1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.21 SEMIÓTICA Y LITERATURA

1.8.21.1 SEMIÓTICA Y POESÍA

Message 1323

Mon Sep 3, 2001  9:31 pm

"Vania Ben"

Semiótica y poesía 1

Eu sou Vânia gostaria que mandassem artigos sobre a semiotica ligada a poética, pois preciso para as pesquisas. Ah! Poço saber qual a sua nacionalidad? Gracia..Vânia

Message 1324

Tue Sep 4, 2001  1:01 pm

Darcilia Simões 

Semiótica y poesía 2

¡Hola, Vânia!

Soy brasileña y vivo en el Estado del Rio de Janeiro, cerca de la puente conoscida como Rio-Niterói (en una ciudad llamada São Gonçalo).

Soy profesora y pesquisadora de Semiótica en UERJ y he escribido  cosas sobre el tema.

Pero si tuviera problemas con la comprensión del portugués, podemos comunicarnos en español.

Profª Drª Darcilia Simões

UERJ-Instituto de Letras 

Mensaje 2867

Sáb Dic 21, 2002  8:38 pm

"Carlos Ramírez" 

Semiótica y poesía 3

Bibliografía

Estudiosos de la semiótica:

Me llamo Carlos Ramírez Vuelvas. Soy estudiante de licenciatura en Letras y Periodismo de la Universidad de Colima, en México. Ahora estoy trabajando en mi proyecto de tesis, se trata de un análisis de poemas. Mi conocimiento acerca de la semiótica es de nivel inicial, sino es que menos. Me sorprenden -a veces con horror, a veces con gracia y la mayoría con interés contagioso- sus discusiones sobre las posibilidades de la semiótica. En particular en la literatura. Me gustaría recibir su ayuda para desarrollar bien mi trabajo de tesina, y prometo enviarles lo más pronto posible los resultados:

¿Qué semiótica puedo utilizar para hacer un análisis de poesía?, ¿qué autores me recomiendan?, ¿podrían decirme de algún texto introductorio para estudiar semiótica en poesía? 

Muchas gracias y saludos para todos: ya saben felices fiestas de fin de año.

Mensaje 2869

Lun Dic 23, 2002  11:28 am

juan jose CHIZZINI 

Semiótica y poesía 4

Bibliografía

carlos ramirez:

te recomiendo los textos de la voz diseminada y otros textos de la doctora laura scarano, son textos sobre poesia española, pero tienen una base de teoria semiotica, de lo que es ficcion y teoria del sujeto muy fuerte. Ella trabaja en la universidad de mar del plata y los libros estan publicados por Biblos. Otra recomendacion: Diccionario de semiotica de Greimas- Courtes.

Teoria de la enunciacion: Fillinich, Kerbrat-Orecchioni, Y Ducrot Derrida, diseminacion, sentido, etc.

Felices Fiestas.......

Juan Jose Chizzini.

Carlos Ramírez

<http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/post?protectID=081075192078017031090218141024172012177145139215061> wrote:

Estudiosos de la semiótica:

Me llamo Carlos Ramírez Vuelvas. Soy estudiante de licenciatura en Letras y Periodismo de la Universidad de Colima, en México. Ahora estoy trabajando en mi proyecto de tesis, se trata de un análisis de poemas. Mi conocimiento acerca de la semiótica es de nivel inicial, sino es que menos. Me sorprenden -a veces con horror, a veces con gracia y la mayoría con interés contagioso- sus discusiones sobre las posibilidades de la semiótica. En particular en la literatura. Me gustaría recibir su ayuda para desarrollar bien mi trabajo de tesina, y prometo enviarles lo más pronto posible los resultados:

¿Qué semiótica puedo utilizar para hacer un análisis de poesía?, ¿qué autores me recomiendan?, ¿podrían decirme de algún texto introductorio para estudiar semiótica en poesía? 

Muchas gracias y saludos para todos: ya saben felices fiestas de fin de año.

Mensaje 2877 

Mar Dic 24, 2002  2:47 am

Luis De La Peña Martínez 

Semiótica y poesía 5

Bibliografía

Carlos Ramírez:

Para tu trabajo te pueden servir los libros de Helena Beristáin:Análisis e interpretación del poema lírico(UNAM,México,2a. ed.1997)que si bien no utiliza un enfoque exclusivamente semiótico,lo hace desde la perspectiva de la poética estructural,de la retórica y de la hermenéutica;y también su Diccionario de Retórica y poética(Porrua,México,1997)en el que maneja varios conceptos semióticos.

Un saludo navideño para los amigos de semioticians y que el próximo año sea muy productivo para todos

Luis de la Peña Martínez

Mensaje 4862

Sunday, July 25, 2004 12:04 AM

ramalho christina

Semiótica y poesía 6

Poesía épica

Caro prof. Juan Magariños de Morentin

Agradeço o convite para participar do grupo. Sou brasileira, moro no Rio de Janeiro e trabalho em uma universidade privada - Universidade Veiga de Almeida - com as disciplinas Teoria Literária e Literatura Brasileira nos cursos de Letras que oferecemos (Português/Inglês, Português/Espanhol e Português/Literaturas). No último dia 5 defendi minha tese de doutoramento em Semiologia na Universidade Federal do Rio de Janeiro ("Vozes épicas - História e Mito segundo as mulheres"), pesquisa que realizei durante 6 anos e à qual pretendo dar continuidade investigando poemas épicos produzidos na América Latina desde os primórdios de sua Literatura. No Brasil encontra-se uma produção épica pós-moderna bastante numerosa. Para reconhecer um poema longo como épico utilizo a teoria "A semiotização épica do discurso", de autoria de Anazildo Vasconcelos da Silva. Na tese analisei 34 poemas épicos, 17 dos quais integram o cânone ocidental, e outros 17 escritos por brasileiras (uma no século XVIII, outra, no XIX, e as demais no XX). Além das brasileiras incluí Gabriela Mistral, com "Poema de Chile".

Gostaria muito de, através desse grupo, trocar informações sobre como a Semiótica Cultural pode ler as manifestações épicas do discurso em tempos de globalização. A mim interessa ter informações sobre possíveis poemas longos latino-americanos (de autoria masculina ou feminina) de qualquer época. De igual modo, coloco-me à disposição de qualquer participante do grupo que se interesse pelo tema e queira conhecer as vertentes teóricas que sustentaram (e sustentam) a pesquisa sobre a epopéia e as obras investigadas.

Visitarei os sites indicados para me inteirar dos projetos em andamento.

Saudações a todos e a todas.

Christina Bielinski Ramalho

Rua Homem de Melo, 375 apto. 703 - Tijuca

Rio de Janeiro - RJ - Brasil - CEP 20510-180

telefone: 21-22081987

Mensaje 4975

Dom Ago 29, 2004  6:55 pm

"alflil" <alflil@ciudad.com.ar>

Semiótica y poesía 7

Bibliografía

Necesito tener bibliografía sobre semiótica literaria aplicada a poesía. Si alguien puede mandarme algún dato al respecto.

Muchas gracias.

Liliana.

Mensaje 4976

Dom Ago 29, 2004  8:20 pm

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica y poesía 8

Bibliografía

Hay muchas corrientes. En Semioticians, archivo, está el resumen de una experiencia hecha con un poema de Juan Gelman, con sustento en la teoría semiótica de los enunciados que aplica nuestro Moderador de Lista. De Kristeva, Julia "La révolution du langage poétique", París, creo 1974; de Kryzanowski, Juan "La poétique de l´enigme", 1060, no sé si hay traducción. Debe haberla.

De Garnier, Pierre, 1968 "Spacialisme et poésie concréte". La versión española de Max Bense, "Estética", no tengo a mano la editorial, es de los años 70 y hay que ver si vas a analizar qué poesía, de qué años, expresiva, fonética, críptica, visual, etc. etc. Hay especialistas aquí que te orientarán también. Saludos, Paula W.

Mensaje 4977

Lun Ago 30, 2004  10:12 am

"J.-M. Klinkenberg" <jmklinkenberg@ulg.ac.be>

Semiótica y poesía 9

Bibliografía

Vease tambien "Retórica de la poesia" del Grupo Mu.

Jean-Marie Klinkenberg

Université de Liège

Rhétorique et sémiotique

3, place Cockerill

B. 4000 Liège

Wallonie, Belgique

tél. : 32/(0)4 366 56 43

secrétariat : 32/(0)4 366 56 50

télécopie : 32/(0)4 366 58 16

tél. et télécopie privés : 32/(0)4 225 90 82

Mensaje 4993

Jue Sep 2, 2004  11:27 am

Jose Afonso Medeiros Souza <saburo@uol.com.br>

Semiótica y poesía 10

Bibliografía

Liliana,

Se te interessa autores brasileiros, aqui estão alguns títulos:

MENEZES, Philadelpho. "Poética e Visualidade: uma trajetória da poesia brasileira contemporânea". Editora da Unicamp, 1991.

PIGNATARI, Decio. "Semiótica e Literatura". Editora Perspectiva, 1974.

CAMPOS, Haroldo de (organizador). "Lógica, Poesia, Linguagem". Editora da USP, 1994.

SANTAELLA, Lucia. "A Assinatura das Coisas: Peirce e a Literatura". Imago Editora, 1992.

Afonso Medeiros

Mensaje 5000

Vie Sep 3, 2004  7:43 am

Jose Maria Paz Gago <jmpaz@udc.es>

Semiótica y poesía 11

Bibliografía

Estimada Liliana:

He visto tu solicitud de libros con un enfoque semiótico de la poesía. Los colegas te dan referencias interesantes y yo me permito citarte un libro mío:

La recepción del poema. Pragmática de texto poético (Kassel: Reichenberger, 1999). No es fácil de encontrar, pues la editorial alemana ha debido agotar la edición, pero algunos colegas argentinos deben tenerlo (Nicolás Rosa y nuestro querido moderador, por ejemplo).

Se trata de un intento de describir el proceso de recepción del discurso poético, en la línea del libro del Grupo Mi que el propio Jean Marie Klinkenberg te aconseja, Rhétorique de la poésie. He tratado de actualizar las bases de esa excelente obra, publicada en el año 1977, desde la perspectiva del paradigma postjakobsoniano y postformalista, para realizar una propuesta metodológica de raigambre peirceana. Esta propuesta teórica se aplica en el análisis de cuatro poemas escritos en español pertenecientes a tradiciones históricas muy diferentes pero que tienen en común el haber dado lugar a fenómenos de recepción extraordinarios entre el público lector (la cantiga gallego-portuguesa de Martín Codax de la que se ocupó en su día Jakobson, el más célebre de los sonetos áureos que debemos a Quevedo, la rima XV de Bécquer y un poema libre de Vicente Aleixandre).

Ya que vives en Argentina, te recomiendo un libro a mi juicio excelente: La producción del sentido en el discurso poético, de Damián Fernández Pedemonte (Buenos Aires, Edicial, 1996), en su origen un trabajo de investigación dirigido por Oscar Steinberg.

Espero que estas informaciones sean de tu interés.

Quedo a tu disposición.

José María Paz Gago.

Mensaje 10006

Vie, 10 de Abr, 2009 7:58 pm

"titovelrod"  

Semiótica y poesía 12

El conocimiento como metáfora de la realidad

Exordio

Compre una docena de rosas en la esquina del semáforo –le costará entre diez y quince quetzales, según cuál semáforo elija. Pare el carro en una calle poco transitada. Acerque las rosas a la nariz y aspire su aroma. Luego, elija la rosa que más le guste –esto, seguramente, dependerá de su estado de ánimo.

Intente describir el aroma aspirado y la forma de su rosa preferida. Seguramente esto le tomará tiempo ¿cómo describir el aroma? ¿qué palabras usar? ¿describir el aroma en sí o la sensación que le provoca? O, mejor, describir la diametral oposición entre su aroma y el del humo de la camioneta que pasó a la par. No digamos el tiempo que le llevará describir la forma de su rosa: ¿empieza por el tallo o por los pétalos? ¿Va de afuera hacia dentro o de dentro hacia fuera? Cualquiera que sea su elección, seguramente al final tendrá un poema.

La poesía, la auténtica poesía, surge cuando el lenguaje se agota. Cuando las pala-bras existentes no ofrecen ya la posibilidad de comunicar nuestros pensamientos. El joven Marx, ante la imposibilidad de describir científicamente la organización de la sociedad, tuvo que crear una gran metáfora y terminó comparándola con un edificio. No digamos Einsten, que hizo lo propio con su teoría de la relatividad.

Si hacemos una lectura poética de los textos científicos, descubriremos que en todos ellos hay más poesía que en muchos de los llamados poetas en boga (o que se cre-en tal) de nuestra reducida realidad actual. ¿Quién va a negar que la explicación de la conformación del átomo, cuya similitud (a nivel del símbolo que lo representa) con el sistema solar es una metáfora científica ante la necedad de ver un orden en el mundo?

—Papi, se cayó el cielo, dijo una mañana de marzo mi hijo Samuel, de cinco años, ante la imposibilidad de decirme lo nublado que estaba. El 19 de marzo, el mismo niño se mostró maravillado ante la tenue luz de la luna que esparcía delicados rayos de luz por entre la bruma que la rodeaba. La luna está brisando luz, me dijo. No es que mi hijo sea poeta. Es que el lenguaje no es más que un poema del mundo, una metáfora de la realidad. Nombramos lo que nuestra ideología (¿o cultura?) nos permita. Transitamos en un mundo de signos los cuales, en tanto que sustitutos de la realidad, son su metáfo-ra.

Entre otras cosas, asumo el signo como una realidad sensible que sustituye a otra realidad ausente y la comunica. Un conjunto organizado y sistematizado de signos for-ma un código.

Signo lingüístico. Es un tipo particular de signo: su característica esencial es la de poseer doble articulación: una articulación de unidades con significado (las palabras) y la otra, formada por unidades sin significado (las letras) que se combinan para formar unidades con significado. Cualquier conocimiento es posible solo en el lenguaje y a la inversa. Lo que no hemos logrado zanjar es precisamente nuestra concepción del lenguaje.

El signo como metáfora

La definición de signo no puede ser más parecido al de metáfora. Veamos: tradicional-mente, metáfora se entiende como el traslado del nombre de un objeto a otro objeto por relación de analogía. En esta definición, tenemos una operación racional de sustitución realizada para la comunicación. Ninguno de nosotros se extraña cuando, en el mundo de la informática, se le asigna el nombre de ratón al cursor manual que nos ubica en un espacio virtual de la pantalla. Cualquier signo existente y cualquiera de los futuros signos llevará implícito un traslado de sentido, una asignación de un significado nuevo a un significado preexistente o a la inversa.

La capacidad del ser humano de asignarle un nombre a todas las cosas no es ni más ni menos que su propia capacidad de metaforizar la realidad.

Ahora bien, todo signo transmite siempre una particularidad del referente. Es decir, nunca un signo puede transmitir la totalidad de la realidad que nombra (puesto que, de otra manera, no sería necesario el signo). Esto significa que cualquier signo lleva implí-cita una selección de elementos de la realidad para ser transmitidos.

Esta selección existe en función de las necesidades con las que nos enfrentamos. La pa-labra monte nombra, para alguien que vive en la ciudad, una realidad que abarca muchas especies vegetales. De todas esas especies, solo se extrae algunas características concretas: Su tamaño, su naturaleza, su oposición a tierra y cemento, etc. El citadino no posee un nombre específico para cada una de esas especies vegetales por que no lo ne-cesita. En cambio, un campesino difícilmente utilizará esa misma palabra pues posee palabras específicas para nombrar cada una de las especies. Y posee esas palabras por que él sí necesita conocerlas y nombrarlas.

Por lo tanto, las palabras solo reflejan la parcela de la realidad que necesitamos conocer. El resto queda fuera momentáneamente, mientras no exista una necesidad de conocerla y, por lo tanto, de nombrarla.

El lenguaje como modelización el mundo

Todo lenguaje es una metáfora de la realidad. El ser humano percibe el mundo y, para aprehenderlo, lo convierte en signos, en sustitutos de la realidad que le sirven para al-macenarlo en la mente. Si aceptamos que metáfora es entonces, el traslado de un signi-ficado a un significante que no le es propio, nos encontramos, entonces, que cualquier forma de conocimiento es, necesariamente, una metáfora del mundo.

Cuando afirmo que el conocimiento es siempre una metáfora de la realidad no estoy ca-yendo en el simplismo posmoderno anti racional. Más bien, estoy compartiendo con Jairo Alarcón* el hecho de que el conocimiento que poseemos de la realidad es siempre parcial, inacabado. Y es lo parcial e inacabado que las coordenadas culturales nos per-mitan. Pero, también, por supuesto, es perfectible, en la medida en que las mismas co-ordenadas culturales nos lo posibilitan.

Y es que la esencia de la razón misma es metafórica. La razón nos permite conocer la realidad fragmentada, analizada, según nuestras necesidades e intereses. Eso es preci-samente la metáfora, una sustitución parcial de un significado