archivos que ya están publicados, donde se adelanta parte de lo que desarrollo en el libro: 1) Un modelo para la glosemática narrativa (que es el punto de partida para estudiar la traducción intersemiótica), elaborado a partir de Hjelmslev (aunque él nunca salió del terreno estrictamente lingüístico) 2) Un artículo muy breve sobre los 4 tipos de traducción que hay en el cine 3) Un modelo para el análisis intertextual, acompañado por un glosario de 115 términos para su estudio, y la bibliografía utilizada para la elaboración de este mismo glosario.El primero es parte de mi tesis doctoral (un modelo teórico acerca de la ficción posmoderna); el segundo fue presentado en un congreso sobre traducción, y el tercero es parte de un libro anterior sobre análisis cinematográfico (cuya nueva versión se publicará el próximo año en la editorial Biblos, de Buenos Aires, con el título La seducción luminosa. Teoría y práctica del análisis cinematográfico). Espero que estos materiales sean de alguna utilidad. ¿Podría decirme cuál es su adscripción institucional y el terreno de estudios sobre el que trabaja? Envío cordiales saludos. Dr. Lauro Zavala

Depto. de Educación y Comunicación

UAM Xochimilco, 04960 México, DF

Mensaje #8353

Mié, 29 de Ago, 2007 9:45 am

Ana Ines Heras <aninesheras@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 117

Cine e intertextualidad

Gracias.

Soy investigadora de CONICET en el área de Cs Sociales. Me especialicé en sociolingüística de la interacción y etnografía como enfoques para el estudio de la acción social. Coordino un proyecto de investigación denominado "TRABAJO, DESARROLLO, DIVERSIDAD" ( www.trabajoydiversidad.com.ar) y participo en otro proyecto denominado Comunicación para la Inclusión. En el marco de ambos proyectos trabajamos documentando prácticas sociales a través del video, la fotografía, las audiograbaciones y las notas de texto escrito. Hacemos un esfuerzo por continuar estudiando aprortes de varias disciplinas al trabajo que desarrollamos porque creemos que es necesario y útil. Por ejemplo, trabajamos en equipo con gente que tiene formación en producción fílmica, en edición audiovisual, en comunicación social; nuestro equipo también integra otras áreas disciplinares: antropología, sociología, historia. Es por eso que tengo curiosidad de conocer su trabajo porque presupongo que nos puede aportar mucho. Buscaré el libro q ud menciona de BIBLOS cuando se publique. Atte.

Ana Heras

--

Dra. Aninés Heras Monner Sans

Responsable Proyecto de Investigación en Red "TRABAJO, DESARROLLO, DIVERSIDAD"

www.trabajoydiversidad.com.ar

Programa Áreas de Vacancia

Convocatoria FONCyT/SECyT 2003

Mensaje #8355

Mié, 29 de Ago, 2007 11:56 am

"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 118

Cine e intertextualidad

Ana, yo también trabajo en el CONICET y puedo aportarte material sobre el trabajo tansdisciplinario que ambas evidentemente realizamos.

En este sentido puedo alcanzarte copias de las investigaciones contenidas en mis libros, Interpelaciones (1991) y 63 preguntas sobre el siglo XXI (2007, La Plata). Donde hay capítulos específicos que se relacionan con lo que estás investigando: Capítulo 1: Internet: el continente, Cap. 2: En los bordes del Conocimiento, Cap.3 Ciencia y Transdisciplina: Nuevos contratos epistemológicos, Cap.4: Tectónica de la cultura. Rizomas de la sociedad tecnificada, Cap. V: La economía de los pobres: tecnologías de la decisión...

A esto se agrega mis incursiones recogidas en un seminario que ya dictado en reiteradas oportunidades: La utopía andina: de la colonia a la globalización...

En fin, podríamos seguir hablando y también remitirte a la otra bibliografía de cabecera que yo utilizo para enfocar estas problematicas, como el arrinconamiento, la exclusión, etc.

Es importante, además de los aportes de la semiótica de la cultura, leer a Touraine, Hernando de Soto, Bernardo Canal Feijoo, Anibal Ford, Geert Hofstede, Victor Morles, y Muhamad Yunus (premio Nobel de la Paz 2006), así como varios informes de la UNESCO e investigaciones realizadas en zonas periféricas y marginadas de este complejo país, que tiene varios países dentro (o fuera).

Un saludo especial y seguimos en contacto...

Alicia

Dra. Alicia Poderti

CONICET

Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Presidencia de la Nación

República Argentina

Necochea 877

4400 Salta - ARGENTINA

Telefax directo. 00 54 387 4225318

e-mail: apoderti63@arnet.com.ar

Cel: 0387 154 107994

http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/poderti.htm

http://imaginario.org.ar/vecinos/home.htm

http://www.elmurocultural.com/csalta01.html

Mensaje #8369

Vie, 31 de Ago, 2007 5:14 pm

Natalia Ferro Sardi <nferrosardi@yahoo.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 119

Teatro y tiempo

Alon, en este momento estoy analizando una obra de teatro (Venecia de Jorge Accame) en la cual se cruzan el espacio real y presente (prostíbulo) con el simbólico sobre el cual se inscriben dos tiempos, el pasado (Buenos Aires de la memoria) y el futuro (el deseo de un reencuentro en Venecia). Recién estoy empezando el tema porque lo cual, cualquier tipo de orientación me ayuda, gracias

Mensaje #8371

Vie, 31 de Ago, 2007 6:57 pm

Leonor Arfuch <larfuch@fadu.uba.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 120

Teatro, y tiempo y espacio

Hola, Natalia,

No sé si será tu interés específico (me guío un poco por la respuesta de Alon), pero quizá para el tema una autora indicada sea Doreen Massey, la gran geógrafa cultural inglesa, que exploró un campo apasionante donde articula espacio/temporalidad, cultura, filosofía y poder, incluyendo la variante de género. Incluí un artículo suyo, "La filosofía y la política de la espacialidad" en la compilación de autores que hice para Paidós "Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias", Buenos Aires, 2005. También puede servirte el art de David Morley en el mismo libro, "Pertenencias. Lugar, espacio e identidad en un mundo mediatizado".

Saludos a todos

Leonor Arfuch

Mensaje #8377

Vie, 31 de Ago, 2007 9:10 pm

"Reyna Borzino" <reynaglo@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 121

Teatro, y tiempo y espacio

Hola Natalia...tengo un análisis realizado con el Modelo Actancial de Venecia...si te sirve para empezar te lo paso. El modelo actancial analiza "las fuerzas" que mueven a los actantes. El modelo se basa en : Sujeto (S), Objeto (O), Destinador (D1), Destinatario (D2), Oponentes (O), Aliados (A).

Un saludo

Reyna

Mensaje #8380

Sáb, 1 de Sep, 2007 4:33 pm

Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 122

Teatro, y tiempo y espacio

Hola Reyna.

Supongo que tienes un análisis de Venecia realizado con el modelo actancial de Greimas. Dicho esto, es conveniente recordar que Greimas abandonó este modelo expuesto en su Semántica Estructural (1966). El esquema narrativo, con sus componentes de manipulación, acción y sanción, la incorporación de las modalidades del ser y del hacer y el énfasis en el carácter polémico de las interacciones actanciales, lo reemplazó ventajosamente.

Cordialmente

Eduardo

Mensaje #8383

Dom, 2 de Sep, 2007 12:22 pm

"Reyna Borzino" <reynaglo@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 123

Teatro, y tiempo y espacio - Greimas

Hola Eduardo!!" ...Si, es el de Greimas pero también tengo algún resumen de Ubersfeld Anne que habla del modelo de Greimas...no sabía lo que vos me mencionás...gracias y si tenés algo sobre eso me lo enviás?...estoy dando justamente ese tema en Cine y Teatro de periodismo. Me vendría bien ampliarlo.

gracias

Reyna

Mensaje #8384

Dom, 2 de Sep, 2007 12:01 pm

Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 124

Teatro, y tiempo y espacio - Greimas

Hola Jorge.

Para que tengás una visión global de este proceso, te recomiendo "Elementos de narratividad", de Denis Bertrad. Lo encontrás aquí:

http://www.geocities.com/semiotico/bertrand1.html

Dado que algunos símbolos han desaparecido del archivo html, te lo envío en archivo Word a tu correo-e privado.

En Du sens, libro publicado en 1970, ya Greimas ha abandonado el modelo actancial. Un texto importante en este proceso es "Las adquisiciones y los proyectos", prefacio al libro de Joseph Courtès Introducción a la semiótica narrativa y discursiva, de 1976. En el libro sobre Maupassant no aparece. Y no hay una entrada correspondiente en el Diccionario de 1979. Y, por supuesto, no aparece en Du sens II ni en Sémiotique des passions, para mencionar sólo algunos de los más importantes. Por su parte, sus amigos y discípulos (Courtès, Fontanille, Floch, Bertrand, Landowski, etc.) tampoco se valen de él.

No obstante, muchos libros de divulgación lo siguen incluyendo como si todavía tuviera vigencia y muchos docentes siguen obligando a sus estudiantes a que acomoden como sea los análisis de textos a dicho modelo perimido. Parte de esto se debe, me parece, a que Greimas no decía que había abandonado una propuesta anterior por tales y cuales razones (como lo hace, por ejemplo, Ducrot con las suyas), sino que hablaba de la nueva como si siempre hubiera hablado de ella. En consecuencia, conceptos que hay que leer diacrónicamente son leídos sincrónicamente. Por supuesto, la responsabilidad de esto recae en los lectores, no en Greimas, aunque hubiera ayudado si él hubiera explícitado los cambios y las razones para hacerlos.

Espero que estas indicaciones te sean útiles. Si te interesa profundizar en el asunto, hacémelo saber.

Cordialmente

Eduardo

Mensaje #8386

Dom, 2 de Sep, 2007 6:19 pm

Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 125

Teatro, y tiempo y espacio - Greimas

Hola Reyna.

Atención que Anne Ubersfeld modifica sensiblemente el modelo actancial de Greimas no obstante afirmar que el que ella presenta es tal cual el que Greimas presentó en Semántica estructural. Está en la p. 49 de Semiótica teatral (Madrid: Cátedra/Universidad de Murcia, 1989):

Destinador------>Sujeto<------Destinatario

Ayudante------>Objeto<------Oponente

(la flecha va en dirección Sujeto------>Objeto)

El modelo de Greimas es distinto:

Destinador------>Objeto------>Destinatario

Ayudante------>Sujeto<------Oponente

(la flecha va en dirección Sujeto------>Objeto)

Para mí, lo grave no es que Ubersfeld modifique el modelo de Greimas, sino que lo modifique y diga que es el de Greimas. De otro lado, si lo modifica, debería presentar los argumentos en favor de dicha modificación. Al hacer lo que hace, no introduce sino confusión, primero por la modificación disfrazada, segundo por presentar como vigente un modelo que el mismo inventor abandonó pronto en favor de propuestas más complejas y flexibles.

Paradójicamente, el establecimiento de la relación Destinador------>Sujeto, en lugar de Destinador------>Objeto, va parcialmente en el sentido de lo que Greimas propuso con posterioridad, la relación Destinador------>Destinatario-Sujeto. En efecto, en la manipulación el Destinador busca que el Destinatario se constituya como Sujeto en pos de un Objeto de valor; en la sanción, evalúa la conformidad o no de la performancia de dicho Destinatario-Sujeto con la axiología de base:

"Presentado a menudo como perteneciente al universo trascendente, el Destinador es quien comunica al Destinatario-sujeto (dependiente del universo inmanente) no sólo los elementos de la competencia modal, sino también el conjunto de los valores en juego; es también aquel a quien se le comunica el resultado de la performancia del Destinatario-sujeto, a quien le corresponde sancionar. Desde este punto de vista, podremos, pues, oponer, en el marco del esquema narrativo, el *Destinador manipulador* (e incial) y el *Destinador judicador* (y final)" (Greimas et Courtès: Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage I. Paris: Hachette, 1979, p. 95).

Cordialmente

Eduardo

Mensaje #8392

Lun, 3 de Sep, 2007 11:06 am

goutman@servidor.unam.mx

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 126

Teatro, y tiempo y espacio - Greimas

Reyna,

trabajo desde hace años en la semiótica del espectáculo. Lo publicado está en la UNAM. La Universidad nacional autónoma de México.

También la bibliografía que he incluído excede la visión de Ubersfeld. Durante el Congreso de semiótica entregué libros que pueden estar en la biblioteca.

Saludos Ana Goutman

Mensaje #8421

Jue, 13 de Sep, 2007 1:27 am

Lauro Zavala <zavala38@hotmail.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 127

Traducción intersemiótica

Apreciada profesora Rodríguez:

Agradezco su amable mensaje del 29 de agosto. Como usted habrá podido observar, los archivos que mencioné en un mensaje anterior ya están asequibles en la red, gracias a la generosidad de diversas colegas.

En este momento estoy terminando la escritura de un libro sobre la traducción intersemiótica, en el que he incorporado diversos ejercicios realizados a partir del modelo presentado en estos materiales. Por esta razón me dará mucho gusto recibir cualquier comentario suyo acerca de los mismos, ya sea para acercarme algún cuestionamiento o para comentar su posible utilidad en el trabajo docente que ustedes realizan.

Por otra parte, quiero añadir que en México se acaba de publicar un trabajo mío que podría tener algún interés para ustedes, bajo el título Manual de análisis narrativo (literatura, cine e intertextualidad), y en el que incluí diversos glosarios sobre diversos terrenos del análisis (ironía, metaficción, cuento clásico y cuento posmoderno, minificción, etc.).

Quedo en espera de cualquier noticia, y envío muy cordiales saludos.

Dr. Lauro Zavala

Depto. de Educación y Comunicación

UAM Xochimilco, 04960 México, DF

> Date: Wed, 29 Aug 2007 18:24:56 -0300> To: zavala38@hotmail.com>

From: surodrip@unsa.edu.ar

> Subject: para Teoría Literaria>

> Dr Zavala: pertenecemos

a la cátedra de Teoría Literaria (Universidad

> Nacional de Salta) y muchas inquietudes de los estudiantes están dirigidas

> a las cuestiones de la transposición y traducción intersemiótica, por lo

> que nos sería muy útil contar con el material que envió a especialistas en

> la red Semioticians: ese artículo breve sobre los 4 tipos de traducción que

> hay en el cine, el modelo para el análisis intertextual y la bibliografía

> utilizada para la elaboración de ese glosario. Agradecidas: Mgr Susana

> Rodríguez y Lic. Pamela Rivero.>

Mensaje 8471

Vie, 28 de Sep, 2007 2:44 pm

"lundi_m" <lundi_m@yahoo.com>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 128

Cine - Música

Hola, mi nombre es Leticia Maya, estoy haciendo una tesis sobre la película musical "Hedwig and the angry inch"(2001) del Dir. Cameron Mitchell, me interesa analizar una canción del musical y comparar el uso de la misma canción en el documental "Follow my voice with the music of hedwig" (2006). Necesito un modelo que me ayude a comparar la misma canción fuera de su contexto de ser una película musical y una película documental. Parte del análisis, será abordar el antecedente de la canción dentro del formato clásico de los musicales, también el género queer y los problemas de idéntidad desde un punto ficticio a uno que registra la "realidad".

Quisiera saber si hay algún investigador que haya hecho una investigación similar a lo que yo deseo.

Muchas gracias por su ayuda

leticia maya

Mensaje 8562

Jue, 1 de Nov, 2007 2:25 pm

Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 129

Teatro - Títeres

Estimado Juan (Rodríguez):

Como miembro de SEMIOTICIANS, tu consulta la puedes dirigir a:

semioticians@gruposyahoo.com.ar 

Yo no soy especialista en el tema del teatro de títeres, pero sin duda entre los integrantes de nuestro Foro habrá quien pueda aportarte la información que necesitas.

Cordialmente,

Juan (Magariños)

From: Juan Rodrigues

To: jmagarinos@fibertel.com.ar 

Sent: Thursday, November 01, 2007 10:32 AM

Subject: semiotica del teatro de títeres

Estimado señor Magariños.

Hace tiempo que recibo en mi correo electrónico información y novedades desde la página semióticans; mi interés por los temas que abordan el lenguaje y los signos se manifestó al estudiar literatura durante un par de años en la ciudad de Salta.

Mi oficio me obliga a estar constantemente viajando, motivo por el cual decidí abandonar los estudios, pero no así el interés por la semiótica, sobre todo la que me interesa para mi labor: la semiótica del títere.

Lamentablemente en Argentina y Sudamérica el material sobre semiótica del teatro de títeres es escasa y solo pude acceder medianamente a tres autores: Henryk Jurkowski, Stephen Kaplin Bogatyrev, y el titiritero argentino Rafael Curssi; El material que pude obtener es insuficiente para inciar una modesta investigación sobre el tema, por tal motivo le escribo, para pedirle su consejo y ayuda; seguramente usted conoce más autores que abordaron el tema y me será de mucha ayuda conocer cuales fueron.

Traté por varios medios de enterarme que otros autores encararon el tema del teatro de títeres pero no tuve éxito en mi busqueda.

Desde antemano quedo profundamente agradecido por su tiempo, y provecho para felicitar a todos los que aportan sugerencias, ideas y debates por Internet.

Un saludo afectuoso.

Juan Rodríguez.

Mensaje 8568

Dom, 4 de Nov, 2007 4:43 pm

Ana Ines Heras <aninesheras@fibertel.com.ar>

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 130

Teatro - Títeres

Sé que en la Biblioteca LA NUBE, en la ciudad de Buenos Aires, hay literatura sobre teatro de titeres, aunque no sé si abordará el tema específico

Cordialmente,

Ana

--

Dra. Aninés Heras Monner Sans

Responsable Proyecto de Investigación en Red "TRABAJO, DESARROLLO, DIVERSIDAD"

www.trabajoydiversidad.com.ar

Programa Áreas de Vacancia

Convocatoria FONCyT/SECyT 2003

Mensaje 9639

Jue, 23 de Oct, 2008 2:59 pm

Juan Magariños

Semiótica, Danza, Cine y Teatro, Títeres 131

Teatro - Títeres

From: Juan Rodrigues

To: jmagarinos@fibertel.com.ar

Sent: Thursday, October 23, 2008 11:48 AM

Subject: desde Bolivia.

ESTIMADO SEÑOR MAGARIÑOS:

ESTA NO ES LA PRIMERA VEZ QUE ESTABLECEMOS CONTACTO CON USTED; HACE YA UNOS AÑOS ESCRIBIMOS CON LA ESPERANZA DE PODER ABRIR UN POSIBILIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN SEMIÓTICA EN EL ÁREA QUE DESEMPEÑAMOS: EL TEATRO DE TÍTERES.

EL TEATRO DE TÍTERES CARENCE DE BIBLIOGRAFÍA E INVESTICIONES QUE NOS SIRVAN COMO HERRAMIENTAS DE PROFUNDIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE NUESTRO OFICIO; LO QUE DESEAMOS ES PODER AHONDAR MÁS EN EL USO DE LOS TÍTERES COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN, Y COMO UNA FUNCIÓN MÁS DENTRO DEL ÁMBITO DEL TEATRO, SEA CON OBJETOS ANIMADOS O CON MUÑECOS.

HENRYK JURKOWSKI ES UNO DE LOS POCOS INVESTIGADORES CONTEMPORÁNEOS QUE  DEDICARON TIEMPO AL TEATRO DE TÍTERES, EN SUD AMÉRICA CONTAMOS CON RAFAEL CURSI, DE ARGENTINA, Y EXISTE EN ALGÚN LADO UNA QUE OTRA PUBLICACIÓN DE POÉTIQUE. REVUE DE THÉORIE ET D´ANALYSE LITTÉRARIES DE PETR BOGATYREV QUE EN "LOS SIGNOS DEL TEATRO" LE DEDICA UN ESPACIO AL TEATRO Y A LOS TÍTERES.

ESPEREMOS QUE NUEVOS INVESTIGADORES SE INTERESEN POR ESTA FORMA DE DISCURSO SOCIAL Y ARTÍSTICO PARA PODER NOSOTROS TENER HERRAMIENTAS QUE NOS SIRVAN EN LA MEJORA DE NUESTRO TRABAJO, NO ES NECESARIO ACLARAR QUE ESTAMOS DISPUESTOS A COLABORAR EN TODO LO QUE ESTE A NUESTRO ALCANCE Y QUE SIRVA PARA ESTE PROPOSITO.

ATENTAMENTE.

JUAN RODRÍGUEZ

FRANCISCO BARRIOS

COMPAÑÍA DE TÍTERES PARALAMANO

Mensaje 9933

Mié, 4 de Mar, 2009 6:06 pm

Kiloni

Semiótica y literatura 132

Traducción intersemiótica

Estoy a punto de iniciar una investigación sobre traducción semiótica (literatura-cine) podrían ayudarme con bibliografía?

mil gracias. Kiloni

Mensaje 9934

Mié, 4 de Mar, 2009 8:22 pm

Jesús Manuel Corriente

Semiótica y literatura 133

Traducción intersemiótica

Como aperitivo, para un estado de la cuestión, *Literatura y Cine*, de Carmen Peña-Ardid, Madrid, Ediciones Cátedra, colección "signo e imagen", donde hay una amplia biblografía hasta la fecha de edición del texto.

Mensaje 9935

Jue, 5 de Mar, 2009 11:19 am

Claudio Guerri

Semiótica y literatura 134

Traducción intersemiótica

El Nº 13 de deSignis (editorial La Crujía) se ocupa del tema "Traducción/Genero/Postcolonialismo"

Coordinado por Patrizia Calefato

Saludos

Claudio Guerri

Mensaje 9936

Jue, 5 de Mar, 2009 12:36 pm

Camila Bejarano Petersen

Semiótica y literatura 135

Traducción intersemiótica

Adriana: personalmente trabajo sobre ese problema, desde la perspectiva de escritura guónística, con un anclaje fuerte en la semiótica, por eso la mayor parte de las referencias que incluyo son enfoques que abordan principalmente, desde el guión, lo narrativo.

Bazin, André (1958-62), "A favor de un cine impuro" / "Diario de un cura rural", en ¿Qué es el cine?, RIALP, Madrid, [6ta  ed. Cast. 2004].

Eisenstein, Sergei (1949), «Dickens, Griffith y el cine en la actualdiad » en La forma del cine, Siglo XXI , México DF, [5ta  ed. Cast. 1999].

Klovski, Víctor (¿?), "Cine y literatura" (selección), en Cine y lenguaje, Anagrama, Barcelona, [1er ed. cast. 1971], págs. 27 a 57.

Sánchez Noriega, José Luis, De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Paidós,  Barcelona, 2000.

Vanoye, Francis (1991 ), "La adaptación" en  Guiones modelo y modelos de guión. Argumentos clásicos y modernos en el cine, Paidós, Barcelona,  [1er ed. cast. 1996].

Wolf, Sergio (2001), Cine y literatura. Ritos del pasaje. Paidós, Bs. As. (2da reimpre) Págs.29 a 48.

Saludos

Camila B P

Mensaje 9937

Jue, 5 de Mar, 2009 4:11 pm

Carlos Castilla

Semiótica y literatura 136

Traducción intersemiótica

Para ello es interesante el libro de Umberto Eco

Traducir, Decir casi lo mismo

Atte.

Carlos

Mensaje 9938

Vie, 6 de Mar, 2009 2:21 pm

María Amalia Barchiesi

Semiótica y literatura 137

Traducción intersemiótica

Hola, te recomiendo

Dusi, Nicola, Il cinema come traduzione, Utet, Torino, 2003.

Vale realmente la pena.

Un saludo cordial

Maria Amalia Barchiesi

Mensaje 10145

Vie, 12 de Jun, 2009 6:26 pm

Noelia Gigli

Semiótica y literatura 138

Teatro pos-dramático

Hola a todos!!

Muy raramente participo activamente de las discusiones, pero siempre los acompaño y me encanta!

Y por confiar en la altísima calidad intelectual de todos es que les pido orientación en la búsqueda de artículos, autores, sitios e indicación bibliográfica sobre teatro pos-moderno y performance.

Desde ya, muchas gracias.

Un saludo,

Noelia.

Mensaje 10150

Lun, 15 de Jun, 2009 9:50 am

Noelia Gigli

Semiótica y literatura 139

Teatro pos-dramático

Hola, José!

Muchas gracias; la página me pareció bárbara!

Espero que sigamos intercambiando informaciones.

Un saludo,

Noelia.

Mensaje 10155

Mié, 24 de Jun, 2009 7:05 am

Juan Magariños

Semiótica y literatura 140

El diálogo cinematográfico

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Comparto el tema que proyecto desarrollar en el IV COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA [INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR DIALOGUE ANALYSIS] que tendrá lugar en la Plata (Buenos Aires) del 1 al 3 de julio próximo. Se sugiere consultar

http://www.iadalp.com.ar

"IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN

DEL DIÁLOGO CINEMATOGRÁFICO"

Juan Magariños de Morentin.

Se explora el conjunto de características inherentes a la producción semiótica del diálogo cinematográfico, que le confieran identidad diferencial frente al diálogo literario y al diálogo social. El diálogo social tiene dos formas (en lo que nos afecta): como diálogo privado o como diálogo público. El diálogo privado excluye al ajeno, que sólo lo escucha cuando atisba o espía. El diálogo público es institucional (político, jurídico, pedagógico, publicitario, académico, etc.), con algún componente competitivo; requiere ser escuchado contemporáneamente o ser leído posteriormente y, cuando el testigo participa (si participa), puede provocar su modificación, exigiendo otro final. El diálogo literario necesita trascender su existencia visual, siendo posible, al imaginar la sonoridad de la palabra atravesada, una y otra vez, por los interlocutores, avanzar y retroceder en el desarrollo coloquial, sin poder ya modificarlo. La diferencia esencial del diálogo cinematográfico consiste en que su espectador no tiene la opción de avanzar ni retroceder, a diferencia del literario; a diferencia del privado, necesita del ajeno que lo presencie; y, a diferencia del público es inmodificable; pero puede configurarse como diálogo literario, diálogo público o diálogo privado. Su sustento básico es lo icónico, no existiendo más que como forma, desde donde atrapa lo simbólico, permitiendo configurar acústicamente la transferencia del sentido; se hace índice, confiriéndole existencia a sus protagonistas y al contexto de su coloquio; y se hace icono de sí mismo, atribuyéndole forma, textura y color/sonoridad a la construcción tanto visual como acústica de la transferencia de la palabra.

Espero que despierte inquietudes semióticas que mobilicen sobre el teclado los dedos de nuestros colegas y que podamos compartir en nuestro Foro.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 10189

Sáb, 18 de Jul, 2009 7:55 am

Juan Magariños

Semiótica y literatura 141

El diálogo cinematográfico

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Pese a mi interés por participar en el IV COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA [INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR DIALOGUE ANALYSIS] que tuvo lugar en La Plata, entre el 1º y el 3 de julio, me fue imposible asistir. Pero me quedaron algunos temas semióticos que me parecen de interés para reflexionarlos. El aspecto que me interesaba explorar, como lo comuniqué por SEMIOTICIANS el 24 de junio, era el de las características específicas del DIÁLOGO CINEMATOGRÁFICO.

Aparte de lo que mencioné entonces, sobre su diferencia con el DIÁLOGO SOCIAL (PÚBLICO Y PRIVADO) y con el DIÁLOGO LITERARIO, creo que tiene otros diversos aspectos para explorar desde la perspectiva semiótica. Por ejemplo, ser siempre un METADIÁLOGO, ya que se construye necesariamente sobre la base del DIÁLOGO FILM-ESPECTADOR, donde el interlocutor complejo interactúa con el interlocutor múltiple; y de qué manera, se especifican en él, diferencialmente, los aspectos ICÓNICOS (las formas de visualización/sonorización propuestas a los espectadores como interlocutores; los aspectos plásticos de lo fílmico que se dirigen hacia el cine visualmente abstracto: el sonido y la furia), INDICIALES (la construcción de lo referentes y el comportamiento coloquial representado en el film y actualizado entre los actores y el espectador; los aspectos documentales del comportamiento dialógico fílmico: la interacción de lo entrópico y lo antientrópico, o sea, entre el azar y lo diferenciado que se va construyendo en esa representación imaginaria del diálogo interpersonal) y SIMBÓLICOS (la actualización de lo convencional puesto por los actores y el contenido coloquial atribuido por el espectador: la delimitación de conceptos posibles a partir de una mente borrosa). Y por supuesto, tantos otros enfoques que seguramente ya habrán sido tratados por muchos de nuestros colegas del Foro y que invito a compartir.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 10149

Lun, 27 de Jul, 2009 3:53 pm

Juan Magariños

Semiótica y literatura 142

Teatro pos-dramático

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Pongo en vuestro conocimiento (y espero vuestros comentarios al respecto) este DISEÑO DE TAREAS DE INVESTIGACIÓN que realizaremos en el contexto del Proyecto "ESTUDIO ANTROPOLÓGICO INTEGRAL DEL CEMENTERIO DE LA PLATA Y SU COMPARACIÓN CON OTROS CEMENTERIOS URBANOS", que dirige la Dra. Carlota Sempé, radicado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y acreditado en el Programa de Incentivos, ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Plata. Este mensaje implica una invitación para incorporarse como INVESTIGADORES VIRTUALES a quienes estén interesados en la temática, desde la específica perspectiva de su país y/o localidad, y en la aplicación de la metodología semiótica que se propone.

COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS.

SU EFICACIA SEMIÓTICA.

El acontecimiento de la propia muerte es el más importante en la vida de toda persona. Además, es el único del que su protagonista no tiene conocimiento, pero todos conocen ese acontecimiento del que han sido protagonistas los otros que constituyen el entorno de cada uno, cuando tal acontecimiento es previo a aquél del que uno mismo llegará, ineludiblemente, a ser protagonista. Por eso, ninguna muerte que ocurra en ese entorno pasa desapercibida; cada sociedad, cada grupo social de esa sociedad, cada individuo de esos grupos sociales TIENE UN MODO CONVENCIONALMENTE ESTABLECIDO Y CAMBIANTE de informar e informarse, de asumir la ausencia, de renunciar a seguir compartiendo la vida, de comenzar a organizar el tiempo que sigue, de remitir al olvido y de conservar en la memoria, al acontecimiento y a su protagonista, al modo y a la fecha en que ocurrió, a lo que hizo y a lo que dejó de hacer, a la emoción y a la indiferencia, al anticipo de lo que habrá de ocurrirle al propio testigo de la muerte ajena, cuando ya no pueda serlo de la propia. Cada sociedad le ofrece a cada uno de sus integrantes modos preestablecidos, COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS, para configurar la emoción y el conocimiento originado por ese acontecimiento y para anticipar, mediante la actuación referida hacia otro protagonista, la escena de la que ese individuo será, en algún momento venidero, protagonista ya ajeno a su propio protagonismo.

Las costumbres y los rituales funerarios tienen historia, cambian según cambia lo que con ellos quiere enunciarse y según cambian los lenguajes con los que se construyen tales costumbres y rituales. Es otra de las ambigüedades relativa a la muerte: establecen qué hacer con la vida del que ha muerto y cómo darle forma a la muerte del que ha vivido. Pero todo depende de los conocimientos, de las creencias y de las valoraciones que se aplican a la muerte del que ha vivido y a la vida de los que habrán de morirse. Las costumbres y los rituales funerarios son un discurso en el que se muestra y se oculta lo que, en cada momento histórico de determinada comunidad, se conviene en admitir qué es la muerte y qué es la vida; más allá de lo que se dice que son. Hay un lenguaje oculto, una semiosis eficaz y falaz, que se aplica como si no tuviera sentido pero con la seguridad de que será interpretada más allá de la voluntad y de la conciencia. Las costumbres y los rituales funerarios construyen el presente de una sociedad con más rigor y expresividad que los discursos de la ciencia y de la política; pero lo hacen subliminalmente, como no queriendo hacerlo, como haciendo otra cosa. Los modos de enterramiento: su lugar físico, la obra realizada, la colocación del cuerpo, los textos, lápidas y noticias que se escriben; los comportamientos previos: acompañar o no a la persona muerta, reunir a parientes y amigos o no, hablar, orar, guardar silencio, comer, beber o alguna de esas conductas o ninguna; los comportamientos posteriores: regresar al lugar del enterramiento, compartir duelos y festejos, conversar con él/ella de lo cotidiano y de lo asombroso, o guardar silencio al visitarlo/a, o relegarlo/a a su soledad; y tantos otros gestos y actitudes con los que se lo/a recupera y se reactualiza su presencia y con los que se proyectan hacia el futuro los comportamientos esperados que desea o repudia para él mismo quien homenajea y despide.

Así es cómo LOS COMPORTAMIENTOS EN LOS QUE SE CONCRETAN LAS COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS constituyen un complejo lenguaje, en el que confluyen individual o conjuntamente las tres semiosis: lo icónico de las formas, lo indicial de las actitudes y lo simbólico de las palabras. La sintaxis, la gramática y la semántica de las costumbres y de los rituales funerarios será nuestro objeto de estudio. O sea, las entidades, las relaciones y las categorías que se utilizan en la construcción de los correspondientes discursos, así como el significado que, por su intermedio, se le confiere a la muerte y, en estrecha reciprocidad dialéctica, a la vida.

NUESTRAS HIPÓTESIS plantean, por tanto, (1) la posibilidad de encontrar en la interpretación de las costumbres y los rituales funerarios, tanto la construcción del significado atribuido a la vida y a la muerte del/la fallecido/a, como la anticipación del significado que los/as sobrevivientes le confieren, en ese momento, al acontecimiento de la muerte futura de ellos/as mismos/as.

Buscaremos, también, (2) confirmar la viabilidad de afirmar que esta atribución de significado está en constante cambio, por lo que las diferencias en las entidades, relaciones y categorías que intervienen y en los actores que protagonizan tales costumbres y rituales producen modificaciones en la significación que se le atribuye a la muerte y a la vida. Lo que permitirá afirmar que LA MUERTE TIENE HISTORIA: si bien la muerte como destrucción es la misma para todos en todos los tiempos (aunque haya sido distinto el modo en que acontece), varía el significado que se le atribuye, constituyendo esas costumbres y rituales funerarios el instrumento enunciativo fundamental con eficacia para producir, diferencialmente, el conocimiento ontológico (racional) y el sentimiento ontopático (emocional) de tal acontecimiento y por tanto su historia.

LA METODOLOGÍA para comprobar la aceptabilidad de estas hipótesis consistirá en la aplicación del ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL DISCURSO a la recuperación de LOS PROCESOS COGNITIVOS QUE SE MANIFIESTAN EN LAS COSTUMBRES Y RITUALES FUNERARIOS por los que se confiere significación a la muerte, dándole una forma, en el momento concreto de la producción de tales costumbres y rituales, al acabamiento de la vida, y a la vida como continente que incluye a la muerte entre sus componentes necesarias. Este análisis implica la identificación de lo que habremos de entender por SINTAXIS Y GRAMÁTICA EN EL CASO DE LOS DISCURSOS INDICIALES (en este caso, comportamentales), o sea, especificar las ENTIDADES que los constituyen, las RELACIONES mediante las que se integran en totalidades expresivas y las CATEGORÍAS COGNITIVAS Y EMOCIONALES que actualizan con su enunciación.

EL CORPUS que habrá de recuperarse y sobre el que se aplicará la metodología mencionada consistirá en un repertorio semióticamente suficiente (o sea, que incluya la construcción de categorías cognitivas contradictorias que den cuenta de la pluralidad social mínima indispensable) de COMPORTAMIENTOS, EPITAFIOS, ENTREVISTAS Y PUBLICACIONES MEDIÁTICAS que lleguen a recopilarse como muestra adecuadamente representativa de los fallecimientos acontecidos desde la inauguración del Cementerio de la Ciudad de La Plata.

LAS CONCLUSIONES que se tienen como objetivo de la presente investigación consistirán en LA RATIFICACIÓN, RECHAZO O MODIFICACIÓN DEL VALOR CONSTITUTIVO DE AQUELLOS ASPECTOS DE LA SIGNIFICACIÓN ATRIBUIDA A LA MUERTE Y A LA VIDA, tal como quedó enunciada en la formulación de nuestras hipótesis, y que provendría de los discursos consistentes en las costumbres y rituales funerarios, tal como puede recuperarse su desarrollo en relación con los enterramiento cumplidos en el Cementerio Municipal de la Ciudad de La Plata.

Integrarán el equipo que realizará los estudios pertinentes a esta propuesta:

Invest. Lic. Juan Magariños de Morentin (FCNyM-UNLP y FHyCS-UNJu)

Invest. Lic. Susana Shimko (FCNyM-UNLP)

Invest. Arq. Carla García (FA-UNLP)

Invest. Lic. María del Pilar Martínez (FPyCS-UNLP)

Invest. Lic. Carlos González Pérez (FHyCS-UNJu y FPyCS-UNLP)

Invest. Lic. Florencia Zubieta (FPyCS-UNLP)

Invest. Colab. Paula Expósito (FCNyM-UNLP)

Invest. Colab. Alfonsina Salvarredi (FCNyM-UNLP)

Reitero la invitación inicial para que se incorporen como INVESTIGADORES VIRTUALES quienes se consideren interesados en la temática y el método que utilizaremos en nuestra Investigación.

Cordialmente,

Juan

Mensaje 10434

Vie, 11 de Dic, 2009 12:20 am

Licia Soares de Souza

Semiótica y literatura 143

Literatura y cine - Traducciones intersemióticas

LANÇAMENTO DIA 15 DE DEZEMBRO, ÀS 17H, TEATRO DA UNEB.

Apoio: FAPESB

Introdução

I PARTE

FORMAS E EXPRESSÕES DAS TRADUÇÕES INTERSEMIÓTICAS

CapítuloI

A Literatura Brasileira no contexto da globalização 

Global/Local

Migrações, diásporas e territórios

Descentramentos pós-modernos

Pós-colonialismo e pós-tradicionalismo

A ficção impura da literatura brasileira

CapÍtuloII

O Cinema no contexto do pós-moderno

Preliminares da estética da violência

Tradição da violência no cinema

Principais tendências na construção de uma linguagem cinematográfica

Semiótica cinematográfica : A grande sintagmática

Traduções Intersemióticas

A iconicidade da violência no cinema brasileiro

II PARTE

NARRATIVAS. DA PALAVRA À IMAGEM

CapítuloIII

Quarup/kuarup

Romance de tese e pós-colonial

Movimentos de uma narrativa de tese

Configuração de uma grande sintagmática

Movimentos de um segmento de sintagma

CapítuloIV

O que é isso companheiro?

Cenografias da guerrilha

A narrativa visual do guerrilheiro

CapítuloV

Lamarca

Tradução fílmica da biografia de Lamarca

Lamarca, o capitão da guerrilha

A sintagmática da guerrilha rural

CapítuloVI

Incidente em Antares

Da gênese e do contexto político de Antares

O incidente

A sintagmática do Incidente

CapítuloVII

A guerra de Canudos

Imagem e realidade

O ciclo literário de Canudos

A guerra de Canudos: iconicidade ou indexicalidade dirigida?

CapítuloVIII

Primeiras Estórias

Personagens-texto dos contos roseanos

Reinvenção de Guimarães Rosa no cinema

CapítuloIX

Cidade de Deus, Tropa de Elite

Breve história da violência

A tematização da favela

Formas e expressões da guerra urbana

A Fotografia e o Diário de guerra: a metaficção

Palavras finais

Referências

Lista de fotos

Mensaje 10544

Lun, 1 de Mar, 2010 10:31 pm

Noelia Gigli

Semiótica y literatura 144

Bibliografía

hola a todos!

con unos amigos estamos armando un proyecro y necesitamos:

indicaión bibliográfica y de sitios sobre:

- cine en general;

- historia de cine - general tb;

- guiones

- estructura narrativa

y todo lo que les parezca interesante sobre cine; como estamos definiendo cosas, cuanto más, mejor.

desde ya, muchas gracias.

atte.,

noelia.

Mensaje 10587

Mié, 24 de Mar, 2010 1:51 am

Raúl Ceruti

Semiótica y literatura 145

Sitio de cine

un sitio independiente de cine, con una especial mirada desde sud américa:

www.fonoscopio.com.ar

Mensaje 10590

Vie, 26 de Mar, 2010 4:03 pm

Semiótica y literatura 146

Sitio de cine

Hola Noelia, me interesa el tema cine, me podes pasar los sitios que te recomendaron sobre cine por favor? Muchas gracias!

Mensaje 10768

Lun, 26 de Abr, 2010 5:13 pm

Semiótica y literatura 147

Cine para la reflexión semiótica

Estimados miembros de

Semioticians:

Sólo me queda un gran pesar: no haber colaborado más en el foro y haber contribuido a la soledad de Magariños en su constante y encomiable labor. Siempre estaba lanzando nuevos retos teóricos e invitándonos a que participáramos. Tal vez el pecó de exceso de gratitud y nosotros de exceso de egoísmo. El trabajo de hoy va en su honor. Se incluye en la Semiótica de la Historia: una de sus grandes propuestas. En concreto he querido reflexionar sobre la Semiótica de la Historia desde la perspectiva del cine. Creo que él se merece, y por el bien de la Semiótica, que este foro siga funcionando y con mucha actividad. De nosotros depende. Aprovecho la ocasión para agradecer y felicitar a Giovanna Winchkler por su gran entereza y enorme esfuerzo.

En el punto de mira

He visto por segunda vez el film “En el punto de mira”. Desde que la vi la primera vez dije “esta es una película para la reflexión semiótica”. Su modo de ser producida atrajo por completo mi interés. A mi juicio el aspecto más sobresaliente es la dimensión temporal. No voy a contarles la película porque tendría que destinar excesivo tiempo a la exposición y no terminaría por quedarles del todo clara. Les invito a que la vean. Sí les expondré la lógica y el sentido semiótico que yo observé. De todos modos, les hago un resumen muy breve de la película para que no se pierdan del todo: El presidente de los EEUU está dando un discurso en la Plaza Mayor de Salamanca cuando recibe un disparo y muere. Después sabemos que es un doble del Presidente. El verdadero Presidente será secuestrado en un hotel próximo a la Plaza Mayor. El director nos narrará lo que ocurrió antes y después del asesinato del doble del Presidente. Y la película terminará como todos imaginamos: el protagonista principal, uno de los agentes del servicio secreto, acaba con los terroristas y salva al Presidente.

Antes que nada les explico el método de exposición seguido por el director. Supongamos que los hechos narrados por el director transcurren en tres horas. Pues bien el director retorna al punto inicial de la película hasta un total de ocho veces. El mismo fragmento temporal lo expone ocho veces. Lo que sucede es que cada vez, permaneciendo algunos aspectos idénticos, hay aspectos nuevos. Es la misma historia contada desde ocho puntos de vistas diferentes. De ese modo nuestra percepción del hecho se ve continuamente enriquecida. El director, Pete Travis, dice a este respecto lo siguiente: “Si se siguiera sólo una de las historias, nunca se sabría la verdad sobre lo que realmente ha ocurrido”. “Cuando se ve cada historia, se ve algo distinto que no se sabía antes. Y así es como te das cuenta de que te está imaginando lo que realmente ha pasado”.

Todo acontecimiento histórico tiene una duración temporal. En este caso se trataba del asesinato del presidente de EEUU por parte de un grupo terrorista. Todo fenómeno que tiene una determinada duración temporal puede ser dividido en un número de unidades temporales esenciales. Y llamo unidad temporal esencial al fragmento temporal donde ocurre algo que es esencial en la historia que se cuenta. Pero como todo no puede ser expuesto de una sola vez, es necesario reproducir la historia varias veces hasta que todos los elementos queden expuestos.

Supongamos ahora que el acontecimiento histórico transcurre en un espacio de dos millones de metros cuadrados. Es imposible que en un mismo tiempo la cámara pueda estar en dos lugares distantes a la vez. Se da aquí la imposibilidad de narrar de forma simultánea dos hechos esenciales para la película. Les señalo dos lugares: La Plaza Mayor de Salamanca y el Hotel donde se hospedaba el presidente, situado este último a un kilómetro de distancia del primero. Cuando el punto de vista del narrador está en la Plaza Mayor se oye una explosión. Sólo se oye, no se sabe dónde ocurre, se sospecha que tiene que ver con la trama. Con posterioridad se produce una enorme explosión en la tarima donde el Presidente estaba dando su discurso.

Después veremos, en una nueva narración de los hechos, cuando estamos situados en el piso quinto del hotel donde estaba el verdadero Presidente, que la explosión se produce en el hall del hotel. Y por último, en otra nueva narración, vemos cómo uno de los recepcionistas hacía estallar la bomba que llevaba adosada al cuerpo. Aquí la clave está en la unidad espacial: la explosión se produce en el hall del hotel. Pero es expuesta, en términos cinematográficos, en tres momentos temporales distintos: cuando se oye la explosión desde la Plaza Mayor, cuando se oye y se ve desde la habitación del Presidente y cuando se ve desde el propio hall. Aquí la coexistencia espacial y la simultaneidad temporal son transformadas por medio del cine en sucesividad temporal. Y no hay otro modo de resolver este problema.

Aquí lo dejo. Sólo pretendía estimular al resto de los miembros del foro. Espero que entre todos animemos de nuevo el foro. No dejemos que el legado de Juan Magariños, no sólo en lo que se refiere a su propia producción intelectual sino también y muy especialmente a su labor colectiva, desaparezca sin más.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las palmas de Gran Canaria. 26 de abril de 2010.