1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.8.21 SEMIÓTICA Y LITERATURA
1.8.21.2 SEMIÓTICA Y NOVELA
Mensaje 1866
Mié Abr 10, 2002 3:18 pm
"jorge a. flores"
Semiótica y novela 1
Bibliografía sobre José Bianco - Bibliografía sobre la novela psicológica
Tengo una pregunta -aunque no precisamente semiótica- y espero que alguien de la lista me pueda dar una mano.
Trabajo en un colegio con bachillerato internacional y me ha tocado dirigir una monografía sobre Las ratas de José Bianco y necesito urgente bibliografía sobre este autor y su obra. También sobre la novela policial -clasificación con la cual tengo serias divergencias- y sobre la novela psícologica.
Soy Jorge Flores y estudié Letras en la FFyL de la UBA. Desde ya les agradezco cualquier información que puedan mandarme.
![]()
Mensaje 1872
Mié Abr 10, 2002 10:45 pm
Alejandro Rodríguez Vicencio
Semiótica y novela 2
Sobre Bianco no puedo darte información, pero acerca de la novela policíaca, puedo orientarte en algo, Raymond Chandler en "El lápiz" ofrece una apretada síntesis acerca de las líneas argumentales que tal vez puedan orientarte en tal género. Es Minotauro, justamente, la editorial en la que aparece. Allí mismo, "El hombre demolido, de Alfred Berter, puede ayudarte en lo de la novela de conflicto psicológico, aunque un va mechado psicodrama con psicoanálisis. Ojo, esta novela aparece como ciencia ficción. Ojalá esto te sirva, y suerte.
Alejandro Rodríguez Vicencio..
![]()
Mensaje 1873
Mié Abr 10, 2002 10:41 pm
"Hugo Rey"
Semiótica y novela 3
Jorge, hay un sitio interesante www.literatura.org con algunos datos de Bianco, quizás desde ahí puedas hacer otro link. Suerte,
maría
![]()
Mensaje 1883
Dom Abr 14, 2002 9:13 pm
elizabeth villa
Semiótica y novela 4
Sr. Jorge flores
Sobre la novela policiaca y en general sobre su estructura, personalmente me ha resultado de beneficio lo que escribe Roland Barthes en S/Z (el analisis que hace sobre la novela de Balzac) en lo que respecta a los códigos. Sobre todo la forma en la que explica el desarrollo del codigo hermeneutico.
Ojalá eche luces sobre sus divergencias..
elizabeth Villa
![]()
Mensaje 2391
Ago 26, 2002 6:01 pm
"susana gomez"
Semiótica y novela 5
Libro de Compagnon
Para los que quedaron interesados, "El demonio de la teoria" está traducido al portugués por la editoria UFMG, Belo Horizonte, 1999, Colección Humanitas (isbn:85-7041-184-7). En portugués su título es: "O demônio da teoria. Literatura e senso comum"
Sin embargo, la metáfora del cazador en la lectura (otro día discutiremos sobre la semiosis de la lectura), aparece también en Michel De Certeau, en su conocido libro "La invención de lo cotidiano. 1.Las artes de hacer", editado en español por la Universidad Iberoamereicana, México. El capítulo XII :" Leer, una cacería furtiva", hace un uso, más "indicial" aún de esa metáfora. Es una metáfora inquietante, sobre todo si no olvidamos que el cazador también deja sus huellas, puede ser olfateado... etc. Pero lo que inquieta es el concepto de "indicio", que no siempre es equivalente a huella ( habría que hurgar en Peirce, pero también Frege) y eso puede tener consecuencias epistemológicas interesantes y productivas. Ojo: recordemos que nuestra sociedad hace un uso, metafórico en segundo grado del cazador, que aún los hay.
Creo que, de igual manera, estamos apoyándonos en una "semiosis material", metaforizando a partir de un soporte como condición sine que non para la comprensión de la metáfora: ¿dónde se asienta la huella, dónde se marca el indicio?, y de alí, ¿qué se caza? Al respecto, creo que De Certeau, quien no es semiólogo, va más allá, incorprorando el valor "furtivo", motivado por la socialidad contemporánea, en el imperio del sistema escriturario a punto de verse disputado por las autopistas de la imagen. Cito: "...los lectores son viajeros, circulan sobre las tierras del prójimo, nómadas que cazan furtivamente a través de los campos que no han escrito, que roban los bienes de Egipto para disfurtarlos." (op. cit)
Más que sobre la lectura, me inquietan las metáforas teóricas. Un saludo.
Susana Gómez (UNCórdoba, Arg. )
![]()
Mensaje 2429
Dom Sep 15, 2002 6:54 pm
"Gabriel e Ivana Rozzi"
Semiótica y novela 6
Ficción - Entrecruzamiento de géneros
Hola:
Soy nueva en esta página y aún no sé ni cómo funciona la interrelación con el foro, pero por lo que estoy recibiendo y leyendo creo que aportará muchos datos importantes a mis dudas.
Soy Profesora en Castellano Literatura y Latín y estoy realizando mi Tesis de Licenciatura.
En estos momentos estoy en una dolorosa encrucijada.
Mi hipótesis es: "El valor de la obra de Rodolfo Walsh, Operación masacre, radica en la tensión que produce el entrecruzamiento de géneros y en los deslizamientos de dichos géneros".
Mi problema es que vi en primera instancia el cruce de género ficcional y el testimonial, pero ahora hallo el argumentativo en la tercera parte de la obra. ¿Cómo puedo encausar mi hipótesis?
Gracias.
Ivana
![]()
Mensaje 2430
Dom Sep 15, 2002 9:25 pm
Leonor Arfuch
Semiótica y novela 7
Ficción - Entrecruzamiento de géneros
Ivana, hay una tesis doctoral de Ana María Amar Sánchez sobre Walsh, se llama "El relato de los hechos" y lo publicó Beatriz Viterbo, Rosario, 1992. Ella trabaja justamente esa tensión entre géneros y su enfoque puede serte de gran utilidad. La articulación de las dimensiones ficcional, no ficcional y argumentativa puede tener un muy buen sustento teórico, por otra parte, en la teoría de los géneros discursivos de Bajtín ("Estética de la creación verbal", Siglo XXI, varias ediciones), que considera la hibridación constitutiva de los mismos, su heterogeneidad y su cualidad netamente intertextual.
Saludos y suerte
Leonor Arfuch
![]()
Mensaje 2466
Mié Oct 2, 2002 9:22 pm
Fabian Mossello
Semiótica y novela 8
Aguinis y la ciudad española en América
Hola a todos: estoy realizando mi tesis de maestría sobre la construcción del campo cultura judía en la obra de Marcos Aguinis y en particular sobre la novela La gesta del marrano y me encuentro frenado por algunos inconveniente. ¿conocen algo sobre semiótica del espacio en relación con la configuración de la ciudad colonial? Esto es: la significación de las posiciones dentro de la ciudad española en América y en particular en torno a la plaza central, que es el espacio de la representación del poder colonial. Les agradecería infinitamente a todos.
Un saludo y nos seguimos comunicando
Lic. Fabián Mossello
![]()
Mensaje 2486
Mar Oct 8, 2002 1:38 pm
"topo bejarano"
Semiótica y novela 9
Aguinis y la ciudad española en América
Lic. Fabián Mosssello:
El libro paradigmático que trata el tema de su trabajo es "La Ciudad Letrada" de Ángel Rama. En un ligero paneo por internet descubrí el siguiente artículo: Gustavo Remedi. "Ciudad letrada: Ágel Rama y la espacialización del análisis cultural".
www.henciclopedia.org.uy/remedi/ciudadletrada.htm
Cordialmente.
Topo Bejarano
![]()
Mensaje 2488
Mar Oct 8, 2002 9:56 pm
"Dra. Alicia Poderti"
Semiótica y novela 10
Aguinis y la ciudad española en América
Estimado Fabian:
Logicamente, el libro de Rama que acaba de recomendarle mi colega es central. Tambien debe confrontar con la concepcion de la Plaza Publica en la Edad Media y el Renacimiento de Bajtin, donde se invierten los valores de la oficialidad.
Tambien puedo ofrecerle mis estudios sobre las fundaciones de ciudades, como la ultima fundada en America por españoles: San Ramon de la Nueva Oran. Alli analizo que hay tres plazas, aparte de la principal fundacional. Una original confrontacion entre la cultura oficial y la popular que vale la pena analizar,
Tambien tengo estudios sobre la fundacion de Salta y los posicionamientos de su plaza, el de la plazas en las leyendas, como la de Esteco: El rostro legendario de la historia, Mexico, Morphe...
Me he especializado en Historia y Literatura Colonial. Este material va acompañado de mapas con los trazados de las plazas y las ciudades coloniales, en cuadriculas, y el significado de este tipo de posicionamiento espacial con respecto al resto de los edificios Iglesia, cementerio, neuropsiquiatrico.
Tambien en mi libro Brujas andinas. La inquisicion en el Noroeste Argentino, podra encontrar datos que puedan resultarle de interes ya que se habla del proceso de extirpacion de idolotrias y el lugar predilecto de castigo ejemplarizador era, la plaza. En fin no quiero apabullarlo porque es uno de mis temas preferidos.
Quedo a su disposicion para alcanzarle este material y colaborar en lo que necesite
Dra. Alicia E. Poderti
CONICET - UNSa
![]()
Mensaje 3083
Dom Feb 16, 2003 10:46 pm
"villa miriam eugenia"
Semiótica y novela 11
Yukio Mishima
Estimados contertulios: Quisiera saber si alguien conoce estudios sobre Yukio Mishima, ese enorme escritor que trata algunos temas como la psicosis, el cuerpo, la muerte. Miriam Villa
![]()
Mensaje 3089
Lun Feb 17, 2003 2:04 pm
"Alberto Marani"
Semiótica y novela 12
Yukio Mishima
Estimada Miriam Villa:
En este momento recuerdo el ensayo de Marguerite Yourcenar (que tal vez ya conozcas o que te va a ser sugerido por otros compañeros de la lista). Se llama Y. Mishima o el Horror del vacío.
Si encuentro algo "psi" más específico -que seguro leí en algún momento, te digo. Estoy seguro porque se da el caso con este escritor que se produce fácilmente la situación picnic del escritor y el lector de la que hablaba Todorov (parafraseo): Mishima aporta sus textos y su biografía y los psicoanalistas el sentido.
Saludos de
Alberto Marani.
![]()
Mensaje 3090
Lun Feb 17, 2003 10:34 am
Régulo Cerezo
Semiótica y novela 13
Yukio Mishima
Mabire,Jean y Yves Breheret.LOS SAMURAIS.
En 1971, Mishima se hace el seppuko, después de fracasar en su intento de volver al Japón a la tradición antigua. Como hombre de honor, al fracasar, no puede seguir viviendo y le corta la cabeza a ochenta y tantos samurais que lo seguían y él, último, le pide al jefe del cuartel al cual increpaba, que lo decapite si le queda un halo de vida después de, que: "Sujetando el sable con la mano derecha, el hombre comienza a cortarse al vientre a través..." Esto requiere un análisis semiótico del código samurai y de la ética de la muerte, en la cultura de Japón. Toda la obra de Mishima está modelada por este sistema ideológico difícil de entender para quienes no enfrentamos la muerte de esa manera tan rígida, parecida a la forma guerrera de los Toltecas, Mixtecos, Aztecas y Mexicas, según la explicación de Castaneda.
![]()
Mensaje 3094
Lun Feb 17, 2003 6:34 pm
Jose Afonso Medeiros Souza
Semiótica y novela 14
Yukio Mishima
Sobre Mishima:
"Mishima ou la vision du vide" de Marguerite Yourcenar, Éditions Gallimard, Paris, 1980.
"Mishima o el placer de morir" de Juan Antonio Vallejo-Nágera, Editorial Planeta, Barcelona, 1995.
"Mishima, a biography" de John Nathan, Little, Brown & Co., Boston, 1974.
"The life and death of Yukio Mishima" de Henry Scott Stokes, Peter Owen Ld., London, 1975.
"Mishima Yukio ou a teatralização da morte" de José Afonso Medeiros Souza in Revista Cultura Vozes nº 1, vol. 94, Rio de Janeiro, Editora Vozes, 2000.
Há, obviamente, outros estudos sobre Mishima. Mas, além dos acima citados, conheço vários outros em japonês.
Espero ter ajudado.
José Afonso Medeiros Souza
![]()
Mensaje 3095
Lun Feb 17, 2003 6:34 pm
Jose Afonso Medeiros Souza
Semiótica y novela 15
Yukio Mishima
Mishima não cometeu o sepukku em 1971, mas no dia 25 novembro de 1970. Também não é verdade que Mishima cometeu o suicídio ritual após o sacrifício de "ochenta y tantos samurais". O suicídio ritual foi cometido somente por Mishima e por seu amante, o jovem Masakatsu Morita. A bem da verdade, excetuando-se Morita, Mishima proibiu todos os seus seguidores do Tatenokai de segui-lo no suicídio.
Cordialmente
José Afonso Medeiros Souza
![]()
Mensaje #7299
Lun, 11 de Sep, 2006 4:57 pm
JSB <behrnet@yahoo.com>
Semiótica y novela 16
Lewis Carroll
Estimados Semioticians,
Estoy buscando informacion sobre LEWIS CARROLL (autor de Alicia...). Os agradecerìa mucho cualquier referencia sobre este autor.
Muy agradecido por vuestra atenciòn a este pedido.
Cordiales saludos,
Lic. Juan S. Behr
![]()
Mensaje #7301
Mar, 12 de Sep, 2006 8:33 am
Ana Ines Heras <aninesheras@fibertel.com.ar>
Semiótica y novela 17
Lewis Carroll
Estimado Lic Behr,
Si ud lee en inglés, hay un libro escrito por M Gardner que se llama "The Annotated Alice" (creo que fue publicado hace unos veinte o treinta años y luego re publicado). Estimo que esa es una buena fuente.
Cordialmente,
Ana
--
Aninés Heras Monner Sans, Ph.D.
Responsable Proyecto de Investigación en Red "TRABAJO, DESARROLLO, DIVERSIDAD"
Programa Áreas de Vacancia
Convocatoria FONCyT/SECyT 2003
![]()
Mensaje #7302
Mar, 12 de Sep, 2006 11:49 am
"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>
Semiótica y novela 18
Lewis Carroll
Estimado Lic. Behr:
Como debo mi nombre al personaje de Lewis Carroll (y lo digo con mucho orgullo, pues creo que mi madre no se equivocó al leer tanto a L. Carroll)... y además he dictado algunos cursos de literatura anglosajona, especificamente sobre el tema, me permito recomendarle algunos estudios (ver al final)... entre ellos el Prólogo de Jorge Luis Borges a la Obras completas de Lewis Carroll. Recordemos que Borges leyó e intetextualiza en su propia producción a L. Caroll. Esta edición es maravillosa y tiene toda la documentación manuscrita, dibujos y las fotografías que el reverendo Charles Lutwidge Dodgson (que así era el verdadero nombre de este gran autor) hizo de las niñas que pueblan sus historias... Además se estudia aquí la relación entre la lógica y las matemáticas para poder entender cabalmente éste y otros libros de Alicia.
Las páginas de "Alicia en el País de las maravillas" y "Alicia través del Espejo" son, en resumidas cuentas, el «todo Alicia», aquellas que constituyen la médula de la narración carrolliana y de ese mito del absurdo lógico que es Alicia, convertida, con el paso del tiempo y gracias a las vanguardias, en un monumento al sueño, a la potencia onírica del ser humano, capaz de rechazar lógicamente la lógica y desprenderse con razón de las ataduras más férreas de la razón: ahí está la virtud mágica de Alicia: su sin-sentido tiene un sentido: el de rechazo de la armadura: racional, fácilmente sustituible, y con los mismos resultados, por otra armadura no menos lógica, asentada en la libertad de relación entre palabras e ideas.
"Alicia en el país de las Maravillas" de Lewis Carroll ha sido definido como un libros "para niños", o, más correctamente (como diría Deleuze en su "Lógica del sentido") un libro para niñas. Nada más equivocado... Si bien la protagonista también es una niña curiosa que, desde su jardín, entra en contacto con grandes preguntas y escalofriantes acertijos, la lógica que se despliega a partir de los razonamientos de los personajes de Alicia, y sobre todo para los tiempos en que fue desarrollada, fue una lógica nueva, de avanzada. Lógicos de todos los tiempos, viejos y nuevos, se han entusiasmado investigando implicaciones de estos estudios insertos en un texto literario tan complejo como Alicia....
Podría darle parte de mis disertaciones si le interesan, pues no quiero abusar de la paciencia de semioticians, aunque el tema es en sí fascinante y pertinente para ser discutido en este foro, pues Alicia en el país de las maravillas es en sí un objeto digno de ser analizado desde la semiótica más que de cualquiera otra ciencia.
En todo caso le dejo este botón de muestra y un pequeño listado de bibliografía...
Y si desean, queridos semioticians podemos hablar del pormantaeux... figura inventada por Lewis Carroll y que después utilizarán tantos escritores.
BORGES, JORGE LUIS, 2000, "Prólogo" de Los libros de Alicia de Lewis Carroll, Buenos Aires: Ediciones La Flor, 2000.
STILLMAN, Eduardo, 2000, "Noticia" en Los Libros de Alicia de Lewis Carrol, Buenos Aires: Ediciones La Flor.
Saludos a todos
Alicia (Alice in wonderland)
Dra. Alicia Estela Poderti
CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Presidencia de la Nación
República Argentina
e-mail: apoderti63@arnet.com.ar
![]()
Mensaje #7303
Mar, 12 de Sep, 2006 1:26 pm
"Alejandra Vitale" <vitaleale@fibertel.com.ar>
Semiótica y novela 19
Lewis Carroll
Lógica del sentido, de Gilles Deleuze, incluye algunos capítulos que se refieren a los textos de Lewis Carroll.
Saludos cordiales, Alejandra Vitale
![]()
Mensaje #7304
Mar, 12 de Sep, 2006 6:32 pm
"IASBECK" <iasbeckk@uol.com.br>
Semiótica y novela 20
Lewis Carroll
Prezada Dra. Alicia Poderti
Uma curiosidade!
Como você deve seu nome à personagem ALICE de Lewis Carrol, deve saber também que o nome ALICE corresponde aos fonemas L y C, em inglês.
Portanto, L + C = Alice. Alice não é uma menina! É o próprio Lewis Carrol (ou seu/sua alterego).
Saudações
Prof. Dr. Luiz Carlos Assis IASBECK
e-mail: iasbeckk@uol.com.br
![]()
Mensaje #7306
Mar, 12 de Sep, 2006 11:06 pm
"Eufrasio Prates" <eufrasioprates@gmail.com>
Semiótica y novela 21
Lewis Carroll
Aproveito para acrescentar que se pode encontrar uma análise muito interessante sobre Alice (no País das Maravilhas e no País dos Espelhos) no livro Panorama da Semiótica, de Winfried Noth, editado pela Annablume (SP, Brasil, 1995). Esse livro trás um agradecimento de Winfried ao Iasbeck, que o ajudou com o português.
![]()
Mensaje #7311
Mié, 13 de Sep, 2006 6:39 pm
Adriano <oxanairda@gmail.com>
Semiótica y novela 22
Lewis Carroll
Entiendo que la acotación de Alicia Poderti no va en el sentido de impurtarle a Deleuze la definición de que el libro de Carroll es un libro para niños o específicamente para niñas, sino de que es con Deleuze que se pueden por demás encontrar discernimentos filosóficos sobre el sentido (del sinsentido) y sobre la lógica (paradójica) siguiendo la obra de Carroll. Por mi parte lo recomiendo especialmente para esos aspectos....
saludos
![]()
Mensaje 9848
Mié, 4 de Feb, 2009 8:23 pm
"inistar07"
Semiótica y novela 23
Cómo escribir una novela
Alguien conoce alguna novela latinoamericana que trate sobre el proceso de escribir una novela?
![]()
Mensaje 9850
Jue, 5 de Feb, 2009 12:25 pm
María Cristina Pannunzio
Semiótica y novela 24
Cómo escribir una novela
Mirá no sé exactamente una novela pero sé que Ricardo Piglia habla muchisimo sobre el proceso de escritura de la novela
espero haber sido de ayuda
cristina pannunzio
![]()
Mensaje 9851
Jue, 5 de Feb, 2009 2:07 pm
"gerardoprim"
Semiótica y novela 25
Cómo escribir una novela
Podría ser "La novela luminosa", de Mario Levrero.
Saludos,
Gerardo.
![]()
Mensaje 9852
Jue, 5 de Feb, 2009 4:31 pm
José Carreño Carlón
Semiótica y novela 26
Cómo escribir una novela
De lo más lograda, "Boca de la Necesidad", de Luz Fernández de Alba, reeditada el año pasado por el Fondo de Cultura Económica, México, en su colección popular.
Saludos,
JCC
![]()
Mensaje 9853
Jue, 5 de Feb, 2009 6:05 pm
Natalia Ferro Sardi
Semiótica y novela 27
Cómo escribir una novela
tambien esta La muerte lenta de Luciana B. del argentino Guillermo Martinez (que trata tambien sobre el escritor estrella-espectaculo y la envidia entre escritores), tambien la novela de Liliana Heker, El fin de la historia (sobre escribir una novela que cuente la dictadura militar en argentina), Novela negra con argentinos de Luisa Valenzuela, en cierta forma, La novia oscura de Laura Restrepo, tambien hay un apartado entero en Stella Manhattan de Silviano Santiago. Hay varias, que ademas cuentan distntas partes del proceso
![]()
Mensaje 9854
Jue, 5 de Feb, 2009 8:09 pm
Patricia Pineiro
Semiótica y novela 28
Cómo escribir una novela
No se si sobre novela específicamente, pero hay un libro de Gabriel García Márquez que se llama "La bendita manía de contar" que habla sobre el proceso de escritura. Espero te sirva.
![]()
Mensaje 9856
Vie, 6 de Feb, 2009 8:11 am
Cecilia Reviglio
Semiótica y novela 29
Cómo escribir una novela
Hay una novela de Sylvia Iparraguirre: "La tierra del fuego" en la cual el personaje reflexiona sobre la tarea del escribir. No recuerdo si lo hace puntualmente sobre una novela, pero sí sobre la acción de relatar. También en "La vida breve". Onetti construye un personaje que al tiempo que vive su historia, escribe una novela.
Espero te sirva,
Cecilia
![]()
Mensaje 9859
Vie, 6 de Feb, 2009 10:59 am
"inistar07"
Semiótica y novela 30
Cómo escribir una novela
Quisiera agradecerles a todos por haberme respondido. No encontraba textos con los que trabajar.
Creo que son un grupo de gente maravilloso.
Un beso.-
![]()
Mensaje 9862
Sáb, 7 de Feb, 2009 12:08 am
Vladimir Sánchez Riaño
Semiótica y novela 31
Cómo escribir una novela
Hay una Novela Urbana del colombiano Antonio Caballero, llamada Sin Remedio, en la cual la historia gira sobre el pretexto de la escritura de un poema. También José Asunción Silva tiene una obra en Prosa llamada "De sobre mesa", en la cual hace una especie de manifiesto estético de la escritura.
Vladimir Sánchez Riaño
Profesor y Consultor en las àreas de
pedagogìa, semiòtica, filosòfia e investigaciòn
![]()
Mensaje 9863
Sáb, 7 de Feb, 2009 7:51 am
Alicia Poderti
Semiótica y novela 32
Cómo escribir una novela
El libro “Apostillas a El nombre de la Rosa” de Umberto Eco, es un recorrido a través de todos los pasos que sigue un novelista para “construir” una novela. Partiendo de su propia experiencia con la conocida obra “El nombre de la Rosa”, Eco realiza un estudio “desde adentro” mostrando las entrañas de la escritura.
Además es fascinante el tratamiento de temas como: el diseño de los personajes, la encrucijada “historia-literatura”, la trama narrativa, el lector, etc.. Un libro maravilloso.
Saludos
Alicia
Dra. Alicia Poderti
CONICET – (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Academia Nacional de la Historia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ARGENTINA
web page: <http://www.aliciapoderti.com.ar/> www.aliciapoderti.com.ar
![]()
Mensaje 9864
Sáb, 7 de Feb, 2009 9:16 am
Edgardo Donoso
Semiótica y novela 33
Cómo escribir una novela
SONETO DE REPENTE
(De "La niña de Plata")
Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y ya está hecho.
Publicado en le capítulo "Siglo XVII", Miguel de Cervantes (1547-1616) en el libro Selección de los 25.000 mejores versos de la lengua castellana, sin otros datos disponibles. (Por internet consigné los siguientes datos: Editorial Vergara. LOS 25000 MEJORES VERSOS DE LA LENGUA CASTELLANA. Círculo de Lectores. Bogotá. 1984.)
un abrazo
Edgardo Donoso
UNR Argentina
![]()
Mensaje 9865
Sáb, 7 de Feb, 2009 12:11 pm
Dora Riestra
Semiótica y novela 34
Cómo escribir una novela
Estimado Edgardo, es un soneto de Lope de Vega. Es extraño que no lo hayas encontrado en la red (buscar Lope de Vega y Carpio), creo que pasa por una referencia cultural generacional nomás.
Un saludo cordial.
Dora
![]()
Mensaje 9867
Dom, 8 de Feb, 2009 1:04 am
Nora Isabel Mantelli
Semiótica y novela 35
Cómo escribir una novela
Hola!
El Soneto de repente es de Lope de Vega (enemigo de Cervantes) y tiene su respuesta
RESPUESTA DE DOÑA VIOLANTE A LOPE DE VEGA
No me eches tú, Lopillo, tanto morro,
no creas que me cumples mi deseo
hilvanando un soneto, pues bien veo
que hoy la pluma la llevas en el gorro.
No pienses que, con verte, yo me corro,
o que estimo un soneto un devaneo,
pues soy una mujer que pienso y leo;
no trates de engañarme hoy a lo zorro.
Ni pienses que, de cierto, soy Violante,
ni me hables de cuartetos y tercetos,
ni aún en dónde colocas cada acento;
sé bien que lo que cuenta, lo importante
es el decir, al fin, de modo escueto
un concepto, una flor, un sentimiento.
Gerard Widemann, amanuense de doña Violante Pardo 21/02/2007 14:26. Editado por Gatopardo. enlace permanente. Tema: GERALD WIDEMANN.
Saludos
Nora
![]()
Mensaje 9868
Dom, 8 de Feb, 2009 1:44 am
Raúl Ceruti
Semiótica y novela 36
Cómo escribir una novela
No nos olvidemos de la divertidísima, ensayístico - mística y lúdica "museo de la novela de la eterna" del argentino Macedonio Fernandez.
![]()
Mensaje 9869
Dom, 8 de Feb, 2009 8:10 am
Edgardo Donoso
Semiótica y novela 37
Cómo escribir una novela
Hola Gracias Nora y Dora por la información. Cuando consigné el texto me limité a citarlo como lo tenía en mi edición. En él no se aclara que el autor es Lope de Vega y queda agrupado bajo los textos de Cervantes (ironías del destino). Cuando recordé este soneto, por la consulta en semioticians: "Alguien conoce alguna novela latinoamericana que trate sobre el proceso de escribir una novela?", me pareció que tenía esta cierta metaficción que convierte en contenido lo que es proceso de producción.
Buscando en internet, por la sugerencia de Dora, encontré que incluso este soneto tiene epílogo!
CÓLERA DE VIOLANTE
Cuando Violante vio que en un segundo
Lope de Vega terminó el soneto,
miró al maestro, que sonrió, discreto,
y su pecho quedó meditabundo.
El pecho de Violante, un breve mundo
por un tajo partido en dos, directo,
casi escapó del regalado peto,
elástico como era y furibundo.
Porque ella no quería la acrobacia
de que dio muestras el de la perilla
y la guedeja montañesa y lacia.
Ella soñó el soneto maravilla,
el que hiciera inmortal toda su gracia
de ricahembra y marisabidilla.
Soneto de Baldomero Fernández Moreno (1886-1950) «Epílogo al soneto de Violante».
(Consultado en internet el domingo 8 de febrero de 2009) Edgardo Donoso
UNR Argentina
![]()
Mensaje 9870
Dom, 8 de Feb, 2009 2:36 pm
Eva Grosser
Semiótica y novela 38
Cómo escribir una novela
La verdadera respuesta de Violante
[por Eduardo Lucio Molina y Vedia]
Sólo quise, Lope, al desafiarte,
provocando que escribas un soneto,
deleitarme de modo muy discreto
con lo que veo que es tu sutil arte.
Fue quizá el intento de consolarte
de tu torpeza y verdadero aprieto
un modo condescendiente y escueto
de no huir ni caer en rechazarte..
Y nada me arrepiento de lo hecho
al retarte a que escribas desafiante
si el soneto te deja satisfecho,
porque no hay peor destino del amante
que ver que. sin preverlo, se ha deshecho,
esa inefable magia del instante.
Eduardo Lucio Molina y Vedia
![]()
Mensaje 9879
Vie, 13 de Feb, 2009 9:21 pm
Cecilia Carchi
Semiótica y novela 39
Cómo escribir una novela
Existe también un libro de Mario Vargas Llosa "Cartas a un joven novelista", en el que cuenta las técnicas de las que se vale un narrador para contar las historias.
Espero le sirva.
Atentamente, Cecilia Carchi
![]()