1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.12 ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA?

 

Mensaje 1967

Dom May 19, 2002  2:26 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 1

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

En un momento histórico tan complejo como el presente (y no sólo COMPLEJO por inmediato y por ser el que nos toca resolver para sobrevivir, sino complejo comparativamente con otras épocas de la historia) me parece oportuno formularos esta consulta acerca

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA? 

Por supuesto que la respuesta va a depender de lo que entendamos por "POLÍTICA" y de lo que entendamos por "SEMIÓTICA" y de lo que consideremos que sea EL MODO COMO LOS SEMIÓLOGOS DEBAMOS INTERACTUAR EN RELACIÓN CON EL PODER.

Yo considero que cuando la semiótica se reactualizó y tuvo una etapa de particular esplendor, en las décadas del 60 y del 70 del siglo pasado y en cuyo epicentro estuvo el mayo francés del 68, fue porque asumió la función política de DESARTICULAR las estructuras del discurso hegemónico, DEMOSTRAR que lo establecido no equivale a lo verdadero y CONVENCER acerca de la inconsistencia de los grandes sistemas ideológicos.

Yo voy a seguir escribiendo acerca de la SEMÁNTICA VISUAL y de otros temas teóricos porque es la forma en que exploro los límites de la semiótica, PERO NO SÓLO ESO; y voy a continuar dando clases y organizando y dirigiendo equipos de investigación porque es la forma en que me propongo compartir lo que sé y lo que voy averiguando acerca de la semiótica, PERO NO SÓLO ESO; justamente, en ESO OTRO, a cuyo hacer también siento que estoy vinculado, consiste MI FUNCIÓN POLÍTICA COMO SEMIÓLOGO.

Tengo mi propia intuición y convicción acerca de cómo hacerlo y, a veces a ciegas, a veces como el tuerto-rey, a veces (¡Ojalá!) con clarividencia, lo voy haciendo; como creo que lo hacemos todos.

Pero necesito más; necesito, como creo que necesitamos todos, de la reflexión de los otros, de vosotros, de los compañeros de este diálogo plural que está instalado en SEMIOTICIANS.

Ésta es la razón de esta propuesta, a la que pido que cada uno le dé respuesta desde su propia perspectiva, para saber, para escuchar, para sentirnos acompañados, aún en la disidencia, acerca de lo que, COMO SEMIÓLOGOS, NOS CORRESPONDE HACER POLÍTICAMENTE.

Cordialmente, 

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 1968

Dom May 19, 2002  7:29 pm

"Antonio Caro" 

La función política de la semiótica 2

Estimado Juan y demás Semioticians:

Pienso que, efectivamente, la semiótica tiene un importante papel que cumplir en un momento como el actual en el que la "realidad" -lo que percibimos como realidad y lo que orienta, en definitiva, nuestros pensamientos y nuestros comportamientos- se encuentra necesariamente mediada por ese gigantesco mecanismo de escenificación que ejercen los "media" (y detrás de ellos determinados círculos de poder que se mantienen por definición en el anonimato), cuya eficacia se aprecia en la medida que consiguen construir un sentido de los acontecimientos que apenas tiene que ver en muchos casos con su "verdad".

Es por ello que, de acuerdo con Juan, siempre ha pensado que la semiótica tiene por definición una proyección política y ésta es, precisamente, la que puede hacerle recuperar una actualidad de la que hoy, como también recuerda Juan, carece..

Y en esa dirección, me atrevo a preguntar: ¿cuántos investigadores de la semiótica existen en la actualidad dedicados a tratar de desvelar el sentido que subyace tras esa macro-escenificación semiótica en que ha consistido, en definitiva, el 11-S?

Cordiales saludos,

Antonio Caro

Mensaje 1971

Dom May 19, 2002  10:10 pm

María Azucena Villoldo 

La función política de la semiótica 3

Hola, Semioticians:

Salgo al ruedo con una síntesis de mis creencias al día de hoy, desde las que actúo con sentido político (de polis) como docente, mujer, argentina, ciudadana y colistera sin suficiente preparación para opinar acerca de otros temas:

Me parece que la función política de la semiótica no debe ser otra muy diferente de la que precisa Juan en relación a los años 60 y 70. Aunque reemplazaría el tercer propósito por por el de CONVENCER acerca de la posibilidad de DIÁLOGO mostrando la inconsistencia de los aparatos "diplomáticos" en un mundo que se desangra en guerras y otras violencias.

Lo que también creo oportuno decir es que con esos resultados ocurre lo mismo que con la libertad. No se los consigue para siempre. Se los pretende, consigue, pierde, recupera y vuelve a perder...en permanente interacción. Me interesa mucho, entonces, conocer en qué dirección los buscamos cada uno.

Creo que hay que intentarlo en todas direcciones, pero no concentrándonos en los abusos de poder si nuestros interlocutores directos son más bien las víctimas de aquellos, y por lo tanto merecen aprender a detectarlos. (Aunque a veces se enseña Semiótica abusando de poder).

Como profesora de adolescentes, de adultos habilitados para enseñar a leer y de estudiantes de Comunicación Social, intento que la semiótica me sirva a mí, para poder yo dinamizar y desestructurar en ellos, pensamientos simplificados por el sentido común, esa impresión que borra la complejidad de todas las cosas y de todos los fenómenos, esa ilusión generada por la misma materialidad de los signos, apenas tratada en algunas Facultades y consecuentemente no indagada ni sobrepasada por la mayoría.

De lo contrario, lo más seguro será que -como lo ha fomentado la educación tradicional- los ciudadanos-estudiantes sigan esperando ingenuamente que los demás se transformen para el bien de todos.

Incluso, intuyo que no sólo quienes nunca se preguntan qué es el lenguaje, sino todos, por razones también complejas y sentido práctico, nos comportamos a veces como aquellos contemporáneos de Saussure que creían que estaban ante etiquetas que decían qué y cómo eran ciertas cosas. O a qué se debe ese "Esto no cambia más", por parte de tantas personas lúcidas para otras cuestiones que comienzan a comportarse según esa creencia, y demuelen así el ánimo de quienes resistimos intentando dinamizar -de distintos modos y gracias a nociones que los científicos como Juan se demoran en producir-las facultades semióticas que todo humano merece desarrollar para hacer su-nuestra polis, y no apenas permanecer resignado y reproduciendo la que dejamos que suceda?

Saludos

María Azucena

Mensaje 1972

Lun May 20, 2002  4:08 am

"robert marty" 

La función política de la semiótica 4

El ultimo paragrafo del prologo de 1970 de Roland Barthes en "Mitologias" : "Sin embargo, lo que queda, ademas del enemigo capital (la Norma burguesa), es la conjuncion necesaria de estas dos gestas : ninguna denuncia sin su instrumento de analisis fino, ninguna semiologia que finalmente no se asume como semioclastia"

Mensaje 1973

Lun May 20, 2002  10:19 am

Amalia Carrique 

La función política de la semiótica 5

Estimado Juan:

Siempre me preocupé de que mi tarea como docente universitaria tuviera una finalidad política en el sentido más amplio (y restringido) de la palabra.

Hace ya seis años que, por extensión de funciones, dicto un seminario de semiótica audiovisual optativo, para alumnos de todas las carreras de humanidades de Salta, en donde, a través y con la semiótica, procuro que se desaten ciertos cambios, una forma distinta de mirar el mundo que, en algunos alumnos produjo crisis vitales muy productivas. Es el único modo que encontré de hacer algo político con la semiótica y no descarto que debe haber otras formas posibles de hacerlo. Por de pronto y en medio de tanta depresión generalizada, esa tarea me da ánimos para seguir trabajando con cierta alegría.

Un beso.

Amalia.

Mensaje 1974

Lun May 20, 2002  2:42 pm

"graciela falbo" 

La función política de la semiótica 6

Adhiero a lo lúcidamente expresado María Azucena Villoldo. Y me detengo en el párrafo 

"Como profesora de adolescentes, de adultos habilitados para enseñar a leer y de estudiantes de Comunicación Social, intento que la semiótica me sirva a mí, para poder yo dinamizar y desestructurar en ellos, pensamientos simplificados por el sentido común, esa impresión que borra la complejidad de todas las cosas y de todos los fenómenos, esa ilusión generada por la misma materialidad de los signos, apenas tratada en algunas Facultades y consecuentemente no indagada ni sobrepasada por la mayoría."

Desde esa perspectiva, y en lo que a mi respecta trabajando con alumnos en la producción de escritura creativa ( que es también lectura creativa) veo que, si bien la literatura es ( además de otras cosas) un sistema de trasgresión de creencias establecidas, movilizando desde el "contagio" sensible al mostrar ( y hacer palpable) en profundidad la existencia de "otros mundos en éste" (diversidad/complejidad/ infinidad en la transformación de emociones y sentidos)- es evidente, en contacto con alumnos, que (muchas veces por falta de sensibilización lectora) hay una adherencia a representaciones que los distancian de su propia sensibilidad (o del desarrollo de su propia sensibilidad y la de su tiempo como pertenencia), y que ésta es, muchas veces, suplantada por representaciones convencionalizadas. Y, en consecuencia, ese anhelo " del alma" que obviamente persiste y clama en momentos de oscuridad, no alcanza a encontrar la salida ( o la busca en respuestas simplificadas: malos libros de autoayuda, p. ej. ). En ese sentido concuerdo con María Azucena que todas las variantes son pocas para el trabajo que hay que realizar: volver una y otra vez a abrir brechas en lo consabido para construir, co-construir nuevas perspectivas que ayuden a cada uno a deshacerse de los corrales (acorralamientos),  para asumir su propia potencialidad creativa junto con otros.

Concuerdo también en que la herramienta semiótica permite a uno mismo explorar para poder " mirar" más allá y también que es necesario que alguien ( Juan, y quienes más adentrados estén en el camino) continúen abriendo brechas que ayuden a fulminar las creencias que se viven como verdades intocables. En ese sentido no dudo que todos son caminos políticos para quien toma sobre sí el ideal de conectar ( re- ligar) a uno mismo y al otro ( alumno o quien sea) con la sensibilidad de sí mismo ( su propia espiritualidad) ,la de los otros, la del tiempo histórico y del social que le toca vivir, abriendo los ojos a otros " mundos posibles", y a las transformaciones que él mismo produce y/o del que es paciente por acción u omisión.

Mensaje 1977

Mar May 21, 2002  9:53 am

Juan Magariños/D. SIMOES 

La función política de la semiótica 7

Conforme al criterio mantenido de no publicar textos que no han sido escritos específicamente para SEMIOTICIANS y respetando el nivel intelectual de Darcilia, transcribo la información sobre el trabajo que menciona y a éste LO INCLUYO ENTRE LOS TEXTOS DE <www.archivo-semiotica.com> , en cuyo índice encontrarán el hipervínculo para poder leerlo.

Desde aquí: <http://www.archivo-semiotica.com.ar/Simoes.html>

Juan Magariños de Morentin

----- Original Message -----

From: "Darcilia Simoes" 

Sent: Monday, May 20, 2002 11:14 PM

Subject: Re: [semioticians] Política y semiótica.

Em consonância com as idéias da colega Amalia Carrique, remeto-lhes um texto que se encontra em fase de publicação e que pode dar-lhes uma visão da aplicação semiótica que venho tentando construir. Grifei o texto da colega que me chamou atenção.

Profª Drª Darcilia Simões

UERJ - Instituto de Letras

Mensaje 1995

Dom May 26, 2002  6:21 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 8

El presente mensaje ha sido enviado en respuesta a mi propuesta temática. Viene dirigido tanto a mí personalmente, como a los "semioticians" a los que invoca al final del mensaje.

Lo reenvío como incorporación de Pablo Martínez Sameck a nuestra Lista.

Cordialmente,

Juan Magariños de Morentin

----- Original Message ----- 

From: Pablo Martínez Sameck 

Sent: Friday, May 24, 2002 1:50 PM

Subject: La función política de la Semiótica

Estimado Juan Magariños:

Mi nombre es Pablo Martínez Sameck, soy sociólogo, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, y me he adentrado a iniciar mis rudimentos en Semiología alrededor del año 1977/8, en los grupos de estudio con Armando Sercovich, en el contexto de época que con tanta claridad y simpleza Ud. tan bien describiera. 

En tal sentido, he procurado desarrollar un ámbito interdisciplinario en derredor de lo que presuntuosamente denominara como enfoque semiopolítico. Con tal lectura he procurado combinar distintas aproximaciones en donde la Semiótica ocupara en potencia un lugar central. Al encuadre propio de una visión de la tradición de la Sociología Crítica, le sume aquellos menos formales de las actuales lecturas de la Politicología, procurando desimplicarme de las orientaciones neoinstitucionalistas y de la acción racional, casi hoy dominantes en esa disciplina. A ello, también algunos aspectos significativos que pudieran brindar algunos enfoques bajo el encuadre psicoanalítico y la filosofía política.

Algo tenía bien en claro, que el recorte propio de la visión de la sociolinguística no brindaba reparo ni contención al fenómeno central de mi recorte, cual era el de la ideología, lo que denominara a través de la inicial nutriente filogramsciana de bloques ideológico culturales y porqué las cuestiones del poder, pero también toda otra cantidad de factores de carácter eminentemente coadyuvantes con la política, que me llevaran a una lectura ampliada del concepto de ideología en íntima asociación con la teoría del discurso, pero con una idea de discurso trabajada alrededor de la noción privilegiada que le brindara Eliseo Verón con su teoría de la discursividad y de los discursos sociales. En tal línea, los niveles de creciente sofisticación que la lingüística ha profundizado a partir de cada escuela, me plantearon, desde el lado propio del resto de las Ciencias Sociales, salvo algunas excepciones, interlocución como para tener una confluencia creativa con una lectura de la Semiótica translinguística, que brindara oportunidad para la, para mí, indispensable lectura de los actuales fenómenos mundiales, tales como el del impacto de las nuevas formas de las telecomunicaciones hasta la constitución de subjetividad como problema.

A su vez, tal contexto de lo por Ud. denominada "función política de DESARTICULAR las estructuras del discurso hegemónico" se vuelven como indispensables, frente a la actual sobrefragmentación de los discursos intelectuales, y la para mi observable lectura de "juegos del lenguaje" en una visión economicista y simplificadora de la noción wittgesteineana; sobre todo cuando el pragmatismo de la imposición fáctica e implacable a través de la más descarnado y brutal abuso del poder de los gobiernos centrales y de los factores económicos del poder real y concentrado, se central en un discurso contradictorio y bajo supuestos falaces de fundamentación que traban la apertura de condiciones de reconocimiento aceptables para la constitución de alternativas políticas realistas y por fuera de los estereotipos de lo que, principalmente aquí, casi se podría decir que existe un discurso hegemónico preñado de etnocentrismo y de racionalidad instrumental.

Como se dará cuenta, estoy sumamente interesado en el centramiento de esta problemática, que espero que trasunte mi entusiasmo y necesidad de reflexionar y de intercambio de supuestos y de fundamentos teóricos sólidos, como para que la Semiótica juegue un papel activo en las lecturas políticas que encuentran, con relación a mi concepto dinámico de ideología como componente sustantivo de todo encuadre de vida práctica como "formas de la conciencia social", que en la medida que no posean una adecuada simbolización de lo real y se tenga la restricciones que actualmente se posee como para dar cuenta tanto los fenómenos macrosociales, como su correlato en la constitución de subjetividad en la vida cotidiana.

Quedando a su entera disposición como para retomar este diálogo, y el de todos los semioticians que se encuentren interesados en este espacio casi no tan debidamente transitado desde la academia como desde la intelectualidad, le dejo mis emails, esperando de Ud. pronta comunicación

pmsameck@hotmail.com

marsamec@mail.retina.ar

Reciba Ud. mis más respetuosos saludos

Pablo Martínez Sameck

Mensaje 1998

Lun May 27, 2002  3:45 pm

Lucrecia Escudero  

La función política de la semiótica 9

estimada Amalia

no se desanime! su trabajo es muy valioso

creo que se puede hacer politica con la semiotica, por ejemplo empezar a discutir nuevos cruces de disciplinas, nuevos objetos que aparecen en la sociedad globalizada, interrogarse seriamente sobre nuestros instrumentos criticos para leer a la sociedad como una semiosis de sentido social y ademas, puede leer (parece un chivo publicitario pero lo digo en serio) el segundo numero de DeSigniS donde tratamos presisamente La Comunicacion Politica: transformaciones del espacio publico, numero coordinado por Adrian Gimate Welsh y Silvia Tabachnick

por otra parte, creo que deberemos dedicar un numero de la revista para ver como se articula la didactica de la semiotica, tema politico y academico... donde la esperamos

un saludo cordial

lucrecia escudero

Mensaje 2011

Jue May 30, 2002  12:47 pm

Amalia Carrique 

La función política de la semiótica 10

Didáctica de la semiótica

Estimada Lucrecia:

Gracias por tu respuesta. En realidad no estoy desanimada, sino algo incrédula frente a la contundencia de los acontecimientos que vivimos todos los días: hambre, miseria y la consiguiente desesperanza e impotencia que eso ocasiona. De todos modos, en el lugar de trabajo (el aula) y en forma rizomática (dixit Deleuze) uno hace micropolíticas como puede. En cuanto al problema de la didáctica de la semiótica, es algo que me inquietó siempre, porque una cosa es dar clases teóricas muy prolijitas poniéndose en el lugar del saber y otra muy distinta hacer operar las teorías (con cualquier objeto de estudio, en mi caso los medios) y que ese hacer sea fructífero, al menos para que los alumnos aprendan a preguntarle a los textos (en su sentido más amplio) y a incomodarse con lo ya establecido por la academia.

De acuerdo a mi pobre experiencia de estos seis años con el Seminario de Semiótica Audiovisual interdisciplinario y optativo, junto con un colega que se "enganchó" con la idea (luego abandonó por razones personales desde el 2000) nos rompimos la cabeza para "inventar" una metodología y una didáctica que, no sólo sirviera para trabajar con la semiótica, sino también que les atravesara el cuerpo y les produjera alguna "incomodidad", una piedrita en el zapato, por decirlo de alguna manera. Obviamente trabajamos desde la práctica a la teoría y, en algunas ocasiones, tuvimos crisis en los alumnos (de llanto y existenciales) porque, tanto las teorías que usábamos como el modo en que trabajábamos en el aula, les había deconstruido el cómo estudiaban, para qué estudiaban, el por qué habían elegido la carrera tal, etc. Algunos abandonaban dando un portazo porque les era insoportable y otros, resistiéndose al principio, terminaban por "engancharse". En fin, cada año es una experiencia nueva porque depende del grupo, de sus expectativas y de miles de factores que me hacen rediseñar la metodología de trabajo y no te imaginas lo agotador que puede resultar porque ningún libro te lo enseña. Bien, espero no haberte abrumado.

Cualquier noticia que tengan sobre el tema, me avisan porque me encantaría escuchar otras experiencias y participar. 

Un abrazo.

Amalia

Mensaje 2013

Vie May 31, 2002  6:29 am

Lucrecia Escudero

La función política de la semiótica 11

Didáctica de la semiótica

Estimada Amalia

gracias por tu carta que no se si pasara a Semioticians. El problema de la ensenanza de la semiotica es grave, no solo por una crisis de paradigmas sino efectivamente por una metodologia adecuada a la comprension y analisis de los objetos. Estoy tratando de armar un "mapa" de los programas de semiotica de grado en el area hispanoamericana, porque como dirijo la coleccion Basicos de Semiotica, quiero ver cuales son las necesidades reales de los docentes y alumnos para proponer titutlos adecuados a la coleccion (manuales, textos de ejercicios, etc). Te pediria que me envies a mi mail particular lucreciachauvel@aol.com) el programa y la bibliografia que han hecho (tal como la usan, no es para critica, es para informacion) y que pases este mensaje a tus colegas: que me hagan llegar los programas. Creo que podemos iniciar un gran debate y un dialogo cruzado para ver cuales son los contenidos "minimos" de un programa, cual la bibliografia, que objetos son los que la gente analiza en preferencia,etc. Ademas quiero hacer un numero sobre didactica (aun no planeado, tenemos otros ya en curso) para Designis que sea verdaderamente representativo de como se ensena la semiotica en America Latina, particularmente frente a la masividad universitaria.

Por favor quedemos en contacto, porque si no hacemos un trabajo capilar y comparativo, no podemos sacar conclusiones generales y armar un diagnostico correcto (disculpame el tono "medical", pero creo que estamos frente a un "flagelo" de problemas muy concretos y muy practicos).

Escribime y poneme en contacto con tus colegas!

Con cordialidad

Lucrecia Escudero

Mensaje 2015

Vie May 31, 2002  5:18 pm

"Jose D. Garcia Contto" 

La función política de la semiótica 12

Didáctica de la semiótica

Estimadas Lucrecia y Amalia:

Comparto profundamente vuestra preocupacion por las metodologias de enseñanza de la semiotica. Entiendo que la comprension abstracta de conceptos es uno de los principales obstaculos para muchos de nuestros estudiantes de pregrado (y tambien a veces para los estudiantes de postgrado!!).

Al igual que ustedes tambien procuro realizar analisis semioticos que los alumnos consideren utiles o pertinentes para su actividad profesional o academica. Un problema es que los jovenes estudiantes viven una carrera loca por conseguir "saberes practicos" en su profesion, y cuando se enfrentan a las exigencias conceptuales de la semiotica, pues se frustran y dicen que "esto no sirve para nada!!".

Mi colega y mentor, Oscar Quezada, respondia la pregunta de "¿para que sirve la semiotica?", con "No sirve para nada ... y sirve para todo!!!" En realidad les digo a mis alumnos, la semiotica es una lógica que sirve para pensar ... y pensar, y pensar ...

Estoy interesado en conocer vuestras metodologias de enseñanza y pronto podria enviarles el silabo y metodo que uso en clase.

Dicto semiotica en tres lugares, en la Facultad de Comunicacion de la Universidad de Lima, en la Facultad de Artes y Diseño Grafico de la Universidad San Ignacio de Loyola, y el curso de semiotica publicitaria en el Instituto Peruano de Publicidad. En cada curso se hacen modestas aproximaciones conceptuales y de analisis.

Una inquietud mas, ademas de la didáctica de la semiótica, tambien es mi preocupacion una semiótica de la didáctica, es decir un estudio semiótico del proceso didáctico. Precisamente en este tema realice mi tesis de licenciatura el año pasado, que tuvo una gran acogida por el jurado, la tesis se llama: "Para una semiótica de la intersubjetividad en la comunicación profesor-alumno. Enfoque greimasiano de la relación didáctica". Si acaso les interesa, puedo enviarles, primero la introduccion y si les gusta el planteamiento les envio la tesis completa por este medio. A todo esto ¿creen que este tema pueda interesar para un articulo en Designis? .. o en otra revista?

Quisiera difundir un poco mi investigacion y recibir criticas y opiniones.

Espero que sigamos en contacto. 

Un saludo muy cordial

Jose "Pipo" Garcia

profesor de la Universidad de Lima, Peru

Mensaje 2016

Vie May 31, 2002  10:19 pm

"sucaprara"

La función política de la semiótica 13

Didáctica de la semiótica

Estimado Pipo:

Hay dos preocupaciones que comparto contigo: la búsqueda de una metodología para la enseñanza de la semiótica, (sobre todo en grupos no iniciados) y de una semiótica aplicada a la didáctica. Yo, de hecho, lo hago en cursos de comprensión y producción de textos. Me interesa mucho conocer lo que haces y me gustaría leer tu trabajo.

Con afecto

Susana Caprara

Fac. de Periodismo y Com. Social, Universidad Nac. de La Plata

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de La Plata

Mensaje 2017

Sáb Jun 1, 2002  2:01 am

"Lia del Valle Albarez" 

La función política de la semiótica 14

Didáctica de la semiótica

Prof. José García Contto:

soy una modesta profesora en Letras y enseño en escuela secundaria argentina. Mi experiencia docente dice que muchísimas veces se necesita la semiótica en la práctica educativa, también, por supuesto, como objeto de estudio en forma sistemática ya que lo incluyo como un contenido en mis programas, además me encuentro por realizar un diseño de investigación sobre "los grafittis en los adolescentes". Es por eso que me "enganché" en este grupo, por eso estoy aquí .Espero que me acepten. Me pareció estupendo el título de su tesis sobre semiótica de la didáctica. A mi también me interesaría leerla, aunque sea la introducción. En primer lugar para aprendizaje mío, y tal vez pueda dar mi humilde opinión, si Ud la acepta.

Saludos

LIA

Mensaje 2018

Sáb Jun 1, 2002  3:37 pm

Hernán Biscayart 

La función política de la semiótica 15

Didáctica de la semiótica

Estimados colegas: El interesante tema que propuso Juan Magariños creo que debe ser enmarcado en otra cuestión: la enseñanza de nuestra disciplina se da en el marco de una institución como la universidad, que puede tener una función política implícita o explícita. Desde este punto de vista, cualquier contenido que la universidad brinde a los estudiantes debería llevar a un replanteo de su relación con el mundo, que cada disciplina, en su especificidad, puede generar.

Por ello, no creo que la semiótica tenga, a priori, una función más importante que la química o la biología en ese sentido. Pero sí creo que en su especificidad, la semiótica puede -como lo han señalado algunos de ustedes- ayudar a cuestionar el saber ingenuo con el que muchos de nuestros estudiantes llegan. Mi duda es -y en esto me asocio a algunas de las intervenciones- si la brecha cognitiva entre ese saber ingenuo y lo que constituye nuestro objetivo pedagógico es fácilmente salvable. Creo que quienes nos dedicamos a la docencia tenemos una tarea que conlleva una fuerte dimensión política, independientemente del marco teórico que elijamos, si nos arriesgamos a abrir las fronteras de nuestros propios límites ideológicos para "atacar" por distintos flancos el problema (un buen tema de discusión es plantear el concepto de ideología como sistema de representaciones, lo cual puede hacerse con mucho provecho si además de los enfoques del materialismo dialéctico tomamos a Peirce, ya que creo que hay un punto de contacto que vale la pena profundizar).

En conclusión, todo lo que hagamos en la línea de cuestionar el saber de la doxa estudiantil, proponiendo al mismo tiempo herramientas metodológicas asequibles, es en sí mismo una tarea política (cuyas consecuencias no podemos manejar desde nuestro lugar como docentes, pero que en la medida que lo logremos, más tarde o más temprano provocará cambios cuyos alcances tampoco podemos determinar).

Cordiales saludos.

Hernán Biscayart

Mensaje 2025

Dom Jun 2, 2002  6:10 pm

Lucrecia Escudero 

La función política de la semiótica 16

Didáctica de la semiótica

Estimado Jose

me podria mandar por favor a mi mail personal los programas de ensenanza y la biliografia que esta utilizando?

lucreciachauvel@aol.com 

estoy tratando de armar un numero de DeSigniS sobre la didactica de la semiotica y busco material de programas efectivos

aprovecho para saludar a Oscar Quezada Macchiavelo que, por cierto, debe coordinar un numero con Jose Enrique Finol

con cordialidad

Lucrecia Escudero

Mensaje 2029

Dom Jun 2, 2002  11:42 pm

"gilsobrinho" 

La función política de la semiótica 17

Didáctica de la semiótica

Estou de pleno acordo com o professor Hernan e acho que um dos motivos que levam a um atual estado de descrença na disciplina em algumas universidades brasileiras é o fato de não haver um posicionamento cerrado nos propósitos metodológicos e uma certa ineficiência em fazer avançar certos tópicos teóricos que não se relacionam com debates que sejam emergenciais em nossa cultura.

Vejo em alguns textos de inspiração semiótica certo estacionamento em soluções metodológicas que não fazem sentido no atual estado em que determinados fenômenos são apresentados. O sentido é movediço e assim também deve ser o desenvolvimento da teoria, como estratégia de sobrevivência e também lucidez teórica.

Gilberto Alexandre Sobrinho

Mensaje 2031

Lun Jun 3, 2002  12:54 pm

dia alvarez 

La función política de la semiótica 18

Didáctica de la semiótica

Estimado José:

Comparto ampliamente la preocupación que manifiestas sobre la enseñanza de la semiótica, puesto que yo me enfrento al mismo problema, los jóvenes tienen, tal vez, por el propio tradicionalismo académico, la entrincada postura de rechazo a la semiótica. Para ellos no es una herramienta útil en el ejercicio profesional, realizan un aprendizaje de corto plazo, porque sólo lo ven como requisito para aprobar un curso y no logran incorporarla a su trabajo. Mi trabajo lo realizo con alumnos del área de diseño gráfico, y estoy desarrollando una propuesta metodológica que nos permita vincular a la semiótica como parte fundamental dentro de los procesos de diseño. Me interesaría compartir información y puntos de vista contigo. en tu mensaje hablas de una tesis que desarrollaste, me gustaría ver la introducción y poder intercambiar opiniones contigo.

Ivonne Alvarez

Mensaje 2032

Lun Jun 3, 2002  10:40 am

"Monica Rector" 

La función política de la semiótica 19

Didáctica de la semiótica

En los Estados Unidos la semiótica ahora es abarcada por Cultural Studies, casi como un apéndice; en Canadá tiene más autonomia sobre todo porque lleva en consideración a los autores franceses.

Mensaje 2038

Mar Jun 4, 2002  9:28 am

"Mirta Daino de Matteoda" 

La función política de la semiótica 20

Didáctica de la semiótica

Estimado José: He leído tus comentarios en el intercambio de ideas de los colegas preocupados por la cuestión de la enseñanza de la semiótica y el ofrecimiento de tu trabajo sobre la semiótica de la didáctica. Yo pertenezco al campo de las ciencias de la educación y hace ya muchos años que me dedico a la didáctica. Estoy contactada al grupo sólo por la inmensa generosidad del Prof. Magariños. Soy Prof. en la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) y tengo a cargo la cátedra de didáctica de las áreas disciplinares, de allí mi interés ya que no recuerdo haber leído ningún análisis de la relación docente-alumno desde el enfoque greimasiano. Agradecería me envíes tu trabajo.

Cordialmente. Mirta Matteoda

Mensaje 2040

Mar Jun 4, 2002  2:15 pm

Lucrecia Escudero 

La función política de la semiótica 21

Semiótica y estudios culturales

Comparto la apreciacion de la prof. Monica Rector. Recientemente Cristina Penamarin ha organizado en Madrid un coloquio "Conflicto intercultural y comunicacion" para programar especificamente un numero de DeSigniS sobre el tema y los invitados americanos tenian inscripta a la semiotica en el area de los estudios culturales (un gran canibal que se comio a la sociosemiotica, como antes el analisis del discurso se comio a la metodologia semiotica de analisis de textos). Recientemente tambien Paolo Fabbri ha escrito un articulo para un diccionario de antropologia cultural que habia "olvidado" incluir la semiotica (el articulo saldra publicado presisamente en el numero sobre estudios culturales que coordina Penamarin). Creo que este nuevo "mapa" de cruces de disciplinas obliga a la semiotica a pensar realmente a partir de que conceptos discutir con otras disciplinas y sobre todo que instrumentos aporta al debate. Hay como una gran paradoja: por una parte muchas catedras de semiotica en las universidades latinoamericanas, mucho entusiasmo aunque la disciplina sea dificil, por otra una especie de "expulsion" de la disciplina del debate en ciencias sociales . Conversando la semana pasada con Jorge Lozano me dijo que habia que terminar con la "jerga" (esa que llama "programa narrativo" al hecho de sentarse en un silla...) y ponerse a trabajar seriamente sobre nuevos objetos y renovacion de paradigmas. Su frase, particularmente provocadora, me parece un sintoma frente a lenguajes cada vez mas especificos pero que al mismo tiempo, deben afrontar el hecho de ser cada vez mas "globales". 

Lucrecia Escudero

Mensaje 2045

Mar Jun 5, 2001  2:11 am

"mario carlon" 

La función política de la semiótica 22

Semiótica y estudios culturales

Estimados colisteros: me he incorporado en un tiempo relativamente reciente al grupo y vengo siguiendo los ricos y diversos debates e intercambios que se suscitan. Como lo han hecho otros no puedo dejar de felicitar al Prof. Magariños Juan por tan bella y desinteresada iniciativa así como por su inclaudicable dedicación.

Como suele suceder, me ha costado un poco incorporarme a la conversación, pero el tema de los estudios culturales ha logrado sacarme del silencio.

Recientemente se realizó en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires un evento con el propósito de discutir un dossier sobre Estudios Culturales publicado en el Nº2 de la Revista de la Facultad, Zigurat. El evento pareció el velatorio de los Estudios Culturales. Paradojas de la vida institucional: mientras la semiótica en otros espacios se ve fagocitada por los Estudios Culturales, en la Argentina la distancia con ese campo de estudio pareció absoluta.

Estoy de acuerdo, por mi parte, en que un esfuerzo fructífero es circunscribir qué conceptos discutir con otras áreas en función de lo que creemos que se puede aportar. Por ejemplo, en un artículo que pude publicar en el dossier puse enérgicamente el acento en defender el lugar, incluso en los estudios de audiencia, en oposición a lo que considero una pobre y equivocada lectura de David Morley sobre de los trabajos de Metz, que considera que "Lo importante es que esta variante de la teoría psicoanalítica plantea el problema de la política del significante (la lucha ideológica en el lenguaje) exclusivamente en el nivel del sujeto, en lugar de hacerlo en la intersección entre sujetos constituidos y posiciones discursivas específicas; esto es, en el lugar de la interpelación, donde se reconocen el sujeto discursivo operante en el espacio interdiscursivo" tratando de mantener "el distingo entre la constitución del sujeto como momento general (o mítico) y el momento en que el sujeto general es interpelado por la formación discursiva de sociedades específicas". En este caso insistí en que Metz no deducía todos los efectos de la noción de sujeto que se deriva de su estudio del régimen ficional (por ejemplo, en su comparación entre ficción teatral y cinematográfica) y del dispositivo, y que esa propuesta, que avanza en la determinación de la especificidad, en la medida en que es considerada en el diseño de la indagación, enriquece profundamente todo posible estudio de audiencia si se desea estudiar, por ejemplo, la ficicón televisiva.

Mensaje 2049

Mié Jun 5, 2002  4:09 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 23

Diálogo semiótico

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Es constante tónica de SEMIOTICIANS el respeto por la opinión del otro. Ninguno de nosotros nos constituimos en maestro, sino meramente en expositor de determinada idea o explorador de determinada propuesta o interrogador del saber de los otros respecto de una laguna o de una curiosidad. Y si surge el disenso, con todo lo que tiene de festejable, cada uno dice lo propio, esperando que el otro escuche y con la casi seguridad de que son muchos los que escuchan y podrán reflexionar e ir optando. Siempre en procura de elaborar una textualidad semiótica que sea efectivamente útil al desarrollo del conocimiento, individual, social y académico, en el ámbito de las ciencias sociales (al menos, por ahora) y a la aplicación de ese conocimiento para la paz, el bienestar y el desarrollo de todas las potencialidades de todos y de cada uno de los integrantes de la humanidad. 

Considero esencial que todos continuemos participando de este DIÁLOGO SEMIÓTICO, sintiendo que la opinión de cada uno ha sido escuchada, haya sido o no compartida y, así, que cada uno sienta la ilusión de volver a participar con un nuevo mensaje y abra el Correo, en cada oportunidad, con la ansiedad de constatar si ha sido comprendido, con curiosidad por enterarse de lo que otros opinan, y con la decisión de volver a intentarlo cuando de su mensaje sólo le retorne silencio.

RIGOR, RESPETO Y CORDIALIDAD, según cada uno de nosotros entienda cada uno de estos términos, es lo que propongo que se mantenga como clima intelectual y afectivo en SEMIOTICIANS.

Cordialmente,

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2053

Jue Jun 6, 2002  7:20 am

"hescudero" 

La función política de la semiótica 24

Diálogo semiótico

Estimado Juan:

Vuestras palabras me dan un gran alivio, y han regresado mis ganas de participar.

Me integré hace poco, digamos una semana, y la verdad que los correos que leí, me dieron ganas de borrarme de la lista y ni siguiera participar como mera lectora. Hoy leo su correo y decidí continuar expectante en la lectura, hasta que me anime y deje volar mi ganas de participar con mi opinión.

fraternalmente

MHaydée

Mensaje 2061

Vie Jun 7, 2002  5:04 pm

"francisco umpiérrez sánchez" 

La función política de la semiótica 25

Diálogo semiótico

Estimados compañeros de semioticians:

Juan Magariños me ha aconsejado que cambie el tono en que digo las cosas y el cómo las digo. Si no lo hago así, no publicará mis aportaciones. Está en todo su derecho de advertírmelo, puesto que en su calidad de director de Semioticians tiene que velar por los intereses generales del grupo, y yo estoy en la obligación de acatar sus directrices y en aceptar las normas de trato dominantes en Semioticians. Si he herido susceptibilidades, y así parece que ha sido, pido mil disculpas. Tal vez la causa de mis formas haya sido que vengo del ámbito de la política y estoy acostumbrado a otro proceder, sin que esto pueda servir de excusa. Para mí los intereses generales de la ciencia están por encima de los intereses particulares, incluidas mis no adecuadas formas.

Un cordial saludo 

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2124

Dom Jun 16, 2002  6:54 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 26

Última observación

Estimadas/os SEMIOTICIANS

y estimado Francisco Umpiérrez:

Te dije que no difundiría fragmentos de tu correspondencia privada con Jaime Nubiola y así lo hago.

Otra cosa: no nos comunicamos con nuestros compañeros de SEMIOTICIANS desde ningún tono de maestro ni de autoridad; ni para aprobar, ni para desaprobar. En nuestra Lista hay miembros que son figuras de la mayor importancia en el campo de la Semiótica y de la Lingüística y hay alumnos que comienzan a relacionarse con eso que no saben muy bien de qué se trata, pero que han oído nombrar como "Semiótica". Nadie, hasta ahora y, en lo que de mí depende, así va a continuar, le ha dicho a nadie algo como "Tu trabajo te ha costado, pero da gusto leer tu colaboración. Has hecho muy buenos resúmenes. Yo creo que los colaboradores de Semioticians apreciarán de buen grado la calidad y el valor de tu esfuerzo." Nadie escribe desde una actitud de tanta autovaloración; es la última vez que paso un texto en ese tono. Es natural que manifestemos nuestro acuerdo o desacuerdo con algo, pero no "ex catedra", porque hay bastantes miembros que tienen derecho a hacerlo y, no obstante, nunca lo han hecho. No es aceptable que, desde una perspectiva personal, se utilicen expresiones como la que entrecomillé.

Lo dije al principio, aquí nadie es maestro de nadie; todos leemos y, si queremos participar, damos, RESPETUOSAMENTE, nuestra opinión o respondemos, en la medida de nuestros conocimientos, a la consulta que alguien haga. Y considero falta de respeto TANTO EL CRITICAR AGREDIENDO, COMO EL CONSIDERARSE CON AUTORIDAD PARA DAR POR APROBADOS los textos que otro escribe.

Juan Magariños de Morentin 

Mensaje 2125

Lun Jun 17, 2002  4:38 am

Pedro Hellin Ortuño 

La función política de la semiótica 27

Última observación

Estimados Semioticians:

Desde mi silencio respetuoso para con el esfuerzo de todos los compañeros que contribuyen a esta red, quiero apoyar las exquisitas palabras de desaprobación de Juan.

Mas de uno hace tiempo querría haber dicho lo mismo, yo no encontré las palabras.

En cuanto a la persona en cuestión, Francisco Umpiérrez, creo que no debería confundir idiosincrasia nacional con posiciones personales, yo soy español y no me identifico con sus palabras, ni con su actitud.

Un saludo.

Mensaje 2129

Lun Jun 17, 2002  2:58 pm

"francisco umpiérrez sánchez" 

La función política de la semiótica 28

Última observación

Estimadas/os Semioticians

Estimado Juan Magariños:

En lo referente a la no difusión de mi correo privado con Nubiola no tenga nada que objetar. Fue un error por mi parte y ya está.

En lo referente a la no difusión de ciertas colaboraciones mías por el tono en que las escribo, tampoco tengo nada que objetar puesto que tu eres el Director.

No obstante, si quisiera hacer dos puntualizaciones en este último punto, porque creo que hay una falta de entendimiento y un error de procedimiento.

1. Cuando tu afirmas que mi comentario inicial sobre el trabajo de Ana Tissera es una falta de respeto, señal de autovaloración y muestra de que hablo en ex cátedra, será según tu interpretación pero no según mi intención. Mi intención fue reconocer el trabajo de una compañera y animarla. Sin más. Habrás de reconocer cuanto menos que estos hechos pueden ser interpretados con patrones morales distintos. Aunque el que hay que respetar en este caso es el que tu planteas.

2. Cuando a mi me invitaron a formar parte del Grupo de Semioticians no me informaron en ningún momento de la existencia de unos códigos morales y normas de conductas por los cuales uno debería regirse.

En todo el tiempo que llevo en Semioticians he trabajado duro y con entusiasmo, con buena fe y con respeto a todo el mundo, aunque algunos piensen lo contrario. De manera que esta última observación tuya me ha dejado desconcertado y desilusionado.

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez 

Mensaje 2131

Lun Jun 17, 2002  4:12 pm

Magda Díaz y Morales 

La función política de la semiótica 29

Última observación

Me permito inmiscuirme probablemente sin deber hacerlo porque es un diálogo.

Sin embargo, al estar dirigido también a los miembros de esta lista, me ayuda a atreverme a dar mi opinión al respecto.

No creo que se trate de moralidad, de ninguna manera veo en el mensaje del Profesor Magariños ni la más pequeña exigencia a esos "códigos morales" aludidos. Lo que sí estoy convencida es de que el prof. Magariños tiene razón respecto a reglas de conducta, o de educación diríamos en México. Por ejemplo el siguiente mensaje:

----- Original Message -----

From: "francisco umpiérrez sánchez" 

To: "semioticians" 

Sent: Wednesday, June 12, 2002 2:44 PM

Subject: [semioticians] Denis Bertrand (Modelo actancial)

> Estimados semioticians:

> Si alguien tiene el texto sobre Denis Bertrand traducido

> al español, que me lo envíe.

> Un cordial saludo,

> Francisco Umpiérrez

La expresión: "que me lo envíe" se me hace autoritaria, sin una amabilidad que anteceda, un 'por favor' obligado ya que se está solicitando precisamente un favor que esta lista amablemente otorga, así como miembros que hacen también el favor de contribuir con tan excelentes apoyos y ayudas.

De igual manera, el mensaje al que aludió el Prof. Magariños en "ultima observación" tiene un tono que es interpretable como él lo ha interpretado, al menos yo también así lo he percibido.

Muchos saludos

Magda Díaz y Morales

Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias

Universidad Veracruzana

México

Mensaje 2132

Lun Jun 17, 2002  5:09 pm

"francisco umpiérrez sánchez" 

La función política de la semiótica 30

Sobre semioticians

Estimadas/os Semioticians:

Voy a hablarles con franqueza y sinceridad de mis sentimientos hacia el grupo. Semioticians ha representado para mí la superación del aislamiento intelectual al que he estado sometido durante años. No pertenezco al mundo académico. De ahí que Semioticians sea en la actualidad una parte muy importante de mi vida intelectual.

Concibo a Semioticians como un lugar donde se debaten ideas y donde entran en competencia distintas escuelas de pensamiento. Ha sido y es una oportunidad que se me presenta para exponer mis propias ideas, que he elaborado con mucho trabajo durante más de veinte años.

Me tomo los debates muy en serio, soy apasionado y asumo riesgos, Y el que asume riesgos es inevitable que cometa errores y reciba reprimendas, que he de saber aguantar aunque me causen dolor y me hagan pasar las noches en vela. Los conflictos no sirven para que uno se enfade y le de la espalda al futuro, sino para reflexionar, extraer lecciones y construir el porvenir.

Agradecería muchísimo que los miembros de Semioticians opinaran sobre el futuro de este grupo y lo que esperan de él. Yo lo necesito para aclararme y para levantar la moral.

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez 

Mensaje 2137

Mar Jun 18, 2002  11:50 am

"Carmen" 

La función política de la semiótica 31

Sobre semioticians

Estimados co-listeros,

Sr. Francisco Umpiérrez Sánchez:

Hace mucho que no participo activamente en Semioticians, no obstante hago propicia esta ocasión para hacer un breve comentario que puede ser de interés --hasta útil, quizás-- dadas las últimas observaciones. Ojalá así sea, mis estimados colegas.

En la mayoría de las listas en las que me he suscripto y en las que participo existe una especie de protocolo o etiqueta de buen trato, generalmente enunciado en las acotaciones previas cuando uno envía el mail de suscripción al moderador de la lista. Creo que esto es conocido por todos. Sin embargo, esté o no enunciado, siempre mantenemos "en vista" el trato amable, el intercambio de conceptualizaciones con el rigor y la profundidad correspondientes, el respeto intelectual por las visiones del otro, etc.

Con respecto al futuro de este grupo, creo que no alberga duda alguna.

Estimo que todos esperamos lo mismo (espero no ser simplista al expresarme tan genéricamente): mantener la seriedad académica en el tratamiento de las problemáticas de la Semiótica, la solidaridad, el intercambio de información, entre otras.

Un abrazo cordial a todos,

CARMEN FERNÁNDEZ

U.N.L.P.

ARGENTINA

Mensaje 2139

Mar Jun 18, 2002  11:25 am

Ceci Carolina 

La función política de la semiótica 32

Una iso-u-topía

Estimados semioticians:

Al ver los temas que vienen tratando últimamente, me surgió el deseo de enviarles este texto que escribí (está abajo de este mensaje). Se oye en los medios que los argentinos hemos dicho los "no", pero no encontramos los "si". Tal vez en estos tiempos, el rol político de los semiólogos sea, entre otros, la detección y creación de ideas renovadoras y orientadoras. Porque no es lo mismo tener una idea, aunque ésta no pueda realizarse, que jamás haberla tenido. La semiótica ayuda a ver el hecho de que es imprescindible primero tener ideas para luego llevarlas a la práctica, esto tiene que ver con la libertad. Para explicarles el tema de este mensaje, les aclaro que el texto que envío es un fragmento adaptado de una sección de un libro aún inédito que escribí, para poder mandarlo a una revista. Mi fragmento no fue publicado: ya me ha pasado con varios textos que he enviado a los medios, pero no me extraña; a veces creo que lo que menos quieren los medios es que la gente realmente se dé cuenta de algunas cosas, y sólo publican lo que les conviene. Además, cuando hice mis dos años de periodismo, noté que la mayoría de los estudiantes detestaban las materias Semiótica y Linguística. Yo era el "bicho raro" porque me gustaban...en Córdoba pululan los periodistas sin título... calculen ustedes en qué manos estamos si muchos periodistas no saben ni escribir ni leer textos en clave semiótica, ni analizan presupuestos y sobreentendidos... Bueno, tal vez me fui un poco, pero hace tiempo que quería comentar lo que creo ocurre en los medios, también para saber su impresión al respecto. 

Aquí va pues, mi iso-u-topía. Espero que la disfruten.

Saludos a todos,

Carolina

¿RIESGO-PAÍS?, ¡SUEÑO-PAÍS!

Hoy vivimos en un país tan destruido y deprimente, que cada dos días estamos pensando a qué país podríamos irnos. Eso es como no vivir aquí del todo, vivir con la mente en otro lugar imaginario, lo que quita bastantes energías. Ojalá todos los argentinos pudieran conocer otros países, porque así muchos regresarían con una sana desidealización del mundo y quizá dejarían de desvalorizar lo propio, que es la peor indefensión de todas. ¿Alguna vez Usted se puso a soñar el país que desea?

Yo sueño con un país autosuficiente e independiente. Autosuficiente, en cuanto a que priorice sus recursos propios. Independiente, para que elija su destino y desoiga a los entes extranjeros interesados en que sólo seamos una gigantesca granja. Quiero un país que nunca más pida un crédito y que empiece a pagar la deuda que corresponde y no la que nos inventaron. Quiero un país que remunere dignamente y respete a los científicos, educadores e investigadores sociales, y donde querer ser bailarín, astrónomo, filósofo, lingüista o investigador científico no equivalga al exilio, porque quiero un país sin vocaciones frustradas ni fuga de cerebros. Quiero un país que trace de nuevo las vías férreas y las rutas en forma de óvalos concéntricos interconectados, para que por fin abandonemos esta red-embudo con pico extractivo en Buenos Aires, por donde siempre se nos fue todo. Sueño con un país que respete la ecología y genere trabajo con el reciclaje de basura y la recuperación de los bosques, los ríos y los suelos. Quiero un país que exporte programas de TV, canciones y películas desde cada una de las provincias. Quiero que cada provincia tenga su Universidad accesible para todos los que deseen estudiar, por más que no fuera gratuita. Quiero un país donde los legisladores, presidentes y etcéteras duren sólo un mandato y cobren el “sueldo básico”, para que no olviden ni permitan la explotación por parte de encumbrados empresarios perfumados. Quiero un país donde los pobres y marginados sean sólo los vividores, los ladrones y los corruptos. Quiero un país donde la policía y la justicia persigan a los verdaderos delincuentes. Quiero un país que aprenda y nunca olvide su historia. Quiero un país donde el ejército y la gendarmería cuiden nuestras fronteras, nuestro mar y nuestro cielo. Quiero un país donde no entre la droga. Quiero un gobierno que no se doblegue ni se venda ante ningún país del mundo. Quiero un país donde los Esteban Maradona sean mucho más famosos y reconocidos que los Diego Maradona. Quiero un país en el que todas las personas encuentren su patria. Sueño con un país donde todo esto nazca desde la conducta individual de cada uno. Sueño con un país donde suban, suban y suban los índices de sueño-país ¿Vió que un país que cumpla con todo esto no existe en ningún lugar del mundo? Pero sólo si primero lo pensamos, podremos construirlo.

Mensaje 2140

Mar Jun 18, 2002  4:56 pm

"Jose D. Garcia Contto" 

La función política de la semiótica 33

Última observación

Estimados Semioticians:

Creo que los animos en algunos correos ultimamente se han alzado innecesariamente. Me adhiero plenamente a las recomendaciones que propone Juan Magariños. Y quisiera subrayar algo que el menciona, aqui hay una privilegiada relacion horizontal entre eruditos e iniciados en estos devenires de la reflexion semiotica. Esto es algo meritorio, honroso y feliz que me alegra compartir con todos ustedes.

Por otro lado, me preocupa muchisimo que los protocolos de escritura y de trato sean tan rigidos o estrictos. Los malosentendidos siempre existiran, quienes mejor que los semioticos para comprender eso!!!

Yo tambien he leido con atencion los correos que van y vienen, y sinceramente no he percibido mala intencion, soberbia, o faltas de respeto. Quiza mi experiencia en otras listas de interes favorece una lectura menos rigida del texto escrito, que como sabemos lleva mucha menos informacion que un encuentro personal (donde el lenguaje no verbal y los codigos paralinguisticos dicen muchisimo mas que las palabras!!)

Asi que, me permito recordar (muy humildemente) que tengamos mas cuidado en atribuir intenciones, actitudes. Creo que lo mejor, si la duda surge, es que quien se sienta incomodo con una frase, una palabra, o una actitud, se lo diga abiertamente y con tranquilidad a quien corresponda para hacer las aclaraciones del caso.

Insisto, por mas esfuerzo que pongamos en establecer normas (codigos!) de trato, siempre existira el espacio para la polisemia de la palabra. Como diria Saussure, el "valor" completa la significacion de los signos, o sea el contexto. Y todos nosotros venimos de contextos diferentes, esto siempre traera interpretaciones, actitudes y conductas diferentes.

A mi, personalmente me fascinan las diferencias (segun Saussure tambien, estas son las que producen sentido!!) y creo que lo mejor que podemos hacer es ser tolerantes, pacientes con las diferencias entre nosotros.

Espero no incomodar a nadie con mi opinion, si asi es, espero respuesta, y desde ya gracias a todos vosotros por vuestra gentil atencion

Mis mejores deseos para todos

Jose Garcia Contto

Mensaje 2142

Mar Jun 18, 2002  7:08 pm

Norman Ahumada 

La función política de la semiótica 34

Sobre semioticians

Estimado Francisco:

Un signo es la unidad básica de intercambio comunicacional. La semiótica estudia los signos. Los semiólogos estudian la semiótica. Entonces pueden, con más razón que los demás, saber interpretar los signos intercambiados. Me molestó inicialmente el tono en alguno de tus mensajes, y estuve (y estoy) completamente de acuerdo con Juan cuando te pedía cambiar algunas formas en tus mensajes, pero ahora entiendo que estás lejos de querer incomodar a alguien con tu modo de escribir las notas y has tenido la suficiente humildad para aceptar las recriminaciones y pedir disculpas caballerosas a diestra y siniestra. La gente tiene modos distintos en cada país y/o en cada región. Recuerdo las cartas emocionadas (y conmocionadas) de argentinos de provincias solidarizando con Eduardo Serrano frente a cartas que recibió de colisteros de la Capital Federal.

Arriba el ánimo, ya te disculpaste de corazón, y ahora... a la semiótica!

No siempre estoy de acuerdo con tus escritos, pero odiaría prescindir de ellos, pues me estimulan, me hacen estudiar, me hacen preguntar, y entonces, gracias a tí, a Juan y a los semioticians, cada día voy siendo mejor que ayer. 

Un abrazo muy cordial,

Norman Ahumada

Mensaje 2161

Vie Jun 21, 2002  1:47 pm

"Claudio Guerri" 

La función política de la semiótica 35

El "peligro teórico"

Estimados Semioticians,

estimulado por las elegantes palabras que Juan supo ponerle a las participaciones de algunas semanas atrás me permito un comentario sobre algo que no es el eje de la discusión actual. Me refiero a una frase del mensaje que sigue al final, la estoy sacando de contexto sólo para referirme a un problema genérico, copio:

"Creo que relacionar significante-significado con la dualidad signo-objeto es PELIGROSO a NIVEL TEÓRICO."

(pido disculpas, las mayúsculas son mías, es sólo énfasis gráfico ya que no hay negritas ni itálica)

Cuál es el PELIGRO? ...y menos a nivel teórico... justamente AQUÍ no habrá ningún peligro! El problema en todo caso podría ser adjetivado como incoherente, ineficaz, inconveniente, poco práctico, contradictorio, equivocado, etc etc etc ...si de connotaciones negativas se trata, pero "peligro", lo que se dice "peligro"... no hay ninguno.

Cuál es el peligro de "plantear" cualquier punto de vista, aún el más "erróneo"? ...si se le pueden contraponer otros que lo van a desplazar -tanto como sean capaces- si son o se muestran provisoriamente más "eficaces"? ...en todo caso los que sí representan un verdadero peligro son nuestros gobernantes...

Bromas aparte, hago este planteo porque es un comentario que se desliza demasiadas veces en la conversación sobre "lo teórico" y -en principio- me parece no pertinente. Por el contrario, dada una cierta experiencia en la materia, me parece que nadie duda de la concreta peligrosidad de un coche lanzado a alta velocidad por las callejuelas de una ciudad ni de la peligrosidad de ciertos comentarios racistas de algunos políticos ahora en peligroso aumento...

En mi facultad he escuchado demasiadas veces el comentario: "...tanta teoría le hace mal a la Arquitectura..." o "...es peligroso llenarle la cabeza de teoría al estudiante..." No será al revés? No será que el "peligro" estaría justamente en la consistencia "dura como piedra" (OH! Nietzsche) de una teoría única, monolítica e indestructible por falta de comparación?

Tomemos un ejemplo muy conocido, pero parafraseando a Althusser (...quien abreva de Peirce):

La TEORÍA de la fisión atómica es obviamente "no peligrosa", la práctica "teórica" en sí misma, según Althusser, no tiene un rol definido. Por más que un científico loco escriba con tiza sobre una pizarra una cantidad de fórmulas "peligrosísimas"... no habría forma de que eso constituya en sí mismo algún peligro para nadie (excepto que alguien muy terco y de mala fe pretenda traer a cuento el hecho de algunos famosos pensadores, después de pensar y escribir tanto, fueron a parar al manicomio).

Por otro lado, la bomba atómica misma, en tanto objeto concreto, ligado a una práctica social "económica", tampoco es "determinante" (en primera y única instancia) de peligro alguno... si no hubiese una práctica "política" que eventualmente puede "decidir" apretar el botón para dispararla.

Para no volverme innecesariamente propedéutico, podríamos resumir como en ese dicho popular: "la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer..."

Muy probablemente nadie le hizo demasiado caso y la palabra "peligro" aplicada a un planteo teórico, ella es utilizada sin prestarle demasiada atención. Sin embargo podríamos derivar algunas consecuencias implícitas que sí podrían tener consecuencias no despreciables bajo algún aspecto. La "amenaza" de peligro puede producir una cantidad de efectos muy probablemente no previstos por la mayoría de los que, de "buena fe", usan la esa expresión. Sin embargo, entre las tantas posibilidades posibles, digamos que... puede atemorizar a alguien que recién se acerca al problema teórico en cuestión ("primeridad", la palabra crea una vaga sensación de pánico, mucho más grave si queda a nivel subconsciente); realmente puede impedir el desarrollo de una acción en el campo teórico ("segundidad" debido a que el otro cree realmente que "la cosa" es peligrosa); el otro puede pensar que el que dice eso es una "indiscutida autoridad" en la materia ("terceridad", o sea, que habría -y él posee- UNA única explicación valedera)... ...y sí... esto último, sí que sería realmente peligroso.

Claudio Guerri

Mensaje 2165

Vie Jun 21, 2002  7:44 pm

"francisco umpiérrez sánchez" 

La función política de la semiótica 36

El "peligro teórico"

Estimado Claudio:

Estoy muy de acuerdo con tu planteamiento y me parece muy interesante. No hay ningún peligro en el teorizar: las palabras no matan a nadie.

Pero hay miedo a pensar libremente.

También hay miedo a equivocarse.

E igualmente hay miedo a ser criticado.

Pero deberíamos superar esos tres miedos: acostumbrándonos a pensar libremente, admitiendo que cometemos errores, y reconociendo los beneficios de la crítica.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2170

Mar Jun 25, 2002  12:30 am

"Jose D. Garcia Contto" 

La función política de la semiótica 37

El "peligro teórico" de perder el contexto

Estimado Claudio:

Agradezco profundamente tu atencion a mi nota sobre la significante-significado y la relacion signo-objeto.

En efecto, tu tambien, como yo, nos salimos un poco del debate central (la relación signo-objeto, y el estuto de ambos previos a una relación sígnica).

Estoy plenamente de acuerdo cuando dices que:

> Muy probablemente nadie le hizo demasiado caso y la

> palabra "peligro"

> aplicada a un planteo teórico, ella es utilizada sin

> prestarle demasiada

> atención. Sin embargo podríamos derivar algunas

> consecuencias implícitas que

> sí podrían tener consecuencias no despreciables bajo

> algún aspecto.

En efecto, una de las consecuencias negativas es la de "asustar" a los noveles iniciados en esta actividad, particularmente de cometer errores. Si, tienes razon en señalar que se trata de una expresión muy común que pretende señalar el "camino correcto" en el quehacer de la reflexión y la tarea académica.

Y por supuesto que estoy de acuerdo contigo en que el pensamiento no hace daño, que algunas ideas no son peligrosas, menos aún las que se hacen con propósitos exploratorios sobre un concepto de semiótica!!!.

No obstante, la comparación con un carro sin control a alta velocidad la considero injusta. Por la siguiente razón. Este no es un foro de autos sin control. Es un foro de semiótica.

Y en cualquier disciplina que tiene aspiraciones científicas (al menos así entiendo yo a la semiótica) existe una búsqueda por coherencia, claridad, metodología, unidad. También una necesidad de construir un metalenguaje riguroso.

En ese sentido, el "peligro" que pretendo observar, no tiene nada que ver con un peligro de vida (tienes razón nadie se va a morir si confunde significante con objeto, o discurso con materia...). Así que el "peligro" es que algún novel iniciado se "malacostumbre" a mezclar conceptos y teorías sin saber de donde vienen y cuál es su pertinencia en cada caso.

Estoy seguro que a todos nos ha pasado que hemos leído alguna vez textos en los que se cruza (sin saber, sin considerar) teorías que son como mezclar papas con racismo (en Perú decimos mezclar "chicha con limonada").

No, para nada, no estoy en contra del libre pensamiento. Todo lo contrario. La libertad de pensamiento, la creatividad y la imaginación son la base de la expansión del conocimiento humano. Sinceramente creo que no habríamos llegado (ni a la bomba atómica, ni a la luna) al grado de evolución tecnológica y científica si no fuera por el pensamiento paralelo y no lineal.

Pero, por otro lado, el ejercicio filosófico, semiótico y el de otras disciplinas de las ciencias humanas requiere claridad en el uso terminológico. En otras palabras, si voy a criticar a Saussure, Peirce, o Greimas, pues es FUNDAMENTAL SABER DE QUE SE HABLA, no?

Asi que el peligro (ya que no es de vida o muerte) es un peligro de método (sin claridad conceptual jamas llegaríamos a entendernos .. ¿que no se trata de eso el esfuerzo del Glosario?). Sin claridad de uso terminológico, el peligro sería entonces perder nuestro tiempo. Quizá para algunos eso no sea un peligro. Pero para otros sí lo es, tanto que nos preocupamos por el Glosario y por entendernos mejor.

En ese sentido, tu participación me parece genial. Ya que podemos hablar de peligros y de miedos a establecer "una única opinión valedera". Cosa que a mi también me aterra terriblemente. Lejos estoy yo de pensar que todos deben pensar, razonar, e imaginar de una sola forma (horror 1984 de Orwell!!!)

En cuanto a tu coda final:

> Sin embargo, entre las tantas

> posibilidades posibles, digamos

> que... puede atemorizar a alguien que recién se

> acerca al problema teórico

> en cuestión ("primeridad", la palabra crea una vaga

> sensación de pánico,

> mucho más grave si queda a nivel subconsciente);

> realmente puede impedir el

> desarrollo de una acción en el campo teórico

> ("segundidad" debido a que el

> otro cree realmente que "la cosa" es peligrosa); el

> otro puede pensar que el

> que dice eso es una "indiscutida autoridad" en la

> materia ("terceridad", o

> sea, que habría -y él posee- UNA única explicación

> valedera)...

 > ...y sí... esto último, sí que sería realmente

> peligroso.

Te felicito, me parece un ejemplo genial de la aplicación de la terceridad semiótica dentro del ejercicio peirceano de la semiosis.

Aunque cabe aclarar que tu ejemplo no es una aplicación de los niveles fenomenológicos previos a la semiosis (como los leí alguna vez)

Mil gracias por tu aporte estimado Claudio

Un saludo muy cordial

Jose "Pipo" Garcia

Mensaje 2407

Dom Sep 1, 2002  7:23 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 38

La fiabilidad de la semiótica

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Ya finalizado el V CONGRESO DE LA FELS, en Buenos Aires, creo que corresponde manifestar la alegría por el excelente nivel de las ponencias y de las intervenciones de los congresistas.

Invito a quienes participaron a enviar a SEMIOTICIANS un RESUMEN de su ponencia; NI TAN BREVE como el que se publicó en el "Libro de resúmenes", NI TAN EXTENSO como la propia ponencia. Quizá, incrementar el RESUMEN con algún comentario acerca de lo que aportaron, EN VIVO, las intervenciones de los asistentes. Sugiero una extensión máxima de 30 LÍNEAS. La finalidad sería dar a conocer lo tratado a quienes no pudieron concurrir. Yo mismo estuve afectado por un fuerte resfrío que me impidió concurrir a muchas de las mesas, cuyas exposiciones y debates me debí contentar con suponer interesantes.

Yo hablé de SEMIÓTICA INDICIAL y desarrollé un muy limitado esbozo de investigación a cerca de la LECTURA SEMIÓTICA DE LOS CEMENTERIOS, en base al estudio que sobre el CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PLATA está trabajando el equipo que dirige Carlota Sempé. Como voy a continuar comunicando, a través de SEMIOTICIANS, ambos aspectos, el de la SEMIÓTICA INDICIAL y el de su aplicación al ANÁLISIS DE LA SIGNIFICACIÓN QUE ADQUIEREN LOS CEMENTERIOS, en la comunidad correspondiente, me limito ahora a esta elemental información. Comento, no obstante, que hubo mucho interés en integrarse semiólogos de muy diversos lugares a un PROYECTO VIRTUAL sobre la temática. Quiero pensar que, en esta oportunidad, se va a constituir ese EQUIPO VIRTUAL, que he tratado de organizar en algunas oportunidades, tal que permita recolectar, analizar y explicar el significado que, en diversos países y culturas, se le atribuye a los CEMENTERIOS.

Pero lo que hoy quisiera resaltar fue una observación que se formuló en la mesa organizada por Estela Zalba, sobre "ENSEÑANZA DE LA SEMIÓTICA: METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS", en la que me invitó a participar. Dicha observación se refirió a la PRESCINDENCIA que determinadas disciplinas sociales, como la antropología, la historia, el derecho, la sociología, etc., manifiestan con respecto a la SEMIÓTICA. Esto tiene sus limitaciones, ya que en todas esas disciplinas y en otras afines, se encuentran textos que se refieren a la eventual relación entre cada una de ella y la semiótica. Pero lo real es que, cuando se trata de desarrollar investigaciones académicas en tales disciplinas, el papel asignado a la semiótica no pasa de ser el de una forma de reflexión un tanto "pintoresca" que hasta puede sugerir desarrollos originales, pero a la que nunca se le otorgaría el papel de metodología fundamental para alcanzar el objetivo propuesto. Como consecuencia, en la mayoría de las disciplinas sociales, sigue predominando el ANÁLISIS CUANTITATIVO como el único capaz de aportar un rigor CREÍBLE, pese a ser por lo general INCONDUCENTE, con relegamiento del ANÁLISIS CUALITATIVO que sería el específicamente PERTINENTE. Y esto me llevó a formular una observación acerca de "LA CARENCIA DE FIABILIDAD" que afecta a los estudios de base semiótica.

Voy a ir insistiendo en el tema, en posteriores mensajes, pero me gustaría que se planteasen otras opiniones que enriqueciesen esa expresión, ratificándola, limitándola o negándola. Mi percepción del problema es que algunas actitudes extremas o relativamente extremas asumidas desde la semiótica (o sea, por los semiólogos) han tomado MAYOR VIGENCIA IDENTIFICADORA que los trabajos que tratan de ir develando cuáles son sus modos específicos de trabajar, cuáles son sus operaciones y cuáles son los logros que pueden esperarse de su aplicación a esas disciplinas sociales. Probablemente es muy insuficiente lo que voy a decir, pero creo que, con frecuencia, los semiólogos optan por CONSTRUIR ESPECULACIONES METAFÍSICAS, O TRATAN DE EMULAR CON SU TEXTO EL POTENCIAL ESTÉTICO DE OTRO TEXTO EN ESTUDIO, O DE SORPRENDER CON ORIGINALIDADES VÁLIDAS PARA UNA PROPUESTA CREATIVA PERO INOPORTUNAS EN UN TEXTO RIGUROSO Y ANALÍTICO, en vez de dirigir su mejor esfuerzo a EXPLICAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DE INTERPRETACIÓN, E INCLUSO DE SUPERACIÓN, DEL TEXTO EN ESTUDIO, tal como todo ello acontece en un determinado contexto social, tarea que puede y debe mantener el rigor de operaciones explícitas y la secuencia de razonamientos conducentes a un determinado objetivo. LA SEMIÓTICA PUEDE UTILIZARSE TANTO PARA LA PRODUCCIÓN COMO PARA EL ANÁLISIS, pero son tareas completamente diferentes. Lo que los antropólogos, historiadores, sociólogos o juristas ESPERARÍAN DE LA SEMIÓTICA, no consiste en la producción de textos antropológicos, históricos, sociológicos o jurídicos, sino que quisieran encontrar en ella LA EXPLICACIÓN, por ejemplo, de por qué determinado texto, con el que una determinada comunidad construye el sentido y la significación del universo en el que vive, ha llegado a estar vigente y la de CÓMO QUEDA INTERPRETADO ESE UNIVERSO, a partir de esas formas de estar enunciado del modo en que lo está. Y "mutatis mutandis" la misma expectativa llevaría a los juristas, sociólogos, historiadores, etc., a recurrir a la semiótica como metodología explicativa de la eficacia de sus correspondientes textos (icónicos, indiciales o simbólicos).

Si algunos están de acuerdo, bien; si otros se rasgan las vestiduras y denuncian un exceso de racionalismo en mi planteo, también. Lo que a todos pediría es que completen lo apenas esbozado en estas líneas, para seguir trabajando juntos.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2505

Dom Oct 13, 2002  8:14 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 39

La eficacia política de la semiótica

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Pese a que la vida de todos en Argentina y la mía en la Universidad Nacional de La Plata continúa con particular complejidad y falta de claridad en cuanto a su futuro, retomo el hilo de nuestras temáticas, esperando aportar algo más a la constitución de la SEMIÓTICA como disciplina EFECTIVAMENTE EFICAZ.

Recupero el esquema de lo que constituye la base para la posibilidad de un diálogo (lo que incluye el acuerdo y el disentimiento), acerca de LO QUE SE CONSIDERA QUE ES LA SEMIÓTICA y acerca de los aspectos en los que aflora lo que he planteado como "LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA", dando con ello título al Simposio que coordiné en las VII JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, celebradas en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.

El encuadre general de la propuesta insiste en LA CONCEPCIÓN DINÁMICA Y OPERATIVA de la semiótica. Por tanto, la mayoría de las propuestas resultarán familiares a los lectores habituales (y atentos) de nuestra Lista. Sugiero que se mantenga esa atención, porque hay algunos cambios o, más bien precisiones, que pueden ayudar a comprender mejor el objetivo que le atribuyo a nuestra disciplina, así como a hacerla ADECUADAMENTE EFICAZ, como instrumento de investigación utilizable por las CIENCIAS SOCIALES en general.

Mantengo la presentación formal de ESQUEMAS, para que, a partir de ellos y focalizando sobre alguno de sus aspectos fácilmente identificables, pueda surgir el COMENTARIO.

----------

1.

Puede entenderse la SEMIÓTICA

como el conjunto de OPERACIONES explícitas, necesarias y suficientes,

para EXPLICAR

- la producción

- comunicación

- y transformación

de las INTERPRETACIONES VIGENTES, en determinada sociedad, de determinados FENÓMENOS SOCIALES.

----------

2.

LA SEMIÓTICA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

requiere

a.. la identificación de un PROBLEMA

b.. la formulación de una HIPÓTESIS

c.. la DECISIÓN DE PROBAR esa hipótesis

----------

3.

ESPECIFICACIONES:

a - EXPLICAR no la VERDAD, sino la VIGENCIA

b - "VIGENCIA": fuerza de implantación, en determinada sociedad, de determinados hábitos cognitivos >>> EFICACIA POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA

c - "FUERZA": no es dominación, sino combate y dialéctica >>> EFICACIA POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA

d - "IMPLANTACIÓN": es cultivo, luego cultura (germinación, crecimiento, fructificación y nueva germinación) >>> EFICACIA POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA

e - "HÁBITOS COGNITIVOS": no SIGNIFICADOS, sino INTERPRETACIONES CONCRETAS

f - "EL SIGNIFICADO" >>> es METAFÍSICO >>> por eso, pretende constituirse en LA VERDAD

g - INTERPRETACIÓN CONCRETA >>> la que llega a TEXTUALIZARSE >>> la que llega a estar EFECTIVAMENTE DICHA 

h - "DETERMINADA" >>> "no generalizable a CUALQUIERA"

i - "OPERACIONES" (en cuanto dinámicas e imprevisibles) >>> lo que excluye la utilización de MODELOS (por estáticos y previsibles)

j - "EXPLÍCITAS" >>> las operaciones habrán de ser MATERIALES y no VIRTUALES

k - "NECESARIAS Y SUFICIENTES" >>> SÓLO Y NADA MÁS que las requeridas para probar la hipótesis

l - "LA PRODUCCIÓN

COMUNICACIÓN

Y TRANSFORMACIÓN 

(de las INTERPRETACIONES VIGENTES) >>> son las etapas y avatares del combate social entre los hábitos cognitivos >>> EFICACIA POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA

----------

Pero, no obstante y en definitiva, se está afirmando UNA VERDAD:

"ES CIERTO QUE ESAS INTERPRETACIONES ESTÁN VIGENTES"

Lo que no es lo mismo que afirmar QUE ESAS INTERPRETACIONES SEAN VERDADERAS.

Esto último construiría UN DOGMATISMO.

Lo primero reconoce LA EFICACIA DE LO EFECTIVAMENTE DICHO.

_______________________________

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2551

Dom Oct 27, 2002  10:11 am

"Dora Riestra" 

La función política de la semiótica 40

Significados vs. interpretaciones concretas

Estimado Juan,

Sin estar específicamente en el campo de la Semiótica puedo seguir tu concepción dinámica y operativa hasta el punto siguiente:

e - "HÁBITOS COGNITIVOS": no SIGNIFICADOS, sino INTERPRETACIONES CONCRETAS

Aquí no consigo incluir lo que intenta significar "hábitos cognitivos: no significados", como noción. Creo entender que se trata de no "el" significado, sino los posibles dentro de una determinada construcción de sentido, ¿a eso remite lo de "interpretaciones concretas"?, en esta parte de la descripción operatoria encuentro sobreentendidos.

Saludos solidarios en la difícil convivencia universitaria actual.

Cordialmente

Dora

Mensaje 2560

Dom Oct 27, 2002  8:45 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 41

Interpretación textualizada vs. significado

Estimadas/os SEMIOTICIANS

y, en especial, estimada Dora:

Tu intervención toca uno de los puntos sensibles en el proceso de reflexión crítica, acerca del USO DE CIERTOS TÉRMINOS QUE IMPLICAN UNA POSICIÓN IDEOLÓGICA que uno no comparte, aunque LA HABITUALIDAD EN EL USO DEL TÉRMINO tienda a parecer que disimula o minimiza la contradicción.

Mi problema toca, en esta oportunidad, al término "SIGNIFICADO". Lo vengo utilizando con la tranquilidad aparente de que, si exijo a otros y cuido yo el rigor en la explicación de las características de su producción, el término es confiable. Pero siempre ha permanecido haciendo ruido en mi memoria la observación de Wittgenstein acerca de su carácter fundamentalmente METAFÍSICO. Hasta que ya se me han hecho insoportables los implícitos de su utilización. Menciono, ahora, sólo dos aspectos: se tiende a hablar de "EL significado", con lo que se supone su UNICIDAD y con el consecuente implícito de que, si es UNO ÚNICO, es que contiene, o pretende alcanzar, LA VERDAD del fenómeno acerca del que se predica.

Referirse a "EL SIGNIFICADO de algo" supone, por tanto, ignorar la PLURALIDAD SOCIAL que interviene en su construcción y supone afirmar la posibilidad de una ACTITUD AUTORITARIA que pretenderá eliminar cualquier interpretación del fenómeno en cuestión, salvo la de quien detenta el poder, que se estaría ejerciendo para proteger a la sociedad del ERROR; porque se estaría afirmando que existe UN SIGNIFICADO y que cualquier otro concepto o valoración que se pretenda atribuir a dicho fenómeno estaría al margen de tal significado, o sea, sería FALSO.

Pero, además, es una expresión que pareciera DECIRLO TODO sin DECIR NADA en definitiva. Entonces, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de "el significado de algo"? A una ESENCIA que radicaría en ESE ALGO, de modo previo e independiente del hombre, de su capacidad de percepción y de pensamiento . Pero el significado, aún en su expresión metafísica, es un "objeto" (cognitivo) fundamentalmente humano, que no existía antes de que el hombre estuviese sobre la tierra. 

De lo que podemos hablar con cierto rigor, me parece, es de las INTERPRETACIONES que los integrantes de determinada sociedad atribuyen a determinado fenómeno en determinado momento histórico. Estas interpretaciones habrán de ser necesariamente PLURALES Y CAMBIANTES, acompañando al desplazamiento temporal y/o espacial.

Pero, todavía ocurre que tales interpretaciones no podemos conocerlas hasta que no se TEXTUALIZAN, o sea, se manifiestan mediante las palabras, las imágenes o los comportamientos que producen los correspondientes intérpretes. Es decir, que el significado sería incognoscible, como lo es la interpretación, pese a su mayor concreción, adecuación y pertinencia, MIENTRAS NO SE COMUNICA. Considero, por tanto, que hablar del significado es hablar de una entelequia tras la que oculto o mi ignorancia o mi voluntad de imponer mi interpretación privada o sólo compartida por el grupo a cuya ideología adhiero.

En cambio, hablar de LA INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA por los integrantes de determinada sociedad en determinado momento de su historia, supone una referencia a los diversos HÁBITOS COGNITIVOS en función de los cuales se dinamiza la comprensión del mundo tal como resulta construida por distintos grupos, efectivamente identificables, en esa determinada sociedad y en ese determinado momento de su historia.

Sin duda hay sobreentendidos en la parquedad de mi esquema del 13 de octubre y continúa habiéndolos en esta breve expansión que formulo hoy. Pero, AL IR TEXTUALIZANDO LA INTERPRETACIÓN QUE LE ATRIBUYO AL FENÓMENO DE LA SIGNIFICACIÓN, doy lugar al acuerdo y a la disidencia que habrán de permitir conocer la forma de la pluralidad social, en este determinado aspecto, sin apuntar a eliminarla sino a mantenerla en su específica dinámica SUPERADORA (tampoco en cuanto progreso, sino en cuanto generadora de nuevas interpretaciones que exigirán, en el dédalo dialéctico de la historia, otras superaciones nuevas).

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2576

Lun Oct 28, 2002  9:37 am

"Antonio Caro Almela" 

La función política de la semiótica 42

Interpretación textualizada vs. significado

Estimado Juan y demás Semioticians:

Coincido plenamente contigo cuando, en tu mensaje del 28 de octubre a las 12:45 AM, te refieres al carácter construido y consiguiente textualizado del término "significado". Y es por esa razón que, en mi propia construcción teórica, yo prefiero utilizar -siguiendo a Benveniste, Barthes, Kristeva y otros- el término "significancia", entendiendo por la misma, como expresa el primero de los citados, la "propiedad de significar" (y, añado por mi cuenta, los resultados en que se expresa esa propiedad, así como los usos que se da a los mismos).

Sin embargo, discrepo de ti cuando en el mismo mensaje afirmas:

<Considero, por tanto, que hablar del significado es hablar de una entelequia tras la que oculto o mi ignorancia o mi voluntad de imponer mi interpretación privada o sólo compartida por el grupo a cuya ideología adhiero.>

En mi opinión, el hecho de que los "significados" sean ineludiblemente construidos no impide -sino que, al contrario, exige- entrar en el ACTO o ACONTECIMIENTO de su construcción; entrada ésta que, si bien será siempre tentativa con relación a construcciones semióticas fuertemente convencionalizadas como son las lenguas naturales, sin embargo resultará relativamente factible (y, por lo demás, inexcusable, en función de su trascendencia social) con respecto a construcciones semióticas como son las publicitarias -que para Juan y, también para mí, merecen o han merecido una especial atención-, en cuya base -como señalara hace décadas Riland Barthes- se da la presencia de un específico "grupo decisor". Y de ahí que, en el modelo teórico que por mi parte pretendo construir, la PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE preceda necesariamente a la TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA. (Y de ahí mi insistencia, reiterada en anteriores mensajes a Semioticians, en la necesidad de una SEMIÓTICA PRODUCTIVA que desborde su atenimiento a los límites que marca la habitual SEMIÓTICA INTERPRETATIVA).

Espero que Juan interprete en un sentido CONSTRUCTIVO esta discreparancia con su propio punto de vista, en vías a ese foro de discusión vivo y abierto que en parte ya es -pero que debería ser mucho más, tal como él mismo ha manifestado reiteradas veces- Semioticians.

Cordialmente,

Antonio Caro

Universidad Complutense de Madrid

Mensaje 2614

Jue Oct 31, 2002  8:09 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 43

Interpretación textualizada vs. significado

Estimadas/os SEMIOTICIANS

y, en especial, estimado Antonio:

Te agradezco tu comentario, tu discrepancia y tu recordatorio de que compartimos el objetivo de que SEMIOTICIANS sea, cada vez más, un "foro de discusión vivo y abierto".

Y ahora vamos a lo nuestro. De alguna manera no entiendo la discrepancia. En principio, no veo qué diferencia establece utilizar el término "SIGNIFICANCIA", en vez de "SIGNIFICADO"; o sea, yo consideraría a los dos METAFÍSICOS, ya que lo que por su intermedio se afirme o se niegue es igualmente incomprobable..., por la común cualidad VIRTUAL (en cuanto abstracción y mera posibilidad) y hasta tanto uno u otro o ambos no se hagan explícitos mediante su TEXTUALIZACIÓN. Concuerdo, al menos en un cierto sentido, con tu distanciamiento de una SEMIÓTICA INTERPRETATIVA, en beneficio de una SEMIÓTICA PRODUCTIVA. Y aquí es donde no sé si hablamos de los mismo, o no. Yo opto por trabajar en base a una INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA, en cuanto a la PRODUCCIÓN TEXTUAL de determinado intérprete, el cual, a través de esa TEXTUALIZACIÓN muestra las componentes que intervienen en la INTERPRETACIÓN que está atribuyéndole a determinada propuesta perceptual. Dicho sea esto, pese a cierta suspicacia que me suscita el FUNCIONALISMO implicado en la oposición entre las dos semióticas.

Cuando planteas, Antonio, que para ti, la PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE precede necesariamente a la TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA, no te entiendo, porque, desde mi perspectiva en ambos casos estoy designando LO MISMO. 

PRODUCIR es TEXTUALIZAR, en especial, si no limitamos lo DISCURSIVO al LENGUAJE, sino que abarcamos todas las formas de lo SIGNIFICANTE, lo que, en sentido peirceano, abarcaría lo ICÓNICO, lo INDICIAL y lo SIMBÓLICO. Lo que estoy implicando es que, por ejemplo, la IDEA POÉTICA no preexiste a la EXPRESIÓN POÉTICA, sino que esta última es la que la concreta, no siendo, antes de su EXPRESIÓN o PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE o TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA, más que una brumosa sensación de una necesidad expresiva. Es algo que mantengo desde su procedencia hjelmsleviana, en cuanto hace referencia a la necesidad de la FORMA DE LA EXPRESIÓN para que la SUSTANCIA DEL CONTENIDO tome, a su vez, una FORMA (todo ello en el seno de una dialéctica histórica que supere la base estructuralista inherente a Hjelmslev).

Que el SIGNIFICADO sea ineludiblemente CONSTRUIDO exige entrar al ACONTECIMIENTO de su construcción; esto dices, aproximadamente, y es algo que también yo mantengo vigente en todas las instancias de las investigaciones en las que incursiono. Pero es que cuando puedo EXPLICAR ese proceso de CONSTRUCCIÓN del SIGNIFICADO es que he podido tomar contacto con la INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA que ha sido producida por el intérprete y a partir de la cual, POR INFERENCIA, identifico las componentes de tal significado.

O sea, como ya alguna vez expresé en otro mensaje, la INTERPRETACIÓN ES SIMÉTRICA DE LA PRODUCCIÓN; simétrica en sus operaciones constructivas y en los interpretantes intervinientes ("interpretantes" en cuanto signos utilizados por el intérprete-productor). Con la fundamental consecuencia de que, para conocer los HÁBITOS INTERPRETATIVOS de un eventual intérprete resulta imprescindible conocer sus HÁBITOS PRODUCTIVOS; lo que fundamenta la tarea de los ESTUDIOS DE OPINIÓN (o de MARKETING), para garantizar una cierta correspondencia entre, por ejemplo, el discurso político o el mensaje publicitario QUE VA A SER EMITIDO y los HÁBITOS INTERPRETATIVOS de quienes van a interpretarlo, lo que garantiza un principio de adecuación o de aceptabilidad por parte de tales intérpretes, que es lo que en definitiva se trata de obtener. 

Creo que se vincula también con tus estudios acerca de la SEMÁNTICA DEL PRODUCTO; ¿semántica construida por quién? ¿Por el COMUNICADOR del producto o por el INTÉRPRETE de la comunicación? ¿O por ambos, confluyendo en un MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE en que la comunicación y la interpretación se coordinan con eventuales diferencias, pero sin contradicciones manifiestas? En este y otros semejantes fenómenos de PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, creo que es donde el concepto de "SIGNIFICADO" ocupa una posición metafísica (ya que sería un supuesto no fundamentado, pero con pretensión de unicidad y centralidad, acerca de lo que cada uno de los protagonistas tiene en mente) que en nada beneficia, sino que, por el contrario, obstaculiza la eficacia comunicativa entre ambos. 

Y también pienso que la adopción de este tipo de actitudes metodológicas, críticas y textualmente fundamentadas, contribuyen a estabilizar la CONFIABILIDAD que la SEMIÓTICA merece alcanzar en el ámbito de las CIENCIAS SOCIALES; un tema que también a ambos nos preocupa.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2623

Dom Nov 3, 2002  7:58 pm

"Antonio Caro Almela" 

La función política de la semiótica 44

Interpretación textualizada vs. significado

Estimado Juan y demás Semioticians:

Quiero comenzar por agradecerte, Juan, la rapidez y extensión de tu contestación a mi mensaje anterior, que me permite proseguir este diálogo contigo partiendo de la base de que nuestras coincidencias son seguramente mayores que nuestras discrepancias.

Con relación a las primeras, insisto en que estoy plenamente de acuerdo contigo en el carácter metafísico -en el sentido de cosificado, inaprehensible- del término "significado". Es precisamente por ello por lo que por mi parte prefiero utilizar el término de "significancia": refiriéndome con éste a la "propiedad de significar" (en el sentido de Benveniste) o "engendramiento del texto" (en el sentido de Kristeva); significancia que, en mi opinión, puede -y debe- restituir al dominio de la semiótica lo que la semántica (lógica y lingüística) le ha arrebatado, a través precisamente del entendimiento "metafísico" del significado al que tú te refieres: en cuanto entidad previamente constituida que la expresión semiótica debería limitarse a "transportar". Teniendo, por lo demás, en cuenta que en esa misma dirección se incursiona decididamente en la actualidad en el ámbito propiamente lingüístico la corriente cognitiva, cuando insiste en el carácter "experiencial" (Lakoff y Johnson) del lenguaje o cuando señala la involucración existente (Langacker) entre los niveles sintáctico y semántico del mismo.

Es precisamente por ello, porque el significado nunca preexiste (Wittgenstein) a su uso, por lo que se hace imprescindible, en mi opinión, tratar de penetrar en el ACONTECIMIENTO de su producción. Y es precisamente este nivel, LO QUE ANTECEDE NECESARIAMENTE AL TEXTO (y que por su parte Kristeva llamó "genotexto"), el dominio que, por mi parte, denomino PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE y que debe constituir, desde mi punto de vista, el ámbito primordial de la investigación semiótica.

Cuando dices que "PRODUCIR es TEXTUALIZAR", creo que sólo te refieres a una parte de lo que, desde mi punto de vista, constituye la PRODUCCIÓN SEMIOLINGÜÍSTICA considerada como un todo y que está en base de cualquier manifestación de este tipo (operativo que, en mi opinión, incluye tres procesos claramente diferenciados entre sí: el nivel PROFUNDO de la producción significante y el nivel SUPERFICIAL o propiamente lingüístico compuesto, a su vez, por los procesos de TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA y de MANIFESTACIÓN LINGÜÍSTICA; y a través del cual se va construyendo el ENTE irrepetible, destinado a formar parte de un ACTO COMUNICATIVO irreemplazable, que constituye el CONSTRUCTO SEMIOLINGÜÍSTICO). 

Sin duda me replicarás que lo que interesa de cualquier texto es, precisamente, su COMUNICACIÓN y no su PRODUCCIÓN (de donde proviene toda la importancia que se ha dado históricamente, y se sigue dando, a la SEMIÓTICA INTERPRETATIVA). No obstante, opino que existen en la actualidad importantes dominios semiolingüísticos donde LA PRODUCCIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE LA INTERPRETACIÓN: sencillamente porque, en tales dominios (y el mejor ejemplo para mí lo constituye la semiosis que actúa la vigente publicidad), LA INTERPRETACIÓN SE HALLA EN BUENA MEDIDA SUBSUMIDA POR (Y EN) EL HALO QUE ACTÚA AQUELLA PRODUCCIÓN; y ello porque se trata mucho más de una ADHESIÓN al imaginario de la marca construido por la publicidad y demás mecanismos del marketing que de una INTERPRETACIÓN, en el sentido peirciano del término. (De ahí que, cuando tú te refieres en tu mensaje a la importancia que tiene en la actualidad, desde la óptica del marketing, conocer los HÁBITOS INTERPRETATIVOS de los destinatarios de los discursos políticos o de los mensajes publicitarios, para mí resulta mucho más importante conocer, o tratar de desvelar, las ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS de las que parten los emisores de tales mensajes.)

En este mismo sentido, cuando equiparas PRODUCCIÓN y TEXTUALIZACIÓN no diferencias, en mi opinión, entre las diferentes modalidades de PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE que se valen de las correspondientes TEXTUALIZACIONES DISCURSIVAS. Y en este terreno, me gustaría tocar de pasada una cuestión de fondo que está por el momento -por lo que yo conozco- en buena medida por investigar: la índole de la correspondencia existente entre SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO teorizada por Saussure (y que Hjelmslev, como tú recuerdas en tu mensaje, generalizó como involucración necesaria entre FORMA DE LA EXPRESIÓN y SUBSTANCIA DEL CONTENIDO). Creo que con frecuencia se olvida, yendo al origen de la teoría, que, antes de decidirse por los términos SIGNIFICANTE / SIGNIFICADO, Saussure barajó largamente los de IMAGEN ACÚSTICA (puesto que se refería, obviamente, a la lengua hablada) y CONCEPTO, en cuanto alternativa respectiva a dichos términos. Pues bien, me atrevo a pensar que existe una correspondencia más que implícita entre la IMAGEN ACÚSTICA de que hablaba de Saussure y el ICONO al que por su parte se refería Peirce, en cuanto PUNTO DE PARTIDA de la relación semiótica genuina que se explicitaba en el SÍMBOLO, a través de la categoría EXISTENCIAL que, por su parte, implicaba el índice. Ahora bien: si el icono constituye la relación PRIMORDIAL (lo que el mismo Peirce llamó Primeriedad) de un signo con su objeto, y Saussure estaba diciendo prácticamente lo mismo cuando señalaba que la imagen acústica precede NECESARIAMENTE al concepto (mientras que, desde otro punto de vista, AMBOS estaban confirmando una idea de ARISTÓTELES expuesta muchos siglos antes: "no hay idea sin su fantasma"), ello no nos debe llevar a suponer -malinterpretando, desde mi punto de vista, a Hjelmslev- que la FORMA DE LA EXPRESIÓN presuponga necesariamente una SUSTANCIA DEL CONTENIDO: ya que existen, en mi opinión, construcciones semiolingüísticas -como las que actúa en buena medida la vigente publicidad- en las que LA FORMA DE LA EXPRESION NO ES REFERIBLE A NINGUNA SUSTANCIA DEL CONTENIDO (sino que su "contenido" pasa a ser, aunque parezca paradójico, una expresión de la forma). Construcciones AUTORREFERENCIALES éstas, que se valen primordialmente de SIGNOS ICÓNICOS y que CREAN SU PROPIO UNIVERSO DE SIGNIFICACIÓN (ya les llamemos, utilizando una terminología procedente de la lógica, MUNDOS POSIBLES o ya optemos a la denominación, como es mi caso, de MUNDOS IMAGINARIOS) , el cual desborda de manera definitoria, en mi opinión, el término semántico-lógico-lingüístico de SIGNIFICADO; carencia ésta que trato de reemplazar recurriendo al término más amplio y menos lógica-lingüísticamente connotado de SIGNIFICANCIA.

Vuelvo a agradecerte, Juan, tu buena disposición a nuestro diálogo que está obviamente abierto -permitiéndome interpretar tus propios deseos- a todos los miembros de Semioticians (a los que, por lo demás, les pido disculpas por la expensión de este mensaje).

Cordialmente,

Antonio Caro

Universidad Complutense de Madrid

Mensaje 2631

Lun Nov 4, 2002  3:09 pm

Eduardo Serrano Orejuela 

La función política de la semiótica 45

Interpretación textualizada vs. significado

Según parece, el término SIGNIFICADO puede ser interpretado de diversas maneras.

1) Como correlato del término SIGNIFICANTE. En esta acepción, SIGNIFICADO designa simplemente uno de los dos planos constitutivos del SIGNO.

“En la tradición saussuriana, se designa con el nombre de SIGNIFICADO uno de los dos planos del lenguaje (siendo el otro el significante) cuya reunión (o semiosis) durante el acto de lenguaje constituye signos portadores de significación. El significante y el significado se definen por la relación de presuposición recíproca: esta acepción, de carácter operatorio, satisface a la semiótica, que se prohíbe todo juicio ontológico sobre la naturaleza del ‘significado’” (Greimas y Courtès, 1979: 353).

(Pregunta: ¿en español se debe decir 'saussuriana' o 'saussureana'?)

Siguiendo a estos autores, homologo SIGNIFICADO con la FORMA DEL CONTENIDO de que habla Hjelmslev, y SIGNIFICANTE con la FORMA DE LA EXPRESIÓN. El establecimiento de esta relación, productora del SIGNO, es obra de la SEMIOSIS:

“La SEMIOSIS es la operación que, al instaurar una relación de presuposición recíproca entre la forma de la expresión y la del contenido (en la terminología de Hjelmslev) –o entre el significante y el significado (F. de Saussure)- produce signos: en este sentido, todo acto de lenguaje, por ejemplo, implica una semiosis –Este término es sinónimo de función semiótica” (Greimas y Courtès, 1979: 339).

En esta acepción, la SEMIOSIS es una operación realizada por los dos sujetos de la enunciación, el ENUNCIADOR y el ENUNCIATARIO. En consecuencia, está presente durante la ENUNCIACIÓN GENERATIVA del enunciador y durante la ENUNCIACIÓN INTERPRETATIVA del enunciatario.

2) Como CONTENIDO SEMÁNTICO ESPECÍFICO de un significante, ESTABILIZADO EN EL SISTEMA DE LA LENGUA, y almacenado, según parece, en la MEMORIA SEMÁNTICA, constitutiva de la MEMORIA A LARGO PLAZO, de los hablantes. En esta acepción, SIGNIFICADO es sinónimo de ACEPCIÓN, entendida como “sentido particular de una palabra”. Greimas y Courtès lo llaman SEMEMA. En esta acepción, un SIGNIFICANTE puede tener varios SIGNIFICADOS: es decir, el SIGNIFICADO-PLANO de un SIGNIFICANTE puede contener varios SIGNIFICADOS-SEMEMAS.

Si he entendido bien, es a este contenido al que Rastier llama SIGNIFICACIÓN:

“Significado de una unidad lingüística, definido haciendo abstracción de los contextos y de las situaciones. Toda significación es así un artefacto” (Rastier, 2001: 302).

Lo opone al SENTIDO:

“Conjunto de semas inherentes y aferentes actualizados en un pasaje o en un texto. El sentido se determina relativamente al contexto y a la situación, en el seno de una práctica social” (Rastier, 2001: 302).

A su vez, Rastier define el SIGNIFICADO como “Contenido de una unidad lingüística” (Rastier, 2001: 302).

Según estas acepciones, puede afirmarse que el SIGNIFICADO se articula como SIGNIFICACIÓN en la lengua como SENTIDO en el discurso.

Greimas y Courtès lo dicen (casi) al revés: llaman SIGNIFICACIÓN al sentido articulado y SENTIDO “a lo que es anterior a la producción semiótica” (1979: 352), vale decir, a la MATERIA del contenido.

Según estas acepciones, puede afirmarse que el SENTIDO se articula como SIGNIFICADO en la lengua y como SIGNIFICACIÓN en el discurso.

Como se ve, es cuestión, en parte, de decisión conceptual (“Yo entiendo por...”) y, en parte, de decisión terminológica (“A esto que entiendo así lo llamo...”).

Conceptualmente, me parece razonable distinguir entre el SIGNIFICADO en la lengua y el SIGNIFICADO en el discurso: aceptando la terminología de Rastier, llamémoslos SIGNIFICACIÓN y SENTIDO.

¿Es el contenido semántico del SENTIDO diferente siempre del de la SIGNIFICACIÓN? ¿Es el SENTIDO siempre plural? ¿Es el SENTIDO siempre imprevisible? ¿Antes de que los sujetos de la enunciación (enunciador/enunciatario) produzcan (generen/interpreten) el SENTIDO, hay o no SIGNIFICACIÓN? ¿Un SENTIDO metafísico (sea esto lo que sea) deja de serlo por la simple razón de que se le cambie el SIGNIFICANTE que lo significa?

Daré mi parecer en próximo mensaje.

GREIMAS, A.J. y COURTÈS, Joseph

1979 Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Paris: Hachette.

RASTIER, François

2001 Arts et sciences du texte. Paris: PUF.

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 2658

Jue Nov 7, 2002  6:19 pm

"francisco umpiérrez sánchez" 

La función política de la semiótica 46

Interpretación textualizada vs. significado

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Eduardo:

Tuve la oportunidad de comunicarme con correo electrónico con Jacques Fontanille en dos ocasiones. Su actitud fue la de una persona abierta a la crítica y sin prejuicios con los nuevos enfoques. No me dieron la misma impresión quienes le rodean en la Escuela de París. Quiero participar en este diálogo de manera crítica.

1. Eduardo Serrano habla en su mensaje del SIGNIFICADO. A este respecto dice dos cosas: una, que el significado es uno de los planos de lenguaje, y dos, que el significado se define por la relación de presuposición recíproca que mantiene con el significante. Y a continuación añadió que la semiótica se prohíbe todo juicio ontológico sobre la naturaleza del significado. Estas ideas las ha tomado de Greimas y Courtés.

2. No creo que sea del todo correcto afirmar que la Semiótica se prohíbe todo juicio ontológico sobre la naturaleza del significado, lo más correcto sería decir que son Greimas y Courtés quienes se lo prohíben. Resulta entonces natural preguntarse por qué se lo prohíben. Caben dos respuestas: o porque Greimas y Courtés no saben nada de la naturaleza ontológica del significado, o porque el significado carece de naturaleza ontológica. Si esto último fuera el caso, entonces Wittgenstein tendría razón: el significado es un objeto metafísico (donde la expresión "objeto metafísico" debe entenderse en el sentido de objeto inexistente)

3. Recurro ahora a las ideas de Juan Magariños expuestas en su debate con Antonio Caro. Las expresaré a mi manera y tal y como yo las interpreté. EL SIGNIFICADO SÓLO EXISTE COMO SIGNIFICANTE, COMO TEXTO. EL SIGNI- FICANTE ES LA FORMA DE EXISTENCIA SENSIBLE DEL SIGNIFICADO. No es lo mismo decir que la palabra es una unidad de significante y significado, de forma y significado, de expresión y contenido, que decir que el significante es la forma del significado, que al significado sólo lo conocemos como significante. Esto es una manera de resolver ontológicamente la naturaleza del significado, y quitarle así la razón a Wittgenstein.

4. ¿Puede existir el significado separado del significante? Si entendí bien las palabras de Juan Magariños, diría que cuando el significado existe separado del significante sólo es una nebulosa, algo indeterminado. Pero si el significado como existencia separada es algo indeterminado, entonces el significado es una pura presuposición carente de validez objetiva. Así que lo único ontológicamente cierto de momento es que el significante (el texto) es la forma de existencia sensible del significado.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2665

Sáb Nov 9, 2002  11:20 am

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 47

Interpretación textualizada vs. significado

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Parece que se plantea como un acotamiento lingüístico para referirnos al tema del SIGNIFICADO.

Yo más bien lo encuadro en la SEMIÓTICA, con lo que simplemente me estoy refiriendo a cualquiera de los SISTEMAS DE SIGNOS (iconos, índices o símbolos) que manejamos.

Pero lo que en especial me interesa es contrastar la posible validez del siguiente enunciado: CON EL TÉRMINO "SIGNIFICADO" (referido al de cualquier fenómeno social y no sólo a los fenómenos de la lengua) SE MENCIONA UN CONJUNTO DE CONCEPTOS Y VALORACIONES QUE SE ATRIBUYEN A DETERMINADO FENÓMENO (trátese de un objeto lítico arqueológico, de un comportamiento como acariciar a alguien, de un acto jurídico como firmar una carta-documento, de un concepto abstracto como la mente, de una actitud social como la solidaridad o también, por supuesto, de un término de la lengua como "gárgola"), SIENDO ESTE CONTENIDO ATRIBUIDO, SALVO POR SU VIGENCIA SOCIAL, A UN BRUMOSOS SUPUESTO QUE, CON FRECUENCIA, CONDUCE AL DESENTENDIMIENTO EN LA COMUNICACIÓN (y a toda la riqueza que surge de la dialéctica dialógica). Siendo así las cosas, mi intento, al platear el tema, NO ES algo, pero SÍ ES otro algo.

NO ES una propuesta (¡vieja propuesta!) de buscar una sociedad sin ambigüedades. Como acabo de insinuarlo, la ambigüedad y el eventual desentendimiento son los motores de la historia, al menos, cuando se los elabora civilizadamente (lo que hace que el problema esté en otra parte y no en la ambigüedad). Además, la LINGUA UNIVERSALIS, aparte de no ser deseable, es una quimera; como le ocurrió a Leibniz con la proliferación de las MATHESIS en las matemáticas modernas.

SI ES un reflexión a tener en cuenta en el trabajo metodológico, cuando se estudia algún fenómeno social (con la finalidad de incrementar el conocimiento acerca de la corrupción o de dar a conocer la nueva marca de una sopa y de provocar su aceptación). En esta situación de trabajo, considero que el término "SIGNIFICADO" es metafísico, ya que puede aceptarse que nos referimos a LO MISMO, sin saber muy bien A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO; en cuyo caso, ante una comunicación profesional (científica o publicitaria), la explicación acerca de por qué esa es la comunicación pertinente no puede basarse en una intuición metafísica y/o en una ambigüedad.

Por eso afirmo que al investigador le resulta más eficaz pensar en función de lo que he denominado "INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA". El SIGNIFICADO pertenece al ámbito virtual de la mente; la INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA (producida no sólo con palabras, sino también con imágenes, comportamientos, etc.) pertenece al plano de los fenómenos existentes. Al primero, LO SUPONGO; a la segunda, LA PERCIBO (sin que esto elimine, ni pretenda hacerlo, niveles sucesivos de interpretabilidad).

Y aclaro que, compartiendo la opción de Antonio, a esta INTERPRETACIÓN la considero un acto de PRODUCCIÓN; por eso le adoso la exigencia de que esté TEXTUALIZADA. De ahí, también, la SIMETRÍA que considero que existe entre interpretar y producir: si en mi interés de investigador está conocer la INTERPRETACIÓN que determinado individuo o sector social atribuye a determinado fenómeno,no tengo otro recurso que conocer sus modos de PRODUCIR (discurso verbal, pero también imágenes y comportamientos). Conocer la INTERPRETACIÓN requiere inferir el sistema de conocimiento de quien interpreta o sea, el sistema de significados que posee y utiliza. Conocer su PRODUCCIÓN (semiótica) requiere intervenir en sus textualizaciones (semióticas y no sólo lingüísticas), efectivamente existentes y sensorialmente perceptibles (sabiendo que esto no es una garantía definitiva, pero como dijo P. Suppes, "el universo de la ciencia no se asienta sobre roca, sino sobre arena").

A su vez, lo que denomino "HÁBITOS COGNITIVOS" (expresión próxima al Interpretante Final peirceano) no son entelequias supuestas, sino el resultado de constatar las operaciones concretas que el productor aplica al material semiótico con el que se comunica cuando textualiza algunas de las interpretaciones posibles (LOS SIGNIFICADOS) de que dispone en el sistema virtual de su mente.

Cordialmente

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2666

Sáb Nov 9, 2002  12:59 pm

Rodney Williamson 

La función política de la semiótica 48

Interpretación textualizada vs. significado

Estimado Juan,

Me parecen importantes sus observaciones sobre significado e interpretacion textualizada. En el campo de la semiotica social en la que trabajo esta claro que los signos y los significados solo se pueden estudiar a traves de los textos en los que se comunican, precisamente por las razones que mencionas. Mencionas la palabra "dialogica" y precisamente lo que la semiotica social y algunas corrientes de la linguistica moderna quieren llamar "significado" es este proceso de enunciacion-interpretacion que se da en la comunicacion, que sea por medios verbales u otros. Creo que es de gran interes para su punto de vista la teoria funcional sistemica de Michael Halliday que desarrolla toda una teoria del "significado" a partir de estas bases textualizadas, viendo el lenguaje (y la linguistica) como parte de la semiotica social. En su modelo el "texto" se define en relacion con las nociones de "registro" y "genero". En particular su nocion de "potencial de significado" tiene que ver con lo que usted menciona de las "interpretaciones posibles".

Me parece muy importante y pertinente reflexionar sobre el proceso de significacion-interpretacion, ya que muchas corrientes de la linguistica ya no aceptan los viejos modelos saussurianos y estructuralistas, prefiriendo orientarse hacia sistemas mas dinamicos. Y esto a su vez problematiza la relacion entre linguistica y semiotica. Supongo que, desde la perspectiva filosofica, las ideas que estan en juego no son tan nuevas, pero, la verdad, los linguistas si nos entusiasmamos por nuestros nuevos modelos! Y la linguistica funcional sistemica si los esta produciendo.

Saludos y gracias por las reflexiones que comparte con el grupo,

Rodney Williamson

Canada

Mensaje 2676

Lun Nov 11, 2002  3:34 am

Eduardo Serrano Orejuela 

La función política de la semiótica 49

Interpretación textualizada vs. significado

Rechazas, Juan, el término SIGNIFICADO por metafísico. Prefieres hablar de “las INTERPRETACIONES que los integrantes de determinada sociedad atribuyen a determinado fenómeno en determinado momento histórico. Estas interpretaciones habrán de ser necesariamente PLURALES Y CAMBIANTES, acompañando al desplazamiento temporal y/o espacial”. ¿Cambian las cosas si decimos los SIGNIFICADOS (o los SENTIDOS, o las SIGNIFICACIONES) en lugar de las INTERPRETACIONES? ¿Lo que separa a lo metafísico de lo no metafísico es un plural? Lo que me interesa ahora, no obstante, es otra cosa.

Los diccionarios definen INTERPRETACIÓN como “Acción y efecto de interpretar”. Es decir, INTERPRETACIÓN puede entenderse como INTERPRETACIÓN-ACCIÓN o INTERPRETACIÓN-EFECTO. Rastier, por ejemplo, define la interpretación como “asignación de un sentido a un pasaje o a un texto”. Es decir, se inclina por la INTERPRETACIÓN-ACCIÓN, siendo el efecto el sentido asignado. ¿A cual te refieres tú, Juan? A la segunda, a juzgar por tu declaración de que las interpretaciones son atribuidas a determinado fenómeno. En esta acepción, en consecuencia, INTERPRETACIÓN sustituye a SIGNIFICADO. Pero, entonces, ¿cómo denominas, Juan, al proceso de atribución de las interpretaciones? ¿Interpretación, puesto que denominas intérpretes a los productores de interpretaciones? De ser así, usarías interpretación tanto en la acepción de acción como en la de efecto, lo que, a mi parecer, produce confusión. No obstante, en cierto pasaje dices “AL IR TEXTUALIZANDO LA INTERPRETACIÓN QUE LE ATRIBUYO AL FENÓMENO DE LA SIGNIFICACIÓN...”, lo que me anima a interpretar que tú denominas SIGNIFICACIÓN al proceso (tú dices fenómeno) de atribución de interpretaciones. Me gustaría que dieras al respecto una respuesta explícita.

Añades que “tales interpretaciones no podemos conocerlas hasta que no se TEXTUALIZAN, o sea, se manifiestan mediante las palabras, las imágenes o los comportamientos que producen los correspondientes intérpretes. Es decir, que el significado sería incognoscible, como lo es la interpretación, pese a su mayor concreción, adecuación y pertinencia, MIENTRAS NO SE COMUNICA”.

¿Qué es, según tú, TEXTUALIZAR? Manifestar mediante palabras, imágenes o comportamientos las interpretaciones atribuidas por los intérpretes a determinado fenómeno. Es decir, ATRIBUIR INTERPRETACIONES y TEXTUALIZAR DICHAS INTERPRETACIONES son dos procesos distintos. Según parece, un intérprete puede atribuir interpretaciones a un fenómeno sin textualizarlas mediante palabras, imágenes o comportamientos, pues TEXTUALIZAR UNA INTERPRETACIÓN ES COMUNICARLA. Es decir, atribuir interpretaciones es algo que el intérprete hace en la intimidad de su mente, por lo que es incognoscible. Para que sea cognoscible, debe textualizarlo, es decir, comunicarlo. Ahora bien, TEXTUALIZAR UNA INTERPRETACIÓN puede interpretarse legítimamente como MANIFESTARLA EN UN TEXTO (indicial, icónico o simbólico). Sería entonces el texto lo que haría comunicable la interpretación. ¿Te he interpretado bien, Juan?

Supongamos, pues, que un intérprete ha textualizado las interpretaciones que ha atribuido a un fenómeno, vale decir, las ha manifestado en un texto con fines de comunicación, lo que pone en escena al (o los) destinatario(s) de dicho texto. Supongamos que se trata de un texto verbal oral. Llamemos, en consecuencia, HABLANTE al destinador de dicho texto y OYENTE al destinatario.

Cuando el hablante habla, ¿qué “le llega” (recibe, percibe, aprehende, como sea) al oyente? La respuesta obvia es: el texto producido por el hablante. El texto se constituye, pues, en el garante de la comunicación entre el hablante y el oyente, pues gracias a él el hablante pone en común sus interpretaciones con el oyente. Este, al interpretar el texto del hablante, le atribuye interpretaciones... Un momento: ¿las interpretaciones atribuidas al texto por el oyente son las mismas que las textualizadas por el hablante? Y ¿es cierto que hay un texto y sólo uno, el del hablante, que “le llega” al oyente?

Veamos. Cuando el oyente interpreta el texto del hablante, le atribuye interpretaciones, pero estas interpretaciones son incognoscibles. Para que sean cognoscibles, el oyente debe, convirtiéndose en hablante, textualizarlas. No tenemos, entonces, un texto, el del hablante, sino dos, el del hablante y el del oyente-hablante, y este segundo texto es el interpretante del primero, como éste es el interpretante del fenómeno interpretado. ¿Cómo conocer las interpretaciones manifestadas en el texto del oyente-hablante? Mediante un tercer texto, interpretante del segundo. Y así, y así, y así...

¿No es ésta la semiosis ilimitada de Peirce? “Un signo o representamen es alguna cosa que, para alguien, toma el lugar de otra cosa bajo cualquier correspondencia o bajo cualquier aspecto. Al dirigirse a alguien, CREA EN SU ESPÍRITU UN SIGNO EQUIVALENTE O TAL VEZ UN SIGNO MÁS DESARROLLADO. Ese signo que crea, lo llamo el interpretante del primer signo”. Dos signos, como dos textos. Y más...

Según tú, Juan, la textualización de las interpretaciones por parte del hablante debería permitirle al oyente entrar en relación con ellas. Lo que encuentro, al razonar a partir de tus premisas, es la interminable fuga de las interpretaciones por obra de los interpretantes. Algo ha fallado en tu razonamiento o en el mío. O en los dos.

El sentido común nos dice (¡!) que las personas nos comunicamos unas con otras. ¿Tiene un límite la semiosis ilimitada? ¿Cómo la semiosis estabiliza una interpretación (un sentido), gracias a la cual tenemos el sentimiento y la certeza de que nos comunicamos? ¿Sentimiento? ¿Certeza? ¿Hacia dónde van los tiros?

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 2683

Lun Nov 11, 2002  8:34 pm

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 50

Interpretación textualizada vs. significado

Estimadas/os SEMIOTICIANS: 

Quiero aclarar que no estoy buscando LA MEJOR DEFINICIÓN de "SIGNIFICADO", ni sus RELACIONES POSIBLES con otros aspectos del signo saussureano, o con otras instancias gramaticales o filosóficas de la comunicación. 

Lo que sí trato de dejar establecido es que HAY UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL entre, por una parte, EL SIGNIFICADO QUE MANEJAMOS EN NUESTROS DIÁLOGOS COTIDIANOS (que es donde la SEMIOSIS INFINITA encuentra el terreno propicio para su espontánea reproducción y es de esperar que lo continúe encontrando, no sólo por el bien de la humanidad, sino para garantizar su conservación) y, por otra parte, EL SIGNIFICADO QUE PRETENDEMOS ESTABLECER Y EXPLICAR EN NUESTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (donde también interviene la SEMIOSIS INFINITA, pero con otros ritmos y requerimientos).

La base semiótica, o sea, la materia prima semiótica con la que nos comunicamos dialogando o debatiendo los resultados de eventuales investigaciones ES LA MISMA; la diferencia radica en EL RIGOR con que se lo presenta y fundamenta al SIGNIFICADO en cuestión. Porque en esa diferencia radica la posibilidad de la existencia de las Ciencias Sociales.

Entonces, lo que digo es que el "SIGNIFICADO" no me parece un término adecuado para su utilización en la Ciencias Sociales, ya que ineludiblemente designa un conjunto indiferenciado de contenidos, que, además, no pueden ser ni COMPLETOS, ni CONSISTENTES, ni DECIDIBLES. Lo que las Ciencias Sociales necesitan son términos EXPLÍCITAMENTE DEFINIDOS y cuya definición se mantenga INALTERADA, al menos, en el transcurso del desarrollo de UN trabajo o investigación. 

Para garantizar esto, he propuesto referirnos a las "INTERPRETACIONES TEXTUALIZADAS", en cuanto expresiones, por una parte, FALSABLES y, por otra, OPOSITIVA (o DIALÉCTICAMENTE) CONTRASTABLES, permitiendo, por tanto, constituir conjuntos discursivos DIFERENCIALES, que cumplan, en el interior de cada uno de ellos, con las condiciones de ser COMPLETOS, CONSISTENTES y DECIDIBLES (al menos, en la medida exigible al análisis riguroso de cualquier EXPRESIÓN SEMIÓTICA).

El término "INTERPRETACIÓN" (o, incluso, "INTERPRETANTE"), por sí solo es tan METAFÍSICO o INCONSTATABLE, en cuanto a los componentes de su contenido, como el término "SIGNIFICADO". Por eso, considero necesario tomar en cuenta aquellos que han sido TEXTUALIZADOS, o sea, exteriorizados en alguna de las formas semióticas posibles: SÍMBOLOS, ICONOS o ÍNDICES. En definitiva, considero necesario que cumplan con la condición de haber sido "efectivamente dichos", a la que constituye en eje de su programa de investigación el Foucault de La Arqueología del Saber. Con las interpretaciones así textualizadas pueden construirse las que él denomina "FORMACIONES DISCURSIVAS" y que, para expandirlas a los distintos órdenes de la semiótica, prefiero designar como MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES. Son testimonio de la COHERENCIA NECESARIA, inherente a la comunicación de un determinado grupo social (con la dimensión que el estudio de tal coherencia permita asignarle), y de la CONTRADICCIÓN NECESARIA constitutiva de la pluralidad social (con la dimensión extendida hasta donde comience la identificación de tal contradicción).

En definitiva, reitero que no estoy buscando la mejor definición de "SIGNIFICADO", sino la descripción de aquellas operaciones analíticas que permitan identificar LA PARTE de los contenidos conceptuales que se manifiestan en la tarea de producción semiótica o comunicación. OTRA PARTE quedará inaccesible; como queda inaccesible a los lectores de esta textualización lo que estoy interpretando mentalmente de nuestro diálogo (y que forma parte de su SIGNIFICADO), pero que no materializo en ningún texto concreto. Y de la "lectura entre líneas" también nos previno Michel Foucault.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2687

Mar Nov 12, 2002  1:34 am

"Eduardo Serrano Orejuela" 

La función política de la semiótica 51

Interpretación textualizada vs. significado

Afirmas, Juan, “que al investigador le resulta más eficaz pensar en función de lo que he denominado "INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA". El SIGNIFICADO pertenece al ámbito virtual de la mente; la INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA (producida no sólo con palabras, sino también con imágenes, comportamientos, etc.) pertenece al plano de los fenómenos existentes. Al primero, LO SUPONGO; a la segunda, LA PERCIBO (sin que esto elimine, ni pretenda hacerlo, niveles sucesivos de interpretabilidad)”.

Dado que, según tú, la interpretación sólo es cognoscible cuando es textualizada, se puede concluir que:

a) atribución de interpretaciones a un fenómeno y textualización de dichas interpretaciones son dos procesos diferentes: un intérprete puede atribuir una interpretación y no comunicarla, mediante la textualización, a otros; es decir, puede guardar silencio, que equivale a guardarse sus interpretaciones para sí, por lo que no hay manera de que otros las conozcan;

b) por tanto, antes de ser textualizadas con fines de comunicación, las interpretaciones pertenecen, como el significado, al ámbito virtual de la mente del intérprete; si no las textualiza, sólo podemos suponerlas, pero no percibirlas;

c) la percepción de las interpretaciones está mediatizada por la percepción de la textualización que las manifiesta.

Debido al sufijo -ión, TEXTUALIZACIÓN puede significar PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO o TEXTO PRODUCIDO mediante dicho proceso. Personalmente, siempre opto por lo primero; tú, Juan, pareces optar siempre por lo segundo, como lo puse en evidencia a propósito de la INTERPRETACIÓN. Según infiero, el sentido de TEXTUALIZACIÓN en tu texto puede parafrasearse como TEXTO. Por eso hablas de “textualizaciones (semióticas y no sólo lingüísticas), efectivamente existentes y sensorialmente perceptibles”. De manera análoga, infiero que el sentido de INTERPRETACIÓN en tu texto puede parafrasearse como SENTIDO (en el sentido de Rastier: “conjunto de semas inherentes y aferentes actualizados en un pasaje o en un texto. El sentido se determina relativamente al contexto y a la situación, en el seno de una práctica social”). Si he inferido bien, me animo a decir (en mis palabras, pero con tus conceptos) que tú dirías lo siguiente:

Lo que hace posible la comunicación entre el hablante y el oyente (para retomar el ejemplo de mi pasado mensaje) es el texto del hablante, en el cual se manifiesta el sentido que le ha atribuido a determinado fenómeno. La percepción, por parte del oyente, del texto del hablante, le abre el camino hacia el sentido manifestado en dicho texto. Es la apropiación, por parte del oyente, de este sentido, lo que establece dicha comunicación (= puesta en común del sentido). Gracias a su manifestación en el texto del hablante, el sentido deja de ser una entelequia metafísica sobre la cual se hacen suposiciones y pasa a ser un perceptible constatable.

Ahora bien, ¿el texto, en efecto, se percibe?

Volvamos al ejemplo: el hablante produce un texto en el que manifiesta el sentido que le ha atribuido a un fenómeno. ¿Qué es lo que percibe el oyente? Mi respuesta es: LA SUSTANCIA FÓNICA DE LA EXPRESIÓN (= MATERIA FÓNICA FORMADA). ¿Es ésta el texto del hablante? Por supuesto que no. Parafraseando a Saussure, afirmo: el texto es forma (de la expresión y del contenido), no sustancia. Supongamos que el hablante habla en una lengua desconocida por el oyente: éste percibe auditivamente la sustancia fónica de la expresión, pero no tiene la competencia lingüística para inferir la forma de la expresión ni, por ende, la forma del contenido del texto, es decir, el texto. Ahora me atrevo, valiéndome de una antigua oposición no exenta de crítica: EL TEXTO ES INTELIGIBLE, NO PERCEPTIBLE.

En efecto, a partir de la percepción de la sustancia fónica de la expresión, el oyente semióticamente competente infiere la forma de la expresión (= el significante) del texto, a la cual le asigna una forma del contenido (= el sentido). Si, como afirma Rastier, en un texto operan diversas regularidades: el sistema funcional de la lengua, las formas sociolectales (discursos y géneros textuales) e idiolectales (estilos), el oyente se ve obligado, para comprender el texto del hablante, a inferir múltiples formas: lingüística, sociolectal e idiolectal, tanto en el plano de la expresión como en el del contenido. Pues bien, este proceso de inferencia es un proceso de producción textual, es decir, un proceso de producción del texto del oyente, interpretante del texto del hablante.

Ampliemos los ejemplos. Un sordo se dirige a mí en su lengua de señas: percibo visualmente la sustancia ¿gestual? de la expresión, pero no puedo inferir, por incompetente, (la forma de) su texto. Paso las yemas de mis dedos por la escritura braille de un ciego: percibo táctilmente la sustancia ¿táctil? de la expresión, pero no puedo inferir, por incompetente, (la forma de) su texto. Escucho el golpeteo acucioso del telégrafo que recibe un mensaje en clave Morse: percibo auditivamente la sustancia sonora de la expresión, pero no puedo inferir, por incompetente, (la forma de) su texto. ¡Basta de listar mis incompetencias! Más bien concluyo: el texto no me es dado por la percepción, sino por la intelección; vale decir, por la inferencia de la forma textual a partir de los perceptos producidos por la percepción; en otros términos, por la transformación de los perceptos (auditivos, visuales) en significantes de determinados sentidos. ¿Es esta inferencia de naturaleza abductiva? Bonito tema, pero para después.

Pongo mis cartas sobre la mesa. Distingo entre la ENUNCIACIÓN GENERATIVA del hablante/escritor y la ENUNCIACIÓN INTERPRETATIVA del oyente/lector, y, en consecuencia, entre el TEXTO GENERADO (= producido por el hablante/escritor) y el TEXTO INTERPRETADO (= producido por el oyente/lector). Lo que llamo texto interpretado es el interpretante del texto generado, AL CUAL NO ACCEDO NUNCA en sentido estricto, pues no hago (no puedo no hacer) otra cosa que conjeturarlo mediante mi texto interpretante, inferido a partir de la percepción, y la consiguiente interpretación, si poseo la competencia requerida, de la sustancia de la expresión formada por el hablante/escritor. Es a ella, a la sustancia de la expresión, soporte del texto virtual que tiene que ser actualizado mediante nuestro texto interpretante, a la que nos remitimos los lectores para pactar algún grado de certidumbre interpretativa. Por tanto, para interpretar un texto de otro (que nos incluye a nosotros como otros), tenemos que poner en su lugar nuestro texto interpretante: el texto que interpretamos (el del hablante/escritor) sólo nos es accesible gracias al texto mediante el cual lo interpretamos; sólo lo interpretamos en el eco textual que deja en nosotros. Del texto generado, sólo podemos decir, como en el tango, “se oyen ecos del eco de tu voz”.

Según lo anterior,

a) entiendo por interpretación (= enunciación interpretativa) no sólo la “asignación de un sentido a un pasaje o a un texto” (Rastier), sino también la asignación de un significante; es decir, interpretar es atribuir, por inferencia, una forma de la expresión y una forma del contenido (= un texto) a una sustancia de la expresión percibida. No hay, pues, percepción de significantes ya existentes: hay inferencia tanto de significantes como de sentidos; es decir, al interpretar, textualizamos todo el texto, no sólo una parte de él.

b) el texto generado por el hablante/escritor, objeto de mi interpretación, sólo me es accesible por conjetura, en vaciado, gracias a la configuración que de él hago mediante mi texto interpretante, producido por mi enunciación interpretativa. En otras palabras, el texto generado no es una robusta positividad, anclada en lo real, ofrecida a mi percepción; es una tenue negatividad inferida laboriosamente mediante a veces frágiles abducciones a partir de su ausente presencia de texto virtual en la huella de la sustancia de la expresión, hilo del cual (de)pende su supervivencia en la historia. Verba volent, scripta manent,.

c) para mí, la textualización implicada en la interpretación de la sustancia de la expresión ocurre en el silencio lleno de voces de la mente del oyente/lector; es decir, para mí no hay un sentido anterior a la textualización, y distingo entre textualización y comunicación. Según esto, cuando pensamos, textualizamos, puesto que pensamos mediante sistemas semióticos: pensamos textos, nuestros pensamientos son textos, que decidimos comunicar a otros o no. Si nos decidimos, le damos forma a una materia que nos sirva de expresión: esta sustancia de la expresión es todo lo que podemos ofrecerle a la percepción del otro. No le ofrecemos el texto, que es forma inteligible; le ofrecemos (no podemos hacer otra cosa) la sustancia de la expresión en la que la forma de la expresión del texto ha sido vaciada. Mediante su interpretación, el oyente/lector re-enuncia (= enuncia de nuevo) el texto que había sino ya enunciado por el hablante/escritor, PERO NO HAY NINGUNA GARANTÍA de que el texto re-enunciado sea igual al texto enunciado. El texto re-enunciado está en lugar, para siempre, del texto enunciado: por eso es su interpretante. Por eso los textos interpretantes del texto enunciado pueden ser muchos: porque éste no es otra cosa que una negatividad vaciada en la positividad de la sustancia de la expresión.

Un ejemplo tomado de la vida real le dará (espero) alguna verosimilitud a mi razonamiento:

Benjamín pasa por el Bar de Milonga, donde están, entre otros, Javier y Eduardo conversando, arrullados por los tangos, y decide quedarse un rato. En cierto momento, escucha que Javier le dice:

-¡Benjamín, hazme reír!

Benjamín se anima:

-Este es muy bueno-dice, y cuenta un chiste.

Eduardo, que conoce la predilección de Javier por los juegos de palabras y es menos insensible que Benjamín a este arte, se interroga sobre lo que REALMENTE le dijo Javier a éste. ¿Le dijo “Benjamín, hazme reír”, o le dijo “Benjamín, hazmerreír”? ¿Le dijo “Benjamín” o le dijo “Ven, Jamín” o le dijo “Ben Jamín”?

Es decir, ¿cuántos textos enunció Javier? Evidentemente, Benjamín (re)enunció uno: “Benjamín, hazme reír”. Para él, éste fue el texto enunciado por Javier; de hecho, es el texto que él, Benjamín, enunció a partir de la interpretación de la sustancia fónica de la expresión articulada por Javier y percibida por él: el texto enunciado por Javier no es más que una conjetura de Benjamín, no asumida por éste como conjetura sino como positividad real y objetiva.

Supongamos que Javier haya querido decirle, y le haya dicho, “Benjamín, hazmerreír”, y que Benjamín haya escuchado (haya querido escuchar, sin saberlo, aunque sabiéndolo) “Benjamín, hazme reír”. Supongamos que Javier haya querido decirle, y le haya dicho, “Benjamín, hazme reír”, y que Benjamín haya escuchado “Benjamín, hazmerreír”. ¿Cómo explicar que el texto generado por Javier sea diferente al texto interpretado por Benjamín? ¿Por qué el texto generado por Javier no se le impone a Benjamín? ¿Dónde está el texto de Javier, que no se hace sentir, y se deja sustituir por otro? ¿Qué pasó con la supuesta robusta positividad real y objetiva, ofrecida a la percepción de todos, del texto de Javier?

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 2688

Mar Nov 12, 2002  9:06 am

"Dora Riestra" 

La función política de la semiótica 52

Interpretación textualizada vs. significado

Estimados semioticians, estimados Juan y Eduardo,

Desde una perspectiva dialógica texto es acción , por lo tanto no se enfoca hablante -oyente ideal, sino la textualización como acción realizándose. Para Bronckart (2001) texto y mundo discursivo son productos de la acción de lenguiaje y signo y género, instrumentos.

Según Bajtín, en quien se apoya la perspectiva, los enunciados (cuyas fronteras son los sujetos discursivos), relativamente estables, constituyen los géneros discursivos (textos-discursos-noción no del todo definida en Bajtín-correspodientes a un ámbito comunicativo determinado), por lo que puede derivarse que la estabilidad relativa de todo texto (en la acepción de toda producción verbal o escrita de un agente, situada comunicativamente para producir un efecto de coherencia en el otro) depende de las interpretaciones (atribuciones de sentido) en el texto de Juan entiendo: "las interpretaciones que los integrantes de determinada sociedad atribuyen a determinado fenómenos en determinado momento histórico", entiendo por esto último "situación comunicativa" como contexto en la acepción amplia (físico y socio-subjetivo). Justamente interpretación es acción y también efecto de la acción porque es entre (dos) (dialogismo bajtiniano que define los sujetos como fronteras del enunciado).

El textualizar como acción en el marco teórico desde el que trabajo coincide con la concepción que expuso Juan:"AL IR TEXTUALIZANDO LA INTERPRETACIÓN QUE LE ATRIBUYO AL FENÓMENO DE LA SIGNIFICACIÓN..." Además según Bronckart es una acción que se realiza entre enunciados y proposiciones encadenadas proactiva y reatroacitvamente, por lo que habría una acción del mismo lenguaje sobre la interpretación.

Establezco una relación: En el marco de Juan creo que los objetos (imágenes, comportamientos) producirían ese efecto sobre la interpretación, al que me refiero como la acción DEL lenguaje estudiada por Bronckart.

No pude abstraerme de participar, pero estaré ausente por unos días, por lo que leeré con retraso esta discusión que está dándose en la frontera entre pensamiento y lenguaje.

Cordialmente

Dora

Mensaje 2693

Mar Nov 12, 2002  1:58 pm

"mariano de vierna y carles-tolrà" 

La función política de la semiótica 53

Interpretación textualizada vs. significado

Francisco Umpiérrez. Hola.

[Francisco]

Estimados miembros de Semioticians:

Según John Lyons la solución del problema del significado no es un asunto que competa solamente a los lingüistas, sino igualmente a los filósofos, a los psicólogos, a los sociólogos, a los antropólogos, etcétera. [mariano]

Mencionaría en particular a los lógicos, pues la cuestión de la semántica es tratada por la semántica lógica. Y mencionaría a la pragmática lingüística, pues es esta la que trata de relacionar la lingüística con el objeto significado, mientras que la semántica lingüística se queda en la relación entre lingüística y el concepto significado. Desde mi punto vista la relación con el sujeto cae en el ámbito de la psicología y psicolingüística, correspondiendo en la lógica a las cuestiones de identidad y en lo formal a los nombres propios y los pronombres.

[Francisco] En lo que sigue trataré de exponer brevemente la concepción de Husserl sobre el significado.

1. El que habla tiene la intención de comunicarle algo al que escucha. Y para comunicarle su intención significativa tiene que emplear una secuencia de palabras. Y el que escucha tiene que representarse lo que le dice el que habla. De este modo, gracias a las representaciones del que escucha, la intención significativa del que habla adquiere cumplimiento significativo.

2. Husserl distingue dos clases de actos en el proceso de significación: por un lado, los actos de dar sentido, las intenciones significativas, que van unidos al complejo vocal articulado, a la expresión, y por otro lado, los actos de cumplir el sentido, cumplimientos significativos, que tienen la misión de ilustrar, de poner delante de los ojos, lo que dice el que habla.

3. Una persona dice: un mirlo se echó a volar aquí en mi jardín. Y la persona que le escucha, al otro lado del teléfono, se representa un mirlo desplegando sus alas en el jardín. Pongamos en un lado la expresión "un mirlo se echó a volar aquí en mi jardín", y en otro lado una fotografía de un mirlo iniciando su vuelo en un jardín. Miremos ahora la expresión y luego la fotografía. ¿Qué vemos en la expresión? Letras escritas. ¿Y qué vemos en la fotografía? Un mirlo iniciando el vuelo en un jardín. De aquí podemos extraer la siguiente conclusión: las intenciones significativas apuntan a un objeto pero no ponen un objeto, mientras que los cumplimientos significativos, las representaciones (las fotografías), ponen un objeto. Merced a los cumplimientos significativos, a las representaciones, las intenciones significativas despliegan su referencia objetiva. Si fallan los cumplimientos significativos, las intenciones significativas serán meramente simbólicas. (Sería un escuchar sin ver lo que nos dice el otro) (Muchos libros se escriben y se leen así: con intenciones significativas meramente simbólicas)

[mariano] Desde mi punto de vista, tanto lo que en tu texto das en llamar "intención significativa" como "cumplimiento significativo" no agota las posibilidades de significación; pues me da la impresión de que la intención significativa de que hablas se satisface en los conceptos, mientras que el cumplimiento significativo se satisface en imágenes. Desde mi punto de vista hay similitud entre conceptos e imágenes en que la imágenes mentales poseen determinación, igual que los conceptos. Este hecho, de que las imágenes mentales posean determinación hace posible "traducir", es decir, abstraer de los conceptos a las imágenes o viceversa.

Otra cuestión sería si el concepto de "cumplimientos significativos" se relacionara con las teorías de la implicatura propias de Paul Grice, y, también, de Dan Sperber y Deirdre Wilson en su Teoría de la Relevancia. Donde una implicatura viene a ser una interpretación alternativa a la interpretación semántica conceptual o lógica, cuando no se cumple que tal interpretación semántica conceptual (logica) tenga un significado satisfactorio ya explícito ya implícito.

Por ejemplo, si en un diálogo se afirma: "Hoy Antonio no es Antonio" donde se puede interpretar una proposición lógica contradictoria "a priori" que no puede satisfacer el cumplimiento significativo por sí misma. Entonces, se puede buscar un sentido pragmático si hay alguna proposición implicada (distinto de implícita, ¡cuidado!) que satisfaga tal cumplimiento; por ejemplo, que [hoy el comportamiento de Antonio no es el de siempre]. Conclusión, si por cumplimiento significativo se entiende la satisfacción de una expectiva pragmática considero que tiene sentido.

Estas breves consideraciónes dejan mucho por explicar, pero no estoy seguro de si sería de interés general añadir nada más.

Un saludo cordial,

mariano

Mensaje 2720

Lun Nov 18, 2002  2:10 pm

"Eduardo Serrano Orejuela" 

La función política de la semiótica 54

Interpretación textualizada vs. significado

En el cuento “El escarabajo de oro”, de Edgar Allan Poe, Legrand descubre en un viejo pergamino un escrito cuya autoría atribuye al Capitán Kidd, un pirata cuyas historias todavía se relatan en la comarca. Lo que me interesa destacar es que Kidd se valió de una tinta invisible que se hace visible gracias al calor. He aquí el escrito que apareció ante los ojos de Legrand:

53‡‡†305))6*;4826)4‡)4‡;806*;48‡8¶60))85;1-(;:*8†83(88)5*† ;46(;88*96*?;8)*‡(;485);5*†2:*‡(;4956*2(5*-4)8¶8*;40692 85);)6†8)4;1(‡9;48081;8:8‡1;48†85;4)485†528806*81(‡9;48; (88;4(‡?34;48)4‡;161;:188;‡?;

En términos de Juan, se trata de una interpretación textualizada; en términos de Hjelmslev, que retomo, de una sustancia gráfica de la expresión, soporte de un texto verbal virtual que Legrand, para poder inteligirlo(1), tiene que actualizar valiéndose de las operaciones constitutivas de lo que llamo el “bucle inferencial”: abducción-deducción-inducción. Salta a la vista que el par virtual/actual concierne no sólo al texto verbal, sino también a la sustancia gráfica de la expresión: el pergamino, aparentemente vacío, es el soporte de un escrito virtual que Legrand, para poder percibirlo, tiene que actualizar valiéndose de determinadas actividades físicas (orientadas, por supuesto, por el bucle inferencial).

Tenemos entonces: el pergamino como soporte de la sustancia gráfica de la expresión, que a su vez es soporte del texto verbal virtual. Percibir la sustancia gráfica de la expresión no le permite a Legrand, ni automática ni necesariamente, inteligir el texto verbal soportado por ella. Sobre todo cuando el escrito está cifrado, como ocurre en este caso. Es decir, ver el escrito no le basta a Legrand para aprehender el texto del cual el escrito es soporte: su carácter cifrado acentúa este hecho. Para aprehenderlo, es necesario que lo vuelva a enunciar para sí: Legrand se convierte así en enunciador y enunciatario del texto interpretado, que funciona como interpretante del texto generado por el Capitán Kidd, con el cual se relaciona exclusivamente mediante el interpretante. A este proceso lo he llamado ENUNCIACIÓN INTERPRETATIVA: uno de sus constituyentes es la (RE)TEXTUALIZACIÓN, cuyo resultado es el texto interpretado. Según esto, Legrand (re)textualiza (vuelve a textualizar) lo que el Capitán Kidd ya había textualizado: si no lo hace, no podría ser lector del texto, pues éste no existe para él si no lo vuelve a enunciar para sí a partir de la sustancia gráfica de la expresión percibida.

La competencia cognitiva (modal y semántica) que Legrand ha adquirido en el pasado le permite proceder a sustituir la escritura cifrada (de carácter idiolectal) utilizada por el Capitán Kidd por una escritura alfabética conocida (de carácter sociolectal). Para ello, debe conjeturar cuál es la lengua de la cifra: su conclusión es que se trata del inglés. Después de una secuencia enlazada de inferencias (que merecería un análisis detallado), Legrand transcribe el siguiente escrito:

“A good glass in the bishop's hostel in the devil's seat forty-one degrees and thirteen minutes northeast and by north main branch seventh limb east side shoot from the left eye of the death's-head a bee-line from the tree through the shot fifty feet out”.

Deliberadamente omito la traducción al español para que los lectores que no tienen competencia de lectura en inglés sientan cuán lejano está el texto respecto de la sustancia gráfica de la expresión que lo soporta, lejanía que no es ni mayor ni menor que la que existe entre el texto y el escrito cifrado arriba transcrito.

Legrand, hablante nativo del inglés, se vio obligado a realizar un ingente trabajo interpretativo para generar el texto interpretado, interpretante del texto generado por el Capitán Kidd. El hallazgo del tesoro enterrado sanciona positivamente la (re)textualización que llevó a cabo: el texto de Legrand es un buen interpretante del texto del capitán Kidd (que es de carácter instruccional: qué pasos seguir para hallar el tesoro).

--------------------

(1) Horror: este verbo no figura en los diccionarios. Supongo que provendría del latín ‘intellegere’, de ‘inter’, entre, y ‘-ligere’, de ‘legere’, reunir, escoger. Inteligir significaría, pues, reunir/escoger entre lo que la percepción le ofrece a la inteligencia, o algo así.

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 2926

Dom Ene 19, 2003  11:23 am

francisco umpiérrez sánchez 

La función política de la semiótica 55

Lenguaje e ideología

Estimados miembros de Semioticians:

Lo mejor que tienen las palabras es que cualquiera puede apropiarse de ellas y emplearlas a su gusto. Muchas palabras no sólo han perdido su significado originario, sino que pueden tener significados contrarios y también arbitrarios y especulativos. Las palabras son sin lugar a dudas el bien más público que tenemos, que jamás podrá sernos arrebatado. Cosa distinta ocurre con las grandes empresas del Estado, que es también un bien público, pero que sí pueden sernos arrebatadas.

Durante los años noventa las economías capitalistas vivieron un periodo de “liberalización”. A esos cambios económicos se les llama liberalización, pero en verdad es privatización. Las grandes empresas que estaban antes en manos del Estado están ahora en manos privadas. Las grandes empresas que antes eran de toda la sociedad, ahora lo son de una parte minoritaria de la sociedad. Se ha transformado parte de la propiedad pública del Estado en propiedad privada. Pregunta: ¿por qué a privatizar las propiedades del Estado lo llaman liberalizar la economía? ¿Cuál es el fin semiótico oculto en el uso de esa expresión? La palabra ‘liberalización’ está emparentada con la más hermosa de todas las palabras, la más anhelada y querida por todo el mundo: ‘libertad’. Mientras que la palabra ‘privatizar’ no es tan hermosa ni seductora como aquella, y es querida sólo por sectores minoritarios de la sociedad. Se trata de con aquella hermosura de palabra, ‘libertad’, ocultar esta fealdad, ‘privatizar’. Se trata también de ocultar los intereses monopolistas y oligarcas de un sector minoritario de la población. Puesto que hay que preguntarse: ¿quiénes pueden comprar las grandes empresas del Estado? Sólo los grandes capitalistas.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas, a 19 de enero de 2003.

Mensaje 2929

Lun Ene 20, 2003  7:05 am

Norman Ahumada 

La función política de la semiótica 56

Lenguaje e ideología

Estimados semioticians,

estimado Francisco:

Abordar las palabras, o en general las ciencias (como la semiótica en este caso) desde una perspectiva o visión político partidista puede llevarnos a sesgos y en el peor de los casos a confrontaciones que, supongo, este grupo no tiene como propósito. Tampoco es saludable, en mi opinión, imponer una visión religiosa en este tipo de intercambios. Y mucho menos futbolística!!

Liberalizar la economía se entiende como la libertad que se devuelve a los privados, a los ciudadanos, para crear empresas que den trabajo a sus semejantes (con la posibilidad de ganarse la vida en forma digna) y contribuyan al bienestar propio y de la comunidad en general, dentro del marco de leyes que la sociedad se autoimpondrá. Entonces ya no se trata sólo de la privatización de empresas productivas (que parecen no estar produciendo bien o se han transformado en una carga para el estado), sino principalmente la CREACION de nuevas empresas que satisfagan las necesidades de una sociedad determinada. El estado reasume su rol primigenio de administrador del bien común, de orientador y subsidiario, evitando el monopolio de la producción y la actividad ciudadana (con su histórica carga de injusticias e insanas manipulaciones). Se "liberaliza" en ese sentido.

Qué tiene de malo la palabra "privado"? Mi cepillo de dientes es privado. Mi ropa es privada. Mi hogar es privado, en el sentido de que nadie, sin mi autorización puede entrar a él (excepto mi familia, que también es privada). Mi país es privado. Mi planeta es privado. Pero desde esta privacidad contribuyo al bienestar común de la sociedad en que estoy inserto, y cuando no lo hago, entonces esta misma sociedad, a través de las instituciones del estado, me lo hace saber para que yo enmiende rumbos. Que hay malos empresarios? Si, y muchos, pero también hay malos trabajadores, y también son muchos.

Podemos preguntarnos también, ¿por qué se llama "progresistas" a las comunidades de izquierda? Qué significa "progreso" y cómo se relaciona con la izquierda y no con otras fuerzas ideológicas? Ya no cabe, al parecer, preguntarse por el significado del significante "progreso", sino por su sentido. Cuál es, entonces, el sentido? Las palabras y sus significados son el capital común de una sociedad, un capital lingüístico guardado en el Banco Central llamado lengua. "Las palabras son sin lugar a dudas el bien más público que tenemos, que jamás podrá sernos arrebatado", dices, y dices bien, pero el uso que hacemos de las palabras, ese bien público, es privado y se llama habla. La ya antigua dicotomía lengua - habla de que nos hablaba Saussure. Pero no olvidemos que la lengua no es un ente estático y cristalizado, sino, por el contrario, es muy dinámico, y este dinamismo se debe a las contribuciones que cada uno de nosotros, privadamente al comienzo y públicamente después, hacemos al acervo social, para uso de nuestra comunidad.

Pero, francamente, prefiero, en este grupo, conversar, discutir, proponer y aprender sobre semiótica y no política, respetando todas las opiniones y opciones de mis semejantes. En países como el mío, en que nos ha costado terror y sangre la imposición de ideas, hemos debido aprender a convivir en armonía con el pensamiento divergente y cada vez que sentimos el menor aroma a imposición, nos horripilamos un buen poco.

Un cordial abrazo, Francisco,

Norman Ahumada.

Mensaje 2941

Mié Ene 22, 2003  7:50 am

Iris M. Zabala

La función política de la semiótica 57

Lenguaje e ideología

Estimado Norman: me sorprende que se aisle la semiotica del intercambio simbolico que se rige por la axiologia. Me amparo en Bajtin: todo es ideologico, por tanto hay una lucha por el signo. No podemos, creo, separarlo, y parece evidente que en el intercambio simbolico, liberalizacion es un punto de almohadillado (termino lacaniano) que ampara decisiones sociopoliticas. Claro, me amparo en una semiotica del sentido, no del signo...si desenmacarasemos quien mueve los hilos, veriamos claro los significados que cada término proyecta.

Las palabras no son inocentes...gracias. iris m. zavala

Mensaje 2943

Mié Ene 22, 2003  12:30 am

Norman Ahumada 

La función política de la semiótica 58

Lenguaje e ideología

Estimada Iris:

Lamento haber sido poco claro en mi respuesta a Francisco. Estoy muy de acuerdo contigo en que nada hay en la cultura que no pueda ser abordado por la semiótica y que no hacerlo puede traernos resultados lamentables.

Todo lo que pretendí manifestar fue que me gusta en este grupo la posibilidad de discutir manifiestos y posiciones políticas desde una perspectiva semiótica, pero, y reitero que esta es una preferencia estrictamente personal, no me gustaría discutir temas semióticos desde una perspectiva política, pues al hacerlo podríamos desvirtuar (creo) el propósito inicial de Semioticians.

Las palabras son inocentes. Quienes las usamos no lo somos.

Francisco propone discutir "liberalización" y "privatización" desde una perspectiva tal, que no deja dudas en cuanto a su opción política.

Yo contrapropongo la discusión del término "progresista", y supongo que ya todos me encasillarán en una posición diversa, aunque lo he hecho con una cierta inocencia, es decir, sin pretender imponer mi posición ni dar por sentado que todos están conmigo en ella.

Tú me das un tirón de orejas (que te agradezco con una sonrisa) y señalas que "si desenmascarásemos a quien mueve los hilos...", es decir, usas una palabra que es juicio y sentencia inmediata, aparentemente sin que se admita discusión en cuanto a su validez; entonces también podemos ya encasillarte.

Semiótica connotativa, destilado puro de Hjelmslev (on the rocks).

Un saludo afectuoso,

Norman Ahumada.

Mensaje 2945

Mié Ene 22, 2003  1:21 pm

"Leonardo Varela" 

La función política de la semiótica 59

Lenguaje e ideología

Estimados semioticians,

estimado Norman

1) Me parece muy relevante que se empiece a reflexionar en este importante foro sobre la función social de la palabra, sobre su "uso".

2) Es imposible abordar la palabra desde una perspectiva NO IDEOLOGICA, porque la palabra es un signo ideológico. Ya V. Voloshinov afirmaba en "Acerca de la relación de las bases y las superestructura":

"Cada signo ideológico viviente tiene dos caras, como Jano. Cualquier palabra vulgar puede convertirse en palabra de alabanza, cualquier verdad común inevitablemente suena para muchos individuos como la más grande de las mentiras. Esta cualidad dialéctica interna del signo se exterioriza abiertamente sólo en tiempos de crisis sociales o de cambios revolucionarios. En las condiciones ordinarias de vida, la contradicción implícita en cada signo ideológico no puede surgir plenamente porque el signo ideológico, en una ideología dominante establecida, siempre es algo reaccionario y trata de estabilizar el factor precedente en el flujo dialéctico del proceso generativo social, acentuando la verdad de ayer para hacerla aparecer como de hoy. Y allí reside la responsabilidad por el carácter refractante y deformador del signo ideológico dentro de la ideología dominante".

3) La pluriacentualidad del signo ideológico constituye un elemento central, que debe abordarse adecuadamente para alcanzar un un cierto grado de comprensión de un estado de mundo, que siempre es provisorio. Un signo que ha sido "alejado" de las presiones del conflicto social, se debilita, degenera y se torna en "el objeto no ya de una viva inteligibilidad social sino de una mera comprensión filológica". La palabra está involucrada en casi todos los actos o contactos entre los sujetos (que no son simples entes individuales, sino que están insertos en una estructura social determinada que los condiciona y organiza). Por ende, puede decirse que la palabra es el INDICE más sensible de los cambios sociales e inclusive, como explica V. Voloshinov, de los que no han logrado aún el status de una nueva cualidad ideológica. Tiene la facultad de registrar todas las delicadas fases transitorias del cambio social. Y, en ese sentido, "liberalización" (promovida desde los sectores hegemónicos, sobre todo en la década del 90, resulta un antónimo de "liberación", promovida en la década del 70 por sectores contra-hegemónicos: la "liberalización del mercado" ha consistido, al menos en Latinoamérica, en la abolición de las conquistas obreras).

4) Estos asuntos no son simples percepciones de quien esto escribe: Pierre Bourdieu también señala que existe una relación de dependencia muy clara entre los mecanismos de DOMINACION POLITICA y los mecanismos de FORMACION DE LOS PRECIOS (y des-precios) DE LAS PALABRAS propios de un marco social determinado. En esta dirección, es evidente que los sectores hegemónicos han logrado imponer efectivamente una RELIGIOSIDAD, que adquiere la forma del "sentido común". A partir del mecanismo de universalización de sus representaciones y, por ende, de sus intereses, han efectuado un proceso de inversión lógica y semántica. Han construido lugares comunes, en la acepción aristotélica, esto es, nociones o tesis con los que se argumenta, pero sobre los que no se argumenta. Han conformado una red semántica con lexemas como "globalización", "libertad de mercado", "privatización", "flexibilización laboral", etc. que ha sido operativa a sus intereses en la medida en que han obtenido ganancias económicas lisa y llanamente obscenas.

Creo que a esta altura no se puede ignorar que los procesos de producción, circulación, distribución y consumo de los materiales simbólicos, que operan como red de creencias y valores sobre la realidad material fundante, son sustanciales para la conformación de las representaciones sociales que activan o inhiben (en definitiva, regulan) nuestras percepciones y acciones sobre el mundo. Por lo tanto, resulta imprescindible abandonar la creencia de un mundo "armónico" en el que cada individuo es el producto de sus decisiones y esfuerzos y en el que lo "ideológico" se ubica siempre en lo que obran o dicen (aunque, en verdad, todo decir es también un hacer) en el lugar de lo contrahegemónico. La producción de conocimiento siempre tendrá una dimensión ideológica.

Atentamente, Leonardo Varela.

Mensaje 2951

Mié Ene 22, 2003  6:18 pm

"Alberto Marani" 

La función política de la semiótica 60

Lenguaje e ideología

Estimado Norman, estimado Francisco y estimados Semioticians:

Me parece que la comunicación de Norman acerca de la del inquieto y comprometido compañero Francisco ofrecen una cantidad de opiniones verdaderamente notables.

La semiótica tiene una vertiente crítica (es el caso de R. Barthes en "Ensayos Críticos" y el las "Mitoligías", etc ; y es el caso de U. Eco, en muchos de sus libros y hasta en su mejor novela, para nombrar sólo dos conspicuos) . Creo que es este movimiento el que anima la contribución de Francisco: deconstruir un término que trata de establecer una asociación entre ciertos valores (la libertad, por ejemplo) con la economía de cierta estirpe (liberal).

Por otro lado, Norman, no sólo no te privaste de hacer una defensa casi lírica de esas tomas de posición en economía -y en política, claro-, sino que llegas a ciertas extremos que resultarían inexplicables si no fuera por tu evidente pasión liberal. Tal el caso de tu afirmación acerca de que tu planeta es privado. Antológico.

Volviendo al principio, creo que la semiótica cotidiana bien puede tener como noble función detectar gatos en presuntas li(e)bres.

Saludos para todos de

Alberto Marani.

Mensaje 2952

Mié Ene 22, 2003  6:31 pm

francisco umpiérrez sánchez 

La función política de la semiótica 61

Lenguaje e ideología

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Norman:

1. Tenía pensado no responder a tu mensaje y aceptar tu sugerencia de no politizar el ambiente de Semioticians, por la posibilidad de que se vieran perjudicados los intereses científicos de todos los que formamos parte de este foro, que no son otros que los semióticos. Pero después de leer los mensajes de Iris y especialmente el de Leonardo, me veo obligado a aclarar algunos pormenores. Aprecié por supuesto la cordialidad y el buen tono con que me respondiste y te lo agradezco, aunque eso no fue óbice para que dijeras lo que te alarmó de mi mensaje: mi clara orientación política. (Lo que me animó a enviar este mensaje fue la circunstancia de que Juan Magariños nos informara de la celebración del 8 Congreso de la AIS/IASS. Uno de los temas que este congreso propone como comunicación se titula: Discurso crítico sobre la economía política.

Y sabrás que el Capital de Karl Marx se presenta también como una Crítica a la Economía Política. Así que me dije que esta era otra de las tantas oportunidades que me daba este foro, y debía aprovecharla)

2. ¿Fue político mi mensaje o fue semiótico? Mi mensaje fue político: era una defensa de la propiedad pública frente a la propiedad privada (Aquí hablo de la propiedad sobre los medios de producción y no de la propiedad sobre los medios de consumo). Sin embargo, el recurso que empleé para formular esa defensa fue semiológico: no traté de demostrar que la propiedad pública es mejor que la propiedad privada, sino de señalar que los intereses de la propiedad privada se ocultan bajo la palabra “liberalización”. Así que bajo el punto de vista de los intereses defendidos mi mensaje es político, pero bajo el punto de vista de los recursos lógicos empleados mi mensaje es semiótico.

3. No niego por supuesto la importancia que tiene tu preocupación ética por los derroteros que puede seguir un debate de este género, pero resulta que es tema del 8 congreso de la AIS/IASS, y en este sentido creo que no deberíamos quedarnos atrás o al margen. Hay riesgos, pero debemos asumirlos.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2957

Mié Ene 22, 2003  11:07 pm

Norman Ahumada 

La función política de la semiótica 62

Lenguaje e ideología

Estimados semioticians,

y estimado Francisco:

Vaya!! No pensé que mi respuesta a tu propuesta primera levantase tanta polvareda, pero ya está hecho y veamos qué rescatamos de todo este vendaval.

No es la primera vez que "discutimos" tú y yo y, lo que me alegra muchísimo, en términos tan cordiales. Esta vez (y esto es sólo una impresión) fuiste el único que logró rescatar la idea central de mi preocupación tan cantinflescamente expresada, lo que en buena medida ha hecho que sienta un ligero arrepentimiento por haberla expresado en más de dos líneas (mientras más escribo, menos me doy a entender).

Quise decir exactamente lo que tú entendiste:discutamos política (o ideologías) desde una perspectiva semiótica, y no semiótica desde una perspectiva política. De eso se trata uno de los temas (el que tú señalas) del próximo congreso de la AIS/IASS.

Confiesas que "¿Fue político mi mensaje o fue semiótico? Mi mensaje fue político". Eso entendí. Por eso te contesté y sugerí lo que sugerí.

Abrigaba ciertos temores que tú también percibiste, cuando dices que estabas por "aceptar tu sugerencia de no politizar el ambiente de Semioticians, por la posibilidad de que se vieran perjudicados los intereses científicos de todos los que formamos parte de este foro, que no son otros que los semióticos", pues eso es lo que ha ocurrido en diversos foros, al menos en mi país. Comenzamos por encasillarnos y pronto llega la descalificación (ya lo hicieron conmigo en alguna de las respuestas).

Qué podemos rescatar, Francisco, de todo esto?

1. Que el tema despierta interés.

2. Que podría iniciarse un trabajo paralelo y similar al que propuso Juan en cuanto a interpretar las imágenes que están en discusión ahora, pidiendo a los miembros que interpreten palabras (las que tú propusiste, la que yo añadí), frases, oraciones o pequeños textos relacionados con el tema de las ideologías políticas.

3. Que si nos va bien, podría "amononarse" un texto y presentarlo al congreso en el 2004.

4. Que podrían añadirse algunos artículos escritos por algunos de los más experimentados en el tema y publicar un libro (como el que me gustaría ver con la propuesta de Juan).

5. Que el sentido del humor no siempre es el mejor de los sentidos (lamento lo del cepillo de dientes y lo del planeta privado).

Un fuerte abrazo, Francisco,

y un cordial saludo a todos los semioticians (en especial a quienes me lanzaron tanto tomate al escenario durante mi presentación).

Norman Ahumada

Mensaje 2958

Jue Ene 23, 2003  11:53 am

Iris M. Zavala

La función política de la semiótica 63

Lenguaje e ideología

bien bien....por lo que me toca. justamente la historia de la semiótica es antipositivista...es decir que NADA es inocente, que SIEMPRE hacemos juicios de valor. es la apuesta de Voloshinov/Bajtin (si se espera que al citar a Bajtin se hable del autor de su discurso referido) conttra la semiotica del signo, i.e. Eco and Co. La ideologia ersta en todas partes..y es fundamental que en épocas como las que vivimos estemos mas al corriente del vocabulario politico al uso, que NO TIENE NADA DE INOCENTE. ¿He de mencionar a Bush y su guerra santa contra el infiel? es el DESTINO MANIFIESTO de los Estados Unidos desde el siglo xix.

Por cierto....el analisis que del fetichismo hace Marx en El Capital es un portento de lectura semiótica. Iguel que Engels, en su análisis de Manchester...ambos, como Freud, semióticos del signo avant la lettre.

Para terminar, convendria que releyeramos todos El malestar en la cultura...nos seria de grtan provecho. Saluti. iris m. zavala

Mensaje 2981

Lun Feb 3, 2003  9:26 am

francisco umpiérrez sánchez

La función política de la semiótica 64

Lenguaje e ideología

Estimados miembros de Semioticians:

Leyendo a Borges observé que no llamaba al loco Hidalgo de la Mancha por su sobrenombre, Don Quijote, sino por su nombre de pila: Alonso Quijana. En principio puede parecer que este cambio de nombre no tiene transcendencia alguna, pues no modifica en lo más mínimo el ser social del hidalgo de la Mancha. Sin embargo, ese cambio de nombre si modifica la representación que nos hacemos de él. Pensemos en el cura y en el barbero: delante del ingenioso hidalgo lo llamaban Don Quijote, para que no entrara en cólera y arremetiera contra ellos; pero detrás de él, cuando no estaba presente, lo llamaban Alonso Quijana. Cuando lo llamaban Don Quijote se hacían partícipe de su locura, le seguían el juego y se metían en su mundo; y cuando lo llamaban Alonso Quijana se lo representaban como un hombre que se había vuelto rematadamente loco. Es obvio que, aquí al menos, el cambio de nombre de una persona o personaje determinados modifica la representación que tenemos de ellos.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2983

Lun Feb 3, 2003  2:28 pm

María

La función política de la semiótica 65

Lenguaje e ideología

A su vez, en la aldea de Don Quijote, y antes de su "bautizo de fuego" como caballero, Alonso Quijano era apodado "el bueno". Puede que, con su elección, orges pretendiese evocar en los lectores y lectoras este apelativo. ¿Cuál era el contexto?

Un beso a todos,

María.

Mensaje 2989

Sáb Feb 8, 2003  11:34 am

Juan Magariños

La función política de la semiótica 66

Para decir no a la guerra - Texto de Galeano

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

No pretendo abrir un debate político que, como bien sabéis, siempre he excluido de nuestras comunicaciones.

Pero tampoco es posible que SEMIOTICIANS, tras un silencio pretendidamente intelectual y pretendidamente respetuoso de las opiniones individuales, ignore la recurrente falacia de que se está anunciando una guerra inmediata en nombre de una paz sospechosa.

Con la misma contundencia, manifiesto mi rechazo al fanatismo, al despotismo, al sojuzgamiento de los pueblos y de sus pensamientos, en nombre de supremas creencias, ideologías o personas.

Lo que no deja de ser una misma actitud con máscaras distintas.

Adhiero, pues, a la CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA LA GUERRA, del 15 DE FEBRERO.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

 

 

15 DE FEBRERO: CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA LA GUERRA

En el III Foro Social Mundial se acordó que el 15 de febrero, todos los movimientos sociales deberán organizarse para ser parte de una gran manifestación mundial contra la Guerra. A continuación un texto de Eduardo Galeano, escrito especialmente para la Red Internacional de Movimientos Sociales.

PARA DECIR NO 

por Eduardo Galeano

El presidente del planeta anuncia su próximo crimen en nombre de Dios y de la democracia. Así calumnia a Dios. Y calumnia, también, a la democracia, que a duras penas ha sobrevivido en el mundo a pesar de las dictaduras que los Estados Unidos vienen sembrando en todas partes desde hace más de un siglo.

El gobierno de Bush, que más que gobierno parece un oleoducto, necesita apoderarse de la segunda reserva mundial de petróleo, que yace bajo el suelo de Irak. Además, necesita justificar el dineral de sus gastos militares y necesita exhibir en el campo de batalla los últimos modelos de su industria armamentista.

De eso se trata. Lo demás, son pretextos. Y los pretextos para esta próxima carnicería ofenden la inteligencia. El único país que ha usado armas nucleares contra la población civil, el país que descargó las bombas atómicas que aniquilaron Hiroshima y Nagasaki, pretende convencernos de que Irak es un peligro para la humanidad. Si el presidente Bush ama tanto a la humanidad, y de veras quiere conjurar la más grave amenaza que la humanidad padece, ¿por qué no se bombardea a sí mismo, en vez de planificar un nuevo exterminio de pueblos inocentes?

Inmensas manifestaciones invadirán las calles del mundo este 15 de febrero. La humanidad está harta de que sus asesinos la usen de coartada. Y está harta de llorar a sus muertos al fin de cada guerra: esta vez quiere impedir la guerra que los va a matar.

--------------------------------------------------------------------------------

COMUNIDAD WEB DE MOVIMIENTOS SOCIALES 

ADHIERE: MOVIMIENTO DE DOCUMENTALISTAS 

www.movimientos.org 

www.documentalistas.org.ar  ---------------------------------------

Mensaje 3073

Sáb Feb 15, 2003  12:22 pm

francisco umpiérrez sánchez 

La función política de la semiótica 67

El bien y el mal (Un problema semiótico)

Estimados miembros de Semioticians:

1. No estoy de acuerdo en que todo sea política. Tampoco estoy de acuerdo en que todo sea semiótica. Pero sí estoy de acuerdo en que la política tiene componentes semióticos. La actual pugna que enfrentan EE.UU e Irak es fundamentalmente un hecho político militar. No obstante tiene unos componentes semióticos dignos de análisis. Voy a referirme a uno de ellos.

2. ¿Por qué Bush expresa el conflicto entre EE.UU. e Irak en términos religiosos? ¿Por qué presenta ese conflicto como una lucha entre el Bien y el Mal? Hay semiólogos que defienden la tesis de que es una pura creación de sentido sin correspondencia alguna con la realidad. Y otros que es un simple medio para ocultar las verdaderas intenciones de EE.UU. (Estas dos tesis las he supuesto con el único fin de motivar y provocar respuestas). Creo que esas dos respuestas, conteniendo una parte de la verdad, no explican la necesidad de catalogar la contradicción entre EE.UU. e Irak como una contradicción entre el Bien y el Mal.

3. La mayoría de la población mundial es religiosa. Y toda persona con sentimientos religiosos sabe la diferencia que existe entre el Bien y el Mal, entre Dios y Satanás, entre la Luz y las Tinieblas. Así que Bush no opera con las categorías Bien y Mal como una simple operación de sentido para despistar al pueblo sobre sus verdaderas intenciones, sino que de ese modo habla a los sentimientos religiosos de la gente. No es un mensaje dirigido a su conciencia política, sino a su conciencia religiosa. El fin semiótico que persigue Bush es que la gente se represente a Sadam Husein como un Satanás. Y por medio de esa representación oculta otros valores representativos del Presidente de Irak: como representante de su pueblo, como representante de los intereses económicos de los países productores del petróleo, y como representante de los intereses religiosos y culturales de los musulmanes. No digo más. Creo que con esto es suficiente para iniciar un debate.

4. Creo que tenemos una posibilidad inigualable para que entren en lucha franca y abierta las distintas concepciones semiológicas presentes en este foro. Creo también que así demostramos que no nos quedamos en expresar nuestros intereses políticos en el NO A LA GUERRA, sino en descubrir, analizar y catalogar los componentes semióticos de este conflicto, que es a la postre lo que realmente nos une y nuestra misión en la vida. Porque para eso estamos en este foro: para hacer semiología.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez,

En Las Palmas de Gran Canaria, a 15 de febrero de 2003.

Mensaje 3074

Sáb Feb 15, 2003  3:32 pm

Victoria Gómez de Erice 

La función política de la semiótica 68

Para decir no a la guerra

Por momentos, tenemos la impresión de habernos retrotaído a un pasado lejano, sin organismos internacionales, sin códigos también internacionales y, en los que la única ley es la del más fuerte. De una manera inteligible, pero no comprensible, ni admisible, los patrones del mundo, acompañados de otros que , aún cuando han sufrido las secuelas de la guerra y la destrucción, no temen a la guerra, por ello es preciso establecer con claridad un no rotundo a la muerte, a la destrucción.

Es cierto que debemos temer a las armas biológicas, pero también es cierto que quienes se han transformado en los gendarmes del mundo, también las poseen y que fueron ellos los que favorecieron a ciertos países para que desarrollaran esa tecnología. La guerra cuerpo a cuerpo ha sido reemplazada por la guerra psicológica de la farsa intelectual. Ante estas amenazas que nos acechan, necesitamos ,como universitarios e intelectuales interesados por las significaciones de las conductas y discursos, desmontar estos discursos que se acomodan a la conveniencia ocasional o que, apoyados en argumentaciones pseudo rigurosas, intentan sumirnos en una catástrofe derivada de la lucha de todos contra todos, o de algunos en contra de todos. 

En todo caso, no se trata de la defensa de estados gobernados por el terror, la demagogia, la discriminación y el privilegio, sino del derecho de todos nosotros a vivir en un mundo racional, por el que muchas generaciones han pagado cuotas de sangre. 

Probablemente este mensaje no diga más de lo que todos pensamos, pero tengo la sensación de que, compartiendo mis sentimientos, estos se expanden y se unen en un NO universal a la ambición, la irracionalidad y la prepotencia. Como latinoamericana me angustia ver como nuestros países no logran estabilizarse, lo que nos coloca aún más a la merced de los poderosos.

Por ello reciban Uds. aún cuando no conocemos nuestros rostros, la mirada y la mano de alguien que cree que es posible construir un mundo mejor. 

María Victoria Gómez de Erice

Aprendiz de Semiótica y Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina

Mensaje 3085

Lun Feb 17, 2003  9:15 am

Juan Magariños 

La función política de la semiótica 69

Volvamos a lo nuestro

Estimadas/os SEMIOTICIANS: 

Algo está cambiando. Los millones de personas que le dijeron NO A LA GUERRA se han mostrado, los hemos visto, nos hemos mirado los unos a los otros, sabiendo que éramos muchos los que coincidíamos en una misma actitud. 

Quizá no torzamos una voluntad belicista. Pero ya no será lo mismo que cuando las decisiones podían tomarse en secreto, porque la gente, los otros, nosotros, éramos prescindibles porque éramos invisibles.

Creo que la fuerza está en esa VISIBILIDAD. Conocemos las tramas de la manipulación, pero no obstante, la TELEVISIÓN y la INFORMÁTICA impiden lo oculto y manifiestan lo que, cuando ocurre, no puede ignorarse. Y esta es nuestra fuerza: que se nos vea, que se sepa lo que pensamos, lo que sabemos, lo que deseamos. Es nuestra ÁGORA y ahora sabemos que podemos utilizarla.

Volvamos a lo nuestro, sin dejar de mostrarnos, cuando se requiera, y sin dejar de mirar, constantemente.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 3092

Lun Feb 17, 2003  4:55 pm

"Rodolfo Ramos" 

La función política de la semiótica 70

Volvamos a lo nuestro

La movida contra la guerra fue un exito rotundo y todos merecemos felicitarnos

Sin embargo, el texto del profesor Magariños suscita algunos interrogantes.

¿Acaso la puesta en escena mediatica realizada por las multinacionales puede considerarse una irrupcion de la transparencia (visibilidad)? ¿La television impide lo oculto? ¿Acaso "lo que hemos visto por la tele" es identico a "lo que ocurrio"? (podria relatar, ya que lo presencie, parte del proceso de puesta en escena de "la cobertura" sobre la manifestacion en Buenos Aires)

¿Las decisiones politicas han dejado de tomarse en secreto? ¿Tan facil se dice adios a los arcana de la politica? ¿La informatica -entiendase: las redes de transferencia de datos, como Internet- puede ser considerada, constitutivamente, un espacio de libre circulacion de la informacion, siendo que el complejo militar-industrial norteamericano controla los satelites, los accesos, los diseños de software?

Son algunas inquietudes, nada mas, que apuntan a evaluar serenamente lo ocurrido, en donde estamos parados

saludos

Rodolfo Ramos

Mensaje 3093

Lun Feb 17, 2003  6:52 pm

Juan Magariños

La función política de la semiótica 71

La visibilidad

Estimadas/os SEMIOTICIANS

y, en especial, estimado Rodolfo:

Por supuesto que estoy de acuerdo con tu comentario. 

Respecto del mío, sólo formulo una pregunta: ¿Sin la TELEVISIÓN y la INFORMÁTICA el rechazo universal a la guerra hubiera podido interpretarse como un "ÉXITO ROTUNDO"? 

Tú te demoras en lo que yo he denominado "las tramas de la manipulación". 

Yo destaco el fenómeno de la VISIBILIDAD porque, siendo lo que tienen que vender, es también lo que habrá de terminar con el vendedor.

Cordialmente,

Juan

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 3100

Mar Feb 18, 2003  10:01 pm

"Rodolfo Ramos"

La función política de la semiótica 72

La visibilidad

Esta bien ¿digamos que se trata de énfasis diferentes?

El mio apunta a señalar ciertas "condiciones de produccion", algunas de ellas de rango epocal. Y que las manifestaciones del sabado se llevaron a cabo luego de una larga planificacion a partir del Foro Social Mundial. El hecho de recordar que existe vida mas alla de los medios y de las redes informaticas (éstas, muy importantes en la convocatoria) no oculta lo relevante, en lo que coincidimos: fue la mayor manifestacion antibelica-antinorteamericana (pues ambos aspectos estuvieron presentes) en decadas, y les dolió. Los medios no podian ignorarla, entonces pusieron en juego diversas estrategias de escenificacion.

Respecto del episodio: es menor, un pequeño y patetico apunte de etnografia politica.

En Buenos Aires se establecio un punto de concentracion, en el cruce de dos avenidas. A partir de las 17, y pese a la lluvia, comenzaron a llegar los manifestantes y buena parte de ellos se ubico a lo largo de una de esas avenidas, en direccion a la embajada de los EEUU. Un megafono repetia, monocorde, el orden en el que se ubicarian las columnas (asambleas delante, detras los sindicatos, etc etc). Ante la demora muchas personas "no alineadas", mojadas y aburridas, comenzaron a caminar delante de las organizaciones y los megafonos. De pronto, los organizadores desplegaron una larga bandera -detras de los no alineados, delante de las organizaciones- y las camaras de televison la enfocaron. En cuestion de segundos varios hombres insignes y mujeres publicas (que no figuraban entre los convocantes, pero que tal vez tenian el dato de los periodistas o simplemente olfato para estas cosas) se lanzaron hacia la bandera, pasaron por debajo de ella a los codazos, emergieron del otro lado, y comenzaron a tirar del género con sus manitas, cada uno para su lado, como quintillizos desamparados (pero no eran cinco, eran decenas) mientras detras suyo aparecia todo tipo de pancartas. Se sacaron la foto y rajaron.

Eso, nada mas. Un acontecimiento televisivo, televisado vaya a saber uno donde.

saludos

Rodolfo Ramos

Mensaje 3103

Mié Feb 19, 2003  6:52 pm 

francisco umpiérrez sánchez 

La función política de la semiótica 73

No a la guerra (Un problema de interpretación)

Estimados miembros de Semioticians:

El concepto de interpretación es un concepto básico para la corriente semiótica dominante en este foro. En vista de ello formulo la siguiente pregunta: ¿cómo interpretamos el NO A LA GUERRA que figuraba en las pancartas de las multitudinarias manifestaciones del 15 de febrero? Antes de responder a esta cuestión recurro a una de las ideas normativas de Juan Magariños: el significado de ese texto habría que analizarlo en el contexto de unas sociedades determinadas para una coyuntura política determinada.

1. Ese NO A LA GUERRA no significó un no a la guerra en general ni un no a cualquier guerra. Es cierto que dentro de los manifestantes podemos distinguir una minoría, los pacifistas, cuyo no a esta guerra particular coincide con su no a la guerra en general.

2. Ese NO A LA GUERRA no significó un no al imperialismo de Estados Unidos, sino un no a esta acción imperialista particular que pretende ejercer Estados Unidos contra Irak. Es cierto que para una minoría de manifestantes, los antiimperialistas, su no a esta acción imperialista particular coincide con su no al imperialismo en general de los Estados Unidos.

3. A mi juicio el NO A LA GUERRA significó para las grandes mayorías un no a esta guerra concreta que pretende llevar Estados Unidos sobre Irak, un no a esta práctica imperialista en particular. (Me atrevo a afirmar que el noventa por ciento de los manifestantes no está en contra del imperialismo político y cultural que de manera incisiva y constante ejerce Estados Unidos sobre China. Me atrevo más: una parte de los miembros activos de los manifestantes colaboran en esa práctica imperialista)

4. Sólo espero de otros miembros del foro que añadan nuevas interpretaciones a las que yo he planteado o sometan a crítica las propuestas por mí. Luchamos en la calle por evitar la agresión de Estados Unidos contar Irak, luchemos en este foro por el conocimiento semiótico de ese fenómeno social que constituyeron las manifestaciones del 15 de febrero. Demostremos que el conocimiento semiótico es fundamental para la catalogación certera de los fenómenos sociales.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez Sánchez

Mensaje 3121

Jue Feb 27, 2003  7:55 pm

"marta lopez" 

La función política de la semiótica 74

Palabra, ideología y discurso económico

Estimados semioticians, 

en particular, Francisco, Norman, Leonardo, y otros que se han interesado en la relación entre palabra e ideología:

Pido perdón por este mensaje ya algo extemporáneo, que mantuve en borrador desde los primeros días de febrero, sin poder enviarlo por problemas "virales" en mi computadora, 

Me parece que en todo lo que se dijo hay algo de verdad, según la perspectiva adoptada. Creo que una de las que hasta ahora no se ha tenido suficientemente en cuenta es que la semiótica como práctica metodológica tiene como uno de sus objetivos, precisamente, explicar las características de los diversos tipos de discursos, teniendo en cuenta que la ideología constituye necesariamente una de las dimensiones de tales discursos. Explicarlas, de acuerdo con el Prof. Juan Magariños, problematizándolas (27/01).

Uno de los tipos de discurso más interesantes para ser analizados por su fuerte contenido ideológico es el económico. Otra cualidad que lo hace particularmente atractivo es su hegemonía respecto de otros discursos. 

Precisamente, algunas de las palabras que se han analizado en esta "discusión" pertenecen al discurso económico. Observemos también cómo ha influido a lo largo del tiempo en la misma terminología y modo de expresión de la semiótica, tal como puede comprobarse en el discurso de Bourdieu ( y otros) citado por Leonardo (22/1). Me parece por lo tanto de suma importancia la propuesta de la AIS/IASS (22/1) acerca del tema, mencionada de modo muy pertinente por Francisco (22/1),y cuyo texto recuerdo a continuación:

(Tema) 7. Discurso crítico sobre la economía política 

Conviene analizar la importancia y los usos de los signos en una dinámica de intercambios generalizados y de comunicación globalizada. Se trata de definir las formas de una economía política del signo. La semiótica de la globalización podrá interpretar los usos del dinero como signo en nuestras prácticas políticas y culturales. El congreso intentará pues, formular una crítica semiótica de las lógicas dominantes de la globalización liberal. 

De acuerdo con esta propuesta, estoy convencida de que el discurso económico neoliberal es digno de la mayor atención por parte de la semiótica. Por ello, quisiera compartir con los amigos de semioticians, algunas ideas volcadas en la ponencia presentada por mí en el encuentro de ALED, de La Plata, en 2001 (e incluidas en un artículo publicado por una revista de la Universidad Nacional de Córdoba). 

Aunque no se lo advierta comúnmente, cada una de las palabras de este discurso, cada una de sus expresiones, de sus tonos y acentos, tienen directa injerencia en la vida cotidiana de la gente, al obstruir sistemática y férreamente toda posibilidad de salida que no corresponda a sus pautas.Por otra parte, el fenómeno económico en sí mismo, ha adquirido peculiaridades semióticas novedosas durante el último capitalismo, verbalizadas frecuentemente a través de una expresión curiosa: la de economìa real, en referencia a todo lo atinente a la producción, circulación y recepción o consumo de bienes (primarios e industriales) y de servicios. Desde lo discursivo, cabría preguntarse: ¿Qué se contrapone semánticamente a esta expresión? Por lógica, debiéramos pensar en el concepto de economía irreal. Sin embargo y aunque implícitamente lo acepta, este discurso parece cuidarse de acudir a tal término, quizás porque desnudaría el verdadero sentido de las transacciones seudo económicas que prevalecen en la atención de los poderes administradores de la gran mayoría de los países, sobre todo los del Tercer Mundo (presionados permanentemente por sus deudas externas).Entonces, se habla simplemente de la economía, identificándola con lo que en realidad correspondedría nombrar como economía virtual en la que sólo se producen hechos especulativos, propios de los juegos de azar, sin circulación de materialidades, sólo registros de débitos o créditos ( sin movimientos de dinero fresco), alzas o bajas de tasas, muchas veces caprichosas, provocadas por la "histeria de los mercados" y posibilitadas por la tecnologia cibernética. Se produce así un fenómeno de semiosis infinita que puede comenzar siendo meramente simbólica para convertirse en indicial y atinente a comportamientos muy concretos

Además, surgen -como dotados de un valor significativo importantísimo- los silencios, en tanto generadores de olvidos en desmedro de la memoria social. Las exhortaciones conminatorias a silencio, en cuanto intentos de acallar o bloquear la opinión pública, junto con el cerrojo impuesto al pensamiento crítico por el lenguaje unidimensional (a través de lexemas y sintagmas funcionales, en el sentido marcusiano), contribuyen a crear una atmósfera discursiva en la que se advierte la presencia permanente de la amenaza con el fin de instalar el miedo colectivo. Miedo al pasado, miedo a los caminos alternativos, miedo a otros significados. En la Argentina, expresiones como "deuda externa", "hiperinflación", "ajuste", "riesgo país", "golpe de mercado", "huida de capitales", "default", etc. han sido (o son) significantes amenazadores habituales propios de este lenguaje. A mi entender, detrás del objetivo pragmático de instalar el miedo (en los otros), se esconden los miedos del propio sistema económico financiero que sostiene este discurso. Los llamados a silencio son la prueba más evidente de que se sabe que una palabra, un gesto, un signo, en fin, pueden derrumbar -mediante los efectos de una imprevisible cadena semiótica- el sistema financiero de un país y del mundo entero.Son también característicos los eufemismos de todo tipo (léxicos o sintagmáticos) para disimular la amoralización de la consideración de los problemas sociales en la que se incurre y, en consecuencia, ocultar el deterioro del sistema de solidaridad. De ahí que este discurso, en definitiva, se constituya en expresión del poder responsable de un verdadero genocidio global en el país y en el mundo.

Considero entonces que vale la pena reflexionar sobre él y analizarlo desde la semíótica.Me parece interesante, en este sentido, algunas de las propuestas últimas de Norman (elaborar un trabajo para el 2004), así como las intervenciones de Francisco, en el sentido de "que no deberíamos quedarnos atrás o al margen. Hay riesgos, pero debemos asumirlos".

Me adhiero -también algo tarde- al NO A LA GUERRA. Pero, tal como observa Francisco, sería necesario dilucidar la extensión del término "guerra".

Esperemos que no se limite a la proyectada contra Irak, sino que abarque el componente del poder económico (del que hablaba más arriba), el cual es, justamente, el que promueve esta guerra desde los intereses de la industria petrolera y armamentista, así como de los que quieren evitar -erróneamente- la recesión norteamericana.

Cordialmente. 

Marta Susana López (UNNE) 

Mensaje 3130

Mar Mar 4, 2003  3:25 pm

"Antonio Caro Almela" 

La función política de la semiótica 75

Palabra, ideología y discurso económico

Estimados amigos de Semioticians

Estimada Marta López:

He leído con retraso (por problemas de acumulación de mensajes en mi bandeja de entrada) tu mensaje del 27/2, pero, aunque sea extermporáneo, quiero añadir algunas reflexiones al comentario elogioso que te dirigió Pilar Pineyrúa el 1/3 y al que, desde luego, me adhiero.

Coincido, en efecto, contigo en que los ejercicios significantes que lleva a cabo la actual producción capitalista (y a los que se refirieran en los años 70 del pasado siglo Baudrillard, Paolo Fabbri y algunos otros) constituyen uno de los capítulos más importantes donde debe hincar el diente la investigación semiótica (si es que queremos que ésta recupere la proyección social que tuvo hace décadas y que ha ido perdiendo en función de su formalismo interpretativo). Y en ese sentido, creo que tienen toda pertinencia los conceptos de "economía irreal" y "economía virtual" a los que te refieres en tu mensaje.

No tengo aquí espacio para expresar todo lo que pienso sobre el tema, ya que he dedicado al mismo muchos años de investigación, en parte expresados en mi tesis doctoral ("La publicidad de la significación: marco, concepto, taxonomía", 1993) y en otros trabajos anteriores ("Apuntes para una teoría de la marca", 1975) y posteriores ("Del valor de consumo a la corporación como valor", Sphera Publica, 2, 2002). Resumiendo hasta el extremo, lo que he sacado en claro es que el capitalismo de consumo (expresión que tomo del sociólogo español Jesús Ibáñez) ha practicado una significalización del producto que actualmente lleva a su paroxismo el capitalismo virtual o especulativo al que tú específicamente te refieres. Todo lo cual redunda en una virtualización de la economía en su conjunto que hace que el consumo sea cada más de signos que de productos. Y en la medida que este diseño -que las transnacionales yanquis han puesto en práctica tras la segunda guerra mundial como arma propiamente imperialista- comienza a manifestar sus primeros desgarrones, es como se asiste en la actualidad a a esa militarización del imaginario colectivo, una de cuyas manfiestaciones pretende ser la anunciada "guerra" de Irak.

Me encantará proseguir contigo (bien a través de Semioticians, bien por correo privado) este diálogo en torno a un tema realmente apasionante. Y la primera consecuencia de tu mensaje ha sido que me he planteado seriamente presentar una comunicaión al 8° Congreso de la IASS, en torno al tema 7 que tú citas en tu mensaje.

Cordialmente, 

Antonio Caro

Universidad Complutense de Madrid

Mensaje 3138

Vie Mar 7, 2003  3:41 pm

"marta lopez" 

La función política de la semiótica 76

Palabra, ideología y discurso económico

Estimados Semioticians

Estimado Antonio:

Mensajes como el tuyo, el de Pilar y el de Liliana me resultaron sumamente gratificantes al comprobar que podía compartir con otros un interés que mantengo desde hace más de diez años en el análisis de las característicasdel discurso económico en la Argentina. Particularmente, el de los economistas y el de los políticos llegados al poder, los cuales tarde o temprano se han convertido en ejecutores de las ideas de los primeros. En especial, mi estudio se ha visto centrado en la problemática del enunciado y de la situación de enunciación de lo dicho (y de lo silenciado) acerca del tratamiento de la deuda externa.Los economistas que desempeñaban el rol de sujetos del discurso económico dominante (desde hacía décadas y hasta el desencadenamiento de la crisis argentina de diciembre del 2001), se caracterizan por una competencia científico-técnico-discursiva estructurada epistemológica y metodológicamente para servir a la economía neoliberal de mercado, adquirida en ámbitos académicos del país o del extranjero. Hasta diciembre del 2001, el discurso oficial sobre economía de los funcionarios del poder administrador se respaldaba en el discurso neoliberal (más o menos ortodoxo) de estos economistas, los cuales se hallan a su vez, en general, ligados a (y comprometidos con) el poder económico-financiero nacional e internacional. No hay motivos para dudar, entonces, de que éste es el lenguaje más fuertemente condicionado por el poder que domina al mundo: el sistema económico.

Tus comentarios absolutamente pertinentes en esta temática, Antonio, me han despertado el interés por releer a Baudrillard en su "Crítica de la economía política del signo". O su "Definición de 'consumo'" en "El sistema de los objetos", sintetizable en esta frase: "En cuanto tiene un sentido, el consumo es una actividad de manipulación sistemática de signos." (Baudrillard Siglo XXI1997;224).

Esta manipulación, esta "significalización del producto", como tú dices, constituye sin duda una herramienta del poder económico.Éste se valió primero de lo que Zygmunt Bauman ("Trabajo, consumismo y nuevos pobres", Gedisa 1999) denomina la "ética del trabajo" para la creación y aumento del capital en una etapa de "sociedad de producción". Era obligación trabajar; trabajar era bueno, no hacerlo era malo.

Ahora hay un cambio de énfasis: se pasó a una "sociedad de consumo".

Y la "'estética del consumo' gobierna allí donde antes lo hacía la 'ética del trabajo'".

Pero a esto se agrega, en el tercer mundo esa herramienta que es la "deuda pública" y su consiguiente contexto discursivo: el que crean nuestros economistas, tanto como las manifestaciones verbales y documentos escritos de los funcionarios de los organismos internacionales de crédito (Banco Mundial., BIR, etc.) así como los del Fondo Monetario Internacional. A mi modo de ver, el efecto perlocutivo que ha tenido esta conformación textual durante tantos años en nuestra psiquis social ha sido nefasto y ha logrado sus objetivos: desintegrarnos y convertirnos en una sociedad anómica.

El tema, como tú dices, Antonio, da para mucho más. También a mí me gustaría continuar este diálogo.

También sería de mi agrado conocer tus trabajos, así como participar del 8º Congreso de la IASS. Esto último lo veo más difícil por los términos que nos han impuesto y por el consabido problema (no podía ser de otro modo) económico.

Cordialmente. Marta López. (UNNE)

Mensaje 3141

Lun Mar 10, 2003  12:18 pm

francisco umpiérrez sánchez 

La función política de la semiótica 77

Palabra, ideología y discurso económico

Estimados miembros de Semioticians:

Estimada Marta López:

Antes que nada te diré que estoy dispuesto a colaborar en cualquier estrategia que tú u otros miembros de Semioticians planteen para el año 2004. He estado a la espera de saber por donde discurren las concepciones en este foro a este respecto. Pero después de tu intervención y sobre la base de la misma haré los siguientes planteamientos:

1. Creo que antes de analizar las características del discurso neoliberal, habría que analizar las características económicas básicas de la globalización y ver que aspectos de esas características son semióticos. Uno de los conceptos fundamentales de la globalización es el de desregularización (de los mercados financieros). De manera que una crítica del discurso neoliberal sobre la globalización debe incluir una crítica semiótica del concepto de desregularización.

2. Sobre la base del propio texto de la AIS/IASS y de tu intervención es evidente que en este tema hay que ser inevitablemente partidista, pues “formular una crítica semiótica de las lógicas dominantes de la globalización liberal” supone alinearse con la concepción socialista de la globalización, que en tus propias palabras se expresa como “protección y desarrollo del sistema de solidaridad”. El propio título del Tema 7, “Discurso crítico sobre la economía política”, tiene en principio una coincidencia lingüística con una obra de Marx, “Contribución a la Crítica de la Economía Política”. De ahí la necesidad de analizar, no sólo el discurso neoliberal, sino también el propio texto del Tema 7 de la AIS/IASS. Creo que en este respecto hay que ser muy transparentes, para que no se achaquen a nuestros discursos las mismas oscuridades semiológicas que atribuimos al discurso neoliberal.

3. En el texto del tema 7 podemos leer: “La Semiótica de la globalización podrá interpretar los usos del dinero como signo en nuestras prácticas políticas y culturales”. Creo que el dinero no desempeña ese papel central que los convocantes de este Congreso suponen. Sólo la tercera parte de las transacciones en las economías modernas se realizan mediante dinero en efectivo, las otros dos terceras partes se realizan por medio de cheques y pagarés (cuyos componentes sígnicos son mayores que el del propio dinero). También sucede que en las economías domésticas ha aumentado el empleo de las tarjetas de compra (igualmente de mayor contenido sígnico que el propio dinero) en detrimento del empleo del dinero en efectivo. Si además ocurre que la globalización es en principio la globalización financiera, donde la Bolsa junto a los Bancos desempeñan el papel central, es evidente que el uso de cheques, pagarés, tarjetas de compras y transferencias bancarias sería la situación objetiva a analizar semióticamente en vez del uso del dinero en efectivo.

4. El concepto de economía real se opone al concepto de economía especulativa. Con estos dos conceptos se diferencia la actividad industrial y comercial, la producción y venta de bienes y servicios, de la actividad de la Bolsa, donde sólo se producen cambios en la propiedad de las acciones. La distinción semiótica entre lo real y lo especulativo está igualmente presente en la Filosofía con parecido significado. Un lenguaje es realista cuando refleja la realidad, aunque sea erróneamente, y un lenguaje es especulativo cuando no refleja la realidad o se enajena de la realidad. Es tal el parentesco semiológico entre las expresiones semióticas, filosóficas y económicas, que observen como definen Samuelson y Nordhaus la “burbuja especulativa”: “Se produce una burbuja especulativa cuando los precios suben porque la gente piensa que van a subir en el futuro”. Aquí me paro.

(Estoy elaborando una crítica a un texto de Bastiat, economista francés del siglo XIX y acérrimo defensor del librecambio, pero su contenido económico y filosófico es tan grande que no es pertinente su publicación en Semioticians. Quienes estén interesados en leer dicha crítica, que me lo hagan saber mediante correo particular y yo se los enviaré, cuando lo culmine, con muchísimo gusto)

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 10 de marzo de 2003.

Mensaje 3156

Jue Mar 13, 2003  7:18 pm

francisco umpiérrez sánchez 

La función política de la semiótica 78

Globalización liberal

Estimados miembros de Semioticians:

1. Entre la Semiótica y la Filosofía del Lenguaje hay intersección: el análisis de textos. Sólo mediante el análisis podemos descubrir las propiedades semióticas y filosóficas de los textos. No deben presuponerse, sino descubrirse. Así que propongo que hagamos un esfuerzo colectivo por analizar este simple texto: globalización liberal.

2. No es lo mismo hablar de globalización sin más que hablar de globalización liberal. Hay miembros de este foro que por evitar los conflictos ideológicos son partidarios de hablar de globalización a secas. Pero esta opción es imposible, no porque algunos seamos partidistas, sino porque tendríamos que representarnos una globalización sin sujeto o con un sujeto abstracto: el hombre. Pero, de acuerdo con Aristóteles, “todos los actos, todos los hechos, se dan en lo particular”. Así que el hombre en general, el hombre abstracto, no se da, sólo se da el hombre históricamente determinado: por su región económica, por su nación y por su clase.

3. Cuando leemos los textos de los apologistas de la globalización, en especial a sus representantes teóricos, vemos que se habla de globalización a secas. ¿Supone este uso textual que los apologistas se representan una globalización sin sujeto? Pues no. Para ellos sí hay un sujeto o varios sujetos de la globalización: la sociedad, el país, el estado, la empresa, y el trabajador. Digamos que las palabras ‘sociedad’, ‘país’, ‘estado’, ‘empresa’ y ‘trabajador’ son nombres neutrales, carentes de partidismo, mientras que el nombre ‘liberal’ es totalmente partidista: se designa a una clase social determinada y a sus representantes teóricos.

4. Quienes usan el texto ‘globalización liberal’ lo hacen con el propósito de señalar, de destacar, el sujeto históricamente determinado que dirige y hegemoniza el proceso de globalización. Este es el valor semiótico de este texto: señalar el sujeto de ese proceso. Mientras quienes hablan de globalización a secas ocultan, conscientes o no, el sujeto históricamente determinado que dirige ese proceso. Este es el valor semiótico de este texto: ocultar el sujeto del proceso. ¿Y como logran ocultarlo? De dos maneras: o nombrando al sujeto con una palabra abstracta, ‘el hombre’, o nombrándolo con palabras neutrales: ‘sociedad’, ‘país’, ‘empresa’, etcétera. Hace tiempo que la política en las sociedades occidentales, al vaciarse de ideología, lleva ocultando las diferencias de clases presentes en la vida económica. Y con la globalización no podía ser menos.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 13 de marzo de 2003.

Mensaje 3194

Mar Mar 25, 2003  6:16 pm

"marta lopez" 

La función política de la semiótica 79

Palabra, ideología y discurso económico

*Estimados Semioticians

Estimado Francisco:

Como siempre, mis disculpas por las grandes demoras en las que incurro para contestar. Diversas circunstancias, particularmente de índole laboral, me impiden estar al día con el foro.

Esta vez, Francisco, paso a contestar "intercaladamente", tu mensaje del día 10 de marzo.

Estimados miembros de Semioticians:

> Estimada Marta López:

> Antes que nada te diré que estoy dispuesto a colaborar en cualquier

> estrategia que tú u otros miembros de Semioticians planteen para el año

> 2004. He estado a la espera de saber por donde discurren las concepciones en

> este foro a este respecto.

Marta -

*Yo también estaría encantada de encarar un trabajo en conjunto para el 2004, con todos los interesados en estos temas.

Francisco -

Pero después de tu intervención y sobre la base

> de la misma haré los siguientes planteamientos:

> 1. Creo que antes de analizar las características del discurso

> neoliberal, habría que analizar las características económicas básicas de la

> globalización y ver que aspectos de esas características son semióticos. Uno

> de los conceptos fundamentales de la globalización es el de

> desregularización (de los mercados financieros). De manera que una crítica

> del discurso neoliberal sobre la globalización debe incluir una crítica

> semiótica del concepto de desregularización.

Marta -

*1. Estoy de acuerdo en que no sólo es posible y conveniente el análisis del discurso verbal sobre economía, sino también el de los comportamientos y hechos económicos en general. Considero que tanto la economía (como objeto) y la ciencia que la estudia son concebibles semióticamente, es decir, analizables como fenómenos desencadenantes de producción de sentido. Saussure acudió al concepto del valor económico para equipararlo (en cierta dimensión) al valor lingüístico. Por su parte, Peirce, en una de sus cartas a Lady Welby, mencionaba la economía como uno de los tantos temas que él consideraba necesario abordar desde la Semiótica.

Respecto del del mercado financiero ,en el marco de la globalización, considero que quizás no quepa hablar de des-regulación de algo que en realidad nunca ha estado regulado. Se des-regula alguna acción o conjunto de acciones que antes se regían por reglas posteriormente eliminadas. Sí es cierto que se produce cada vez más desregulación en el ámbito de las relaciones laborales.

Es lo que eufemísticamente se denomina "flexibilización laboral" (por lo menos en la Argentina).

Respecto del primer fenómeno (el financiero) el mismo George Soros (que hizo su fortuna gracias a la falta de reglas financieras globales) afirma ahora que si no se imponen tales reglas al "juego" del mercado financiero, el capitalismo global y "la sociedad abierta" corren peligro.

Considero que hay que darle la razón por lo siguiente:

tanto la semiología de origen saussureana como la semiótica peirceana nos sirven para asumir que sin reglas no hay "sentido", no sólo en la lengua (en sus distintos niveles de análisis), sino respecto de cualquier acción o hecho social. Pensemos en "sentido" como "significado" y "sentido" como "orientación". Una sociedad sin reglas es una sociedad sin sentido (en los dos "sentidos"). Las reglas constituyen la "terceridad" que permite la comunicación y la vida en comunidad; es la que hace posible la juridicidad. Donde no hay reglas hay pura "segundidad", mero "hecho bruto".

Esto es lo que está pasando precisamente con la globalización: universaliza la mera fuerza fáctica del mercado sin someterla a derecho. No hay reglas globales, sólo hay "segundidades" globales. La actual sociedad globalizada, sin terceridad globalizada, no puede tener sentido, permanecerá des-orientada. Este fenómeno es el que permite decir a Chomsky:

"(Globalización) es una manera elegante de decir que se exporta trabajo a regiones de gran represión y bajos salarios, lo cual socava las oportunidades de trabajo productivo en nuestro país. Desde luego, es un medio para incrementar las utilidades de los consorcios, y el flujo libre de capital y los avances en telecomunicaciones les facilitan mucho las cosas. La globalización tiene dos consecuencias importantes: en primer lugar, extiende el modelo tercermundista a los países industriales. En el tercer mundo la sociedad está dividida en dos rangos: un sector extremadamente rico y privilegiado, y otro sumido en la miseria y la desesperación, que abarca a la gente inútil e innecesaria.(...)

La segunda consecuencia, también importante, se refiere a las estructuras gubernamentales. A lo largo de la historia, las estructuras de gobierno han tendido a unirse en torno a otras formas de poder: en la época moderna, fundamentalmente en torno al poder económico (...). Ahora tenemos una economía internacional y cada vez nos acercamos más a un estado internacional -que, a fin de cuentas, significa un poder ejecutivo internacional.(...) Estamos creando 'una nueva era imperial' con un 'gobierno mundial de facto', que tiene sus propias instituciones (...)

Y agrega el lingüista acerca de su propio país: "cada día adquirimos más características de país tercermundista." (Chomsky: "Muchos prósperos, muchos descontentos". Siglo XXI.México.1997: 13-14)

Francisco -

> 2. Sobre la base del propio texto de la AIS/IASS y de tu intervención

> es evidente que en este tema hay que ser inevitablemente partidista, pues

> "formular una crítica semiótica de las lógicas dominantes de la

> globalización liberal" supone alinearse con la concepción socialista de la

> globalización, que en tus propias palabras se expresa como "protección y

> desarrollo del sistema de solidaridad". El propio título del Tema 7,

> "Discurso crítico sobre la economía política", tiene en principio una

> coincidencia lingüística con una obra de Marx, "Contribución a la Crítica de

> la Economía Política". De ahí la necesidad de analizar, no sólo el discurso

> neoliberal, sino también el propio texto del Tema 7 de la AIS/IASS. Creo que

> en este respecto hay que ser muy transparentes, para que no se achaquen a

> nuestros discursos las mismas oscuridades semiológicas que atribuimos al

> discurso neoliberal.

> 3. En el texto del tema 7 podemos leer: "La Semiótica de la

> globalización podrá interpretar los usos del dinero como signo en nuestras

> prácticas políticas y culturales". Creo que el dinero no desempeña ese papel

> central que los convocantes de este Congreso suponen. Sólo la tercera parte

> de las transacciones en las economías modernas se realizan mediante dinero

> en efectivo, las otros dos terceras partes se realizan por medio de cheques

> y pagarés (cuyos componentes sígnicos son mayores que el del propio dinero).

> También sucede que en las economías domésticas ha aumentado el empleo de

> las tarjetas de compra (igualmente de mayor contenido sígnico que el propio

> dinero) en detrimento del empleo del dinero en efectivo. Si además ocurre

> que la globalización es en principio la globalización financiera, donde la

> Bolsa junto a los Bancos desempeñan el papel central, es evidente que el uso

> de cheques, pagarés, tarjetas de compras y transferencias bancarias sería la

> situación objetiva a analizar semióticamente en vez del uso del dinero en

> efectivo.

Marta -

** 2 y 3. Efectivamente. Es como tú dices. Pienso que en este texto se le ha querido dar un sentido amplio a la palabra "dinero", incluyendo por ejemplo, el dinero "plástico". Aquí en Argentina oponemos el término "dinero fresco" (efectivamente entregado y recibido)a los meros asientos contables concediendo falsos préstamos. Por ejemplo, los del Fondo Monetario Internacional, que nos concede prórrogas o "créditos" para pagar los intereses de la deuda externa (técnicamente impagable y comprobadamente ilegítima en su mayor parte), bajo nombres como "blindaje".

Francisco -

> 4. El concepto de economía real se opone al concepto de economía

> especulativa. Con estos dos conceptos se diferencia la actividad industrial

> y comercial, la producción y venta de bienes y servicios, de la actividad de

> la Bolsa, donde sólo se producen cambios en la propiedad de las acciones. La

> distinción semiótica entre lo real y lo especulativo está igualmente

> presente en la Filosofía con parecido significado. Un lenguaje es realista

> cuando refleja la realidad, aunque sea erróneamente, y un lenguaje es

> especulativo cuando no refleja la realidad o se enajena de la realidad. Es

> tal el parentesco semiológico entre las expresiones semióticas, filosóficas

> y económicas, que observen como definen Samuelson y Nordhaus la "burbuja

> especulativa": "Se produce una burbuja especulativa cuando los precios suben

> porque la gente piensa que van a subir en el futuro". Aquí me paro.

Marta -

4. De acuerdo. Pero agrego algo. Hace aproximadamente dos años, y en actitud semiótica, yo había subrayado la siguiente frase de Georges Soros : "en vez de reflejar pasivamente la realidad, los mercados financieros crean activamente la realidad que, a su vez, reflejan. Hay una conexión bidireccional entre las decisiones actuales y los acontecimientos futuros a la que llamo reflexividad."La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro". Sudamericana. BsAs.1999. El concepto de reflexividad de Soros es entonces "un mecanismo de retralimentación bidireccional entre el pensamiento y la realidad". Es decir que lo especulativo económico se aleja de la realidad "real", pero crea otra "realidad" que, lamentablemente a su vez, termina incidiendo en nuestra realidad cotidiana. ¿No es ésta precisamente la cualidad esencial de todo hecho discursivo? En este sentido, vemos como el sistema económico - tal como lo afirma Habermas (y el mismo Soros) - invade "el mundo de la vida".

Francisco

> (Estoy elaborando una crítica a un texto de Bastiat, economista francés del

> siglo XIX y acérrimo defensor del librecambio, pero su contenido económico y

> filosófico es tan grande que no es pertinente su publicación en

> Semioticians. Quienes estén interesados en leer dicha crítica, que me lo

> hagan saber mediante correo particular y yo se los enviaré, cuando lo

> culmine, con muchísimo gusto)

> Cordialmente,

> Francisco Umpiérrez

> En Las Palmas. 10 de marzo de 2003.

Marta-

Estoy muy interesada en tu texto. Cuando lo termines, envíamelo, por favor.

Saludos cordiales. Marta.

Mensaje 3195

Jue Mar 27, 2003  1:36 am

"nandoaviles 

La función política de la semiótica 80

Palabra, ideología y discurso económico

Estimados Marta y Francisco, antes que nada, mucho gusto. Son mis primeros días en Semioticians, espero que de ahora en más mi participación aquí sea beneficiosa.

Me interesa demasiado la propuesta para analizar el discurso neoliberal. Algo en lo que presté gran atención fue, Marta, en tu aplicación de la teoría peirceana de la terceridad en la actual globalización desreglamentada, y me pareció muy interesante.

Me gustaría pasar a agregar una observación acerca del discurso neoliberal:

- Creo que previamente a analizar dicho discurso en sí, deberían tomarse en cuenta ciertas cuestiones relacionadas al contexto en que éste fue inserto en las diversas zonas del globo. Me refiero a que habría que colegir ciertos cambios ocurridos que hicieron que el welfare state (estado benefactor y proteccionista) decaiga en la segunda mitad del siglo XX, haciendo a su vez que el discurso neoliberal comience a ser considerado. También creo conveniente destacar la fuerte represión, denominada Doctrina de Seguridad Nacional y ejercitada en los países del cono sur en el último cuarto del siglo XX, que, como dice Norbert Lechner, destruyó el tejido social. Marcuse, aplicando la teoría psicoanalítica, percata la reducción del Eros que el sistema produjo, generando un atomismo muy típico del neoliberalismo. Por último, quiero agregar que el manejo del concepto identidad sería de gran importancia en el momento de estudiar el discurso neoliberal.

Antes de despedirme deseo aclarar que lo recién señalado son sólo observaciones para el análisis del discurso neoliberal, sólo tópicas a tener en cuenta, y no un desarrollo del mismo.

Un cálido abrazo,

Fernando Avilés

Mensaje 3234

Vie Abr 4, 2003  8:07 pm

"marta lopez" 

La función política de la semiótica 81

Palabra, ideología y discurso económico

Estimado Fernando:

Te doy de mi parte la bienvenida a semioticians y al debate sobre el discurso neoliberal. Gracias por tu interés y por tu atención. No me cabe duda de que tu participación será enriquecedora para todos. Deseo aclararte que pretendí contestar tu mensaje el lunes pasado, y por alguna "mala maniobra" cibernética lo eliminé sin querer. Por suerte, tengo archivado en la Carpeta correspondiente tu mensaje, porque también me interesó.

Estoy de acuerdo con tus observaciones acerca de la necesidad de atender a los factores contextuales que promovieron la producción inicial así como la circulación de este discurso, dado que no escapa a la regla general por la cual todo discurso está determinado por su contexto al cual, a su vez, determina. Como tú dices, la caida deliberada del Estado Benefactor en EEUU fue uno de estos factores. Y esto comienza cuando, debido al desmantelamiento del sistema económico de postguerra y ante la posibilidad de la pérdida de su predominio económico financiero (frente a Japón y Europa) los EEUU buscaron incrementar las utilidades de sus empresas a expensas de la asistencia social que otorgaba su Estado Benefactor. Así se esparció la llamada "flexibilización laboral", sostenida y promovida por el discurso neoliberal. Éste fue, también como tú sugieres, introducido en muchos países latinoamericanos por otro elemento contextual: los economistas pertenecientes a los gobiernos militares "de facto". Por otra parte, al mismo tiempo, se producía una enorme expansión del capital internacional no regulado, produciéndose la llamada globalización -o internacionalización o mundialización- de la economía.

Me parece que Herbert Marcuse, uno de los primeros y más sutiles analistas críticos del lenguaje neoliberal, se adelantó a su tiempo: el neoliberalismo, al reducir el Eros de la sociedad capitalista -como tu afirmas-, llevado a su actual paroxismo globalizado, nos lleva planetariamente al Tánatos, al genocidio programado para la obtención de mayores ganancias. Una muestra es esta guerra, en Irak. Pero también las muertes cotidianas por hambre en América Latina, en África y hasta en el "tercer mundo" enquistado y entretejido con el "primero", constituido por millones de pobres en EEUU y en la misma Inglaterra.

Respecto del tópico de la identidad, me interesaría mucho que desarrollaras tu propuesta en tu próximo mensaje.

Perdón por la demora en contestarte, pero aun cuando no hubiera problemas "tecnológicos", siempre tengo escaso tiempo para responder de inmediato.

Un abrazo. Marta Susana López.

Mensaje 3235

Sáb Abr 5, 2003  7:21 am

Zabala 

La función política de la semiótica 82

Palabra, ideología y discurso económico

interesante respuesta!!!! antes que Marcuse, Freud, claro, en la pulsion de muerte...he ahi el malestar en la cultura. y es todo el trabajo de la escuela de francfurt!!! sobre los dioses oscuros--que dice freud--que reaprarecen con la repeticion (marx lo analiza a fondo en el 18 brumario), no son de menos los fundamentalismos de uno y otro lado. totem y tabu dan buena cuenta. no decia marx aquello de que la religion es el opio del pueblo? a falta de ética, la religion responde por todo (lacan). ya los discursos "que circulan son tan evidentes, que no es ni necesario recurrir a ello. finalmente, porque siempre esperar de un tercero--fuentes en este caso, que solo lo repite lo dejà vue? como decia un texto mozárabe mallorquín....el mond es vas y tenebros....saludos, imzavala 

Mensaje 3236

Sáb Abr 5, 2003  8:36 am

"Mariano De Vierna y Carles-Tolrà" 

La función política de la semiótica 83

Ideología

Hola.

Leo una y otra vez en el foro comentarios cuyo propósito es presentar en un marco semiótico la cuestión de la presente guerra. Algunos me parecen lucidos, otros infundados, otros repetitivos, otros incluso irresponsables,... pero en conjunto la impresión que me da es de poco progreso; por esto trato de aportar mi grano de arena con unas reflexiones, al paso, según mi luces y sombras.

Pienso que si se desea hacer un estudio semiótico de los fenómenos humanos, sería preciso conocer la forma, la semántica y el uso de la semiosis.

Mi punto de vista es que cabe que se precise conocer, además, un nivel inferior al de la forma, que sería la materia, y un nivel superior al del uso que sería lo psíquico.

Por las cuestiones de O. física me refiero a las cuestiones planetarias y geográficas, a los recursos naturales, quizás a la cuestiones tecnológicas, ...

I. Por la forma entendería las organizaciones o sociedades en que se estructura la humanidad: religiones e ideologías organizadas, naciones, imperios, reinos, tribus, étnias, instituciones estatales y no estatales, escuelas de arte y pensamiento, etcétera

II. Por la semántica entendería la definición ideológica de las anteriores estructuras.

Hasta el presente por "Ideología" no se entiende un Ciencia de la Ideas, sino un sistema de ideas. Cuando en filosofía o en la discusiones en general se habla con los vocablos terminados en -ismo pienso que se está significado un sistema de ideas. Pienso que se trata de los datos de la ciencia ideológica pero esta no está constituida. Sería feliz descargar a la filosofía de esta pesada carga, y construir una Ideología que trate de la descripción coherente o consistente de lo que se entiende en los vocablos terminados en -ismo: cristianismo, budismo, marxismo, solipsismo, fundamentalismo, racionalismo, formalismo, positivismo, cubismo, expresionismo, ...

La necesidad de estudiar con rigor la descripción de las ideologías de todo tipo es claro está disponer de un lenguaje común: términos lógico filosóficos como cosmología, ontología, epistemología y psicología podrían ser útiles a este respecto.

Si se pretendiera que hay que entender las ideologías como lo quieren los grupos que las sostienen esto sería acertado en este terreno de la semántica de las ideologías, pero esto no es posible si no se dispone de un lenguaje común; pues cualquier pretensión de usar un lenguaje particular de la ideología trae consigo un conflicto de intereses con otras ideologías; todo vocablo específico precisaría de una explicación en lenguaje común para entender la semántica de la ideología.

III. Por el uso o pragmática se entendería la correspondencia entre la forma, el significado y su aplicación y efectos en la humanidad. Es objetable que a cada uno se deba entender como quiere que se le entienda porque toda comunicación es asimétrica habiendo al menos dos partes, el emisor y el receptor, si el receptor está obligado a entender lo que expresa el emisor según la intención de este, el emisor está obligado a expresar lo que intenta al receptor según el entendimiento de este; esta obligación que menciono no es preceptiva sino condición necesaria para que se de comunicación.

Por las cuestiones de IV. psicología me refiero a hechos como el grado de irreducibilidad de las ideologías a un lenguaje común y a los aspectos de las ideologías particulares que pueden resultar inconscientes para los grupos que las sostienen o que aun siendo conscientes no son controlables por quien las sostiene.

Un saludo cordial,

mariano

Mensaje 10210

Jue, 6 de Ago, 2009 12:26 pm

Carlos Augusto Velásquez 

La función política de la semiótica 84

Machismo y discriminación icónica

Para una Academia Guatemalteca de la Imagen

Carlos Augusto Velásquez

Me pregunto por qué las compañeras que legítimamente luchan para que se utilice el idioma de una forma más responsable, menos machista, no inician una lucha igual en contra del uso de la imagen. Es obvio que resulta más evidente la difusión del machismo por imágenes que por las palabras. ¿No es un insulto en contra de la inteligencia humana que para anunciar una moto se tenga que colocar a una mujer semidesnuda y protuberante? ¿No resulta un discurso altamente machista el tomar la imagen femenina como un objeto decorativo que despierta los instintos más primitivos del hombre y los ideales bulímicos y anoréxicos más inhumanos en las mujeres?

Los publicistas no necesitan palabras para enraizar en nuestra mente el sentimiento machista. Les bastan las imágenes. Imágenes con las cuales construyen no solo mentes consumistas; más allá, nos relacionan el "placer" del consumo con el "placer" instintivo y animalizado por ellos del sexo. Y esto, sin palabras; solo con imágenes.

La misma pregunta es válida para los compañeros indígenas organizados: ¿Por qué no iniciar un proceso judicial por el delito de "racismo" en contra de los personeros de Rubios, el sabor ganador?:

Como en la mejor película de Hollywood, un héroe (obviamente ladino, pudiente, intelectual, con tiempo suficiente para el ocio, salva a esos (y esto lo "dice" el anuncio, no yo) tontos campesinos, naturalmente pobres, trabajadores y seguramente indígenas.

Y ninguna palabra de por medio; solo imágenes.

Más allá de incitarnos al consumo del producto, el anuncio nos grita que los indígenas, campesinos, pobres (y tontos), necesitan de los inteligentes, apoderados y, obviamente ladinos supermachos para salvarse de los peligros que enfrentan y de los cuales ni siquiera son conscientes. Y todo ello, con imágenes en movimiento.

La imagen, todos lo sabemos, gobierna nuestra sociedad, nuestra cultura. El proceso de globalización es de naturaleza icónica. El problema con la imagen es que es hipócrita. Nos hace creer que dice siempre la verdad; no nos permite dudar de su honradez. Pero, la imagen, al igual que la palabra, puede usarse para mentir porque es un signo.

Por supuesto, con ello se beneficia el sistema consumista actual; en tanto la población no sea consciente del poder de penetración de la imagen, no se va a atrever a enjuiciarla y a realizar análisis críticos, objetivos y sustentados acerca de la misma.

Lo que ocurre en nuestros medios académicos es que los estudios rigurosos de factura semiótica son escasos y en ocasiones equivocados. La mayoría de opiniones al respecto provienen de intelectuales muy respetados en su campo pero que carecen de formación semiótica. De ahí que la población en general asuma esos análisis como meras opiniones subjetivas.

De ahí la importancia de que en la Escuela de Ciencias de la Comunicación se tomen en serio los estudios semióticos. Que se convierta a esta disciplina en una verdadera herramienta al servicio de la interpretación de todos los mensajes que recibimos por los mal llamados medios de comunicación masiva.