1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.8.28 SEMIÓTICA DE LAS PASIONES
Mensaje 2367
Mié Ago 14, 2002 7:57 pm
"alegame45"
Semiótica de las pasiones 1
Análisis semiótico de las pasiones en Amélie
Hola, les escribo desde el D.F, estoy por terminar el noveno semestre de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental..
En algún momento de mi carrera en clase de cine, me topé con el análisis semiótico del cine y justo con la Semiótico de las Pasiones de el gran Paolo Fabbri, realicé un ambicioso análisis de los personajes de la película Blue Velvet del maestro David Lynh, sin embargo se quedó en una sólo entrega parcial de clase.
Ahora estoy por decicir mi tema de tesis, y me atrae un Análisis semiótico de las pasiones de una película que me ha dejado enamorada, nada más y nada menos que Amelie de Jean Paul Jeunete...
Les escribo para consultarles bibliografía pues todos sus consejos serán agradecidos y me harán inmesamente feliz...
saludos a todos , un gusto saber de este foro y su existencia.
Atte.
Alejandra García
Mensaje 2368
Jue Ago 15, 2002 4:13 am
"pperna"
Semiótica de las pasiones 2
Análisis semiótico de las pasiones
Estimada Alejandra,
estos son los textos que conozco sobre el análisis patemico:
Greimas, A. J, Fontanille,J, Semiotique des passions. Des étas des choses aux étas d'ames, Paris, Seuil.
Greimas, A.J. Du sens 2- Essais Semiótiques, Paris Seuil
Pezzini, Isabella, Semiotica delle passioni, Esculapio, Bologna.
Fabbri, Paolo, La svolta semiotica, Laterza, Bari.
Fabbri, Paolo, Marrone, Gianfranco, Semiotica in nuce II. Teoria del discorso, Meltemi, Roma .
Cordialmente
Maria Amalia Barchiesi
Mensaje 2374
Vie Ago 16, 2002 6:32 pm
"Maria Eduarda Mirande"
Semiótica de las pasiones 3
Análisis semiótico de las pasiones
Hola Alejandra: Para el tema que te interesa pueden servirte dos textos de Herman Parret:
1- LAS PASIONES. Ensayo sobre la puesta en discurso de la subjetividad.
2- DE LA SEMIÓTICA A LA ESTÉTICA. Enunciación, sensación, pasiones.
Ambos ha sido editados por EDICIAL.
Atte.
María Eduarda Mirande
Mensaje 10064
Jue, 14 de May, 2009 10:50 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 4
ONTOPATÍA - La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Esbozo una esquemática presentación de UN NUEVO CONCEPTO que considero de fundamental importancia para desarrollar la propuesta de investigación sobre "La construcción semiótica de la historia": lo designo, pidiendo disculpas por este cuasi-neologismo, contaminado por ciertos usos aberrantes: ONTOPATÍA
UNA HIPÓTESIS sobre la cual vengo insistiendo, como necesaria para poder configurar eso que consideramos NUESTRO MUNDO y en función del cual construimos nuestra identidad (como especie, como sociedades y como individuos) es la que afirma LA NECESIDAD DE PODER ENUNCIAR PARA PODER PERCIBIR, refiriéndose tal enunciación y percepción a las entidades, fenómenos y acontecimientos de nuestro ENTORNO. No percibimos TODO lo que nos rodea, ni todos los humanos percibimos lo mismo, SINO TAN SÓLO aquello que podemos enunciar (con las diversas semiosis disponibles: icónicas, indiciales y simbólicas, en cada una de nuestras sociedades y en nuestra personal reelaboración en cuanto individuos). La falsabilidad de esta hipótesis requeriría encontrar algo que, en alguna sociedad y/o para algún individuo, SIENDO PERCEPTIBLE NO FUERA ENUNCIABLE.
La aceptación, con toda la provisionalidad que se requiera, de tal hipótesis implica aceptar que la HISTORIA DE LA HUMANIDAD consiste en el CAMBIO DE LOS MUNDOS por lo que la humanidad transita; CAMBIO que sólo es posible mediante la APLICACIÓN al ENTORNO de determinado estado de la HISTORIA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS y , por tanto, de determinado estado en los CAMBIOS DE SUS RESPECTIVAS GRAMÁTICAS. ESTADO DE APLICACIÓN, diferente a los de las GRAMÁTICAS precedentes y destinado a ser SUPERADO por otros posteriores nuevos estados de tales GRAMÁTICAS y a ser CONTRASTADO frente a otros simultáneos pero divergentes estados de otras GRAMÁTICAS coexistentes; ESTADO DE APLICACIÓN que hará posible la ENUNCIACIÓN de OTRAS concretas entidades, fenómenos y acontecimientos; ENUNCIACIÓN que permitirá a su vez la PERCEPCIÓN de los diversos MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES como emergentes dependientes de la diversidad semiótica de NUESTRA HUMANIDAD.
Cuanto acabo de decir implica la atribución de EXISTENCIA ONTOLÓGICA a las entidades, fenómenos y acontecimientos que configuran NUESTRO MUNDO. Si nuestro objetivo es EL CONOCIMIENTO DEL SER (el LOGOS del ONTO: la ONTOLOGÍA), con lo dicho es suficiente; pero hacia EL BORDE de esta expresión avanzo: hacia lo CUASI-PERCEPTIBLE por ser CUASI-ENUNCIABLE.
Porque la constatación de la EXISTENCIA DEL MUNDO en que habitamos, no solamente ocurre cuando LO CONOCEMOS, sino también cuando LO PADECEMOS. Y, si aceptamos como eficaz esta última manera de SENTIR las entidades, fenómenos y acontecimientos de NUESTRO MUNDO, ello implica atribuirles una EXISTENCIA ONTOPÁTICA. Si nuestro objetivo incluye LA EMOCIÓN ANTE EL SER (el PATHOS del ONTO: la ONTOPATÍA), lo DICHO es insuficiente. Gran parte de NUESTRO MUNDO no lo podemos enunciar, ni lo podemos percibir; pero sus CUALIDADES nos sacuden y emocionan (transformadas en QUALIA: ver Peirce y ver Dennett) y SENTIMOS que la entidad, el fenómeno y el acontecimiento están ahí, sin poder nombrarlos ni percibirlos, pero doliendo adentro (transfigurados en PATHOS). Esto le confiere EXISTENCIA ONTOPÁTICA a toda esa parte del MUNDO POSIBLE, que no puede decirse desde ninguna SEMIOSIS, y que sólo se expresa desde ese LENGUAJE PRIVADO (ver Wittgenstein) que no logra aflorar como icono, ni como índice, ni como símbolo. Lo que ME DUELE del Mundo, lo que ME CONMUEVE del MUNDO, lo que ME APASIONA DEL MUNDO, sólo existe detrás de mi piel y, siendo intransferible, no permite PERCIBIR SU EXISTENCIA, sólo PADECERLA. A veces, ROMPIENDO LAS GRAMÁTICAS, algo puede hacerse para lograr que EL OTRO intuya nuestra pasión, como en la poesía que rompe el lenguaje cotidiano ("... en la boca el murciélago azul de la tristeza" - A. Storni) o en la pintura cuando fragmenta las formas de la representación figurativa (el Guernica de Picasso) o en la música que quiebra la melodía (quizá "Equalisation" de Tim Souster).
El CONOCIMIENTO de la EXISTENCIA (la ONTOLOGÍA) y el PADECIMIENTO de la EXISTENCIA (la ONTOPATÍA): dos modos DE CONSTRUIR LA REALIDAD. Y como ambos modos VAN CAMBIANDO, ambos concurren a la CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Mensaje 10065
Jue, 14 de May, 2009 12:38 pm
Valerio Fuenzalida
Semiótica, historia y territorialidad 5
ONTOPATÍA - La construcción semiótica de la historia
La reflexión del profesor Magariños es muy pertinente ya que corrige la comprensión logocentrista del mundo occidental moderno.
En el hecho, esa reflexión se anuda con los estudios de la percepción humana desde la neurobiología, en autores como Antonio Damasio.
Damasio sostiene que existe en el ser humano una percepción emocional pre-lingüística, una consciencia y un protoself pre-lingüístico, condición que ocurre máximamente en los bebés (y en los animales superiores); en esta etapa la consciencia es más un sentimiento que se expresa emocional y corporalmente, pero no de modo verbo-lingüístico; de ahí su afirmación que la conciencia comienza como sentimiento.
Pero esta consciencia emocional pre-lingüística persiste toda la vida, y debe persistir para un desempeño adecuado en la vida cotidiana; cuando la consciencia emocional está dañada en un ser humano, por una lesión neurobiológica que afecta solo al procesamiento emocional, la vida cotidiana se desorganiza.
La revalorización de la percepción emocional son un torpedo en la línea de flotación del racionalismo logocentrista, tanto en semiótica como en psicoanálisis, o en estética.
Valerio Fuenzalida
562-47 40 327
09-679 5625
http://sites.google.com/site/valeriofuenzalida/
Mensaje 10066
Jue, 14 de May, 2009 3:34 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 6
ONTOPATÍA - La construcción semiótica de la historia
Estimados miembros de Semioticians:
Rescato estas palabras del último mensaje de Magariños: “Porque la constatación de la EXISTENCIA DEL MUNDO en que habitamos, no solamente ocurre cuando LO CONOCEMOS, sino también cuando LO PADECEMOS. Y, si aceptamos como eficaz esta última manera de SENTIR las entidades, fenómenos y acontecimientos de NUESTRO MUNDO, ello implica atribuirles una EXISTENCIA ONTOPÁTICA”.
Distingue Magariños la existencia del mundo de la constatación de la existencia del mundo. Y afirma que constatamos la existencia del mundo de dos modos: conociéndola y padeciéndola. Sería interesante saber qué causas han impulsado a Magariños a reconocer que además del nivel ontológico existe el nivel ontopático. Yo lo concibo como el tránsito del pensamiento abstracto a los sentidos. Un transito inevitable y necesario. Marx decía que Feuerbach, en oposición a Hegel, quería objetos sensibles, realmente distinto a los objetos conceptuales. Tal vez Magariños se ve impelido por la misma causa.
Pero pasemos a reflexionar sobre la relación entre el sentir y el padecer. Me limito a decir lo que dijo Marx en “Crítica a la Dialéctica y la Filosofía Hegelianas en general”. Por una parte, el hombre como ser natural vivo está dotado de fuerzas naturales (brazos, piernas, ojos, boca,…) Estas fuerzas existen en él como dotes y capacidades, como instintos. Por otra parte, como ser corpóreo dotado de sentidos, el hombre es un ser que padece, un ser condicionado y limitado. Los objetos de sus instintos existen fuera de él, como objetos independientes. Pero estos objetos son objetos de sus necesidades, objetos esenciales, indispensables para el ejercicio y la afirmación de su ser.
En el nivel ontopático, tomando la carta que pone sobre la mesa Magariños, no se trata de conocer los seres del mundo exterior, sino que se padece por ellos. ¿Por qué? Porque el hombre necesita de ellos para vivir. Sin ellos no puede afirmar ni exteriorizar su vida.
A los objetos conceptuales sólo cabe atribuirles una existencia universal, pero a los objetos de los sentidos, los objetos de nuestros instintos y necesidades, hay que atribuirles una existencia particular.
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 14 de mayo de 2009.
Mensaje 10067
Jue, 14 de May, 2009 9:08 pm
Dora Riestra
Semiótica, historia y territorialidad 7
ONTOPATÍA - La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan,
Me pregunto por qué el padecer y no el conmover (la noción de movimiento interno que, en psicología desarrollara James y retomara Vygotski). Entiendo que desde el marco psicoanalítico el término debe tener unos significados que no conozco, más allá de enfermedad. Pero ¿por qué lo no significado ni percibido necesariamente se identifica como ontopatía?
Como Wittgenstein mencionó el lenguaje privado, Vygotski se refirió el lenguaje interior, que es previo al lenguaje verbal desplegado y, en la interacción humana es ese momento casi de balbuceo mental, que estaría entre la emoción y la percepción/significación interna (sentido), antes del razonar (significado) en el lenguajear (en términos de Maturana), es decir antes de la sintaxis verbal y antes cualquier gramática.
Cordialmente
Dora Riestra
Mensaje 10378
Vie, 6 de Nov, 2009 11:16 pm
Juan Magariños
Semiótica historia y territorialidad 8
Sobre la emoción - Como epifenómeno
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
(Una pausa en el esbozo de las GRAMÁTICAS.)
Para continuar reflexionando, pero un tanto a contrapelo de lo propuesto en mensajes precedentes, formulo el siguiente enunciado:
La EMOCIÓN es un EPIFENÓMENO: un término que designa una apariencia, pero que aparenta explicarlo todo.
Es el efecto existencial de un contexto de estímulos; por eso, podemos identificar lo que lo desencadena; por eso, podemos identificar sus manifestaciones; por eso, podemos sentirlo; por eso, no podemos describirlo: porque no hay nada que describir. Así como el FLOGISTO designa la aparición de la llama, pero ignora (no explica) la combustión, la EMOCIÓN designa la aceleración del corazón, pero ignora (no explica) la perturbación del sentimiento.
(Esto surgió durante el desarrollo de una clase de semiótica, en Jujuy, conversando con Miguel Espíndola, José Luís Aguilar y Simón David Acosta; quienes no son responsables de lo que aquí digo, pero sin el diálogo con los cuales quizá no hubiera surgido.)
Cordialmente,
Juan
Mensaje 10379
Vie, 6 de Nov, 2009 11:38 pm
Rolando Navarro
Semiótica historia y territorialidad 9
Sobre la emoción - Como epifenómeno
Estimad@s amig@s: A proposito de las "emociones", aquí va este "link" de una recensión que escribí para la revista FRÓNESIS. El análisis del Prof. Barbalet es desde un punto de vista sociológico. Espero sea de vuestro interés.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-62682007000300006&script=sci_artte\xt
Cordiales saludos,
Rolando Navarro
Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela
Móvil: 58.416.467.87.51
Mensaje 10381
Lun, 9 de Nov, 2009 3:27 pm
Oscar Fernández
Semiótica historia y territorialidad 10
Sobre la emoción - Como epifenómeno
Interesante tema: la emoción habita en nosotros y es el detonante de reacciones y cambios, sin embargo lo que hacemos con ella aun es un misterio desde el punto de vista delas neurociencias, por ejemplo se ha estudiado el comportamiento violento de los asesinos y algunos investigadores dicen que la cantidad de drogas naturales como la testosterona puede alterar en algún grado dicho comportamiento, el comportamiento irracional del enamoramiento, es el objeto de muchas películas y novelas, la emoción del investigador al descubrir algo o del nino al recibir un regalo no son para nada diferentes, entonces que podriamos decir de ese componente extrano que nos impulsa a hacer cosas buenas y malas?