1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.10 SEMIÓTICA Y DISCURSO PEDAGÓGICO

Message 501

Fri Jun 23, 2000 9:02am

Susana Montaldo  <montaldo@arnet.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  1

Estimada Mtra. Graciela Sánchez Guevara:

Me resultó de gran interés la información que enviaste acerca de tu trabajo de Tesis de Maestría, así como el actual que estás realizando para la Tesis Doctoral. Mi nombre es Susana Montaldo, trabajo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y también estoy realizando mi Tesis Doctoral en torno al Análisis del Discurso Pedagógico, bajo la dirección de Juan Angel Magariños de Morentín

Me interesaría, por tanto, mantener contacto contigo y poder acceder  al material que le ofreces  a Jorge Kulemeyer.  Hace apenas una semana estuvo aquí en Tucumán la Dra. Rosa Nidia Buenfil Burgos, Profesora de la UNAM e Investigadora en el DIE-Cinvestav, desarrollando un Curso sobre "Análisis Político del Discurso Educativo", el cual me resultó sumamente interesante y enriquecedor, especialmente por las categorías de análisis que propone, siguiendo a Laclau.

Hasta una próxima comunicación. 

Cordialmente, 

Susana Montaldo

Las Heras 15 - PB "F"- (4000) San Miguel de Tucumán - Argentina

Message 766

Fri Nov 3, 2000 7:02pm

Guillermo A. Seminara  <gseminara@arnet.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  2

Estereotipos

Hola a todos: 

Tengo interés en comenzar a trabajar sobre el concepto de estereotipo desde un enfoque semiótico, me interesa poder llegar establecer las regularidades diferenciales que permiten su identificación dentro una cadena argumentativa; en particular, determinar el lugar estratégico que parece ocuparle dentro del discurso pedagógico en docentes de educación media.

Mucho agradeceré que me sugieran bibliografía. 

Les envío un cálido saludo a todos.

Guillermo Seminara.

Message 774

Mon Nov 6, 2000 12:52pm

Jean-Marie Klinkenberg  <jmklinkenberg@ulg.ac.be>

Semiótica y Discurso Pedagógico  3

Estereotipos

En francés, una buena pequena sintesis (reciente) : Ruth Amossy y   Anne Herschberg-Pierrot, Le stéréotype, Nathan, coll. 128.

De la misma Ruth Amossy, con Elishava Rosen, stéréréotypes et clichés.

Jean-Marie Klinkenberg

Université de Liège

3, place Cockerill

B.4000 Liège

Wallonie

Belgique

tél. + 32 (0)4. 366 56 43 

télécopie : (0)4. 366. 56. 56 secrétariat : (0)4. 366 56 50

Message 775

Mon Nov 6, 2000 9:43am

Lelia Gandara  <lgandara@sif.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  4

Estereotipos

Hola, Guillermo

Puede ser interesante para tu trabajo el libro Stéréotypes et clichés, de R. Amossy y A. Herschberg. Las autoras hacen un estudio bastante bueno sobre estereotipos, clichés, lugares comunes y nociones cercanas, desde diversas ópticas disciplinarias (ciencias sociales, literatura, psicología, pedagogía, análisis del discurso). Además trae bibliografía específica sobre estos temas.   Está publicado en francés por NATHAN, y es de 1997. En un par de meses va a salir la versión en castellano de este libro en EUDEBA.

Lelia

Message 803

Thu Nov 16, 2000 3:42am

<lucreciachauvel@aol.com>

Semiótica y Discurso Pedagógico  5

Estereotipos

16/11

Estimada Susana Gomez, sobre el tema de la enzenanza de la semiotica, hay un interesante articulo de Paolo Fabbri traducido en el libro de Paidos El discurso pedagogico,que vale la pena leer, aunque es sobre el genero del discurso en si mismo. Atentamente, Lucrecia Escudero Chauvel

PS: si, efectivamente, Claudia Miranda tiene una paciencia china...

Message 1056

Thu Mar 22, 2001 10:13pm

"Uslenghi" <usmu@arnet.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  6

 Estimados colegas:

Vengo siguiendo los diálogos que se producen en el grupo desde hace rato.

Trabajo en linguística relacionada a la educación. Mi interés actual es la lectura en el nivel universitario, desde una perspectiva sociosemiótica. Me gustaría tomar contacto con quienes estudian el tema ya sea en español o en lengua extranjera.  Aprovecho la oportunidad para felicitarlos por este espacio de encuentro y discusión tan necesario en nuestros días

Matilde Murga 

Message 1311

Quinta-feira, 30 de Agosto de 2001 10:57

Myrian Genisans

Semiótica y Discurso Pedagógico  7

Necesidad de textos

Estimados compañeros de lista:

necesito se me aproxime autores/as y títulos que se relacionen con el siguiente tema :" El papel de la Educación Superior en el (un ) modelo de desarrollo sostenible". Es el tema urgente de una investigación ya estructurada. Muchas gracias y disculpas por las molestias.

Myrian Genisans

Facultad de Artes, UNT

Message 1318

Fri Aug 31, 2001  3:15 pm

"Marcus Alves" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  8

Prezada Myriam,

A professora Ana Amélia já sugeriu um contato com o professor Genebaldo Freire, da Universidade Católica de Brasília - o endereço dele é: gfreire@ucb.br 

O professor tem um bom debate no campo de desenvolvimento sustentável, um tema muito explorado durante todo o ano de 2001 na Universidade. Tenho trabalhado com o tema de forma "periférica" uma vez que minha Tese de Doutorado discute cultura no Mercosul e acabei me aproximando da problemática - mas não é o alvo central do meu estudo. De qualquer modo penso que você poderia dar uma olhada no livro organizado por Javier Pérez de Cuéllar "Nossa diversidade criadora". Trata-se de um relatório da Comissão Mundial de Cultura e Desenvolvimento (Unesco) que considero pertinente para uma consulta.

Atenciosamente,

Antônio Marcus 

Message 1320

Sun Sep 2, 2001  7:57 am

"Emilio Zaina"

Semiótica y Discurso Pedagógico  9

Necesidad de textos

Myrian: quizás puedas leer dos libros de Carmen García Guadilla:

Conocimiento, Educación Superior y Sociedad, Cendes-Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1996 y Situación y Principales Dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina, Cresalc-Unesco, 1998. Marta Negrin.

Mensaje 1900

Lun Abr 22, 2002  6:32 pm

Boris Rocha

Semiótica y Discurso Pedagógico  10

Investigación acción

hablando de sociología y pedagogía,

ALGUIEN CONOCE QUE ES IAP? INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA' O INVESTIGACIÓN ACCIÓN ?

Boris Rocha

Estudiante Lengua Castellana

Facultad Ciencias de la Educación

Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"

Bogotá Colombia

Mensaje 1904

Mar Abr 23, 2002  7:33 pm

FliaSamsó 

Semiótica y Discurso Pedagógico  11

Investigación acción

Estimado Boris:

Hace poco fui a un curso de Investigación en Diseño Industrial y allí se trató el tema de la Investigación - acción. Ya se ve que mi campo de estudio es diferente al tuyo, sin embargo te expreso lo que a grandes rasgos lo que estuadiamos de este método, a lo mejor puede servirte.

"La investigación-acción es un método en el que el investigador se une temporalmente a la comunidad de la que trata su investigación y con sus herramientas teóricas, ayuda a la comunidad a resolver los problemas a que se enfrenta. German Kurt Lewin (1890-1947) es mencionado con frecuencia como el pádre de este método; un estadio inicial del método era también la lamada observación participante". "La investigación acción no es sólo una herramienta para el desarrollo de una actividad, sino también un proceso de aprendizaje colectivo. Consiste en el siguiente ciclo repetitivo:

1- La acción del grupo es el punto de partida. La investigación acción no es posible sólo sobre suposiciones teóricas.

2- Evaluación de los resultados de la acción. ¿Cuál es el propósito original de la acción? ¿Se está cumpliendo ahora? ¿Ha algunos inconvenientes o efectos colaterales perturbadores?

3- Reflexión. El fin es entender por qué el proceso ahora es como es, y si hay otros métodos de trabajo posibles.

4- Abstracción. El fin es construir un modelo teórico de la actividad original, incluyendo las funciones esenciales, puntos fuertes y debilidades.

5- Planificar los cambios al modo original de acción, intentando mantener las funciones esenciales a la vez que cambian los puntos débiles. El modelo teórico debiera proporcionar fundamentos para nuevas actuaciones.

El estilo modificado de acción debe entonces tomarse como punto de partida del siguiente ciclo del proyecto de investigación acción. El ciclo que se representa como una circularidad de acción, se repite con la frecuencia que sea necesaria". (Extraido del Manual del Curso de Investigación en Diseñio Industrial". Autor Pentti Routio - University of Art and Design - Helsinki Finlandia - http//www.uiah.fi/proyects/metodi/ (Finlandia).

Hasta pronto.

Dis. Ind. Elida Pastor de Samsó

Mensaje 1907

Mié Abr 24, 2002  12:23 pm

Susana Rodríguez

Semiótica y Discurso Pedagógico  12

Investigación acción

Para Boris: según los especialistas la investigación educativa tiene tres perspectivas básicas: la empírico analítica, la humanístico-interpretativa y la orientada a la práctica educativa. Esta última puede ser investigación evaluativa o investigación acción. Sobre la perspectiva histórica, los conceptos, tipos y bibliografía específica consulta el libreo de Justo Arnal et al., "Investigación educativa. Fundamentos y metodología", Barcelona, Labor, 1994. Suerte, Susana 

Mensaje 1915

Jue Abr 25, 2002  12:04 pm

"Mirta Daino de Matteoda" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  13

Investigación acción

BORIS: Sobre el tema hay bastante, pero no todos los autores coinciden con las diferenciaciones y clasificaciones aunque sí con las conceptualizaciones.

Rodríguez, Gil y García (españoles) exponen que en la Investigación-Acción (I-A) se destaca el carácter preponderante de la acción; el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación; la necesaria implicación grupal y la perspectiva comunitaria como forma de superar las dicotomías teoría/práctica, investigador/investigado. Incluyen dentro de ésta distintas modalidades: Investigación-Acción del Profesor; Investigación-Acción Participativa (I.A.P.), Investigación-Acción Cooperativa y consideran que el hecho de que Elliot y Kemmis, entre otros, denominen I-A la realizada por parte del profesor, es en cierta medida el culpable de que cuando se habla de I-A en el campo educativo se lo reduzca a la investigación realizada por los docentes en su aula, olvidándose otra modalidades donde participan agentes diferentes sobre todo en el ámbito de la educación no formal (I-AP; I-AC).

María Teresa Sirvent (argentina) parte de la Investigación Participativa (I-P) que surge en A. Latina en las décadas de 1960-'70, y la concibe como un estilo de investigación social "...que procura la participación real de la población involucrada en el proceso de objetivación de la realidad en estudio, con el doble objetivo de generar conocimiento colectivo sobre dicha realidad y de promover la modificación de las condiciones que afectan la vida cotidiana de los sectores populares..." Expone también que se incluye bajo este nombre una serie de modalidades tales como la I-A y la I-AP). En este mismo sentido la entienden Marcela Gajardo (Chile).

Por otro lado, según Joao Fco. de Souza, Orlando Fals Borda es uno de los que inición la formulación de la propuesta de investigar la realidad para transformarola denominando a este proceso I-AP. El mismo de Souza entiende que hay que superar la distinción entre I-A e I-P y adhiere a la I-AP.

Te doy datos bibliográficos:

Rodríguez, Gil y García: Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. 1996.

María Teresa Sirvent: Educación de adultos: investigación y participación. El Quirquincho. Coquena Grupo Editor. 1994.

Elliot, J.: La investigación acción en educación. Morata. 1994.

Joao Fco. de Souza: Investigación participativa y democracía. En: Educación de adultos y democracia (Ed. a cargo de J. Osorio). Ed. Hvmanitas. 1991.

Orlando Fals Borda: Conocimiento y poder popular. Siglo XXI. Punta de Lanza. 1985.

Joao Bosco Pinto: La investigación acción. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 1987.

Espero que te llegue a tiempo. Mirta.

Mensaje 2183

Vie Jun 28, 2002  12:02 pm

dia alvarez 

Semiótica y Discurso Pedagógico  14

Multimedios y tecnología educativa

Hola Vania, José:

Les envío parte del material del que dispongo a partir del cual, me introduzco al mundo de las tecnologías educativas, que creo que les puede servir.

Revísenlo y por favor, manden sus consdieraciones a cerca del mismo. La retroalimentación es importante para mi, espero que para ustedes también.

Gándara, Manuel (1997): "Multimedios y nuevas tecnologías" , en Turrent, A., Coord., 1999, USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA, Módulos IV, V y VI. ULSA. México, pp. 105-128.

Mensaje 2200

Mié Jul 3, 2002  9:54 am

"vaniaben" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  15

Multimedios y tecnología educativa

Olá a este admirável grupo!!!

Estou retornando para solicitar algumas opiniões e idéias sobre a educação a distância, sob uma perspectiva no ensino aprendizagem, ou somente aprendizagem interativa entre professor e aluno. Peço, então: Quais são as maiores dificuldades sentidas e observadas pelo professor no uso dessa tecnologia, ferramentas, emaill, chat, preparação do material, enfim o que diz respeito a isso; e também em relação aos alunos. Estou desenvolvendo minhas pesquisas sobre a forma hibrida, sendo uma parte (maior) presencial e outra menos de 20% a distância. Ficarei muito feliz em poder compartilhar idéias. Agradeço. Um forte abraço a todos do grupo desde o BRASIL, PENTA CAMPEÃO!!!! Vânia Ben.

Mensaje 2284

Mar Jul 16, 2002  8:36 am

Eduardo Serrano Orejuela 

Semiótica y Discurso Pedagógico  16

He subido a:

www.geocities.com/semiotico, enlace Lista Discursos

la tesis de José David García Contto, profesor de la Universidad de Lima, titulada "Para una semiótica de la intersubjetividad en la comunicación profesor-alumno. Enfoque greimasiano de la relación didáctica".

Se recomienda a los interesados bajar el documento usando un acelerador como Download Accelerator, FlashGet, Getright, etc.

Anexo la tabla de contenidos:

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción vi

Pórtico:

Modelos Semióticos en el Análisis de la Comunicación Educativa 1

Primera Parte

El Modelo Actancial Educativo

- Los Tres Ejes del Modelo Actancial 3

Capítulo 1

El Eje del Deseo: La Educación como Práctica Axiológica 4

- Valores 6

- Algunas axiologías e ideologías 11

- Sujeto y Modalidades Sustantivas 14

- Función de subjetivación en el profesor A 17

- Ser y estar. Una aplicación sensible 18

- De la Génesis de Actantes y Predicados 19

- Dos perspectivas del estudiante 22

- Nuevos actantes en el panorama teórico 23

Capítulo 2

El Eje de la Comunicación: La Educación como Práctica Cognoscitiva 25

- El objeto (de saber) en la comunicación educativa 30

- Comunicación como Interacción 37

- Esquemas de interacción 41

Capítulo 3

El Eje del Poder o Circunstantes: La Educación como Práctica Social 46

- Algunos oponentes en la educación peruana (¿pasada?) 50

- Otros oponentes y ayudandes en el relato educativo 51

Segunda Parte

Esquema Canónico de Narratividad Educativa

Sensibilidad y Pasiones

Capítulo 4

La Manipulación en la Educación 54

- Creer, Credibilidad y Fiducia 56

- Credulidad vs. Ejercicio crítico según el profesor A 58

- Creencia y Confianza 60

- Amistad y la relación didáctica 62

- Manipulaciones y Contramanipulaciones 65

- Contrato Implícito y Simulacros Modales 66

- Un simulacro de la profesora C 69

- Simulacros Figurativos y Sensibles 70

- Dos simulacros sensibles 72

- Otros simulacros o representaciones 73

- Contrato de Enunciación, Contrato Educativo 76

- Estructuras contractuales y polémicas 80

Capítulo 5

La Sanción Didáctica 90

- Límites y tipos de sanción didáctica desde el docente 93

- Ejes de sanción desde el docente 98

- Sanciones o juicios por parte del educando 100

- Ejes de sanción desde el alumno 103

- La veridicción y el parecer sensible 107

Capítulo 6

Sensibilidades y Pasiones en el acto educativo 116

- Las presencias del discurso educativo 118

- El cuerpo mediador y sensible 120

- Ángulos de lo sensible 123

o Desde el alumno sobre el profesor 124

o Desde el alumno sobre el objeto-saber 130

- Espera y pasiones 132

- Excedente pasional 134

Tercera Parte

Conclusiones y perspectivas

Capítulo 7

Una perspectiva, hacia una semiótica didáctica

- ¿Semiótica didáctica o Didáctica semiótica? 136

- Aristas que se abren en el camino 138

- Forma de vida 140

- Semiósfera didáctica 142

Anexos

- Modalidades sustantivas 144

- Homologaciones de cuadros modales 146

- Análisis de entrevista al profesor A 151

Bibliografía 163

Cordialmente,

Eduardo

--

Visita:

Semiótica Discursiva

http://www.geocities.com/semiotico

Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura

http://www.geocities.com/estudiscurso

Mensaje 2434

Mar Sep 17, 2002  3:09 pm

"Vania" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  17

Multimedios y tecnología educativa

Yo estoy haciendo un trabajo y preciso saber las opiniones sobre qual en papel asumido por el profesor en la interación, en relación con el texto y con la motivación de profesor y alumno en la enseñanza a la distância.. Qual la importancia de la interación para la aprendizaje. Gracias e deseo mucho suceso a todos de la lista. Vânia

Mensaje 2445

Jue Sep 19, 2002  11:12 am

"Hilda Puccio" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  18

Multimedios y tecnología educativa

para Vânia :

en alguna ocasión te enié un mensaje , pero quizás no haya llegado por estas cosade la técnica . En este momento no tengo nada concreto que ofrecer, sólo que el tema es mi gran DUDA en la cuestión de las enseñanaza - aprendizaje en el campo virtual . Hace dos años que intento establecer un patrón en la comunicación, pero es muy dificil, por que los interlocutores suelen demostrar distintos mapas conceptuales y modelos mentales,......pero lo que resulta curioso, quienes responden desde la perspectiva de algún tipo de "problema"(¿ ?) de tipo Psicológico, son los únicos que muestran un patrón de comportamiento. Pero ¡cuidado ! que no afirmo nada, sólo comento lo que comienza a manifestarse, y habría que establecer un grupo disciplinario de investigadores que quieran abordar cientificamente estas cuestiones,...... que no son menores.

En este grupo estoy "clasificada" en Imagenes Religiosas, por el tema de mi tesis, pero me desempeño también como docente que se inicia en estas lides virtuales que representa la enseñanza- aprendizaje con la incorporación de las nuevas tecnologías (TICs)

un saludo

de Hilda Puccio

Mensaje 2640

Mar Nov 5, 2002  4:49 pm

"Cristina" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  19

El silencio como respuesta

Estimados colaboradores no tan anónimos:

Soy argentina, docente, vivo en la provincia de Corrientes y estoy investigando -dentro del marco de un trabajo de maestría- los desencuentros comunicativos entre niños muy humildes que asisten a escuelas rurales y la forma de comunicación institucional de sus escuelas. Por favor, ¿me aconsejarían bibliografía sobre el silencio como actitud? Reciban la primera entrega de un GRACIAS ASÍ DE GRANDE. 

CRISTINA

Mensaje 3229

Jue Abr 3, 2003  1:37 pm

Gustavo Daniel Constantino 

Semiótica y Discurso Pedagógico  20

Discurso didáctico

Estimados colegas:

Aprovecho la oportunidad que me dan las inquietudes presentadas por algunos de Uds. sobre el discurso de clase -o discurso didáctico- para comentarles que estoy organizando para el mes de agosto de este año un coloquio de analistas del discurso didáctico (presencial y online). Si bien conozco a muchos de los colegas que están trabajando en el área en Argentina, sospecho que mi lista no está completa, y menos con colegas latinoamericanos. Por esto invito a aquellos que tengan trabajos realizados y proyectos en la temática (principalmente en una perspectiva del Análisis del Discurso y Análisis Crítico del Discurso)a que me escriban para ver la posibilidad de incorporarlos al coloquio.

Próximamente daremos información sobre el mismo en nuestro sitio web.

También les comento que se ha publicado recientemente el libro "Investigación cualitativa & Análisis del Discurso en Educación", con trabajos de mi autoría y de los colegas María Laura Pardo, Valentina Noblía y Sebastián Sayago.

Un saludo cordial

-- 

Dr. Gustavo D. Constantino

Investigador CONICET

Departamento de Lingüística

CIAFIC - CONICET

Buenos Aires(ARGENTINA)

Mensaje 3744

Mar Ago 12, 2003  10:59 pm

monica berman 

Semiótica y Discurso Pedagógico  21

Orientación

Hola a todos les escribo para pedirles alguna orientación en el área Semiótica - Educación . Muchas gracias. Mónica

Mensaje 3755

Mié Ago 13, 2003  11:49 pm

"Susana Montaldo" 

Semiótica y Discurso Pedagógico  22

Orientación

Estimada Mónica:

yo trabajo en esa área de Semiótica y Educación.

Te recomiendo el texto de Gennari; Mario (1992)

Interpretare l'Educazione: Pedagogia, Semiotica , Ermeneutica. Ed. Scuola. Brescia. Yo tengo la traducción de algún capítulo por si te interesa. No sé que aspecto particular del discurso pedagógico quieres abordar. Mi e-mail personal es:  montaldo@arnet.com.ar por si quieres que intercambiemos sobre temas más puntuales.

Cordialmente, Susana

Mensaje 5055

Monday, September 13, 2004 10:57 AM

Glenda María Ximena Sequeda Peñaloza

Semiótica y Discurso Pedagógico  23

Orientación

Cordial Saludo para todos los miembros del grupo.Quisiera recibir el aporte de quienes se encuentran investigando el discurso, pero específicamente "pedagógico", para apoyar y confrontar mi reciente anteproyecto de la Maestría que me encuentro cursando. Gracias.

Mensaje 5063

Jue Sep 16, 2004  8:59 am

Daniel Cortés <dfcortes01@yahoo.com.ar> 

Semiótica y Discurso Pedagógico  24

Orientación

Glenda:

No sé si conocés la obra de Basil Bernstein sobre discurso pedagógico. Tiene un enfoque sociolingüístico muy interesante que, si bien está principalmente basado en sus investigaciones en Gran Bretaña, puede aplicarse a cualquier contexto educativo salvando las diferencias. Acuñó los conceptos de "código restringido" y "código amplio" para describir las variaciones sintácticas y semánticas en el discurso de alumnos de distintas clases sociales de una misma escuela. También analiza con agudeza el discurso institucional. Hay mucha bibliografía sobre este tema pero me parece que Bernstein sería un buen comienzo.

Daniel Cortés

Mensaje 5070

Vie Sep 17, 2004  7:52 pm

Andres Garcia <andresgarciai@yahoo.com>

Semiótica y Discurso Pedagógico  25

Orientación

PARA: Glenda:

En respuesta al aporte que solicitas y en relación al asunto que deseas tratar: ˜ Análisis semiótico del discurso pedagógico ? , me permito observar los siguiente puntos:

1.- Seria importante saber cual es el objetivo de tu trabajo, antes de asumir un método o de abordar una línea bibliográfica.

2.- Consideraría imprescindible, indagar y acotar los términos <discurso> y en especial <pedagógico>. Dado que pedagógico significa ˜ conducción de niños ˜ y es una palabra frecuentemente distorsionada y distante de su clara etimología que indica: educación infantil. Por ejemplo si habláramos del discurso didáctico o educativo en vez de el ? discurso pedagógico ? el espectro se amplia y en vez de sólo abarcar la voces de los maestro de escuela, podríamos transitar desde Aristóteles dirigiéndose a los Peripatéticos a las enseñanzas de Paulo Freire.

3.- Coincido con Daniel Cortes en sus recomendación acerca de la obra de Basil Bernstein mas allá de su sesgo sociolingüístico

Cordialmente

Andrés García

Mensaje 6139

Vie Ago 5, 2005  8:25 pm

"a j" <anbeju_83@hotmail.com>

Semiótica y Discurso Pedagógico  26

EGB y dictadura

Hola, como ya les conté, me propongo analizar "La interpretación de la última dictadura en los manuales de EGB". El trabajo no se propone indagar en el ámbito de la recepción comunicacional, es decir, no se abarcará lo que tiene que ver con el imaginario que construyen los alumnos a partir de la interpretación que proponen las editoriales.

Tampoco se investigará la labor docente en relación a la creación del imaginario sobre el período en cuestión, dado que no entra en los objetivos del trabajo porque la idea es analizar la interpretación que las editoriales proponen. De esto se deduce que tampoco entran en el área a investigar las propuestas curriculares, o sea, las propuestas del Estado para abarcar ese período.

Las editoriales seleccionadas están entre las más utilizadas y tienen más de treinta años de existencia -Kapeluz, Aique, Santillana-, por lo que se entiende que son representativas del conjunto hegemónico de lo que se llama la propuesta editorial. Lo cual no implica que las conclusiones sean generalizables al resto de las editoriales, tan sólo se pueden considerar como una tendencia.

Por ello -y en esto es donde solicito vuestra opinion- al abordar el período en los manuales, el análisis empezaría de lo más general a lo más específico. Por eso, en un principio se verificará si a lo largo de los tres años hubo variaciones con respecto a la extensión de la temática en el manual, con lo que se pretende ver que tópicos fueron incorporados o cuales fueron omitidos; entendiendo que esto daría una primera pauta de la valoración elegida por la editorial.

En cuanto a lo referido a lo que se establece como causante de la “dictadura”, la idea es observar si en dichas causas hay una presencia mayor de temáticas relacionadas con la economía, la política o lo socio-cultural, y examinar como relacionan las causantes y elaboran así el sentido del período.

Se analizarán también las cuestiones historiográficas referidas a la organización y selección de contenidos atendiendo a si se prioriza la “continuidad y sucesión de hechos basada en el orden y la armonía” o si está presente “el conflicto, los procesos de ruptura, cambio o transformación”, entendiendo que esta decisión implica una posición ideológica en la manera de explicar la historia. También se analizará si la narración gira en torno a figuras o nombres ilustres o si se da lugar a la presencia de conjuntos sociales, grupos étnicos, o económicos; cuál es la función de las ilustraciones, si tienen una finalidad meramente ornamental o son usadas con el sentido de ampliar o completar los temas; entendiendo que son dos maneras diferentes de plantear la historia.

A medida que se van haciendo todos estos procesos y los que siguen, se constatará la existencia de las posiciones de las editoriales en otros discursos sociales, o sea, se buscarán la huellas de donde provienen las posiciones emanadas en los manuales, entendiendo que surgen de un discurso social previamente existente.

Otro punto importante sobre métodos y técnicas que toca el análisis discursivo, es identificar la intensidad y la frecuencia de ciertas menciones en los textos, esas dos variables servirán para identificar palabras claves en el discurso utilizado.

También, con los mismos fines, se observará la importancia gráfica que se le da a las diferentes explicaciones del período, es decir, a qué aluden las fotos, qué se prioriza en la titulación, qué aparece en forma de recuadro y qué en el cuerpo de los textos.

Básicamente, con estas técnicas se pretende puntualizar en todo lo que implica valoración. En ese sentido es que también se buscarán: modalizadores, polifonías, y apelativos.

A la vez, en el planteo del problema se establecieron algunos ejes que se consideran necesarios a la hora de analizar integralmente el período, éstos eran: “dictadura”, “democracia”, “sociedad civil”, “represión”, “derechos humanos”, “exceso”. La idea no es buscar esas palabras en los textos, sino analizar la construcción que se realiza de esos conceptos, con los elementos que irán surgiendo de los análisis que se puntualizaron arriba.

En lo referido a los contenidos pedagógicos, se examinarán las actividades que los textos proponen, prestando atención a si se incluyen actividades reproductoras o de aplicación de contenidos, o si se proponen trabajos de elaboración o producción de conocimientos alternativos.

Además, se analizará la manera en que la editorial acredita lo que expone -si es que lo hace-, si utiliza recortes de diarios, citas, gráficos, estadísticas, fuentes, etc.

Todo lo expuesto implica desde ya, una puesta en relación, porque todos estos procesos apuntan en un mismo sentido, que es analizar la interpretación de la dictadura. De ahí que las conclusiones saldrán de interrelación de estos factores.

Entonces... ¿harían alguna recomendacion o cambio? Espero vuestras opiniones.

Desde ya, muchas gracias -por lo aportado y por lo que aportarán

Angela

Mensaje 6366

Sáb Oct 15, 2005  11:34 pm

Marco Antonio Alarcón SIlva <malloco_cl@yahoo.es>

Semiótica y Discurso Pedagógico  27

Discurso pedagógico

Saludos cordiales, soy estudante de postgrado en Linguistica en Chile, estoy empezando una investigación sobre discurso profesional de profesores, y necesito revisar a modo de representación social que "representación" se produce a partir de los términos:

"Discurso Profesional Docente" (o de maestros, entiendo la diferencia que se hace en Argentina), "Discurso Pedagógico". Cualquier planteamiento u opinión sobre dichos términos me será de gran aporte, muchas gracias.

Mensaje 6551

Mié Oct 19, 2005  12:15 am

"Luciana Mc Loughlin" <lucianamcl@ciudad.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  28

Lectura y escritura en acción

¿Alguien podría recomendarme bibliografía sobre los procesos de lectura y escritura? No necesariamente debe ser referente a la educación universitaria; es más, en lo posible quisiera contar con material que pudiese aplicarse a la enseñanza en el nivel medio.

Mensaje 6517

Mar Dic 6, 2005  12:40 pm

G.Simón <gsimon@arnet.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  29

Orientación

Estimados amigos: necesito información sobre publicaciones sobre análisis (desde la semiotica, analisis del discurso, etc) de textos escolares.

Tambien sobre investigaciones qe hayan abordado el imaginario de la niñez muchas gracias

Gabriela Simón

docente-investigadora UNSJ

Mensaje 6518

Mar Dic 6, 2005  4:00 pm

"Valerio Fuenzalida VTR" <vfuenzal@vtr.net>

Semiótica y Discurso Pedagógico  30

Textos escolares e imaginario de la niñez

Gabriela

Te sugiera dos textos míos recientes en donde desarrollo en algunas secciones el tema de la sociosemiótica televisiva y la vinculación del lenguaje televisivo con el imaginario infantil en el hogar.

Fuenzalida V. 2002. Televisión Abierta y Audiencia en América Latina. Ed. Norma. Buenos Aires.

Fuenzalida V. 2005. Expectativas Educativas de las Audiencias Televisivas. Ed. Norma. Bogotá.

Valerio Fuenzalida.

Mensaje 6519

Mar Dic 6, 2005  9:05 pm

"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  31

Textos escolares e imaginario de la niñez

Queridos Semioticians:

Un enfoque importante sobre la educación y la colonización del imaginario de la niñez desde los libros de lectura puede leerse en varios estudios que compilo en un trabajo rcientemente publicado, donde además tuve acceso al material de manuales escolares del período peronista. (Poderti, Alicia, "La batalla conceptual: el diccionario de los argentinos (1945-1976)", en Revista Anales, Anales N° 7-8, Gotemburgo: Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.)

En este estudio se analiza desde la perspectiva de la Historia Conceptual, como, dentro del esquema de "peronización" la Constitución de 1949 aclaraba cuáles eran los valores que debían regir la educación de las generaciones futuras. Para ello, los maestros recibieron instrucciones acerca de cómo enseñar a los alumnos capítulos completos de los programas económicos del gobierno y citar párrafos de discursos del líder. Tras la muerte de Evita, su libro "La razón de mi Vida", fue convertido en material de lectura obligatoria.

De acuerdo al estudio de Adriana Puiggrós (1993), este proceso de adoctrinamiento educativo llegó a su apogeo a partir de 1953, cuando se introdujeron nuevos libros de texto en las escuelas primarias, redactados bajo una concepción netamente peronista. Los retratos del Presidente y de la difunta Primera Dama observaban a los alumnos desde sus páginas; citas de sus discursos inundaban las hojas, así como los elogios a cada acción del General, y el culto a la personalidad de la pareja presidencial se hizo evidente.

Según un estudio de Emilio Corbière (1999), el biologicismo y el organicismo social peronista tienen su base en el spencearismo y no en el irracionalismo espiritualista del fascismo cultural o del catolicismo integral. Otro elemento de influencia, es el krausismo, que ya existía en el imaginario pedagógico desde los años veinte y treinta. Las ideas krausistas eran explícitas en el pensamiento de la UCR, específicamente en el de Yrigoyen. De ese pensamiento abreva el peronismo, como lo hizo el socialismo argentino y otras corrientes pedagógicas. Este marco impregnó los textos de lectura junto a los temas propios del peronismo: desarrollo industrial, ahorro, movimiento obrero, empresas públicas nacionalizadas, reforma agraria, realizaciones en salud, seguridad social, los Planes Quinquenales, la Constitución de 1949, la independencia económica. Pero sobre todo se privilegiaba, en estos textos, la propaganda de exaltación de las figuras de Perón y de Evita.

Los libros de lectura de la época, como el titulado "Ronda Infantil", incluían textos como éste: "En la Argentina Justicialista, la tierra es nuestra ¿De los que la trabajan! -como dice nuestro Presidente el general Perón -repite con entusiasmo don Lisandro-." En el libro "Privilegiados", junto a una fotografía del General Perón se enseña el silabeo a la vez que se adoctrina: "Nuestro presidente/ Presidente/ Pre-si-den-te/ pre/ Nuestro presidente es el primer trabajador./ Dijo: la consigna de la hora presente es trabajar más producir más, ahorrar más./ Prado - premio - primavera- preso - compra - profesor - aprende - precio". Mientras otra lectura expresa, en letra manuscrita y con figuras de Eva Perón: "veo a mamá/ mi mamá/ me ve/ Eva amó a mamá/ Eva me amó (en Corbière, 1999: 101-119).

Como también advierte Emilio Corbière en su libro "Mamá me mima. Evita me ama", en los manuales escolares del período comprendido entre 1947 y 1955, Perón no se comparaba con Rosas, ni con los caudillos federales, ni con Yrigoyen. Sus paradigmas eran San Martín, Belgrano, Sarmiento, Mitre y Rivadavia. El libro "Justicialismo" tiene profusas láminas con el rostro de Sarmiento. Lo principal de la pedagogía peronista era exaltar los símbolos y paradigmas propios: Perón, y Evita. Los aspectos religiosos en los libros de lectura infantil se plantean mediante un cristianismo secular. El culto evitista alcanza su cumbre en el libro Evita, de lectura inicial para niños de cinco y seis años.

Si hay alguien interesado en ahondar el tema quedo a su disposición para enviarle más información, pues estas perspectivas se están revisando desde la Historia Conceptual. Por ello apelamos a la experiencia en el campo de la Historia Conceptual (Begriffsgeschichte), elaborada por Reinhard Koselleck (1993).

A partir de nuestra investigación comprobamos cómo estos planteos, de vital importancia para la historiografía actual, se proyectan al campo pedagógico. Es un hecho que los gobiernos de turno han utilizado la Historia escolar, organizando su poder de ordenación e inspección del sistema, para intentar configurar la conciencia de los ciudadanos, ofreciendo una visión del pasado que contribuya a fortalecer sentimientos patrióticos, sobrevalorar las "glorias" nacionales o, simplemente, para crear adhesiones políticas. Para ello utilizan tanto mitos, cómo tópicos y visiones que pueden llegar a convertirse en excluyentes. Koselleck advierte que, sin acciones lingüísticas, no son posibles los acontecimientos históricos; las experiencias que se adquieren de ellos no se podrían interpretar sin el lenguaje (1993: 18).

Bib. recomendada

KOSELLECK, R., 1993, Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

KOSELLECK, R. y GADAMER, H. G., 1977, Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós. Introducción de José Luis Villacañas y Faustino Oncina.

Un saludo para todos en este último mes del año.

Mensaje 6523

Mié Dic 7, 2005  10:24 am

luis fernando cuartas acosta <lfcuarta1@yahoo.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  32

Textos escolares e imaginario de la niñez

Me interesa mucho el trabajo semiológico sobre los textos escolares de infancia.

En este momento estoy trabajando un proyecto sobre ese tema y me gustaría que me recomendaran algunos textos. A su vez pongo a disposición de quien lo necesita parte de la bibliografía que he reunido al respecto. Sería bueno intercambiar algunos textos. El tema de la infancía sobre una lectura iconográfica se ha hecho de una manera muy fragmentada en nuestro medio. Yo actualmente vivo en Colombia, Medellín. Desde aquí creo que puedo aportar a este grupo se semioticians@gruposyahoo.como.ar. Muchas gracias.

Mensaje 6524

Mié Dic 7, 2005  12:43 pm

Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>

Semiótica y Discurso Pedagógico  33

Textos escolares e imaginario de la niñez

Luis Fernando:

En www.geocities.com/semiotico, enlace Traducciones, hay dos artículos de Nicole Everaert-Desmedt que podrían interesarte.

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 6574

Lun Dic 26, 2005  4:44 pm

maria matilde murga <matildemurga@yahoo.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  34

Lectura y escritura

Hola recién ahora chequeo la lista:

Te puede interesar estos libros:

Carbone, Graciela, Libros escolares, 2003, Fondo de Cultura Económica. y una tesis doctoral publicada aquí en Tucumán: Serrano Los textos escolares de lengua materna en la enseñanza media argentina (1900-1950), 2004.

Cordialmente Matilde Murga

Mensaje 6577

Mié Dic 28, 2005  9:22 pm

luis fernando cuartas acosta <lfcuarta1@yahoo.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  35

Lectura y escritura

Me gusta mucho la informaciìn suministrada sobre textos escolares. Actuamnete estoy escribiendo un texto sobre el uso de las imagenes en dichas cartillas. Es una aproximaciòn sobre el contenido que cada una de estas imagenes ha reflejado sobre el imaginario educativo de la formaciòn de educandos. Espero poder tener màs contactos sobre estas materias con ustrdes. Gracias. Feliz año nuevo.

Mensaje 6577

Mié Dic 28, 2005  9:22 pm

luis fernando cuartas acosta <lfcuarta1@yahoo.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  36

Imágenes en textos escolares

Me gusta mucho la informaciìn suministrada sobre textos escolares. Actuamnete estoy escribiendo un texto sobre el uso de las imagenes en dichas cartillas. Es una aproximaciòn sobre el contenido que cada una de estas imagenes ha reflejado sobre el imaginario educativo de la formaciòn de educandos. Espero poder tener màs contactos sobre estas materias con ustrdes. Gracias. Feliz año nuevo.

Mensaje 6961

Mar May 9, 2006  7:01 pm

laura protolongo <radiomaiten@yahoo.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  37

Pedagogía y dictadura

hola amigos!!! estoy haciendo un trabajo sobre las efemérides escolares en el período de la última dictadura, especialmente desde una lectura semiótica, pero no exclusivamente. ¿tienen material o líneas teóricas para sugerirme???? Muchos saludos, Lic. Laura Protolongo.

Mensaje 6962

Mar May 9, 2006  9:10 pm

"Alejandra Vitale" <vitaleale@fibertel.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  38

Pedagogía y dictadura

Acaba de publicarse un libro de Pablo Pineau sobre educación y memoria en la última dictadura. Creo que puede servirte. No tengo a mano la referencia bibliográfica, pero con el nombre del autor lo encontrarás en una buena librería. Saludos, Alejandra Vitale

Mensaje 6963

Mié May 10, 2006  5:44 am

gonzalez maria fernanda <gonzalezmfer@yahoo.com>

Semiótica y Discurso Pedagógico  39

Pedagogía y dictadura

HOla Laura!

te puedo recomendar dos trabajos que pueden servirte:

- Pilia de Assunçao, Nelda y Ravina, Aurora (Ed.) (1999) Mayo de 1810. Entre la historia y la ficción discursivas.Buenos Aires.Editorial Biblos.

-Carretero, M. y Kriger, M. (2005) La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares. En Carretero, Rosa y Gonzalez (comp.) Enseñanza de la Historia y memoria colectiva. Buenos Aires. Paidós.

Y luego, el ultimo numero de la revista Iber (Barcelona) está dedicado a las conmemoriaciones americanas pero ya desde un punto de vista más centrado en la enseñanza de la Historia. Si te interesa, te mando la refencia.

cuando tengas avanzado tu tema, ¿podrias mandarme un borrador? A mí es un tema que tambien me interesa.

un abrazo,

Fernanda Gonzalez

Mensaje #7131

Sáb, 22 de Jul, 2006 7:43 pm

"rojonatalia" <anfysbena@hotmail.com>

Semiótica y Discurso Pedagógico  40

Discapacidad, pedagogía y análisis de discurso

Hola gente de Semioticians, les escribo porque, conversando con una amiga que trabaja con personas con discapacidad, me surgió la inquietud de encontrar un punto de convergencia entre la semiótica y la discapacidad, tanto en el área pedagógica como en el análisis de discurso. He intentado localizar artículos en la red pero no tuve grandes resultados, conociendo el nivel de lectura de quienes comparten el grupo seguro podré comenzar a relacionarme con el tema.

Muchas gracias-

Natalia Rojo.

Mensaje #7133

Dom, 23 de Jul, 2006 10:10 am

"Dinah" <gonbergd@cantv.net>

Semiótica y Discurso Pedagógico  41

Discapacidad, pedagogía y análisis de discurso

Hola Natalia.

Mi nombre es Dinah Bromberg, soy arquitecto, profesora-investigadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela.

Con respecto a tu intervención quería informarte que hace unos meses culminé una de las investigaciones de mis estudios doctorales sobre la ciudad accesible en la cual se clasifica y categoriza el análisis de ideas asociadas y palabras clave del discurso de 43 fuentes bibliográficas/infográficas sobre lo que se considera una "ciudad accesible".

Entre las fuentes, clasificadas en cuatro grandes grupos, se encuentran: aportaciones individuales de personas con o sin discapacidad, organizaciones de y para personas con discapacidad, planes de accesibilidad y planes urbanos y documentos internacionales referenciales, a través de los cuales se construyó un imaginario bibliográfico de la ciudad accesible que está íntimamente relacionado con la discapacidad y la accesibilidad, arrojando ideas asociadas a una veintena de aspectos que tienen que ver con la gestión de ciudades para todos, desde el punto de vista de la valoración de las personas con discapacidad como ciudadanos, su rol en las decisiones urbanas, los roles y atributos de ciudades/entornos accesibles para facilitar la integración/inclusión de las personas con discapacidad, etc....

Estas ideas asociadas y palabras clave fueron, a su vez, confrontadas con los satisfactores de necesidades humanas de Manfred Max Neef y con las estructuras de la Clasificación Internacional del funcionamiento, la salud y la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud, en relación a los aspectos ambientales.

Estoy en este momento empezando a armar los artículos respectivos para publicarlos, así que pronto será más fácil acceder a ellos ya que el material es largo, pesado de colocar en la web y compuesto de innumerables tablas y cuadros de clasificación y cuantificación de todas estas ideas....

De todos modos, en la Universidad del Zulia tenemos un equipo interdisciplinario de personas trabajando en materia de discapacidad/ accesibilidad que, podrá aportarte datos sobre información que te sea de utilidad.

Me encantaría entrar en contacto con tu amiga que te recomendó que incursionaras en este campo de la semiótica y la discapacidad. Yo, neófita en el asunto de la semiótica, estoy muy entusiasmada con los resultados obtenidos.

Sirva la presente también para motivar a otras personas que estén trabajando en el tema y que puedan aportar a esta importante área de estudio nuevas perspectivas de análisis, para que entren en contacto a través de este valioso espacio para la discusión.

Dinah

Mensaje #7283

Vie, 8 de Sep, 2006 10:22 am

"andresnovoamontoya" <andresnovoamontoya@yahoo.com.ar>

Semiótica y Discurso Pedagógico  42

Semiótica de la discapacidad

En este momento me encuentro realizando un análisis semiótico de lo que son las ayudas técnicas en el desarrollo e inclusión social de las personas con discapacidad. He tomado el caso Colombiano, en donde la discapacidad física adquirida tiene un porcentaje bastante alto.

Quisiera saber si cuentan con información sobre semiótica de la discapacidad, del cuerpo, de los objetos, y me interesa mucho la bibliografía con la que me puedan colaborar.

Andrés Novoa

Mensaje #7289

Sáb, 9 de Sep, 2006 6:34 am

José Horacio Rosales Cueva <horocue@yahoo.com>

Semiótica y Discurso Pedagógico  43

Semiótica de la discapacidad - Bibliografía

Andrés:

Sé que en la biblioteca de la Universidad de Santander (Bucaramanga, Colombia), hay una tesis de maestrîa de Isabel Consuelo Becerra que trata de la percepciôn que los minusvâlidos de los miembros inferiores tienen de la ciudad de Bucaramaga. En ese trabajo hay una aproximaciôn a algunas pasiones de los informantes frente a una ciudad que no ha sido pensada para ellos y que los obliga al recogimiento a la sombra del hogar y a una limitada socialidad y participaciôn ciudadana. Dicho de otro modo, hay un anâlisis del sentido que los minusvâlidos hacen de "su" ciudad y del problema de "ser ciudadano y ser minusvâlido". En esa misma universidad se puede contactar a la profesora Isabel Consuelo, en la escuela de Disegno Industrial (la pâgina de la universidad puede darte su email: www.uis.edu.co, donde ella ha dirigido algunos proyectos sobre construcciôn de prôtesis (de modo que quienes las necesiten no deban importarlas)... ella debe tener material de referencia para la investigaciôn apasionante que popones. Tal vez ahî encuentres algunas referencias ûtiles. Algunos datos bibliogrâficos sobre ciudadanîa, construcciôn del yo en la sociedad contemporânea y semiôtica son los siguientes (los extraje de un texto de Isabel Consuelo cuando se proponîa hacer la investigaciôn de la que hablo):

BARCENA, Fernando. El oficio de la ciudadanía. Barcelona. Ediciones Paidós. 1997.

ECO, Umberto. Cinco escritos morales. Barcelona: Lumen, 1997.

FABBRI, Paolo. El Giro Semiótico. Barcelona. Editorial Gedisa. 1999.

FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Ediciones Paidós, 1996.

________________. Vigilar y Castigar. México. Editorial Siglo XXI. 1993.

GENNARI, S. Semántica de la Ciudad. Barcelona, Ediciones Herder, 1997.

GIDDENS, Anthony. Modernidad e Identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, Ediciones Península, 1995.

HARKOTT de la Taille, Elizabeth. Bref Examen Sémiotique de la Hönte. Limoges, Presses Universitaires de Limoges, 2000 (hay una traducciôn al espagnol)

HIRIGOYEN, Mrie-France. El Acoso Moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, Ediciones Paidós, 1999.

IBAÑEZ Marín, José A. Educar para una ciudadanía solidaria. Universidad Complutense de Madrid.

TORRES, Carlos Alberto y otros. La Ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000.

VIVEROS, Maris y GARAY, Gloria, compiladoras. Cuerpo, Diferencia y Desigualdades. Santafé de Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1999 (este libro es una apasionante investigaciôn del problema del cuerpo en la cultura colombiana).

H. Rosales

Mensaje #7803

Mié, 7 de Mar, 2007 4:05 pm

"Adail Sobral" <adails@terra.com.br>

Semiótica y Discurso Pedagógico  44

Semiótica aplicada a la arquitectura escolar

 Muy interesante la discusión que comienza!

 El Circulo de Bakhtin desarrolla la idea del ideológico presente en la  psiquis e la sociedad. La reproducción no puede ser completa jamás, porque  el ideológico es arena de lucha constante; llego a ver el ideológico como  sistema semiótico que forma un sincretismo con las lenguajes. Para mi, la  escuela reproduce precisamente la "arquitectura" de la obediencia, de la  disciplina del cuerpo (Kant), pero no neutraliza jamás los sujetos, si bien  hoy, al menos en Brasil, sea muy destructiva. Pero adonde vamos a cambiar  las cosas?En todos los sitios al mismo tiempo? Tal vez una micropolítica en  cada sitio, incluso la escuela?

 adail sobral

[Por el uso metafórico del término "arquitectura", aplicado a la educación y a la escuela, este tema viene de

1.3.12 SEMIÓTICA Y ARQUITECTURA

SEMIÓTICA, ARQUITECTURA Y EDUCACIÓN 81]

Mensaje #7804

Mié, 7 de Mar, 2007 5:46 pm

Oscar Fernández <osfernandezve@yahoo.es>

Semiótica y Discurso Pedagógico  45

Semiótica aplicada a la arquitectura escolar

Gracias por interesarte en mi trabajo, Rolando creo que te faltó nambrar a Focault, de allí que la visión del panptico:

http://debatecultural.com/Observatorio/OscarFernandez53.htm

La Escuela para muchos y entre ellos me encuentro es no en pocos casos un centro de reclusión, y tal vez allí me caso con Ilich, en el sentido de el requerimiento de una sociedad descolarizada, la aiusencia de institutciones oficiales no implica la ausencia de educación, más allá y allí mi principal dilema la ausencia de institutciones oficiales no implica la ausencia de arquitecturas castigadoras; tal es el caso en concreto de mi País, Venezuela, aquí se inició ua revolución en todos los sentidos, por supuesto con sus pros y contras, pero revolución al fin. Y cuando se tomó las edificaciones de la antigua PDVSA, para comvertirla en la UBV, Universidad Bolivariana de Venezuela, la sicología de la estructura meta capitalista dominó y creo que aún domina las mentes de quienes allí habitan, Rolando aquí te anexo otros links que pueden mostrarte una visión más amplia de mi trabajo:

http://www.ucm.es/info/nomadas/5/ofdz.htm

http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y9-06/colaboracion/a_teoria.\asp

Mensaje 9008

Lun, 17 de Mar, 2008 9:58 am

Lic. Jorge Alisio

Semiótica y Discurso Pedagógico  46

Pedagogía y semiótica

Estimados Semioticians

Como paso previo a una investigación estoy buscando Bibliografía y antecedentes sobre enfoques o metodología semiótica aplicada al diseño de estrategias pedagógicas. En particular en personas con discapacidades cognitivas de origen neurológico /psicológico. Creo , a la luz de algunas experiencias que conozco, que la Semiótica podría ayudar en éste campo y estoy intentado profundizar el tema. Gracias por la ayuda que me puedan brindar.

Quienes lo prefieran, para no sobrecargar las comunicaciones del Foro, pueden enviar la información a mi dirección de correo.

Cordialmente. Jorge Alisio

Lic.Jorge Alisio

Mensaje 9009

Lun, 17 de Mar, 2008 12:03 pm

Oscar Fernández

Semiótica y Discurso Pedagógico  47

Pedagogía y semiótica

Saludos Jorge te escribe Oscar Fernández aquí te adjunto unos links de mi autoría espero que te sean útiles:

Entre paredes y sombras:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/181/18100811.pdf

http://www.ucm.es/info/nomadas/8/ofdz.htm

algunas aportaciones a la educación desde la biología filosófica:

ttp://aafi.filosofia.net/revista/el_buho/elbuho2/buho4/didactica.pdf

http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez59.htm

Mensaje 9013

Mié, 19 de Mar, 2008 11:40 am

Estela Moyano

Semiótica y Discurso Pedagógico  48

Pedagogía y semiótica

Estimado Jorge:

No trabajo en particular con estudiantes con problemas del tipo de los que hablás, pero sí con estudiantes de zonas desfavorables en lo social, econnómico y cultural. Por otro lado, trabajo con una teoría semiótica, con acento en lo social. Para ver algo de lo que hacemos con mi equipo, podés buscar en la Revista Signos, en el número 4 de 2007, en Internet, un artículo de mi autoría. Tengo otro más específico en cuanto a la aplicación de infografías para la producción de textos escritos, pero no lo tengo en PDF. Es un trabajo que presenté en México, en un coloquio sobre Problemáticas del Primer Ingreso organizado, entre otrras instituciones, por la UACM de México y la UNGS, de Argentina. En cuanto pueda te lo envío.

Saludos cordiales,

Estela Moyano

Mensaje 9283

Lun, 23 de Jun, 2008 12:09 am 

Jennifers Romero

Semiótica y Discurso Pedagógico 49

Contención y pedagogía

Estimados semioticians.Sigo atentamente muchos de sus debates y debo decir que son de gran importancia para mi, sobre todo porque no estoy en el campo de la semiótica y gracias a uds y a sus conversaciones, he podido conocer y explorar campos que antes no había tenido oportunidad.

Soy socióloga, colombiana, vivo en Buenos Aires hace un par de años.

Escribo porque estamos redactando el informe final de una investigación sobre docencia y género en Luján... Hubo una situación muy simpática en dónde demostré mi inquietud sobre la persistencia de las profesoras (todas, especialmente de nivel inicial y primario) con el concepto de contención... yo tengo algunos problemas con esta palabra porque a mi me da a entender "represión" aunque, claro, para ellas no es así. Parece una duda simple, pero cuando un término significa una cosa para las maestras y otra para la entrevistadora, es recurrente la equivocación y/o malentendido.

En vista de esto, me propusieron escribir algo sobre la contención y cuándo aparece en el discurso pedagógico. Así que estoy emocionada, pero perdida.

¿saben de algún documento al respecto?, ¿me podrían dar algunas coordenadas para buscar?...  

Entiendo que no todos manejen el tema, pero los aportes en este sentido podrían ser fundamentales.

Un saludo muy cordial.

Jennifers Romero.

Mensaje 9294

Mar, 24 de Jun, 2008 7:05 pm  

Leandro Ariel

Semiótica y Discurso Pedagógico 50

Discapacidad

Qué es una capacidad?

Es posible ser discapacitado? Cómo definimos tal cosa?

Mensaje 9295

Mar, 24 de Jun, 2008 10:04 pm  

Dinah Bromberg

Semiótica y Discurso Pedagógico 51

Discapacidad

Saludos Leandro

La discapacidad es una condición compleja e involucra varios factores, la definición más validada y aceptada internacionalmente es la de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, comúnmente conocida como la CIF (2001), es propuesta por la Organización Mundial de la Salud y avalada por la ONU así como por organizaciones de y para personas con discapacidad en el mundo.

En este instrumento por primera vez se reconoce a la discapacidad como algo más allá de deficiencias y limitaciones físicas y/o mentales (enfoque tradicional del paradigma médico) e involucra aspectos sociales y del entorno (social, familiar, laboral, edificaciones, espacio público, etc.)que generan condiciones en las cuales la persona ve limitadas sus actividades cotidianas o eventuales, la satisfacción de sus necesidades así como su participación plena cono parte de la sociedad.

A partir de este enfoque la discapacidad no es una etiqueta inherente a la condición persona que puede presentar más o menos déficits o problemas en su funcionamiento; ya que una misma persona, con su condición específica y particular de salud (bio-sico-social) en otras condiciones y entornos, más o menos llenos de "barreras" físicas o sociales, puede llegar a tener más o menos discapacidad (por eso se habla de entornos discapacitantes. Una persona por ejemplo, con severas deficiencias visuales, con el apoyo de las ayudas técnicas adecuadas y en un entorno "facilitador" puede "funcionar", desarrollar sus actividades cotidianas y participar plenamente (en su entorno educativo, laboral, cultural, social) y ejercer su ciudadanía. La persona sigue teniendo sus deficiencias, pero no estaría, en este caso, en condición de discapacidad. Esa misma persona, en contextos más hostiles, segregativos o excluyentes, en entornos materiales obstaculizantes, llenos de barreras o carentes de facilitadores, será indudablemente una persona CON discapacidad, por eso no se habla de "discapacitados", definición que ha sido rechazada por la comunidad internacional de personas con discapacidad y el movimiento internacional de vida independiente. Ha habido por parte de las comunidades con discapacidad, muchas luchas sociales y lexicales con el uso de los términos, que lastimosamente han clasificado a las personas de modo lastimero, peyorativo y discriminante, parta ellos, el uso de los términos es importante y su definición está en continua reflexión y evolución; con el objeto de separar a la persona de la discapacidad y no etiquetarlo (discapacitado), como ha sido hasta ahora. Nosotros, desde nuestro grupo de trabajo hemos optado por respetar sus reivindicaciones y así lo han asumido muchos, en función de los documentos y acuerdos internacionales que defienden sus derechos ( en especial (ONU).

Este enfoque, al que llamamos ecológico, parte del enfoque crítico del paradigma social de la discapacidad; su principal herramienta técnica es la accesibilidad (asociada al diseño accesible, diseño universal, etc.) y la equiparación de oportunidades (asociado a las acciones, actitudes y al respeto a la diferencia como modo de vida), como estrategia de inclusión, igualdad e integración social.

Dependiendo del enfoque que manejes, conceptos como capacidad, empiezan a tener diferentes acepciones.

Espero haberte sido útil

Dinah Bromberg

Programa de Accesibilidad del Medio Físico

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Mensaje 9296

Mié, 25 de Jun, 2008 10:00 am

Cecilia Juchet

Semiótica y Discurso Pedagógico 52

Discapacidad

Me llamo Cecilia, y trabajo  en Argentina con personas que han sido diagnosticadas con enfermedades crónicas terminales ,  y que el trasplante de órganos , se plantea como tratamiento alternativo para la enfermedad  , ahora bien actualmente estamos desde el servicio social trabajando sobre la discapacidad y el trasplante , queria saber si tienen material de consulta en la misma línea crítica que se presenta en este mensaje , al cual adhiero totalmente.Motiva dicha consulta , ya que algunas organizaciones de pacientes trasplantados , luchan para que se les facilite el acceso al certificado de discapacidad para obtener prestaciones , que no pueden acceder al no tener cobertura social . Entonces , el concepto de discapacidad , se ve intimamente relacionado con lo prestacional.

Agradecería si alguien tiene sistematizado lagunas discusiones o perspectivas sobre le tema , asi poder compartirlas.

Gracias

Cecilia Juchet

Trabajadora Social

Ministerio de Salud. Cucaiba

La Plata, Argentina

Mensaje 9299

Mié, 25 de Jun, 2008 5:48 pm

Jorge Alisio

Semiótica y Discurso Pedagógico 53

Discapacidad

Estimada Cecilia: hasta donde yo sé el Certificado de Discapacidad - Nacional ,expedido por el Ministerio de Salud. Secretaria de Programas Sanitarios. Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la persona con Discapacidad. - es un derecho al que tiene acceso todo ciudadano. En la Ciudad de Bs As. tardan varios meses en otorgarlo por la cantidad de solicitudes y la falta de personal, pero llegado el turno no lo retacean.

Para mayores aclaraciones o comentarios podes hacerlos a mi mail personal

Cariños.jorge

Mensaje 9301

Mié, 25 de Jun, 2008 6:48 pm

Eva Grosser

Semiótica y Discurso Pedagógico 54

Discapacidad

Aquí, en México, usan un eufemismo para no decir "discapacitados". Dicen "personas con capacidades diferentes". Lo cual no logra desplazar el referente centrado en quienes tienen "todas las capacidades" (o, al menos, eso creen).

Habrá que seguir buscando un lexema más adecuado. Saludos, Eva.

Mensaje 9307

Jue, 26 de Jun, 2008 12:09 am 

Dinah Bromberg

Semiótica y Discurso Pedagógico 55

Discapacidad

Ciertamente, quiénes deseen profundizar en imaginarios locales encontrarán un tema muy interesante. Lo que más se ha venido discutiendo es en torno a la noción de diversidad y en particular de diversidad funcional. Es un cuento largo y en constante proceso. Sólo garanticen que sean las personas con discapacidad quiénes establezcan qué es lo “adecuado” y cómo quisieran ser llamados, definidos, clasificados, categorizados ( y cómo los definen sus leyes nacionales). Salvo, claro está que si es el imaginario popular lo que se quiere conocer (en mi ciudad también les dicen “mochitos”. Hay un lema muy difundido entre las organizaciones de y para personas con discapacidad que dice: Nada para nosotros sin nosotros”. La discapacidad es todo un mundo.

Dinah

( no tengo discapacidad, espero)

Mensaje 9308

Jue, 26 de Jun, 2008 1:08 am 

Dinah Bromberg

Semiótica y Discurso Pedagógico 56

Discapacidad

Estimada Cecilia,

Estimada cristina,

Ciertamente ahora veo tu mensaje el cual me había entrado en la computadora entre los "correos no deseados". El único que me llegó fue el de Leandro; Así que por favor haz tuya también mi reflexión y siento no haber sido más especifica con lo que planteaste.

Si bien puede asociarse el problema de la discapacidad, con lo prestacional, con lo político y hasta con lo demagógico, lo que sí es cierto es que la persona con discapacidad es esencialmente ahora, y en la mayoría de los países, un sujeto de derechos.

El mayor problema ha sido definir quién es y quien no es una persona con discapacidad y a partir de cuál punto de la vasta diversidad funcional y humana, un sujeto puede ser "calificado -cualificado" como tal. Esta calificación o "certificación" (ya que es una cualidad que se certifica oficialmnte), le otorga diversos derechos compensatorios o de "equiparación" de oportunidades (estacionamientos cómodos, próximos y mejor ubicados, taquillas de atención preferencial(junto a los de la "tercera edad", otros clasificados; u otras "categorías de personas" como dice otra ley de mi país) para compensar "las injusticias legales y morales, a las cuales esta población ha estado por muchos años asociada(sometida?).

En mi país, Venezuela, la definición está tan mal hecha que hasta las personas miopes se sienten con derechos a los cupos de trabajo, cupos y becas e ingresos universitarios, exenciones de pago de transporte público y otros beneficios, sociales o "prestacionales", que ahora abundan en los programas oficiales. Ha traído problemas esta definición que a dos años de promulgada esta ley, se está revisando su contenido, y en particular la definición de persona con discapacidad

La población con discapacidad en Latinoamérica es, cada vez más, una población atractiva en cuanto a captación de nuevos votantes, segmento de mercado y como beneficiario de abundantes programas sociales, a los que, muchos otros también quisieran suscribirse.

Ser un trasplantado no es necesariamente ser una persona con discapacidad. A menos que una persona con discapacidad, por razones de enfermedad haya debido ser trasplantado.

Pero, si a causa de un trasplanta a la persona le quedan secuelas y efectos que le alteren y afecten severamente el desarrollo de sus actividades, su capacidad de autocuidado o le restrinja su participación, podrá llegarse a reconocer como una persona con discapacidad "orgánica" (común entre cardíacos, enfisémicos, traqueotomizados, colostomizados, etc) cuyo cuerpo, fuerza, stamina o resistencia, se vea severamente afectado para subir o bajar escaleras, caminar largos trechos, etc. por decir un ejemplo).

Lo más importante es dejar clara la diferencia entre la discapacidad y la enfermedad. Si la persona con discapacidad no tiene gripe ni ningún otro malestar, está aparentemente sana; y condiciones de salud o funcionales como éstas pueden no tener nada que ver con la discapacidad. Hay muchos trasplantes exitosos en los que la persona queda mejor que cuando nació.

Esto se puso demasiado médico para los colegas de semioticians, siento cualquier abuso.

Espero te sirva esta reflexión.

Saludos

Dinah Bromberg

Mensaje 9797

Mié, 31 de Dic, 2008 3:08 pm

Angela Beatriz Juárez

Semiótica y Discurso Pedagógico 57

La función social de la escuela

En mí recorrido investigativo sobre los qué muestran (y cómo muestran) los manuales de ESB sobre la última dictadura militar argentina me encontré con un dilema:

Si bien entendemos la función social que cumple la escuela, como aparato estatal de reproducción de la hegemonía, también la comprendemos como espacio en disputa. Por ello esta investigación apunta a disputar porciones de ese espacio, y a dar una respuesta a la inquietud que genera intentar entender qué tipo de sociedad se está formando hoy en relación a qué sentidos se construyen en los textos escolares.

Consultándolo con lectores externos, me han interrogado si “¿Más qué sociedad no quedaría más apropiado ciudadanía -que creo es uno de los propósitos centrales de formación de esta área curricular-?”.

Me dije a mi misma que, cuando planteamos la justificación pensamos en la cuestión social que a toda investigación atañe. Por ello, pretendemos aporta elementos para entender la manera en que socialmente se construye el sentido de la historia -comprendiendo que este debate está ausente en la sociedad, y que el poder desarrollarlo permitiría tener una visión más crítica de algo tan naturalizado como lo es la historia en tanto discurso-.

Usamos el termino "sociedad" porque queremos dar cuenta del conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines. De esta manera abarcamos las entidades poblacionales, los lazos ideológicos y políticos.

Mi compañero de investigación acordó conmigo que “el concepto de ciudadanía se queda medio corto, porque pareciera remitir a otras cosas más vinculadas a la democracia formal, que por lo general está más vinculada a la cuestión del voto, la participación "a través de los representantes"... y poco dice de otras formas de democracia que surgen del campo popular, nimucho menos da cuenta de la protesta social (que muchas veces se la pone como si estuviera fuera de la noción de ciudadanía el hecho de cortar una ruta, por ejemplo)... no sé, es como que el término sociedad es más abierto y cierra más con lo que veníamos poniendo y con el período que se analiza”.

Sin embargo, entré en duda al releer a Thomas Humphrey Marshall, Barbalet , Roche y Turner, Giddens, entre otros… Ustedes que opinan?

www.angelabeatrizjuarez.blogspot.com