1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.23 SEMIÓTICA DE LOS SENTIDOS

1.8.23.2 SEMIÓTICA DEL TACTO Y DEL CUERPO

Mensaje 2802

Mar Dic 3, 2002  8:45 am

Ruben Lopez Cano 

Semiótica del tacto y del cuerpo 1

Bibliografía

Hola Amigos semioticians:

Para un estudio que realizo sobre el funcionamiento sinestésico en la semiosis musical, requiero algo de información sobre los procesos de categorización o conceptualización a través del sentido del tacto.

Existe realmente poco escrito al respecto. Hay algunos estudios sobre el tacto pero a nivel de la neuropercepción. 

¿Conocen algún trabajo sobre semiótica del tacto? ¿Hay algún trabajo que proponga alguna tipología de las sensaciones táctiles o se atreva a hacer alguna lectura antropológica del papel de las experiencias táctiles en la construcción del mundo?

Buscando por los archivos de semioticians (por cierto, de gran ayuda, ¡muchas gracias!) encuentro numerosos y valiosos comentarios e informaciones sobre semiótica del olfato, la mirada, el gusto, la audición... ¡pero falta el tacto!

Muchas gracias por su ayuda

Rubén López Cano

=====

Rubén López Cano http://www.geocities.com/lopezcano/index.html

Seminario Interdisciplinar de Teoría y Estética Musical (Universidad de Valladolid) 

Aula de Música, Plaza del Campus s/n, 4º; 47011, Valladolid, España. Tel. +(34) 655 69 71 92, Fax. +(34) 983 42 35 96. E-mail. sitem@mpc.uva.es

Seminario de Semiología Musical (UNAM)

Xicoténcatl 126, Col. del Carmen Coyoacán; 04100, México, D.F. Tel/fax. +(52)2 2 61 14 32.

E-mail. ssmusical@infosel.net.mx.

http://www.semiomusical.unam.mx/

Mensaje 2804

Mar Dic 3, 2002  5:11 pm

"ilia" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 2

Bibliografía

Querido Ruben,

aparte del tratamiento propiamente semiotico del tema del tacto, le aconsejaria un libro mas bien antropologico, Touching: The Human Significance of Skin (si no me equivoco), escrito por Ashley Montague.

Ademas, seguramente se podria encontrar cosas utiles acerca de la comunicacion tactil en los estudios de psicologia social y cosas relacionadas con proxemica.

Un saludo,

Elias Utekhin

Mensaje 2803

Mar Dic 3, 2002  5:16 pm

"ilia" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 3

Bibliografía

Y una cosa mas que se refiere a psicoanalisis. Hay un libro importante de Didier Anzieu entitulado Le Moi-Peau (hay tambien una traduccion inglesa, The Skin Ego).

Elias

Mensaje 2810

Jue Dic 5, 2002  12:14 am

"Tencha" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 4

Bibliografía

el libro de Anzieu está en castellano y se llama el Yo piel, tambien hay un libro maravilloso de Enriquez y Anzieu y otros que se llama Envolturas del cuerpo, es de Paidos, ahi hay trabajos excelentes. Cualquier cosa yo lo tengo. Maria de Sagastizabal.

Mensaje 3251

Lun Abr 7, 2003  7:41 pm

Hectornudo 

Semiótica del tacto y del cuerpo 5

Nudismo

Estimado Juan

No soy un estudioso sino un espectador de la semiótica. Como tal, ingesé en esta lista hace alrededor de un año y trato de satisfacer mi interés por la semiótica con la lectura de los interesantes aportes de los colistados. A partir de tus comentarios sobre semiótica y folklore pude identificar algunos aspectos relacionados con otra actividad, distinta del folklore pero no menos importante para quienes la practicamos. Se trata del nudismo.

De observar el compartamiento de las personas en un ámbito nudista he notado que las conversaciones, aún entre quienes recién se conocer, suelen tener caractrísticas distintas a las que se dan en ámbitos de recreación nonudos. Sin darlo como regla general, advierto que la franqueza, el respeto y la apertura tienen una preponderancia mayor. Son habituales las temáticas sobre la pareja, la familia y los hijos.

En resumen, pareciera que en un ámbito nudista la comunicación social es más eficaz.

Desde mis pobres conocimientos de semiótica, yo adjudico esa eficacia a la inexistencia de la actitud de ocultamiento que la vestimenta permite y a la vigencia del lenguaje corporal, tanto en su significación gestual como en la capacidad que el mismo cuerpo tiene de expresar la consideración que la persona tiene de sí misma.

Si alguno de los colistados ha analizado esta temática o aspectos lindantes con ella, me interesaría concer las conclusiones ha que se pueda haber arribado en este sentido y las justificaciones de las mismas.

Desde ya les agradezco sus comentarios.

Cordialmente

Hectornudo

Mensaje 4114

Jue Dic 4, 2003  3:13 pm

Hectornudo

Semiótica del tacto y del cuerpo 6

Nudismo

Estimados Colistados

Conversando en un grupo de amigos, con cierto conocimientos de comunicación pero no formados en simiótica, surgieron algunas dudas respecto de hábitos en comunicación.

Me tomé el atrevimiento de sugerirles que podía hacer la pregunta en un foro (este) de simiótica donde yo participo (en realidad, sólo leo). Que, seguramente, nos podrían orientar respecto de nuestra duda, dado el alto nivel de conocimientos que suelo apreciar en los temas que se tratan. Les cuento que en un punto de la discusión, se enfrentaron dos hipótesis que, por falta del adecuado bagage teórico, ninguna de ambas pudo ser demostrada.

Por una parte, estaban quienes afirmaban que aquellas personas que acceden a la práctica del nudismo mejoran su potencialidad de comunicación debido tanto a que el lenguaje gestual tiene una referencia más directa con un cierto estado natural del individuo, como que el lenguaje verbal se adecuará a una imagen personal mas concreta y franca que si estuviera vestido.

Por el otro lado, hubieron quienes sostuvieron que quien se inicia en el nudismo, se encuentra desabastecido de sus habituales herramientas de comunicación no verbal, entre las cuales la vestimenta tiene un papel preponderante.

Por mi parte, adherí en principio al primero de los planteos. Pero, expresado el segundo, no pude dejar de reconocer su solidez.

Me gustaría conocer opiniones o, al menos, alguna orientación sobre el particular.

Desde ya les agradezco sus comentarios.

Cordialmente

Hectornudo

Mensaje 4115

Jue Dic 4, 2003  8:34 pm

"Paula Winkler" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 7

Nudismo

El tema se inserta en la Semiótica gestual, pero evidentemente no deja de tener su interés para las Ciencias de la Comunicación. Hay un prurito que siempre se cumple en las relaciones interpersonales, y es que para que haya un mensaje emitido y un mensajo recibido, con la menor entropía posible, es que como mínimo el canal debe compartirse. En la Literatura se dice que es necesario que el lector acepte el código, de otra manera, por ejemplo, no podrían escribirse -con una mínima aceptación- los cuentoso la novela fantástica o de ciencia ficción. Me parece que con el nudismo sucede lo mismo. Creo que se sale del canal común, con lo cual me parece más cercana a la posible acreditación de lo que planteas (una mayor comunicación, una empatía) la segunda respuesta. Pero ello dependerá de que el nudismo lo practique un grupo hace tiempo; me imagino distinta la actitud del precursor del grupo, al del último adherente, etc., en cuyo caso allí tendrás una especie de idiolecto distinto. Debes tener en cuenta que las apreciaciones que se hacen son todas eso: ideas aventuradas, como las hipótesis que se elaboran, siempre abductivamente. Creo que el nudismo no es, digamos, una semiosis sustituyente del habla -cuando dices que hay un predominio de la imagen, del gesto, del cuerpo- por lo menos en el aquí y ahora de la cultura occidental. Por otro lado, un cuerpo desnudo tiene una implicancia contextual diferente en un grupo de nudistas, que retratado, modelado para una obra de arte, o en el encuentro de dos personas que intencionalmente buscan la intimidad, que consiste en el despojamiento de las máscaras, como diría Adler. Como lo planteas, no creo que el nudismo sea una semiosis sustituyente de otra, salvo en el contexto expreso del ámbito en que se realiza, y ahí mismo, tendrá sus particulares matices. En fin, espero haber respondido a tu pregunta. Pero hay otros colisteros aquí que podrán responderte con mayor precisión, seguramente. Gracias por leernos, Dra. Paula Winkler.

Mensaje 4120

Vie Dic 5, 2003  6:54 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 8

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Hectornudo:

Según Hectornudo un grupo de amigos debaten sobre el nudismo y se forman dos bandos. Uno de ellos mantiene que los nudistas aumentan su potencial comunicativo por dos razones: una, porque el lenguaje gestual tiene una referencia más directa, y dos, porque el lenguaje verbal se adecua a una imagen personal más concreta y franca. Mientras que el otro bando mantiene la siguiente posición: los nudistas se encuentran desabastecido de una de las herramientas de comunicación más predominante: la vestimenta. Si bien las posiciones que defienden los dos bandos están claras, el hecho sobre el que se discute no está delimitado ni claramente expuesto. Así que primero voy a precisar el hecho que a mi juicio está en la base de esa discusión. No creo que la contradicción se sitúe entre las personas que van vestidas y las personas que van desnudas. Pienso que el contexto es la playa en el periodo estival. Y en este contexto encontramos dos clases de usuarios: los nudistas y los que llevan bañador. Y quienes llevan bañador sólo llevan cubierto unas partes del cuerpo, otras partes están desnudas. Hay mujeres que usan tanga y no usan parte de arriba, de manera que la parte del cuerpo que llevan cubierta es muy poca. De este modo las diferencias entre los nudistas y los no nudistas no son absolutas. Todas las personas que van a la playa tienen determinadas partes del cuerpo desnudas. Estos hechos pueden ser precisados y concretados de forma más exhaustiva, pero con lo dicho basta para demostrar la necesidad previa de delimitar el hecho antes de iniciar la discusión.

La segunda cuestión a precisar estriba en saber si el valor que le asignamos al hecho, que en el caso de los amigos de Hectornudo fue el comunicativo, es adecuado o no, o si se puede presentar aislado de otros valores, como pueden ser el estético, el erótico y el cultural. Las prendas de baño confieren a sus usuarios un valor estético, hecho mucho más pronunciado en el caso de las mujeres. No obstante, hay personas que no le preocupan tanto la estética como la utilidad de la prenda de baño. Sabemos también que hay prendas de baño más sexys que otras, como también sabemos que hay personas más sexys que otras. Podríamos afirmar que en el periodo estival la playa se convierte en un escenario para la comunicación estética y erótica. Estos hechos pueden ser más detallados, pero bastan para probar la presencia de los valores estéticos y eróticos entre los usuarios de la playa en el periodo estival. Hablemos ahora del valor cultural. La mayoría de los nudistas hacen nudismo por convicción cultural, porque piensan que es un estado natural de los seres humanos estar desnudos, y que así se evita tener una pura concepción sexual sobre las partes del cuerpo que habitualmente se ocultan. Otros nudistas lo son porque es un enorme placer estar coger sol y bañarse en el mar desnudos. Por regla general los nudistas se encuentran en zonas de la playa o en calas aisladas del resto de los usuarios que no son nudistas. Con este se evita una incomodidad mutua: los nudistas se encuentran incómodo en presencia de los bañistas que usan prendas de baño, y quienes usan prendas de baño se sienten incómodos en presencia de los nudistas. Estos hechos pueden ser más detallados, pero con lo dicho basta para probar la presencia del valor cultural en los hechos que discutimos.

Como conclusión a estas primeras consideraciones podemos afirmar que nuestro entendimiento mutuo a la hora de discutir un tema mejora notablemente, si los hechos sobre los que se discuten se precisan al máximo. A mayor precisión, más posibilidades de entendimiento mutuo.

Respondamos ahora a los planteamientos formulados por los dos bandos sobre el nudismo. El primer bando afirma que el lenguaje gestual de los nudistas tiene una referencia más directa. Esto sería cierto si los gestos de los nudistas estuvieran dirigidas a las partes del cuerpo que los nudistas llevan desnudas y los no nudistas tapadas. También sería cierto si esas partes del cuerpo fueran el verdadero centro del lenguaje gestual de las personas. Así que no creo que el lenguaje gestual de los nudistas sea más directo que el lenguaje gestual de los no nudistas. Vemos los gestos de una persona que habla con otra, que la abraza y se ríe. El hecho de que esté desnuda o con bañador no quita ni pone nada al hecho de que sus gestos tengan una referencia más directa o no la tengan. Vayamos ahora a por la segunda afirmación del primer bando: el lenguaje verbal de los nudistas se adecua a una imagen personal más concreta y franca. Esto tiene que ver con la ética más que con otra cosa. Si una persona es nudista, no por ello su lenguaje nos proporciona una imagen más concreta y franca de ella. No tiene nada que ver una cosa con otra. No conocemos una persona mejor porque vaya desnuda, sino por el tiempo que llevemos junto a ella. Cuanto más conozcamos a una persona en las distintas facetas de su vida, más concreta será la imagen que tengamos de ella. Y el hecho que la conozcamos desnuda no añade mucho a esa concreción. Tampoco es cierto que un nudista sea más franco que un no nudista. El mayor nudista del mundo puede ser una persona falsa y ruin. El nudismo no modifica la eticidad de la persona ni asegura una determinada eticidad. Por lo tanto, no creo que los bañistas mejoren especialmente su potencial comunicativo si practican el nudismo.

Vayamos ahora al segundo bando. Afirman que los nudistas se hayan desabastecidos de la herramienta de comunicación no verbal predominante: la vestimenta. Ya dije al inicio de este mensaje que la contradicción no está situada entre las personas que van desnudas y las personas que van vestidas, sino entre las personas que van completamente desnudas y las que van con bañador. También dije que el bañador tiene tres valores: el estético, el erótico y el puramente utilitario. E igualmente dije que el nudismo, esto es, la ausencia de prendas de baño, tiene para la mayoría de sus practicantes un valor cultural. Así que no creo que los nudistas tengan un potencial comunicativo superior a los no nudistas, ni a la inversa. La diferencia está en que comunican valores distintos: en un caso valores estéticos, eróticos y utilitarios, y en el otro caso, valores culturales.

Tal vez Hectornudo se alió al primer bando porque considera que el valor cultural es más importante que el valor estético y el valor erótico.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 5 de diciembre de 2003.

Mensaje 4122

Vie Dic 5, 2003  8:22 pm

"Paula Winkler"

Semiótica del tacto y del cuerpo 9

Nudismo

Francisco: el traje -lenguaje- y el vestido, como prenda concreta que habla (uso la terminología de semiot. de la moda), tienen ambos esos efectos o atributos o valores a que tú refieres para sintetizar al bañador: el estético, el erótico y el de uso. Pero: concuerdo en que hay que precisar un poco más el tema y tú, como siempre, lo logras. Agrego para nuestro amigo que comenzó la charla, que lea a Barthes, a Squicciarino y a Eco, entre otros, si lo desea. Son los maravillosos clásicos que estudiaron a la moda como semiosis, además de muchos otros, claro. Eso sí, comenzará a ver nuestro amigo, esta especie de cocina que es Semioticians. Se arroja una idea, como una botella al mar, alguien la toma, esboza una idea, otro la concreta y así, lentamente, es como comienzan las hipótesis, las investigaciones y las conclusiones que hacen plausibles, si no acreditan, a las primeras. Permítaseme una intervención no científica, ni siquiera ensayística: cuando dos o más personas, un grupo o un pueblo entero ponen todas sus fuerzas y energías para comunicarse bien ( pues siempre algo se comunica) no hay bañador o cuerpo bello que lo impida (esto último fue una ironía, un tanto trasgresora, desde luego). Buen fin de semana a todos. En Buenos Aires, sin bañador, con temperaturas un tanto bajas por la estación que se transita. Y gracias, Francisco. Paula Winkler.

Mensaje 4123

Vie Dic 5, 2003  10:59 pm

Hectornudo

Semiótica del tacto y del cuerpo 10

Nudismo

Hola, Paula y Francisco

Te agradezco tu comentario, Paula, que me desasna en unas cuantas lagunas.

Con la intención de acomodar mi pensamiento y bajo el temor de malinterpretar algunos concepto, recurro a tu claridad par aconsolidar mi comprensión.

En primer lugar creo que no me expresé con claridad respecto del lenguaje gestual o corporal, al que no lo creo predominante sino complementario.

En concordancia con esa idea de complementariedad te cuento que cuando leí que el canal debe compartirse me surgió una nueva duda. Dada la diversidad de la vestimenta ¿no es de esperara una mayor entropía comunicacional en un cuerpo vestido que en uno desnudo?

Coincido contigo en que con el nudismo se sale del canal común, pero también los nudistas ingresan a participar de un canal común (para ellos). Si bien en este punto cabe considerar que la coincidencia en el idiolecto tiene relación directa con la antigüedad en el grupo, quien se inicia lo hará predispuesto a observar y a a prender.

Creo que acontece algo similar en la práctica de un deporte o un tipo de baile. Cuando uno se inicia en el grupo que lo practica trata de averiguar las normas (escritas y de las otras), mientras se mueve con discreción y hasta con cautela. Incluso, cuanto más alejado del canal común esté ese deporte o baile, más inducirá a sus participantes novatos a integrarse en la comunicación en beneficio de su disfrute y bienestar. Pensemos en el alpinismo, en el paracaidismo o en el tango donde la entropia comunicacional puede resultar riesgosa o incómoda para un novato.

En cuanto a vos, Francisco, estoy releyendo tu mail para tratar de ir comprendiendo paso a paso tu exhaustivo desarrollo por demás esclarecedor. Me aparecen un par de cosas que quisiera preguntarte para comprender mejor tu explicación.

La primera se relaciona con los valores que los bañadores confieren a sus usuarios. Si bien vos nombrás el estético y el erótico, a mí me queda algo por el camino que es el "ocultar".

Por un lado, el traje de baño nos permite decir: Yo soy de este grupo, yo oculto: o bien, "tengo pudor".

Por otra parte, el traje de baño permite decir: Yo oculto todo esto. No sólo aquello a lo que el pudor me obliga sino algo más que temo mostrar. El caso de estar desnudo obliga a afrontar la comunicación sin posibilidades de ocultar. Creo que este aspecto también influye sobre la comunicación.

La segunda, es que creo advertir que el lenguaje gestual en la práctica del nudismo puede diferir del utilizado por las personas que están vestidas.

En un ámbito nudista, una dama sentada que cruza sus piernas puede estar asumiendo un gesto de recato al modificar la visión directa que, por ejemplo, su interlocutor tenga de sus genitales. El mismo gesto, hecho por una dama con traje de baño en una playa, no tendría como objetivo el ocultamiento de sus genitales (que ya están ocultos); quizás tendría un valor estético en la intención de estilizar su figura.

El mismo gesto realizado por una dama vestida con una falda corta, puede ser parte de un ritual de seducción.

A mí me parece ver distintos significados en el mismo gesto.

A ambos les agradezco mucho sus aportes que superaron significativamente mi expectativas de orientación y me vuelcan, ahora, a nuevas dudas que no hubiera podido imaginar hace un par de días.

Agradecidamente

Hectornudo

Mensaje 4124

Sáb Dic 6, 2003  10:27 am

"Paula Winkler"

Semiótica del tacto y del cuerpo 11

Nudismo

Una pregunta puntual tuya es si hay mayor riesgo entrópico con el vestido que sin él. Lo que sucede aquí es que no hay que olvidar que las Ciencas de la Comunicación, en principio, estudian la comunicación masiva, no la interpersonal, sin perjuicio de que todas las vertientes psicoanalíticas tienen una evidente influencia en este ámbito del saber. De modo que una cosa es una relación entre dos personas sin vestimenta y otra, una grupal o masiva. Tienes que concretar más el punto, pues la respuesta a esta pregunta tiene derivaciones múltiples. Te diré: no es lo mismo adoptar con la vestimenta una actitud minimalista que una barroca, me refiero a estos estilos de moda, concretamente. Ni calzar un traje pret a porter que uno de alta costura, usarlos en un contexto social o en el otro. Te pongo este ejemplo: en el carnaval veneciano aparece una mujer con un sencillo vestido largo de satén blanco, sin llevar la característica máscara. Ahí es muy probable que el entrecruzamiento de los mensajes sea muy distinto a si usa este vestido en una sencilla ceremonia de casamiento campestre. Por otro lado, la actitud de pudor a la que refieres en un ámbito nudista quizá no se deba solamente al nudismo en sí, a la falta de traje, sino a ciertas reglas grupales impuestas expresa o implícitamente. Traje y no traje no necesariamente son significantes de cuestiones opuestas. Como dice Francisco, hay quien puede no llevar vestido y no obstante, estar mudo, falsear, enviar mensajes paradojales. Y aquí una gran verdad: no hay semiosis autosuficiente. Lo cual implica que el entramado social o grupal de mensajes no concluye en un solo lenguaje ni se explica por sí mismo. Y ésa es la riqueza de los lenguajes, el habla, el gesto, la plástica, la imagen fija, la imagen en movimiento. En fin, que el tema da para mucho más. Saludos atentos a todos, Paula Winkler.

Mensaje 4126

Sáb Dic 6, 2003  1:40 pm

"Maria Azucena Villoldo" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 12

Nudismo

Estimados colisteros:

Permítanme aportar al tema, la voz del filósofo y poeta Eduardo Fracchia (Resistencia, Arg,1947-1999)

"Hablar es como vestirse: en ambos casos se trata de vestir una desnudez"

María Azucena Villoldo

Mensaje 4127

Sáb Dic 6, 2003  4:39 pm

Hectornudo

Semiótica del tacto y del cuerpo 13

Nudismo

Hola, Francisco

Como te dije antes, me quedé releyendo tu mail (vale la pena aprender).

Me tomo el atrevimiento de señalar varios puntos a los cuales vos te referís ya que no termino de comprender algunos y creo no coincidir en otros.

Sé que estoy abusando de tu amabilidad y la de este foro. Pero esto me sucede cada vez que me entusiasmo con temas del ámbito social y, además, se me trata con la cordialidad que Semioticians no ahorra para con sus miembros.

Aquí van los puntos de marras. Gracias.

En un momento afirmás que las diferencias entre los nudistas y los no nudistas no son absolutas. El ejemplo que referís a guisa de argumento es el hecho de que hay mujeres que usan tanga y no usan parte de arriba, de manera que la parte del cuerpo que llevan cubierta es muy poca.

¿Qué sucedería si caminado por la playa veo a una señora desnuda que porta antifaz conversando con otra que tiene por única vestimante una tanga de superficie textil menor que el antifaz (lo cual no es raro de ver)?

Quizás nos sintamos inducidos a creer que la primera es nudista y la segunda no, a pesar de que la relatividad textil sea inversa.

En un momento decís que hay personas que no le preocupan tanto la estética como la utilidad de la prenda de baño.

¿Cuál es la utilidad de la prenda de baño? ¿Es una utilidad de "no hacer"? Me refiero a no mostrar. Aunque puedo relacionarlo con tu otra frase: "..estar desnudos, y que así se evita tener una pura concepción sexual sobre las partes del cuerpo que abitualmente se ocultan." Aunque esta frase habla de los nudistas, me interesa saber si la utilidad de las prendas de baño es comunicar erotismo por ocultamiento.

En otro párrafo decís que la mayoría de los nudistas hacen nudismo por convicción cultural, mientras que otros nudistas lo son porque es un enorme placer estar coger sol y bañarse en el mar desnudos.

Me inclino a pensar que el comportamiento de los otros nudistas tiene un componente hedonista importante. ¿Serán tantos menos que quienes lo hacen por convicción cultural?

Apunto a este tema, porque la sola presencia de alguien ya dice algo, según cómo esté vestido. Alguien que vea nudistas en una playa puede pensar que se encuentra a la vista de personas con fuertes convicciones culturales. Pero, otro puede pensar que se trata de hedonistas. Pueden ser una o la otra o ambas cosas lo que los nudistas se comuniquen entre ellos con su sola presencia desnuda, lo cual no es poca comunicación.

Como lo vengo entendiendo, el cuerpo desnudo en comunidad y en un lugar geográfico como la playa parece tener un significado bastante directo respecto de la idiosincrasia del sujeto. ¿Es así? Creo que conocer de antemano estas características intelectuales o de sentimientos de las personas contribuye positivamente a la comunicación.

Yo creo que aunque los gestos no estén dirigidos a las partes del cuerpo o que éstas partes no sean el verdadero centro del lenguaje, su puesta en escena condiciona el significado del lenguaje oral y gestual.

Por ejemplo, los uniformes no participan en el lenguaje en la forma que vos lo señalás y, sin embargo, condicionan elocuentemente su sigificado.

Y disculpame si di a entender que creo que un nudista puede ser más franco que alguien que no lo es; no puenso eso. Mi intención era sugerir que la práctica del nudismo puede permitir mostrar una imagen más franca, patente o clara, de la persona; no quise decir que la persona sea franca.

En un párrafo decís que "El nudismo no modifica la eticidad de la persona ni asegura una determinada eticidad". En este punto difiero, si no es que estoy entendiendo mal.

Por un lado, ¿la convicción cultural no incluye conceptos éticos?

Por otra parte, estoy de acuerdo con vos en que no "asegura", pero algo dice.

A mí me queda claro que quien concurre a una playa con bañador tiene distinto pudor que un nudista. Algo está comunicando el nudista, respecto del pudor, que diverge con lo que comunica el usuario de bañador. La ética de uno y de otro, no parecen iguales.

Yo creo que los nudistas, por tales, se desabastecen de herramientas de comunicación no verbal.

El bañador, como toda prenda, tiene otro valor que conviene señalar: segmentación económica, particularmente, en la marca.

Creo que el nudista se encuentra en desventaja para comunicar su poder económico de forma no verbal, respecto de quien utiliza cualquier tipo de indumentaria.

Yo no me animo a afirmar que "La diferencia está en que comunican valores distintos: en un caso valores estéticos, eróticos y utilitarios, y en el otro caso, valores culturales.", salvo que me ayudes a comprenderlo.

Creo que los nudistas tienen una concepción estética distinta de quienes requieren de las prendas para conjugar la belleza corporal.

Como te dije en mail anterior, a medida que me enriquezco con sus aportes, aparecen nuevas dudas. Espero que me ayuden en este tira y afloja del entendimiento.

Entendedorametne

Hectornudo

Mensaje 4128

Sáb Dic 6, 2003  8:00 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 14

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Hectornudo:

Antes que nada quisiera decirte que no estás abusando de mi amabilidad. Aquí estamos para eso: para reflexionar. Todo lo contrario: te agradezco que hayas puesto sobre el tapete un tema para debatir, y más te agradezco que en los dos últimos mensajes hayas entrado en detalles y pormenores. En tu último mensaje planteas el problema de la ocultación, y a este respecto dices lo siguiente: “El traje de baño dice: yo soy de este grupo, yo oculto: o bien, tengo pudor. El caso de estar desnudo obliga a afrontar la comunicación sin posibilidades de ocultar”. Hay dos clases de ocultaciones físicas: ocultar una cosa de la que nadie sabe que está oculta, como el atracador de un banco que lleva bajo su chaqueta una pistola escondida, y ocultar algo que todo el mundo sabe que está oculta y qué es, como es el caso de las prendas de baño con los órganos genitales. Así que nadie oculta bajo el bañador nada que no se sepa qué es. Y si alguien se quita el bañador, no muestra nada nuevo, especial u original. Pero además de estas dos clases de ocultaciones físicas, también hay que diferenciar entre la ocultación física y la ocultación espiritual. Con el bañador sabemos lo que se oculta, pero no sabemos que intenciones oculta una persona que se acerca desnuda a una pareja de nudistas. A lo mejor tiene malas intenciones, y así ocurre en muchas ocasiones. Recuerdo que un amigo nudista me comentaba hace ya años lo siguiente: ¡No sé cómo Miguel permite que la mujer esté desnuda delante de nosotros, está buenísima, habiendo noches que no puedo quitármela de la cabeza y me masturbo pensando en ella! Mi amigo practicaba nudismo los fines de semana con Miguel, su mujer y otros amigos y amigas, sin embargo, ocultaba sus deseos y alimentaba sus fantasías sexuales con una miembro nudista del grupo. Tengo un primo que es nudista desde hace más de quince años, y el verano pasado me contaba la siguiente experiencia: “Ahora está yendo con nosotros a la playa una chica de dieciocho años con un cuerpo de morirte. Cuando la vemos ir al agua, agacharse para coger el peine, o tomar sol boca arriba, no podemos quitarle los ojos de encima. Es tanta la atracción que ejerce sobre nosotros que el sábado pasado Enrique y yo tuvimos que estar media hora boca abajo porque vivimos una erección que no podíamos con ella”. En este caso unos nudistas se ponen boca abajo para ocultar una erección. Así que no estoy de acuerdo cuando Hectornudo afirma que “el caso de estar desnudo obliga a afrontar la comunicación sin posibilidades de ocultar”. Puesto que, de acuerdo con los ejemplos que he expuesto, los nudistas pueden ocultar sus deseos y sus erecciones. Y los deseos sexuales como las erecciones, amigo Hectornudo, son tan naturales como estar desnudo.

Un segundo aspecto que trata Hectornudo son las diferencias del lenguaje gestual de los nudistas frente a los que no lo son. Habla de una nudista que cruza las piernas para ocultar la visión directa de los genitales. Si cruzara las piernas una mujer con bañador, continua Hectornudo, lo haría por estética pero no por pudor. Aquí nos tropezamos antes que nada con un problema de ética, que afecta a la igualdad entre hombres y mujeres. Por mucho que cruce las piernas un hombre nudista, no tendrá manera de ocultar sus genitales. Y si un nudista no tiene que ocultar sus genitales, tampoco ha de sentir esa necesidad una mujer nudista. Si hay una nudista que cruza las piernas para ocultar sus genitales, que no sea nudista, que se ponga un bañador. Pero si es nudista, no debe tener reparos en que le vean los órganos genitales.

Plantea Hectornudo el caso de una nudista que va con antifaz por la orilla de la playa y se cruza con una mujer que va en tanga y sin parte de arriba. Normalmente los nudistas son discretos, no buscan llamar la atención, ni les reclama especialmente la suya cuando ven a otros nudistas. Pero una nudista que vaya con un antifaz reclamará la atención de toda la playa. En este caso todo el mundo se fijará atentamente en el cuerpo de la nudista y les llenará de curiosidad verla sin antifaz, todo lo contrario de la costumbre predominante entre nudistas. Supongamos que ahora la nudista se quita el antifaz y sonríe a todos los que la observan. Al día siguiente cuando vaya por la playa desnuda y sin antifaz, todo el mundo la reconocerá y dirá: ahí va la del antifaz. Pero si la ven en unos grandes almacenes completamente vestida dirán lo mismo: ahí va la del antifaz.

Plantea también Hectornudo que la única utilidad que él ve en el bañador es no mostrar. Hay muchas clases de usuarios de la playa: hay una mayoría, entre los que se encuentran los nudistas, que se pasan todo el rato cogiendo sol y bañándose de vez en cuando para refrescarse. Pero hay otros bañistas que van a mariscar, a pescar, a bucear, a surfear, etcétera. En estos casos uno busca un bañador cómodo, suelto, que se seque rápido, resistente al rozamiento, que no impida el movimiento de los muslos, etcétera. Tampoco es cierto que la función fundamental del bañador sea ocultar. Creo que un modista sería más partidario de hablar de vestir que de ocultar. Cuando una persona se viste, oculta partes de su cuerpo, pero no se viste para ocultar. Es un hecho natural social estar vestido, tanto como para los nudistas estar desnudo. Pero el nudista no está siempre ni en todas partes desnudo, sino sólo en ocasiones y en determinados lugares. Así que el nudista no es absolutamente nudista.

Se pregunta Hectornudo si la utilidad de las prendas de baño es comunicar erotismo por ocultamiento. Hay bañadores de hombres que son muy ajustados y eso hace que se marquen sus órganos genitales. Quizás podamos considerar que esta clase de bañador es erótica. Pero un bañador suelto que no remarque nada, no es erótico ni comunica erotismo. Todo el mundo sabe lo que hay detrás de un bañador de hombre o de un bikini de mujer, otra cosa distinta es que uno piense en lo que esas prendas ocultan y entonces queramos adivinar lo que no vemos por lo que vemos. Pero esto será el caso de una persona que sienta deseos sexuales de otra. Y cuando se siente deseos sexuales, cuánto menos ropa tenga la persona que deseamos mejor para nosotros.

En lo que respecta al planteamiento de María Azucena, que nos habla, ayudado del poeta Eduardo Fracchia, de que la ropa, al igual que la palabra, sirve para vestir una desnudez, diré lo siguiente: originariamente la ropa nació para proteger el cuerpo de las inclemencias del tiempo. Su función no era cubrir la desnudez. Y con el desarrollo de los años la ropa se convirtió en un elemento estético de primera línea. Sólo hay que pensar en la belleza de la lencería femenina. Esta ropa no puede concebirse con la función de cubrir la desnudez, puesto que para cubrir la desnudez basta con cualquier trapo, sino con la función de embellecer el cuerpo de la mujer, haciéndolo más deseable. En la representación cristiana sobre el origen del hombre vemos a Adán y a Eva totalmente desnudos; pero cuando Eva hizo que Adán pecara, les sobrevino la vergüenza y tuvieron que cubrir su desnudez con hojas de parras. Así que es propio de la representación cristiana concebir la vestimenta como medio para cubrir la desnudez.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 6 de diciembre de 2003.

Mensaje 4129

Dom Dic 7, 2003  11:29 am

"Paula Winkler" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 15

Nudismo

Estimada amiga: fue un placer leerlo a Fracchia. Ello no obstante, ya fuera de la manipulación del lenguaje propia de la poética, me pregunto o, más bien, les pregunto a todos lo que sigue: si hablar es también vestir "una desnudez", ¿no será que estamos hablando de aquellas personas que son "puro destello"?, es decir: de la pura forma del narcisismo o del llamado "hombre light"?. Dos aclaraciones: la primera, "hombre" no está usado en el contexto de una semiosis de género, así que estamos nosotras incluídas; la segunda, aun a los no sustancialistas, nos cuesta creer que los humanos seamos puro discurso (y volvemos al interrogante de siempre acerca del sentido). Como diría Borges, recurrencias circulares?. Atentos saludos, Paula Winkler.

Mensaje 4130

Dom Dic 7, 2003  4:25 pm

Hectornudo

Semiótica del tacto y del cuerpo 16

Nudismo

Hola, Paula

Tu pregunta a todos me animó a comentar algo. En el momento de leer esos versos, me sobrevino una acongojada pregunta que no me animé a escribir.

¿La desnudez es silencio? ¿Tiene el mismo significado?

Confieso que sé poco de semiótica.

Acongojadamente

Hectornudo

Mensaje 4132

Dom Dic 7, 2003  6:31 pm

"ilia"

Semiótica del tacto y del cuerpo 17

Nudismo

Estimado Francisco, estimados semioticians,

la idea de que "originariamente la ropa nació para proteger el cuerpo de las inclemencias del tiempo" es demasiado trivial para ser verdad.

Ya en el mismo comienzo del siglo XX han sido propuestas teorias alternativas que ofrecen una explicacion mas verosimil desde el punto de vista semiotico.

Celebre poeta y pensador ruso Maximilian Voloshin - y es curioso que son los poetas que se dedican a la semiotica del vestido - en 1911 empezo su articulo acerca de las relaciones entre la cara, la mascara y la desnudez con una historia anecdotica acerca de Charles Darwin. Estando en Tierra del Fuego durante su viaje en "Beagle", Darwin se acerco a un nativo que, absolutamente desnudo, no manifestaba muestra alguna de frio, mientras que Darwin mismo tiritaba de frio en su abrigo de pieles. "?No tienes frio acaso?" - pregunto el europeo al indio. A lo que recibio una respuesta siguiente: "Y tu cara, ? tiene frio?" - "No" - "Pues mira, que tengo la cara por todas partes".

Esta historia es bien conocida desde la antuguedad, y su version mas antigua la encontre en Eliano, autor romano de finales del siglo III de nuestra era que escribia en griego. Mas tarde, unas versiones aparencen en las obras de Michel Montaigne y John Locke (alli la respuesta no del indio, sino de un escita a un griego llegado de Atenas, es formulada como "think me all face").

Para Voloshin, esta historia es algo mas importante que un simple juego de palabras. Voloshin desarrolla la nocion de cara humana como una categoria semiotica, partiendo de la idea de que no es solamente el frio (o mas bien dicho, falta de costumbre de soportar el frio) que nos hace andar vestidos, sino tambien el sentimiento de pudor. La cara aun si expuesta a miradas de otra gente soporta su desnudez sin pudor ni frio, tal como el cuerpo entero de aquel indio. Es decir, la cara en sentido amplio no se limita con lo que llamamos cara propiamente dicho, sino todas las zonas que son asi (sin frio ni pudor: en la epoca de Voloshin, la cara, el cuello y tambien las manos). No es por casualidad que aparece Darwin en este contexto. Su obra fundamental que sirvio de fundamento para la zoosemiotica actual, "La expresion de emociones en animales y en humanos", contiene un capitulo dedicado al rubor (blushing) del que Darwin dice que es la mas humana de todas las emociones (ya que necesita cierto grado de conciencia para imaginar nuestro aspecto en ojos de otra persona). Entre otras cosas, Darwin nota que entre los pueblos que no portan vestido por encima de la cintura, ruboriza no solo la cara y el cuello, como entre los europeos, sino tambien el tronco.

Voloshin deduce la capacidad de ser expuesta sin pudor que es propia de la cara (en sentido amplio) de una especie de mascara espiritual que convierte la desnudez en algo nuevo, elaborado por una practica cultural. En resultado, se puede distinguir entre desnudo (en ingles lo diria "naked") y nudo ("nude"). Esta diferencia se hizo objeto de discusion en circulos teatrales en Rusia despues de representaciones de danza de Isadora Duncan que salia al escenario en una tunica ligera sobre el cuerpo desnudo, bailaba descalza y ni sus piernas, ni sus brazos no estaban cubiertos con el polvo de arroz (que era la costumbre para la representacion de partes del cuerpo desnudo en el escenario en aquel entonces). Fue inicialmente Nicolas Evreinov, famoso dramaturgo, director y teoretico de teatro quien propuso distinguir las categorias de desnudo (que tiene que ver con lo sexual) y nudo (que tiene que ver con lo estetico). Isadora Duncan, en contra de lo que decian los criticos de sus innovaciones, no presentaba cuerpo desnudo, sino cuerpo nudo, es decir, estetizado y aceptable para el escenario. No voy a exponer aqui las ideas acerca de la mascara y la personalidad que desarrollaban Voloshin y Evreinov, solo dire que de un modo bastante transparente estan relacionadas con el origen del vestido, puesto que lo nudo como fruto de practicas sociales (tales como deporte, escena, nudismo tambien) es estrechamente ligado con el vestido. La historia del vestido es la historia de la sensualidad humana. El primer hombre que acerto usar el prototipo del futuro vestido era movido por el deseo de atraer la atencion al lugar cubierto - y ya podemos adivinar de que zonas del cuerpo se trata. En resultado surgio esa dialectica de lo escondido y lo abierto de la que - en parte, por lo menos - consiste la historia de la moda. El sentimiento de pudor provocado por la ausencia del revestimiento de ciertas zonas surgio como resultado de este proceso. Segun Evreinov, el hecho de que hay pueblos que aun en un clima duro no necesitan vestido para la proteccion del cuerpo puede comprobar que la funcion protectiva del vestido fue secundaria y marginal, aun si cobrase mucha importancia mas tarde (no temporalmente, sino logicamente).

A pesar de que el ejemplo del indio es, estrictamente, incorrecto - el indio hipotetico indio tiene su cuerpo untado con grasa y dispone del tatuaje que hace las veces del vestido en lo que se refiere a las funciones semioticas - la teoria brevemente expuesta aqui me parece mas simpatica que estrecho pragmatismo que busca explicaciones triviales en necesidades de adaptacion al medio ambiente. La cultura humana es mas bien antiadaptiva en cierto modo, porque es guiada por la creatividad artistica y voluntad de transformacion de lo natural. Ni la cara, ni el vestido no pertenecen a la naturaleza, son parte de la cultura y, por consiguiente, merecen tratamiento semiotico mas avanzado.

Cordialmente,

Elias Utekhin

Mensaje 4135

Lun Dic 8, 2003  4:47 pm

Hectornudo 

Semiótica del tacto y del cuerpo 18

Nudismo

Hola, Elías

Me resultó muy interesante tu aporte y coincido contigo que la función de la vestimenta no se inicia en forma tan sencilla como algunos supusieron.

Creo que el concepto de nudez como fenómeno cultural (¿moderno?) permite un enfoque más realista de las cuestiones que estamos comentando. Gracias por acercarme esa idea.

Intento resumir uno de los conceptos que has vertido. Creo entender que la vestimenta habla de lo que oculta, atrayendo la atención sobre ello y sabiéndolo conocido. Esto último, de acuerdo con lo que me ha ayudado a comprender Francisco.

En esta función de ocultar se me presentan dos cuestiones.

La primera es que entiendo que hay dos tipos de cosas que se ocultan: lo conocido y lo desconocido. Lo primero se relaciona con cualquier parte del cuerpo de la cual sabemos de su existencia por más que se cubra. Lo segundo tiene que ver con aquello que, por cubierto, desconocemos. Creo ver en este conjunto arrugas, celulitis, várices, cicatrices, manchas de la piel y otras cosas que, de seguro, se me escapan por haber estado ocultas.

De esto, cubierto y desconocido, la indumentaria no dice nada; mal podemos saber algo de aquello que desconocemos su existencia.

Volvamos a la primera de las cuestiones, la de ocultar aquello de lo que se conoce su existencia.

A mi entender, la indumentaria es utilizada para ocultar lo conocido, de dos formas distintas: una en que hace obvio lo ocultado y otra en que lo disimula.

Creo advertir que el ocultamiento de una parte del cuerpo haciéndola obvia (ejemplo: los senos de una dama) se asemeja mucho a un adorno. Y no llego a comprender si se está adornando lo que se oculta o se pretende presentar lo oculto como adorno de cuerpo o de la persona.

Si no me equivoco, el ocultar de esta forma emite un discurso que podría leerse como sigue: aquí tengo esto, ésta es su forma (o parte de ella), es apetecible y lo oculto. Según como se lea, parece destilar cierta perversión.

En esta categoría incluyo prendas como los corpiños, las prendas de baño ajustadas en la zona púbica tanto en hombres como en mujeres, los jeans ajustados o las faldas ajustadas.

La otra forma, la del disimulo, involucra la prentensión de que lo oculto no existe o, lo que creo peor, no interesa.

Entiendo que esta categoría comprende los pantalones y faldas amplios y las sotanas y túnicas de las órdenes religiosas.

Por lo que veo, las personas peuden decir a través del uso de la vestimenta varias y distintas cosas de sí. ¿Puedo decir que hay una semiótica del ocultar?

Por otra parte, cuando una persona está nuda, no dice ninguna de esas cosas que se dicen con la vestimenta, pero muchas cosas quedan dichas por evidentes o por desocultadas. Sin embargo, esas cosas no son fáciles de comprender, a pesar de que la "cara" de la persona sea más amplia. Me resulta paradójico.

Cordialmente

Hectornudo

Mensaje 4136

Lun Dic 8, 2003  10:52 am

"Paula Winkler" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 19

Nudismo

Estimado lector: tal parece que la desnudez te preocupa, como el silencio. Para un poeta o quienes trabajamos la ficción, no siempre desnudez es silencio. Puede ser exposición, trasgresión, adaptación, entrega, falseamiento. Depende del contexto lingüístico o visual en el que aparezca. Hay significados que intuimos desde la cultura, pero también hay que situarse en qué cultura. A veces el cuerpo puede ser usado como pura onomatopeya, hay un exceso lúdico en el uso de los signos, como sucede por ejemplo con la banalización en las películas americanas de violencia por la violencia en sí, cuando observas que un cuerpo humano es arrojado por una ventana como si nada; otras, el cuerpo adquiere el valor representativo a que refiere en otro mail, muy explicativo, recibido hoy, un colistero. A los autores que recomendé en su momento, puedes agregar a Gilles Lipovetsky y siempre seguir trabajando, con textos escritos o gestuales. Espero te ayuden nuestras respuestas. Atentamente, Paula Winkler.

Mensaje 4137

Lun Dic 8, 2003  7:44 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 20

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Elías:

Antes que nada quisiera comentarles que desde su inicio este debate se ha visto afectado por problemas éticos, y era inevitable que así sucediera. Como me gusta la transparencia he de comentarles que tengo una ética muy proletaria y, en consecuencia, siento una gran animadversión hacia los grandes certámenes de moda, porque representan extravagancia, exceso y también inmoralidad. Tal vez en ese mundo lo elemental y lo básico no sean importantes, pero si lo son en el mundo de las grandes masas que padecen hambre y frío. Esta ética que defiendo no supone en ningún caso que yo vea con malos ojos a la gente que le gusta ir vestida de forma elegante y bella. Dicho esto, paso a debatir las ideas de Elías.

Elías empieza llamando trivial a la idea de que el vestido es obra de la necesidad de abrigarse, de protegerse contra las inclemencias del tiempo. Y acto seguido, al catalogar esta idea como trivial, concluye que no puede ser verdad. En principio le digo de pasada que lo trivial encierra tanta verdad como lo supremo o lo que se tiene por supremo. Creo, no obstante, que Elías confunde lo trivial con lo básico y con lo elemental. Es sin duda cierto que a las clases pudientes todo lo básico y elemental les parece trivial. Pero no es así para las clases necesitadas, donde lo básico y lo elemental es muy importante. Si vamos a un restaurante de lujo, nos servirán unos platos con comida escasa pero muy artísticamente presentados. Seguro que degustaremos sabores únicos y especiales. Tal vez las personas que estén acostumbradas a comer habitualmente en restaurantes de lujo pierdan de vista que los alimentos sirven para satisfacer una necesidad básica, sintiéndose proclives a conjeturar que su verdadera esencia está en que son obra de la creatividad artística del cocinero. Supongamos que en el momento en que degustamos la artística cena, vemos a través de una ventana un mendigo que nos mira con cara de desconsuelo. Imaginemos ahora que, afectados de corazón y necesitados de practicar la caridad, invitamos al mendigo a comer con nosotros. Seguro que el mendigo, educado en la dura Universidad de la calle, nos dirá: prefiero que me den el dinero que cuesta mi cena, puesto que así me aseguro la comida y la pensión de tres días. Aquí tenemos un clásico ejemplo de cómo los alimentos tienen significados distintos dependiendo de la clase social a la que se pertenece: para los pudientes burgueses, que en este caso representamos nosotros, la comida es un arte, y para el mendigo una necesidad básica. Lo mismo sucede con la vestimenta. Para las clases más proletarias el vestido y el calzado son una necesidad básica, mientras que para las clases ricas es un lujo, un capricho y un derroche.

Plantea Elías que es el sentimiento de pudor lo que obligó al hombre a vestirse. Creo que Elías invierte el orden temporal en que se dieron las cosas. Primero debieron estar los hombres desnudos, después vestidos con pieles, y con el paso del tiempo la necesidad de vestirse se fue dividiendo en partes y satisfaciéndose por partes. Al mismo tiempo que se multiplicaban las distintas prendas de vestir también se fueron multiplicando y embelleciendo las necesidades sexuales. Y sólo entonces, después que los seres humanos estuvieron vestidos de forma compleja y habían evolucionados en sus prácticas sexuales, pudo sobrevenir el pudor. El pudor es más una consecuencia de la vestimenta que la necesidad que la hizo surgir. Una niña que esté acostumbrada a estar desnuda en presencia de sus padres, a quienes ve también desnudos, no sentirá un especial pudor cuando practique nudismo en la playa. Por el contrario, una niña que no esté acostumbrada a estar desnuda delante de sus padres, a quienes no ve tampoco desnudos, es muy probable que sienta pudor cuando practique nudismo en la playa.

Dice Elías: “La historia del vestido es la historia de la sensualidad humana. El primer hombre que acertó usar el prototipo del futuro vestido era movido por el deseo de atraer la atención al lugar cubierto – y ya podemos adivinar que zonas del cuerpo se tratan”. Dice Marx en El Capital: “Cuando le obligó la necesidad de vestirse, el hombre se hizo trajes por miles de años antes de que uno de ellos se convirtiera en sastre”. Dicho de otra forma, las múltiples y distintas prendas de vestir son el resultado de un largo proceso de evolución, que experimentaría un notable desarrollo cuando se desarrolló la división del trabajo e hizo que la sastrería empezara a existir como una actividad independiente, y no el resultado del acierto repentino de un hombre que da con el prototipo del vestido del futuro. No niego que haya prendas que sirvan para llamar la atención sobre determinadas partes del cuerpo, excitando la necesidad sexual, pero no todas las prendas sirven para ese fin. Y a mi juicio las prendas destinadas en exclusividad para mejorar las relaciones sexuales entre los seres humanos, debieron surgir después que el hombre se hiciera vestido durante miles y miles de años.

Se despide Elías con el siguiente alegato a favor de su posición: “La teoría brevemente expuesta aquí me parece más simpática que el estrecho pragmatismo que busca explicaciones triviales en necesidades de adaptación al medio ambiente. La cultura humana es más bien antiadaptativa en cierto modo, porque es guiada por la creatividad artística y voluntad de transformación de lo natural. Ni la cara, ni el vestido pertenecen a la naturaleza, son partes de la cultura y, por consiguiente, merecen tratamiento semiótico más avanzado”. Los hombres primitivos, los que vivieron en las Cuevas de Altamira, mataban a los bisontes y lo descomponían en partes, de las que extraían distinta utilidad: la carne para comer, la sangre para pintar, los huesos para hacer herramientas y la piel para hacer vestidos. Esos hombres hacían todo eso, no porque tuvieran la voluntad idealista de transformar la naturaleza, todo lo contrario: transformaban la naturaleza, esto es, al bisonte, para satisfacer sus necesidades básicas. Todo lo que hagan el hombre y el animal y no esté en la naturaleza, es obra de la creación. Así, por ejemplo, el nido que hacen los pájaros para su prole es obra de la creación. El dique que hacen los castores es igualmente una obra de la creación. Las chozas que se hicieron los primeros hombres con juncos y ramas son también obra de la creación. Los seres humanos necesitan continuamente crear para adaptarse al medio ambiente. Los animales también lo hacen, pero los seres humanos lo hacen en mayor medida. Así que no veo razón alguna de oponer la adaptación a la creación, cuando la adaptación supone la creación, como tampoco veo correcto catalogar de estrechez pragmática a quienes buscan una parte de las respuestas sobre semiótica en la lucha que entabla el hombre por adaptarse al cambiante mundo externo. Quiero insistir, por último, en lo que dije al inicio de este mensaje: el aspecto ético está jugando un papel muy importante en las distintas posiciones semióticas que se han adoptado en este debate. Catalogar como triviales las necesidades de adaptación al medio ambiente, cuando en el mundo hay tantas necesidades básicas insatisfechas, es una posición ética cargada de mucha ideología, y no sólo una posición semiótica. Entre las grandes clases adineradas las necesidades básicas adoptan la forma del exceso, del lujo y del derroche. De manera que estos signos, el exceso, el lujo y el derroche, ocultan el carácter básico de esas necesidades. Estas clases pudientes contratan a los mejores sastres y cocineros, a los más excelsos arquitectos y pintores, para que les provea de artísticos vestidos y gustosas comidas, de lujosas casas con impresionante decoración, y a quienes entregan a cambio inmensas fortunas. Y al estar inmersos en este mundo de lujo y belleza, de arte y cultura, se les olvida que el alimento, la vestimenta, el calzado, la vivienda, la educación y la cultura son necesidades básicas. Se olvidan de lo elemental y de lo básico, y se olvidan de las personas que viven atrapadas en lo elemental y lo básico. Sólo me resta decir que no sé lo que exactamente quiere decir Elías cuando habla de que el vestido merece una semiótica más avanzada. En todo caso pienso que una Semiótica avanzada no puede ocultar los valores semióticos de la vestimenta considerada como un medio para satisfacer las necesidades básicas de abrigo y de belleza.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 7 de diciembre de 2003.

Mensaje 4138

Lun Dic 8, 2003  11:12 pm

Hectornudo

Semiótica del tacto y del cuerpo 21

Nudismo

Hola, Paula

Es que cuando hice la pregunta por desnudez y silencio, me refería a lo que entendí de los versos de Fracchia. Creo ver allí una analogía, al menos tácita, entre ambas cosas.

Dicha analogía me cayó a contrapelo. A mí me hubiera dado por decir:

Vestirse es como hablar... de una caricia en lugar de acariciar.

Cordialmente

Hectornudo

Mensaje 4140

Mar Dic 9, 2003  10:20 am

"Paula Winkler"

Semiótica del tacto y del cuerpo 22

Nudismo

Francisco, estimadísimo: agradezco tu franqueza y lamento nuevamente disentir contigo. Aunque he aprendido a admirar tus ideas, la sencillez con que las planteas, y lo creativo que eres para despertar en nosotros la polémica, no creo que roce la Ética, ni mucho menos, hablar del vestido o de la Moda. Hacer Filosofía es poder hablar con profundidad de lo sencillo y con sencillez de lo complejo. Y ahora una defensa en nombre de la que te escribe: amo la Moda, porque hay Valentinos, Schiaparellis, etc. etc. que son obras de arte, que tendría con mucho gusto, exhibidas en un espacio de mi casa, si pudiera, como un Larson, o un Chagall, los que tanto tengo, lamentablemente. Y si en esto hay una forma de narcisismo puedes entenderlo así, pero estas formas de una cierta banalización no son opuestas al pensamiento. Fíjate el rol que cumplen los vestuaristas en la realización cinematográfica; en la ópera o el teatro. En ti mismo: tu forma de armar un traje no será la misma que la de Calvin Klein, o la que vestiría Dalí, si tuvierámos la suerte de que aún viviera . Si encuentras una cierta idea del mal en los cualisignos, es porque te lo piensas desde la pragmática social, y si bien no discuto ese valor ideológico que le atribuyes, olvida por un momento todo ese bagaje noseológico y concéntrate en tu propia idea de belleza. Quizá seas minimalista, quizá no.Lo bello no quita lo profundo, y lo bello no es un opuesto de lo bueno. La animadversión que tú confiesas se centra en las bases mismas de la Ética católica, a mi juicio, mal entendida, que ha producido tanta polémica con el protestantismo, me refiero puntualmente en esto a Max Weber. Comparto el dolor por el hambre existente en nuestro planeta, pero pensar que la Moda es un lenguaje excéntrico y frívolo, me parece exagerado en estos tiempos. La humanidad avanza hacia el desastre si no ve el hambre y la desgracia de los otros, pero tampoco avanzará si sigue pensando en opuestos permanentes, si persiste en ser tan "occidental". Que no cunda la ofensa, lo digo en el sentido de retomar un poco el concepto taoísta de la unidad y releer cada tanto la teoría del caos, que está movilizando a la Ciencia últimamente. Un saludo con el reconocimiento y el afecto de siempre, Paula Winkler.

Mensaje 4141

Mar Dic 9, 2003  5:42 pm

"ilia" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 23

Nudismo

Estimados Semioticians, estimado Francisco,

parece que al exponer en mi mensaje precedente las ideas protosemioticas formuladas hace unos cien anos acerca de la nudez y el vestido no he conseguido ubicarlas en el campo semiotico y antropologico; puede que no estaria de mas.

Primero, tanto Evreinov, como Voloshin partian del pensamiento Nietzscheano.

Segundo, como es evidente ahora, despues del aporte fundamental de semiotica estructuralista, evolucionismo no es un instrumento valido. Tratar de secuencia temporal hablando del origen de un fenomeno cultural tiene poco sentido, ya que no hay modo de comprobarlo y nuestra deduccion no saldria de conjeturas mas o menos ridiculas; a lo mejor podemos establecer una secuencia logica. Bien es posible que Evreinov mismo ademas de secuencia logica tenia en cuenta secuencia temporal, pero no es de sorprender, ya que todo esto le interesaba solo de un punto de vista: queria comprobar su idee fixe que el instinto de teatro es un instinto basico - y biologico, no cultural (lo encontraba en forma rudimentaria en los animales, valiendose de unos datos de las obras de Uexkull). Es decir, queria demostrar que la voluntad de tranformacion teatral es en todo caso no menos basica que la nutricion o el abrigo.

De aqui, tercero: el valor comunicativo del vestido les parecia a Evreinov y Voloshin primario. Y es eso precisamente que nos hace ahora considerar sus ideas como semioticas.

Actualmente estas teorias son interesantes para una historia de ideas, no es posible tomarlas del todo en serio. Pero todavia menos podria adherirme a una explicacion funcional del tipo reduccionista.

No hay duda de que cualquier fenomeno cultural se puede relacionarlo con tal o cual necesidad vital, es mas que cierto; pero he aqui que las necesidades "espirituales", no biologicas, (secundarias, diria un marxista) salen al escenario. Sin ellas estaria imposible explicar, porque las culturas humanas son tan diferentes - y en su diferencia prestan tan poca atencion a la eficacia pragmatica de sus costumbres. En el juego con la naturaleza el hombre hace demasiados pasos que no dan beneficio directo en la perspectiva de necesidades "basicas". Hacia la mitad del siglo XX esto se hizo claro a la mayoria de antropologos. Por ejemplo, Julio Caro Baroja - funcionalista el mismo - decia acerca de funcionalismo reduccionalista que es una "doctrina utilitaria de muy cortos vuelos, que no solo resulta inutil para investigar el "porque", sino tambien para precisar el "como" se desenvuelve la vida en una sociedad dada, con sus caracteres propios frente a otra, sometida precisamente a los mismos "universales biologicos", pero con caracteres distintos".

Por otra parte - y sin menosprecio alguno de la filosofia marxista - no creo que las razones sociales o eticas puedan servir de argumento en una cuestion de semiotica; tan solo como objeto de investigacion - digno de estudio muy prometedor - pero no como argumento.

Cordialmente,

Elias

P.S. Vale la pena que de unas referencias a las obras de autores mencionados.

Son en ruso en su mayoria. Alguna que otra cosa de Evreinov habra sido traducida al ingles, y las piezas, tambien al italiano, pero lo de Voloshin casi seguro que no lo encuentran sino en ruso:

Voloshin, Maximilian. Litso, Maska i Nagota. Publicado en: Viloshin M. Liki Tvorchestva. Leningrad: Nauka, 1989 - pp. 399 -404. (escrito en 1910) Evreinov, Nikolai. Teatr dl'a Seb'a. Vols.1-3, Petrogrado, 1914-17.

Evreinov tambien fue editor de una recopilacion de ensayos 'Nagota na Stsene" [la desnudez en el escenario], S.-Petersburgo, 1911.

En ingles podrian leer mis ensayos dedicados a estas teorias

http://www.eu.spb.ru/ethno/utekhin/publish.htm

(la pagina es en ruso mayormente, pero miren los titulos que estan en ingles)

Mensaje 4146

Jue Dic 11, 2003  8:17 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 24

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Estimados Paula y Elías:

En mi mensaje anterior, estimada Paula, hablé al final del mismo de las necesidades básicas de abrigo y belleza en relación con la vestimenta.

Hablé, por lo tanto, de la belleza como necesidad básica. A todo el mundo le gusta vestir bien y con las mejores prendas. Y no porque la gente sea hedonista, sino sencillamente, como tú bien dices, porque ama la belleza y la calidad. Hay prendas de vestir que son una verdadera obra de arte, y no podemos dejar de mostrar nuestra admiración estética por ellas. Y yo, como todo el mundo, muestro esa admiración. Pero eso no quita que esas prendas de vestir sean un lujo, esto es, que sólo estén al alcance de una minoría. Así que no hay contradicción en catalogar una cosa como obra de arte al tiempo que se cataloga como lujo. Esta contradicción está presente en muchas obras de arte. Las pirámides de Egipto están catalogadas como una de las siete maravillas del mundo, y todos nos sorprendemos de su magnificencia y belleza, pero eso no quita que también representen el trabajo y la muerte de decenas de miles de esclavos. Una verdad no debe ocultar a la otra.

En lo que afecta al aspecto ético de la vestimenta diré lo siguiente. Elías en su último mensaje dice lo siguiente: “el valor comunicativo del vestido les parecería a Evreinov y Voloshin primario”. Yo no niego que la vestimenta pueda tener un valor semiótico y un valor comunicativo. Lo que destaqué fue el contenido ético que puede comunicarse por medio de la vestimenta y el contenido ético que tienen las distintas concepciones semióticas sobre la vestimenta. Les pongo un ejemplo para aclarar las cosas. Deng Xiaoping fue el impulsor de las reformas económicas chinas, cuyo fin general era transformar el socialismo pobre que reinaba en China en un socialismo rico. Para este dirigente de masas el socialismo no debía significar, como hasta entonces, pobreza y estrechez, vivir estrictamente con lo básico y no permitirse ninguna clase de lujos. Las reformas económicas chinas querían cambiar ese significado del socialismo, y al cabo de veinticinco años de seguir por ese camino creo que podemos afirmar que se ha logrado. No obstante, es digno de mención el valor comunicativo que siguió teniendo la vestimenta y el estilo de vida de Deng Xiaoping. Siguió vistiendo de la forma uniforme y sencilla de siempre. Vivía en un pequeño apartamento y todas las mañanas barría la calle que quedaba delante de su portal. La vestimenta y el estilo de vida de Deng Xiaoping comunica tanto como lo que comunica la vestimenta y el estilo de vida de los grandes ricos de todo el mundo. La diferencia está en que comunican distinto contenido ético. Y no se trata de que Deng Xiaoping represente el bien y los grande ricos el mal, sino de que uno expresa el amor por la vida sencilla y los otros el amor por la vida de excesos.

Quisiera ahora referirme a algunas ideas de Elías que versan sobre la catalogación de las distintas escuelas de pensamiento y la actitud filosófica ante ellas. Escuchémosle: “Segundo, como es evidente ahora, después del aporte fundamental de la semiótica estructuralista, el evolucionismo no es un instrumento válido”. Aquí hay un acto de descatalogación. Elías descataloga al evolucionismo como instrumento válido para el estudio semiótico de la vestimenta. Creo que lo más justo sería decir, si apostamos por la libre competencia entre las distintas escuelas de pensamiento, que la semiótica estructuralista y la semiótica evolucionista tienen distintas concepciones sobre la vestimenta. Argumenta ahora Elías su acto de descatalogación. “Tratar de secuencia temporal hablando del origen de un fenómeno cultural tiene poco sentido, ya que no hay modo de comprobarlo y nuestra deducción no saldría de conjeturas más o menos ridículas”. ¿Entonces el trabajo de investigación científica de los paleoantropólogos sobre los fósiles humanos, que permiten estudiar a comunidades humanas de hace 100.000 y 400.000 años, no tiene sentido? Yo creo que sí lo tiene, que sí podemos estudiar al hombre en su origen al igual que estudiamos el origen del universo. Estudiamos el origen del Estado, de las clases, del dinero, de las herramientas, del lenguaje, del arte, de la religión, de la filosofía, etcétera. Y todo esto tiene todo su sentido científico. Así que el estudio sobre el origen de la vestimenta, como cualquier otro elemento cultural, no debe ser considerado como algo que no se puede comprobar y del que sólo cabe esperar deducciones ridículas. Creo que esta actitud es contraria al camino de las ciencias, donde en la mayoría de ellas se estudia el origen de los fenómenos que se investigan y cómo han ido evolucionando a lo largo de los años. Y nadie siente que esté haciendo deducciones ridículas. No creo que concebir las cosas como procesos en vez de como objetos dados sea un imposible. Creo que es el camino que han seguido y siguen muchísimos pensadores, en especial Darwin y Marx, y a quienes debemos grandes conquistas para la ciencia y la filosofía.

Señala Elías, por último, que él no se adhiere a una explicación funcional del tipo reduccionista. Y añade, ayudado por Julio Caro Baroja, que el funcionalismo reduccionista es una doctrina utilitaria de muy cortos vuelos, que no sólo resulta inútil para investigar el “por qué”, sino también para precisar el “cómo” se desenvuelve la vida en una sociedad dada. Creo que en los ambientes filosóficos se ha vuelto costumbre el uso de tópicos y de fórmulas estereotipadas que ayudan muy poco a la clarificación de lo que hay de verdad o de falsedad en cada escuela. Quien destaca que la vestimenta es una necesidad básica, no está reduciendo la vestimenta a una necesidad básica. Al igual que quien destaca que la vestimenta satisface una necesidad espiritual, no está reduciendo la vestimenta a una necesidad espiritual. Se trata sencillamente de que se destaca un aspecto u otro del problema. Y como ambos aspectos están presentes en la vida, no se debe ver ningún error en las posiciones que abrazan un aspecto u otro. Cuestión diferente es la de aquellos pensadores que al destacar un aspecto del problema lo viven como negación de los otros aspectos. Pero no es mi caso.

Quisiera, como despedida, volver a incidir sobre el aspecto ético de nuestro debate. Tal vez una Semiótica General sólo deba preocuparse por explicar las determinaciones abstractas de los signos, pero una Semiótica Concreta debe preocuparse por el contenido significado por los distintos signos. La Iglesia Católica condenó como inmoral que a los futbolistas de elite se les pagara en un día lo que un trabajador ganaba en un año. Dicho de otra forma: se condenaba como inmoral que un trabajador ganara en toda su vida laboral lo que ganaba un futbolista de elite en dos meses. Este es el significado ético que la Iglesia Católica descubre en los sueldos de los futbolistas de elite. Igual sucede con la vestimenta de lujo. Su significado es también ético. Sin duda que también tiene otros significados. Pero que tenga otros significados no quita que tenga un significado ético. Señalé en mi mensaje anterior que quienes viven en el exceso y disponen de fortunas desorbitadas, se olvidan que la vivienda, la alimentación, la educación y la cultura son necesidades básicas. Y añadí que el lujo y el despilfarro son formas que encubren el carácter básico de las necesidades humanas. Y todo esto no es ajeno a la Semiótica. Insisto: la Semiótica no sólo se preocupa por las formas sígnicas y sus determinaciones abstractas, sino también por los contenidos significados y comunicados.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 8 de diciembre de 2003.

Mensaje 4149

Vie Dic 12, 2003  11:46 am

"Paula Winkler"

Semiótica del tacto y del cuerpo 25

Nudismo

Francisco, estimado amigo, si me permites: sólo una palabra para señalarte lo siguiente. Las Ciencias de la Comunicación y la Semiótica se ocupan, en principio, de la comunicación masiva, no de la interpersonal. No obstante ello, pueden aplicarse sus principios a los contenidos sígnicos de un compartimiento individual. Por tanto, digo, es cierto que en su mayoría la gente que posee riqueza (no necesariamente, rica, según como entendamos el término) viva de ciertos excesos, abundancia, que le hacen olvidar de sus necesidades básicas. Sin embargo, déjame poner a salvo un par de gentes con dinero que he conocido en mi vida, que han dedicado parte de su tiempo a repensar sus tales necesidades básicas, como el amor al prójimo, los afectos el milagro mismo de la vida y que no han hecho caridad, en el sentido asistencialista del término, si no que más bien han puesto sus bienes para compartir con grupos más pobres. Hay muchos de ellos, algunos enrolan en Caritas, otros lo hacen anónimante, en fin. Esto que estamos diciendo, Francisco, que quizá sea en las antípodas lo mismo: un respeto, compartido, por la humanidad forma parte de una discusión acerca de la Ética, que no descarto deba tenerse en cuenta como sustento en las Ciencias, pero que no excluye se pueda estudiar con profundidad el tema del vestido, la Moda o el Arte. Un saludo con el afecto de siempre, Paula Winkler.

Mensaje 4151

Dom Dic 14, 2003  6:29 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 26

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Nuestras reflexiones sobre la semiótica del nudismo nos han llevado a reflexionar sobre la semiótica de la vestimenta. Y era inevitable que así sucediera. Creo que el concepto de cuerpo desnudo es posterior al concepto de cuerpo vestido. Esta verdad se pone de manifiesto en nuestros juicios de valor sobre los animales: a nadie se le ocurriría decir que los animales están desnudos. Dicho concepto carece de sentido aplicarlo al mundo animal.

Del mismo modo carece de sentido aplicarlo al ser humano en sus primeros estadios de desarrollo, cuando todavía no iba vestido. También se han vertido opiniones acerca de que la esencia de la vestimenta estriba en que oculta los órganos sexuales. Señalé en un mensaje anterior que sólo una parte de la vestimenta está destinada a este fin, y que contribuye a mejorar las relaciones sexuales entre los seres humanos. No obstante, creo que en su desarrollo, además de la necesidad básica de abrigo, la vestimenta satisface la necesidad de estar bellos o de mejorar nuestra belleza. Así que no usamos las prendas de vestir esencialmente para ocultar nuestros órganos sexuales, sino para embellecer nuestro cuerpo. Esto nos lleva a la conclusión de que somos más bellos vestidos que desnudos. Sobre todo cuando pasan los años y la juventud de nuestro cuerpo se va marchitando, la vestimenta nos ayuda a tener una apariencia más estética. Creo igualmente que el desarrollo de la moda, como ocurre con el resto de la producción de la industria ligera, tiene muchos componentes de excesos. Tenemos más de lo que necesitamos. Esta afección no sólo es propia de las clases pudientes sino también de las clases más desfavorecidas. Como dijo Marx, el sentido del tener ha anulado al resto de los sentidos o los ha puesto bajo el dominio de aquél. Creo también que el desarrollo de la moda ha llevado a un predominio excesivo de la belleza física frente a la belleza espiritual. El cultivo del espíritu, con la decadencia de valores e ideales que vive el mundo de hoy, desempeña un papel muy secundario frente al culto del cuerpo, en el que se incurre en un exceso de musculación y en una verdadera obsesión por el abdomen plano, y al culto a las prendas de vestir, donde el nivel de compra acumulado a lo largo de un año por este concepto para cada unidad familiar llega a extremos de verdadera irracionalidad. Así que no estaría de más reflexionar sobre la Semiótica de la belleza espiritual, que inevitablemente nos llevaría a una crítica de la belleza física y sus excesos en el culto al cuerpo y al vestido. Por eso les comentaba el caso de Deng Xiaoping y su amor por la vida sencilla. El culto a la belleza espiritual implica que el culto a la belleza física pase a segundo plano o se ponga al servicio de aquella, como medio de expresión de aquella. Como podrán observar, y con esto me despido, las reflexiones semióticas que inicialmente se plantearon en el marco de la práctica nudista nos han descubiertos nuevos desarrollos en nuestras reflexiones. Y así deberíamos seguir.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 14 de diciembre de 2003.

Mensaje 4152

Lun Dic 15, 2003  12:19 am

Hectornudo 

Semiótica del tacto y del cuerpo 27

Nudismo

Hola, Francisco

Estoy releyendo, tratando de comprender y relacionando los aporte tuyos, de Paula y de Elías. Son, para mí, de una riqueza sorprendente y me están ayudando a aprender lo que creo es la semiótica del cuerpo humano con elementos y enfoques nuevos que, hasta el momento, desconocía.

Seguramente, cuando pueda ordenar para mí esta nueva información, necesite más de vuestra ayuda. Sin embargo, en tu último mail, hay una afirmación que me gustaría comentar. Uno de tus párrafos dice:

"...no estaría de más reflexionar sobre la Semiótica de la belleza espiritual, que inevitablemente nos llevaría a una crítica de la belleza física..."

Me pregunto cuál es la semiótica del espíritu que me permite pensar en una semiótica de la belleza espiritual. No sea cosa que comencemos a discernir sobre la belleza de algo que no existe.

Para colmo, su existencia no queda muy clara si para hablar de su belleza vamos a ser llevados a criticar la belleza física.

Cordialmente

Hectonrudo

Mensaje 4153

Lun Dic 15, 2003  8:07 pm

francisco umpiérrez sánchez 

Semiótica del tacto y del cuerpo 28

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Hectornudo:

No cabe duda que la vestimenta tiene que ver con la belleza física y no con la belleza espiritual. Una persona puede comprarse la ropa más bonita y elegante que exista, pero no por ello su belleza espiritual aumentará en lo más mínimo. Supongamos que todas las familias españolas decidan en estas Navidades no comprar prendas de vestir. No obstante, ninguna de ellas padecerá necesidades de vestimenta. Es más: si abrimos los roperos de dichas familias, encontraremos que hay ropa en exceso. Así que el exceso es un componente o significado del consumo actual de las familias españolas. Podríamos afirmar, bajo el punto de vista del espíritu, que el exceso nos afea, que damos excesiva importancia a las necesidades materiales y que nuestra conciencia no es libre de dicha atadura. Y al no ser libre del exceso del consumo, nos hacemos más animales que personas, nos mostramos esclavos de la necesidad y no como seres liberados por el arte. En mucha ropa habrá encerrado mucho arte, pero sus consumidores no tienen nada de espíritu artístico. El arte que sólo se busca en el exterior, en la vestimenta y en el calzado, debería buscarse también en el interior: en los sentimientos y en la conciencia. Y no se trata sólo de saber si una persona tiene sentimientos y conciencia, puesto que hasta el hombre más malo que exista sobre la Tierra los tiene, sino qué contenidos tienen esos sentimientos y esa conciencia.

En la película la Bella y la Bestia se dice que la belleza está en el interior. Pero se incurre en dos contradicciones: una, la Bestia vive en un hermoso castillo, y dos, al final de la película la Bestia se transforma en un hermoso joven. Podemos darle a este último hecho una lectura semiótica: mientras el príncipe fue un hombre malo tuvo la apariencia de una Bestia, pero cuando se tornó bueno adquirió la apariencia de un hermoso joven. Aquí vemos la belleza y la fealdad exteriores como expresión de la belleza y fealdad interiores. Este hecho en la película comentada se ve claro como la luz del día, pero no ocurre así en la vida real. Las apariencias nos engañan, y mucho más de lo que suponemos. Tal vez nos hayamos acostumbrado tanto a la omnipresente belleza física que somos incapaces de percibir la belleza espiritual. Una persona que tenga buenos sentimientos, que cultive la amistad, que tenga ideales y valores, es espiritualmente bella. Y esa belleza se expresa en sus ojos, en su sonrisa, en sus gestos y en sus palabras. Y es ahí y no en la vestimenta donde externamente podemos descubrir la belleza espiritual. Y una persona educada en esos valores y principios no le dará excesiva importancia a la vestimenta. Hay personas que dedican dos horas diarias a muscularse y a tener el estómago plano, se arreglan el pelo cada semana, y no cesan de comprar ropa y calzado para estar continuamente a la última moda. Invierten mucho tiempo y dinero, y ponen mucho gusto e interés, en mejorar su belleza física; pero en mejorar su belleza espiritual apenas invierten y no ponen nada de su interior. El amor por el espíritu es, en parte, el amor por la ciencia y por la filosofía, y en parte, el amor por las grandes causas sociales. Y quienes se cultiven en dichas tareas son, a mi juicio, personas espiritualmente bellas. Creo que con lo dicho aquí basta para satisfacer las necesidades iniciales de Hectornudo en torno a la Semiótica de la belleza espiritual.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 15 de diciembre de 2003.

Mensaje 4155

Mar Dic 16, 2003  9:36 am

"Paula Winkler"

Semiótica del tacto y del cuerpo 29

Nudismo

Estimado Francisco, estimado Dr. Magariños y estimados colisteros, todos sin distinción de ideas o gustos: me estoy yendo ya por un rato, pero no puedo dejar de intervenir en lo que acaba de expresar quien primero encabeza la lista de mis destinatarios: les propongo, aunque no estaré por unos días, que a partir de la polémica que se armó acerca del vestido y la belleza externa, hablemos de un tema conexo, que se acaba de esbozar en el úlitmo mensaje de la referencia. Y es la semiótica del exceso, aplicada a la plástica (a mí me habría gustado más hacerlo en la Moda: entonces habríamos demostrado que no todas las profesiones insertas en el capitalismo necesariamente cultivan los excesos, me refiero precisamente al llamado minimalismo en el vestido, que si mal no recuerdo apareció en USA, como contrapuesta a las modas europeas de la alta costura). Pero, bueno, Francisco: hay mucho respeto aquí como para seguir discutiendo, cuanto que inclusive parece portamos valores similares en lo que hace a la naturaleza humana. Me parece interesante, sobre la base de una Semiótica de la imagen fija, se hable un poco del exceso de la forma en la plástica: el barroco, el manierismo; compararlo con el hiperrealismo, en fin, un tema cercano a las Fiestas. Feliz Navidad para todos ustedes y que el 2004 nos encuentre, plenos de ideas y proyectos, realizables. Que el mundo sea un poquito mejor, si se pudiera, y gracias a todos. Paula Winkler.

Mensaje 4156

Mar Dic 16, 2003  2:42 pm

Susana Rodriguez

Semiótica del tacto y del cuerpo 30

Nudismo

Estimado Francisco: no he seguido, por problemas personales que no viene a cuento divulgar, las discusiones anteriores y entonces hoy decido leer su mensaje con atención y me encuentro con que el estado de la reflexión ha profundizado un aspecto que en Argentina ha calado muy hondo en la década del 90 y persiste. Se trata del consumo y el exceso que tienen según mi perspectiva tanta relación con el goce del que Barthes habló y Lacan conectó con la muerte. Como mi ámbito es el académico que no es ajeno (ojalá Francisco que tú sí disfrutes de su lejanía) al consumo y al exceso, aunque no se trate de la moda "vestimentaria" (perdón por la horrible palabra que uso) sino bibliográfica, me gustaría extender el planteo de lo "espiritual" -que desde la semiótica habría que denominar de manera menos sospechable de fundamentalismo metafísico- para que se analice por qué, cómo, para qué y para quién se ha inducido, a través de la parafernalia de congresos y demás, a "consumir" bibliografía. Parece que, con respecto al saber, no puede uno pensar en "exceso" (aunque más no sea, refiriéndome a la reflexión de la calle, porque "el saber no ocupa lugar") sin embargo, hay una ostentación cercana a la grosería en algunos académicos que parecen estar posando o escribiendo para los medios y no para una comunidad de "sabios". La descalificación que se hace de quien no ha leído el último libro de... huele de la misma forma que si se estuviera aludiendo a la ropa que usa o al perfume que consume. Frente al despilfarro académico quiero poner como ejemplo la mesura bibliográfica de la que ha hecho gala Elsa Drukaroff en sus mensajes y, por otra parte, la del último libro de Raúl Dorra que me encuentro hojeando "Con el afán de la página" Frente a los excesos, también hay ascesis y profundidad de pensamiento. No sé si eso es una condición espiritual, creo que se trata lisa y llanamente de un saber producto de un sentir y un querer que no está en conexión con servir al dios del consumo. Disculpe la extensión (o el exceso) de mi mensaje. Susana

Mensaje 4158

Mar Dic 16, 2003  7:09 pm

Hectornudo

Semiótica del tacto y del cuerpo 31

Nudismo

Estimado Francisco

Creo que, fiel a tu pronóstico, en lugar de hablar de belleza espitirual, continuaste con la crítica de la belleza física.

Sigo sin saber nada acerca de la semiótica del espítiru, por lo cual, me resulta difícil entender algo de la semiótica de la belleza espiritual.

Por mi parte, creo que el exceso es significado de "no consumo". Justamente, excesivo es aquello que se tiene por no haberlo consumido o que se aprecia como excedente ya que el consumo es menor. Parece que se trata de un proceso de acumulación más que de consumo; acumulación... ¿inútil?

Creo que el exceso no resulta de darle importancia a las necesidades materiales sino que resulta de errar en el cálulo de su demensión a causa de algo que, justamente, no es material. Dar importancia se relaciona con apreciar en su justa medida.

Creo, también, que no ser libre del exceso es lo que más nos diferencia de los animales. No conozco animales que consuman en exceso y, menos aún, que acumulen en exceso.

Cuando dices que: "En mucha ropa habrá encerrado mucho arte, pero sus consumidores no tienen nada de espíritu artístico." Me pregunto ¿los consumidores de música tampoco? ¿y los de poesía?

Cuando decís: "El arte que sólo se busca en el exterior, en la vestimenta y en el calzado, debería buscarse también en el interior: en los sentimientos y en la conciencia." ¿Acaso estás suponiendo que la vestimenta que usa una persona no tiene relación con sus sentimientos ni con su conciencia?

Además, cómo enterarse de los contenidos de la conciencia si no es a través de los signos externos que esta provoca en el comportamiento humano, en su conducta y en sus elecciones, hasta de "cosas materiales".

No estoy de acuerdo con tu afirmación de que "Las apariencias nos engañan, y mucho más de lo que suponemos." Presiento que nos engañamos nosotros mismo a través de nuestros prejuicios.

Y pregunto ¿cómo una belleza espitirual (si es que existe) puede expresarse en los ojos, en la sonrisa, en los gesto y en las palabras, si éstos son sólo apariencias?

Si para hablar de algo criticamos su contrario; si creemos que el resto (exceso) es componente del sustraendo (consumo); si errar en el cálculo significa dar importancia; si el exceso es prerrogativa de los animales; si no hay nada de artístico en quien se acerca al arte; si no hay relación entre la vestimenta y los sentimientos o la conciencia; si los contenidos de la conciencia no son exteriorizables; si las apariencias "nos engañan"; si, luego de todo esto, afirmás que la belleza espiritual se refleja en lo físico, cuya belleza decías criticable; mis conocimientos de semiótica se desvanecen antes de haber sido.

Cordialmente

Hectornudo

Mensaje 4159

"Antonio Caro"

Mié Dic 17, 2003  8:54 am

Semiótica del tacto y del cuerpo 32

Nudismo

Efectivamente, Susana. Creo que existe una cultura del exceso bibliográfico en el mundo académico que adolece de los mismos excesos que afectan, por ejemplo, al consumismo vestimentario. Desde mi punto de vista, en el fondo late un problema de inseguridad (del cual me siento personalmente afectado: ya que, aunque mi formación fue rígidamente académica, regresé al querido mundo universitario tras una larga estancia en el ámbito profesional); inseguridad que lleva a "fingir" un conocimiento que en la práctica siempre se mide mucho más por lo que se ignora que por lo que se sabe, y que traduce el temor de que "alguien" más autorizado (la figura del padre a fin de cuentas) denuncie nuestras carencias respecto de un conocimiento que se supone inalcanzable cuando se le esgrime (en unas oposiciones, cuando se somete un artículo a su referata...) frente al tribunal inapelable de los "pares": unos pares que, tomados uno a uno, seguramente se reconocen tan ignorantes como nosotros; pero que, erigidos en su posición institucional, se sienten depositarios del SABER con mayúscula, el cual se traduce de modo inapelable como PODER.

Moraleja: en mi próximo texto trataré de mirar un poco más lejos de la intragable jerga académica.

Saludos desde Madrid y mis felicitaciones a los amigos del otro lado del Atlántico que estos días inician sus vacaciones.

Antonio Caro

Mensaje 4160

Mié Dic 17, 2003  11:00 am

Edgardo Donoso

Semiótica del tacto y del cuerpo 33

Nudismo

Estimado Antonio Caro, Susana Rodriguez y colisteros:

Recibimos con agrado las felicitaciones de Antonio (de quien siempre admiro su escritura) desde Madrid, por el fin del año, que aquí coincide con el fin del año académico y comienzo de las esperadas vacaciones.

Pero más me interesa el contenido de sus mensajes pues revelan una problemática, tan cara a la Semiótica, como es: los escondrijos del poder, aún dentro de los ámbitos que se suponen los ponen en evidencia y al revelarlos los cuestionan.

Se suele pensar que la forma del agua es la del vaso que la contiene. Así pasamos de lo que en principio es un simple medio a aquello que modaliza la presencia de lo portado. Y esto tiene que ver con los atributos que el poder va otorgando (poder que a la vez se va cediendo) Los excesos también aparecen cuando con la investidura (solamente) podemos sofisticar las acciones.

En arte se a dado un fenómeno de este tipo -pensando en una tendencia, pues como siempre, hay casos dignos de rescatar-.

Los curadores antiguamente eran las personas encargadas de cuidar de los objetos sagrados, de preservarlos. En la actualidad se le llama curadores a aquellos que orientan la temática y los modos de una muestra. Los nombres de los curadores comenzaron a aparecer en los catálogos. Opinan cada vez de modo más descarado sobre aquello sobre lo que han intervenido. Su PODER (poder cedido por los mismos artistas y los dispositivos que conforman el intrincado campo del arte contemporáneo) se convertirá seguramente en un exceso, aunque tengan que revestirlo de un ³SABER con mayúsculas² y pensarlo como necesario.

Por eso pienso que un distanciamiento crítico frente a estos fenómenos (excesos en la moda "vestimentaria", en los presupuestos del saber bibliográfico, en la curaduría artística) se presenta como relevante para intentar reencausar los fluidos del poder.

Les mando un fuerte abrazo

Edgardo Donoso

David Peña 944

S2200FMI Rosario

Provincia de Santa Fe

República Argentina

Tel&fax: (54-341) 4559578

Mensaje 4162

Mié Dic 17, 2003  7:33 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 34

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Estimado Hectornudo:

Creo que tus dudas tienen como base la contradicción entre espíritu y materia, y más especialmente con las distintas formas de existencia del espíritu. Aclaremos pues estas dudas. Nadie puede tener una percepción inmediata del significado, puesto que el significado sólo existe en forma de significante. Así que el significante debemos captarlo de dos modos: por una parte, como un puro objeto físico, y por otra parte, como forma de existencia del significado. Por lo tanto, no hay manera de percibir el significado independientemente del significante, esto es, independientemente de la existencia física de su opuesto. Igual sucede con la conciencia y con el pensamiento, no son substancias que tengan existencia independiente, sólo existen en forma de lenguaje. Otro tanto ocurre con el valor de las mercancías, sólo puede existir en forma de valor de uso. Y esto es así porque el significado, la conciencia, el pensamiento y el valor no tienen existencia independiente. En la propia representación cristiana de Dios se manifiesta esa contradicción. Dios como espíritu puro, como ser que no se puede ver ni tocar, carece de existencia objetiva. Necesita, por lo tanto, objetivarse, hacerse perceptible. Y Jesucristo es la encarnación, la objetivación, la exteriorización de Dios. Dios, esto es, el espíritu, sólo es perceptible como hombre. Por lo tanto, en la propia representación cristiana se reconoce, aunque en forma de especulación idealista, que el espíritu sólo existe en forma de cuerpo humano. Así que si hablamos de la belleza espiritual, sólo podemos hablar de ella en su forma de existencia tangible, sensible, objetiva. Así lo dijo Marx en la Ideología Alemana: “El espíritu nace ya tarado con la maldición de estar preñado de materia, que aquí se manifiesta bajo la forma de capas de aire en movimiento, bajo la forma del lenguaje”.

Plantea Hectornudo que en mi mensaje anterior en vez de hablar de la belleza espiritual, continué con la crítica de la belleza física. Y al final del mensaje añadió: si para hablar de algo criticamos su contrario; ...mis conocimientos de semiótica se desvanecen antes de haber sido. Habrás tenido la experiencia de leer textos que no dicen nada, que sólo son palabras, que no hay pensamientos en ellos. Al igual que habrás tenido la experiencia contraria: leer textos que dicen muchísimo, que encierran ricos pensamientos, que no son sólo palabras. Si una persona no sabe nada o muy poco de lo que habla, sus palabras serán vacías, carentes de pensamiento, de sentido y de razón. Así que para que las palabras estén cargadas de sentido es necesario que sus usuarios tengan conocimientos de lo que hablan. Esto es un ejemplo de cómo para hablar del pensamiento, de su valor e importancia, criticamos a su contrario: aquellos textos que son sólo palabras. Por lo tanto, no debe producirse ninguna evanescencia en tu saber semiótico por el hecho de que para hablar de una cosa critiquemos su contrario. Se puede hablar del espíritu hablando justamente de la falta de espiritualidad en el mundo de hoy. Esto podemos observarlo entre los propios cristianos. Son una minoría quienes viven a Dios con profundidad, esto es, siguiendo el ejemplo de Cristo. La mayoría de los cristianos son sólo cristianos en apariencia.

En su interior, en sus sentimientos y en su conciencia, no hallamos nada verdaderamente cristiano. Hay un mensaje de Jesucristo que expresa muy bien esta contradicción, y que es de sobra por todos conocido: es más fácil que un camello entre por el agujero de una aguja que un rico en el reino de los cielos. Esto es una manera metafórica de hablar en defensa del espíritu y de sus valores, y se hace diciendo que los ricos, estos son, los que viven en el lujo y el despilfarro, no pueden entrar en el reino de Dios, esto es, en el reino del espíritu. Así que el ser espiritual, profundamente espiritual, es un hombre que muestra un gran desapego por los excesos de la riqueza material. Puse el ejemplo de Deng Xiaoping para que se viera con claridad que entiendo por ser espiritual. Y de acuerdo con los ejemplos de Jesucristo y de Deng Xiaoping, el ser espiritual viene determinado por su actitud ante su contrario: la riqueza material. (Les recuerdo, para que no se lleven a equívocos, que soy ateo)

Hay personas que disponen de un hermoso chalet, con jardín y piscina, de un lujoso coche, y de un vestuario con el que pueden vestirse decenas de personas, sin embargo, por dentro son vacías, sin ideales, sin valores, sin nada que entregar o aportar. Por el contrario, hay personas con muy poquita riqueza material que por dentro son muy ricas. Yo creo que esto es una experiencia de sobras conocida. También sabemos que hay personas que se enamoran de otras por su apariencia, por su poder material, no por su contenido. Para estas personas es más importante el envoltorio que el contenido. Esto es otro ejemplo de cómo la apariencia física predomina sobre la belleza espiritual. El exceso en el consumo, estimado Hectornudo, se llama despilfarro. Y en el terreno de la vestimenta hay despilfarro, y en las clases pudientes lo hay en mayor medida. De todos modos lo que en un extremo de la sociedad se presenta como exceso de consumo, en el otro extremo se presenta como escasez, como extrema necesidad.

Hablas de que no ser libre de los excesos de consumo es lo que más nos diferencia de los animales. De los animales nos diferencian muchas cosas, y el exceso podría ser uno de ellos, pero también la pobreza, la ruptura de la unidad del hombre con la naturaleza. El exceso de consumo es fruto de una forma económica social de producir y distribuir la riqueza, y no fruto de la diferenciación del hombre respecto del animal. También me haces la pregunta siguiente: ¿Acaso estás suponiendo que la vestimenta que usa una persona no tiene relación con sus sentimientos ni con su conciencia? La conciencia y el sentimiento pueden tener como objeto cualquier cosa, incluida la vestimenta. Hay personas que todos los meses se compran prendas de vestir y zapatos. Es obvio que sabrán mucho de ropas y zapatos, que sus conciencias estarán llena de ese contenido, y que tendrán un elaborado sentimiento estético sobre dichos bienes. Hablé en mi mensaje anterior que lo importante no era si una persona tenía conciencia y sentimiento, sino cuál era el contenido de su conciencia y de su sentimiento. Es posible, así sucede en muchas ocasiones, que esas personas tan conscientes de la vestimenta y del calzado, tengan un conocimiento muy pobre de lo que está sucediendo en Iraq y no hayan elaborado ninguna clase de sentimientos con los sufrimientos del pueblo iraquí. Hay pequeños capitalistas cuya conciencia no va más allá de su negocio, y sus sentimientos sólo giran en torno al dinero que tienen en sus bolsillos. Carecen de conciencia clase, ignoran los intereses generales, y nunca luchan por el interés común de forma abnegada. Así que la clave para averiguar la belleza espiritual está en observar los distintos contenidos de conciencia. Y esta es mi percepción: vivimos en un mundo sumamente embrutecido por los excesos en la riqueza. También señale en mi mensaje anterior, estimado Hectornudo, que muy posiblemente por causa de los excesos en la riqueza material nos cueste muchísimo descubrir y percibir la riqueza espiritual.

La Semiótica trata también de la apariencia. Y la vestimenta tiene que ver fundamentalmente con la apariencia. Y a este respecto afirmas que las apariencias no nos engañan, como yo afirmo, sino que nos engañamos nosotros mismos a través de nuestros prejuicios. Aparentemente el Sol da vueltas alrededor de la Tierra, sale por el Este y se pone por el Oeste. Con esa conciencia aparente se mantuvo la humanidad durante mucho tiempo. Pero llegó el momento, por medio de los avances en Astronomía y de la tecnología, que se descubrió que era la Tierra la que giraba sobre sí misma, y que este movimiento de rotación era el que provocaba la apariencia de que es el Sol quien gira alrededor de la Tierra. Así que las apariencias si nos engañan, y durante un tiempo podemos ser por ellas, aunque con el desarrollo de nuestros conocimientos y experiencias puede llegar el momento en que esas apariencias no nos engañen. Y esto sucede muchísimo con la vestimenta: muchas veces sus significados aparentes nos engañen o nos deslumbran tanto que no vemos más allá de ellos. Y si en el mundo físico se producen inversiones, donde lo que permanece fijo aparece moviéndose y lo que se mueve aparece fijo, mucho más debe haberlo en las complejas y altamente evolucionadas relaciones semióticas entre los hombres. Y lo repito: las apariencias nos engañan, y mucho más de lo que suponemos.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas de Gran Canaria. 17 de diciembre de 2003.

Mensaje 4168

Vie Dic 19, 2003  9:18 pm

francisco umpiérrez sánchez

Semiótica del tacto y del cuerpo 35

Nudismo

Estimados miembros de Semioticians:

Hay obras de arte que tienen precios astronómicos. La economía convencional explica estos precios diciendo que sus compradores así lo han valorado. Las razones subjetivas que explican este comportamiento no son importantes ni decisivas. Lo cierto es que esas obras de arte adquieren esos precios desorbitados porque sus compradores lo quieren así. Pero antes de que los compradores lo quieran así, sería conveniente preguntarse si pueden comprarlas. Y si pueden, será porque tienen grandes excedentes monetarios. Dicho de forma popular: les sobra el dinero. Los grandes excedentes monetarios son signos de que sus poseedores pertenecen a la clase de los grandes ricos. Y los precios desorbitados que adquieren ciertas obras de arte sólo se explican porque hay compradores con grandes excedentes monetarios. Y como con estos excedentes monetarios se compran dichas obras de arte, éstas se convierten en signo de que sus poseedores pertenecen a la clase de los grandes ricos. La forma sígnica y el contenido significado por los excedentes monetarios se transfieren a todo lo que se adquiere por medio de esos excedentes monetarios. Bill Gates hace grandes donaciones a organizaciones benéficas. Sin duda, esas donaciones son signos de que la persona que las hace es solidaria, pero también es signo de que su poseedor es un miembro de la clase de los grandes ricos. Pero además de ser un signo de pertenencia a determinada clase, dichas obras de arte son también signos de otras dos cosas más: por una parte, son signos de que sus poseedores tienen una gran poder económico, y por otra parte, son signos de que sus poseedores son cultos y con sensibilidad artística. Es posible que sus poseedores no sean cultos y que carezcan de sensibilidad artística, pero esto no quita que las obras de arte detenten aquel significado.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 19 de diciembre de 2003.

Mensaje 4564

Mié May 19, 2004  8:09 pm

Mariela González Cati 

Semiótica del tacto y del cuerpo 36

La representación del cuerpo - Belleza

HOLA! Este es mi primer mensaje y ya estoy solicitando me ayude quien pueda encontrar TEXTOS interesantes en los cuales basar mi trabajo final sobre semiotica de la imagen. Necesito analizar las relaciones entre BELLEZA y SALUD en torno al eje central del estudio que son los modos de REPRESENTACIÓN del CUERPO en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Debo elegir qué medio/soporte analizar. No me interesa realizar reflexiones condenatorias en sentido moral sino analizar qué categorías operan en el proceso mencionado.

FELICITACIONES para los participantes de este grupo por mantener esta comunidad de estudio.

Espero poder colaborar en las discusiones.

GRACIAS y saludos a todos,

Mariela González Cati

Estudiante de Lic. en Comunicación Social

en la Univ. Nacional de Entre Ríos

Paraná, Entre Ríos - Argentina

Mensaje 4565

Jue May 20, 2004  12:34 pm

Ximena Tobi

Semiótica del tacto y del cuerpo 37

La representación del cuerpo - Belleza

Mariela,

Podrías consultar el libro de Oscar Traversa: Cuerpos de Papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918 -1940, editado por Gedisa.

Saludos,

Lic. Ximena Tobi

Mensaje 4650

Jue Jun 10, 2004  4:07 pm

"Entorno NovEduc.com" 

Semiótica del tacto y del cuerpo 38

La representación del cuerpo durante la última dictadura militar

Hola Daniel,

Si bien no soy la Andrea que pidió ayuda para su tesis sobre revistas femeninas, estoy investigando sobre representaciones del cuerpo durante la última dictadura militar Argentina y utilizo como fuente documental a la Revista Gente. Tendré posibilidad de acceder a tu tesis?

Un saludo,

Andrea Kaplan

Mensaje 4822

Sáb Jul 17, 2004  11:22 am

"bakrim_noureddine"

Semiótica del tacto y del cuerpo 39

Jacques Fontanille: soma et sema. Figures du corps

Queridos y queridas colegas,

Deseo dar las gracias a los miembros del grupo semioticians por el esfuerzo de crear una comunidad cientifica de dialogo y intercambio.

Quiero presentarles aqui el nuevo libro del profesor Jacques Fontanille, profesor de linguistica y semiotica en la universidad de Limoges asi que director del centro de investigacion semiotica CeReS de la misma universidad, Jacques Fontanille es miembro senior del Institut Universitaire de France. Entre sus publicaciones escojo : tension y significacion, semiotica de las pasiones y semiotica del discurso.

Su nuevo libro: sema et semo. Figures du corps es una investigacion que va al fondo del problema del curpo en las ciencias humanas tratando de extraer una formulacion operativa para el analisis de esta tematica. El interes del libro es hacer una tipologia de las figuras del cuerpo a partir de lenguajes diferentes (textos e imagenes)para preguntarse como se hace sentido basandose sobre el cuerpo? Como el cuerpo podria ser figura, texto, imagen y objeto de sentido.

El corpus del autor embarca situaciones psicanaliticas, el cine de Godard y de von Trier, Claudel, Marcel Duchamp...

Conceptos como surface, inscripcion, campo sensorial, huella forman parte del aparato analitico que propone una semiotica del cuerpo en el discurso asi que un funcionamiento del cuerpo en situaciones significantes.

Recomiendo leer y comprar el libro. La referencia es : Jacques Fontanille, Soma et Sema. Figures du corps Paris Maisonneuve et Larose 2004. El editor es Ivan Darrault especialista de psico-semiotica.

Saludo a todos

Mensaje 5182

Jue Oct 7, 2004  7:43 pm

Hija de la Máquina <hijodelamaquina@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 40

Semiótica del cuerpo

Hola comunidad

Me encuentro escribiendo un texto sobre una de las obras poéticas más trascendentes en Colombia: Amantes, del poeta Jorge Gaitán Durán. Mi intención es entretejer relaciones de sentido entre los poemas y el Erotismo, de Bataille, de tal forma que muestre el cuerpo que Gaitán dibujó a lo largo del texto. Quisiera que me ayudaran en cuanto a referencias bibliográficas en torno a una semiótica del cuerpo o, al menos, estudios que entrelacen sicoanálisis y semiótica del erotismo.

Espero su colaboración, sugerencias o críticas. También, para quien lo desee en la comunidad, puedo compartir el proyecto para establecer diálogo y discusión en torno a éste.

Gracias desde Colombia

Bogotá, 7 de octubre de 2004

Mensaje 5186

Vie Oct 8, 2004  2:43 pm 

"Alberto Marani" <albertomarani@ciudad.com.ar

Semiótica del tacto y del cuerpo 41

Semiótica del cuerpo

Para Hija de la Máquina:

Respecto de tu pregunta sobre psicoanálisis y semiótica del erotismo, inmediatamente se me ocurren dos títulos y un modesto aporte personal:

¬ el primero es "Fragmentos de un discurso amoroso" de Roland Barthes;

¬ el segundo es el trabajo de Julia Kristeva, "Historias de amor, editorial Siglo XXI;

¬ finalmente , escribí hace un tiempo un trabajo sobre la comida (supuestamente) afrodisíaca, que si bien es a esta altura un poco elemental, puede ser de utilidad porque habla del cuerpo erógeno, Semiótica y Psicoanálisis. (En caso de interesarte, escribime a mi dirección que te lo envío como archivo adjunto.

Quizás se me ocurra algún otro trabajo.

Saludos y suerte,

Alberto Marani.

Mensaje 5204

Jue Oct 14, 2004  3:29 pm

Hija de la Máquina <hijodelamaquina@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 42

Semiótica del cuerpo

continuando con la investigación que realizo en torno a Amantes han surgido dos preguntas ( o tres o cuatro...muchas, pero éstas son las más pertinentes):

1) ¿ cuál es la relación entre erótica y ética?

2) toda investigación que tome al cuerpo como punto de partida y de llegada, como nacimiento del signo y apropiación de éste, ¿podría denominarse como semiótica del cuerpo? ¿ Cuáles serían sus fundamentos?

ok...dejo abiertas las preguntas...

Jonás Vergara

Hijo de la máquina

Bogotá, 14 de octubre de 2004

Mensaje 5205

Jue Oct 14, 2004  8:22 pm

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 43

Semiótica del cuerpo

Respecto de lo que preguntas, intentaré orientarte.

Por una cuestión de honestidad intelectual, en tanto hablas de erótica y ética, prefiero dejar que otros compañeros de lista contesten sobre el punto, aunque -advierto- la ética, claro, es una disciplina distinta a la semiótica, aunque puede no serle ajena en lo que hace a ameritar sus resultados, una vez que hayas hecho la investigación.

En cuanto a si puede hablarse de una semiótica del cuerpo, a mi juicio, deberías precisar más el objeto de investigación e hipótesis. Si el cuerpo es tomado como diseño, creo que ya algo te contestaron aquí, puedes aplicar los principios de la semiótica de la imagen visual; si te refieres al cuerpo en su relación con otro cuerpo, para estudiar el fenómeno de representación que el cuerpo propio, o del otro, pueden construir, podrían aplicarse, también en mi opinión, los principios que rigen la semiótica indicial y la del comportamiento.

Para ello, recomiendo un texto concentrado y profundo del moderador, "Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos", Edicios Do Castro, 4/2003.-

Espero haberte ayudado, aunque -insisto- para apoyarte en bibliografía es necesario precises, si la tienes ya, tu hipótesis de trabajo. Paula Winkler.

Mensaje 5684

Mar Mar 22, 2005  1:29 pm

pablo velasco <pablovelasco2000@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 44

Semiótica del cuerpo

Hola Adrián López:

Leí tu correo acerca del día de la mujer y la protesta; los comentarios que haces sobre la complejidad del estudio semiótico que debe considerar la memoria y la ideología, yo los he trabajado en mi tesis de Maestría y voy a darles continuidad en el Doctorado. El resúmen de este trabajo lo hice circular en semioticians. A continuación lo transcribo para que lo puedas leer y, si quieres, intercambiar puntos de vista.

"Estimados/as semioticians:

Leí con interés las discusiones que han generado, entre algunos de ustedes, el reciente acto de protesta mediante la desnudez corporal que se realizó en Taiwan. Hace dos años comencé a estudiar este tipo de manifestaciones, en la línea de investigación de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura que coordina la Doctora Julieta Haidar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Con este trabajo obtuve el grado de Maestro en Ciencias del Lenguaje.

Me parece que soy pionero en este campo, y me gustaría estar en contacto con aquellos que estén interesados en discutir el asunto más ampliamente y, en un momento determinado, poder intercambiar información.

A continuación les transcribo una parte de mi proyecto para que se den una idea de la forma en que abordé su estudio:

"EL CUERPO DESNUDO: LA PROTESTA COMO PRODUCCIÓN SEMIÓTICO-DISCURSIVA.

En el mundo actual, podemos dar cuenta del incremento inusitado de conflictos que se desprenden de posiciones antagónicas e irreconciliables de distintos grupos sociales. En mayor o menor medida, todos nos sentimos convocados a responder a estas situaciones relacionadas con las profundas problemáticas que surgen en el contexto nacional y mundial, y participamos en mayor o menor grado según la intensidad con que nos convoque o nos afecte.

Ante estos hechos, la corporeidad juega un papel central, en virtud de que no nos podemos sustraer a ella, aún y cuando las diferencias entre las partes sean del orden estrictamente ideológico. Toda acción emprendida en el campo de las ideas, tiene sus repercusiones en lo corporal y en las relaciones que se establecen con él y entre ellos.

Por lo tanto, de manera general, se puede señalar que en toda manifestación de actividad humana, y principalmente cultural, está forzosamente implicado el cuerpo, que se emplea, incluso, como espacio y objeto semiótico. Diferentes culturas han hecho uso de él como un medio de producción semiótico–discursivo ante diversas circunstancias: pertenencia a un grupo social, paso hacia la adultez, diferenciación con los animales, acercamiento con los dioses, etc. Sin embargo, el cuerpo como texto semiótico visual no se ha visto restringido únicamente a este tipo de rituales.

En México y en el mundo, a principios de la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a observarse manifestaciones que usan el cuerpo desnudo como protesta ante varias situaciones sociales de crisis, en donde se encuentran implicados la ideología y el poder. Con el transcurso del tiempo, es cada vez más notorio el paulatino incremento de estos actos en diversos ámbitos: laboral, social y económico. Este tipo de protesta se ha manifestado en situaciones de conflictos de los obreros, mineros, indígenas, grupos sociales ante las violaciones y homicidios de mujeres, organizaciones en contra de las políticas económicas a nivel mundial, etcétera.

De esta manera, el cuerpo desnudo se ha incorporado a las prácticas sociales de protesta, por lo que se hace muy pertinente su estudio para poder comprender su emergencia en la dimensión comunicativo-pragmática, así como para analizar todos los impactos socio-culturales que se producen con esta nueva forma.

El cuerpo desnudo como forma de protesta, se analiza a través de seis manifestaciones contemporáneas, que remiten a diversas coyunturas, desde 1971 a 2004, en México. Los actos analizados son los siguientes:

· La encuerada de Avándaro

· Los mineros de Pachuca

· Lorena Wolffer y las asesinadas de Ciudad Juárez

· FZLN, aniversario del levantamiento insurgente y cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar

· Protesta contra la amenaza estadounidense de invadir Irak

· Red de Acción Directa contra los efectos de la globalización económica

Nos basamos en seis fotografías, que permiten determinada aproximación a los eventos para su estudio. Si bien el registro fotográfico es momentáneo, permite la conservación de los hechos en la memoria de la cultura, para su difusión y análisis. Las imágenes de estos tipos de protestas posibilitan captar prácticas innovadoras respecto a otras que pueden considerarse tradicionales. La investigación rebasa la dimensión semiótico-discursiva propiamente dicha, al estar involucrados aspectos ideológicos, culturales, de poder, etc., por lo que se requiere de un trabajo transdisciplinario para lograr dar respuestas a los fenómenos complejos que investigamos.

De manera general, las preguntas planteadas son las siguientes: ¿por qué surge la práctica del cuerpo desnudo como protesta?, ¿por qué se ha incrementado actualmente la práctica semiótico-discursiva del cuerpo desnudo como protesta?, ¿existen diversos tipos y subtipos de prácticas semiótico-discursivas del uso del cuerpo como protesta? y ¿qué funcionamientos del sentido genera el uso del cuerpo desnudo como protesta?.

Al ubicarse este trabajo dentro del campo de las Ciencias del Lenguaje, recurrimos a la propuesta teórico-metodológica de Julieta Haidar (2002) que nos permite construir, desde una perspectiva transdisciplinaria, un modelo operativo para abordar de manera más precisa y en profundidad, nuestro objeto de estudio.

De manera general, el modelo operativo construido en este trabajo está constituido de cuatro partes: 1)Tipología de las prácticas semiótico-discursivas; 2) Condiciones de producción de las prácticas semiótico-discursivas; 3) Materialidades y funcionamientos discursivos; 4) El análisis de la producción del sentido. En cada uno de estos núcleos, desarrollamos rutas analíticas que permiten abordar y explicar el objeto de estudio: el cuerpo desnudo como protesta. Además, en la investigación, desde lo teórico-metodológico, se parte de un análisis a nivel macro, hasta llegar a las materialidades y los funcionamientos de la producción del sentido semiótico-discursivo, que ya se sitúan en un nivel micro."

Actualmente estoy reestructurando mi modelo de análisis para abordar este tipo de protesta a nivel mundial, aunque todavía me falta bastante trabajo por delante.

Saludos y espero su comunicación

Pablo Velasco."

Mensaje #7305

Mié, 13 de Sep, 2006 5:29 am

edith fuerte <kosiux@yahoo.com.mx>

Semiótica del tacto y del cuerpo 45

Semiótica de la belleza femenina

Buen día.

Mi nombre es Edith Fuerte, estoy trabajando en mi proyecto de tésis, es sobre el estereotipo de belleza femenina actual y las nuevas propuestas respecto a este, me interesa también cómo el aspecto físico de las mujeres puede ser causante de violencia de género, en este punto tomaré como casos específicos, la anorexia y bulimia y las muertas de ciudad juárez, quizá en este momento no esté integradode la manera más adecuada, pero son los tópicos que me interesa hilar en mi trabajo de tésis y estoy consciente de que para ello debo leer y revisar muchos libros o artículos.

En el foro encontré un libro que me parece interesante pero que me ha sido imposible conseguir, es El cuerpo transfigurado. Estudiop semiótico de la belleza femenina en la publicidad. de Ana Lucia Jiménez Bonilla. creo que es editado por la Universidad de Cali, Colombia.

Serían tan amables de informarme dónde puedo conseguir el libro, yo estoy en México, agradecería mucho me recomendaran alguna bibliografía sobre los temas arriba descritos.

Saludos a todos.

Edith.

Mensaje #7308

Mié, 13 de Sep, 2006 7:43 am

Ana Ines Heras <aninesheras@fibertel.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 46

Semiótica de la belleza femenina

Si Ud lee en inglés puede servirle:

The Beauty Myth. How Images of Women are Used Against Women Autora: Naomi Wolf (1991). William Morrow And Co. New York, USA

--

Aninés Heras Monner Sans, Ph.D.

Responsable Proyecto de Investigación en Red "TRABAJO, DESARROLLO, DIVERSIDAD"

www.trabajoydiversidad.com.ar

Programa Áreas de Vacancia

Convocatoria FONCyT/SECyT 2003

Mensaje #7310

Mié, 13 de Sep, 2006 1:30 pm

Eva Da Porta <evadaporta@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 47

Semiótica de la belleza femenina

Estimada Edith puedo recomendarte el libro de Gabriela Simón: "Hacer(se) un cuerpo. Una aproximación semiótica a narrativas del cuerpo en semanarios de la Argentina de los '90" editado EFFA por la Univesidad de San Juan, Argentina.

Mensaje #7313

Jue, 14 de Sep, 2006 12:43 pm7

Ruben Lopez Cano <lopezcano@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 48

Semiótica del lenguaje corporal

Hola amig@s:

Conocen textos recientes o particularmente importantes sobre el tema del "lenguaje" corporal: proxémica, kinestésica, gestos, espacio interpersonal, postura y significación, etc.

Muchas gracias!!

ruben

Rubén López Cano

http://www.geocities.com/lopezcano

Escola Superior de Musica de Catalunya

Seminario de Semiología Musical (UNAM)

TRANS

Mensaje #7318

Sáb, 16 de Sep, 2006 12:30 pm

"noviembre purpura" <silenciodemar@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 49

Semiótica de la belleza femenina

Edith:

Hay un libro que te puede interesar:

"EL MITO DE LA BELLEZA" de Naomí Wolf . editorial EMECE. Barcelona.

Yo estoy realizando una tesis sobre Arte Visual Contemporáneo. Cuerpo, Mujer y Erotismo desde una perspectiva de género.

Si llego a saber algo mas te paso los datos

Claudia de Argentina

Mensaje #7319

Sáb, 16 de Sep, 2006 2:42 pm

José Enrique Finol <joseenriquefinol@cantv.net>

Semiótica del tacto y del cuerpo 50

Semiótica del lenguaje corporal

Estimado Rubén:

Sobre gestos está el número 3 de la revista de la FELS, deSignis, que tiene como título general Los gestos: Sentidos y prácticas.

Saludos,

José Enrique Finol

Mensaje #7323

Sáb, 16 de Sep, 2006 12:32 pm

"noviembre purpura" <silenciodemar@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 51

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Mi nombre es Claudia Villanueva. Vivo en Buenos Aires, Argentina.

Estoy realizando una tesis sobre Arte Visual Contemporáneo. Cuerpo y Erotismo desde una perspectiva de género. Trabajo en base a las teorías feministas especialmente las constructivistas y las del neofeminismo; como se refleja esto en la obra plástica de artistas mujeres desde los 80-90 en adelante. Erotismo, imagen y género.La representación del cuerpo y el deseo desde la óptica de la mujer (si esta existe).

Incluyo referencias a la palabra escrita(mujer, erotismo y literatura).

Por supuesto lejos de excluir a la producción europea y norteamericana, que es de lo que mas información existe, quiero hacer hincapié a lo realizado en latinoamerica.

Si alguien me puede brindar información que me pueda ayudar en mi labor, desde ya se lo agradezco de corazón.

Claudia

Mensaje #7330

Dom, 17 de Sep, 2006 5:17 pm

"Reyna Borzino" <reynaglo@hotmail.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 52

Semiótica del lenguaje corporal

Rubén: El libro de Alam Peasse..."El lenguaje del Cuerpo"...tiene dibujos y la explicación de cada postura. Pero es un libro que tiene unos cuantos añitos...

Hay un libro que se llama "La expresión oral" de Jorge Fernández, y en las últimas ediciones incluyó capítulos sobre la expresión gestual...bastante actualizado...

Mensaje #7332

Lun, 18 de Sep, 2006 5:12 am

JOSE GUSTEMS CARNICER <jgustems@ub.edu>

Semiótica del tacto y del cuerpo 53

Semiótica del lenguaje corporal

Aunque un poco antiguo, te puede iniciar muy bien al tema:

DAVIS, Flora. (1993). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza. AStentamente

Dr. Josep Gustems, Universitat de Barcelona

Mensaje #7333

Lun, 18 de Sep, 2006 9:28 am

Monica Rector <prector@mindspring.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 54

Semiótica del lenguaje corporal

Tengo las siguientes publicaciones que te podran ayudar.

Monica Rector

_Gestures: Meaning and Use_ (co-editor). Oporto: Edições Universidade Fernando Pessoa, 2003. 393 pp.

_Gestos: uso e significado_ (co-editor Isabella Poggi). Oporto: Ed. Fernando Pessoa, 2003. 113 pp.

_Comunicação do corpo_ (With Aluízio R. Trinta). São Paulo: Ática, 1990, 4^th ed. 2003, 88 pp.

“Los gestos: sentidos y prácticas. _DeSignis 3_. Barcelona:Gedisa, 2002. Editor, presentation and bibliography.

_Comunicação não-verbal, a gestualidade brasileira_ (With Aluízio R. Trinta). Petrópolis: Vozes, 1985, 183 pp.

Mensaje #7345

Thursday, September 21, 2006 1:26 PM

Eva Grosser <evaedu_2002@yahoo.com.mx>

Semiótica del tacto y del cuerpo 55

Semiótica del lenguaje corporal

Reenvío este mensaje que les puede interesar a quienes se ocupan de semiótica del cuerpo. Cordial saludo a todos. Eva Grosser.

H-MEXICO <h-mexico-owner@servidor.unam.mx> escribió:

Fecha: Wed, 20 Sep 2006 17:00:00 -0500

H-MEXICO <h-mexico-owner@servidor.unam.mx>

A: Grupo sobre historia de "México" <h-mexico@servidor.unam.mx>

Asunto: Pres: Weisz, "Cuerpos y Espectros"

Contacto: Mónica Vega: mvegadifusion@correo.filos.unam.mx

............

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

CUERPOS Y ESPECTROS,

de GABRIEL WEISZ

Este volumen conjunta una serie de ensayos sobre la representación, vida y relatos del cuerpo. Revisa los conceptos de una dramaturgia somática, valiéndose de una escritura compuesta de representaciones rituales en el pueblo de San Pablito, en donde se hace el papel amate. Otro de los ensayos hace dialogar a la literatura con la antropología; en otro más se inicia con la dramatización analítica, continúa con un acercamiento filosófico a la mitología, según la postura derrideana, y concluye con una antropología del cuerpo femenino, comparando las escrituras rituales tzotzil y tzetzal, junto con las que Hélène Cixous explora en la literatura de su propia persona y en su persona como ser ficticio.

Presentan:

Irene Artigas y Alberto Constante

Modera: Martha Patricia Argomedo

27 de septiembre, 18:00 horas, Salón de Actos

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS.

CIUDAD UNIVERSITARIA, MEXICO, D.F.

...

Link: www.filos.unam.mx

E-mail: Mónica Vega

Teléfono 56221868 55508013

...

Lic. Eva Grosser Lerner

Dirección de Lingüística

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Tel. y FAX: 55 53 05 27

Particular: 56 74 91 84

<evaedu_2002@yahoo.com.mx>

Mensaje #7355

Dom, 24 de Sep, 2006 4:20 pm

Ruben Lopez Cano <lopezcano@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 56

Semiótica del lenguaje corporal

Muchas gracias a todos gentiles colegas por las interesantes referencias bibliográficas.

Quisiera preguntarles si conocen los siguientes títulos y si consideran vigentes y aplicables sus propuestas:

GUIRAUD, Pierre, El lenguaje del cuerpo, FCE (Breviarios 367), México1986

Knapp, Mark L. EL CUERPO Y EL ENTORNO. Bacelona: Paidos

Muchas gracias!!

Ruben

Rubén López Cano

http://www.geocities.com/lopezcano

Escola Superior de Musica de Catalunya

Seminario de Semiología Musical (UNAM)

TRANS

Mensaje #7368

Vie, 29 de Sep, 2006 12:53 pm

adriana fajardo montes <adriflaca18@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 57

Semiótica del cuerpo y del erotismo

claudia mi nombre es adriana fajardo y estoy realizando mi proyecto de grado, soy Diseñadora Industrial, y el semestre pasado realice una vajilla bajo el concepto del erotismo, con la cul la pareja podia interactuar y a la vez disfrutar de la comida.

quisiera si no es molestia, me regalaras algunas bibliografias sobre la importancia del erotismo en la pareja y sto como influye spicologicamente.

gracias

Adriana Fajardo

Colombia

Mensaje #7373

Dom, 1 de Oct, 2006 2:26 pm

"noviembre purpura" <silenciodemar@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 58

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Disculpá, pero no entiendo qué sería lo que necesitás, Adriana.

Toda mi bibliografía se basa en el erotismo a través de las Artes Visuales; no tengo nada que hable sobre el erotismo en la pareja desde el punto de vista pasiológico.

Me lo podrías aclarar?

Ah! Y me encantaría que me enviaras foto de tu obra. Interesante el tema comida en relación a lo erótico. Supongo que abrás visto el film "Como agua para chocolate" dirigida por Alfonso Arau y basada en el libro de Laura Esquivel, sí?

Mensaje #7378

Mar, 3 de Oct, 2006 10:34 am

José Horacio Rosales Cueva <horocue@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 59

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Algo sobre erotismo:

BATAILLE Georges. Las lâgrimas de Eros. Tusquets (también en Siglo XXI).

Alberoni, Francesco. L’érotisme . Paris : Ramsay, 1987. 259 p.

Turner, DenysEros and Allegory : Medieval Exegesis of the Song of Songs . Kalamazoo (Michigan) : Cistercian Publications, 1995. 471 p. (Cistercian Studies Series ; 156)

Un enlace sobre un coloquio sobre placer y sentidos (en francés):

http://www.er.uqam.ca/nobel/soietaut/plaisir.htm

Un análisis de una obra erótica (pictórica), en francés:

http://imagesanalyses.univ-paris1.fr/cheminee-11.html

Mensaje #7382

Mié, 4 de Oct, 2006 2:40 pm

José Horacio Rosales Cueva <horocue@yahoo.com>

Semiótica del tacto y del cuerpo 60

Semiótica del cuerpo y del erotismo

En cine francés estâ Catherine Breillat; sus producciones son a veces consideradas pornografîa. Ella ha publicado algunos libros, entre ellos relatos o novelas.

En italiano, estâ un libro de la filôsofa Simona Argentieri: Eros ed erotismo.

Y por supuesto, Octavio Paz, La llama doble. Amor y erotismo (México: Seix Barral, 2000).

otros enlaces sobre el erotismo:

http://www.vivilibros.com.ar/excesos/prin-11.htm

http://apostillasnotas.blogspot.com/2006/08/la-llama-doble-octavio-paz.html

Mensaje #7385

Jue, 5 de Oct, 2006 10:49 pm

Daniel Cortes <dfcortes01@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 61

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Estimados colisteros:

Disculpen la imprecisión pero recuerdo que hay un importante texto de Pierre Klossowski sobre el erotismo -sin no me equivoco también lo vincula con el misticismo, en una línea comparable a la de Bataille. No lo menciono por la trivialidad de identificar un libro por su tapa, pero me acuerdo que estaba en relación con uno de los temas tratados, y mostraba el rostro extático de la Sta. Teresa esculpida por Bernini bajo los rayos de la iluminación divina, un rostro barroco lleno de la ambigüedad de la tensión dramática y el placer erótico fundidos en su expresión. Esto viene a cuento de lo referente a las artes visuales.

Saludos cordiales

Daniel F. Cortés

Mensaje #7387

Sáb, 7 de Oct, 2006 10:45 am

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica del tacto y del cuerpo 62

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Estimados amigos: En mi anterior se me pasó decir que el grupo que trata el tema en París es el de Lacan--Klossovski fue su prof. de filosofía, Hegel, y Bataille uno de sus más íntimos amigos.

Ya Freud aludió a Teresa de Avila, a quien Lacan llamaba áspera fornicadora, en Estudios sobre la histeria: Creemos «que entre los histéricos uno encuentra a los seres humanos de más claro intelecto, voluntad más vigorosa, mayor carácter y espíritu crítico». La histeria no excluye grado alguno de unas dotes psíquicas efectivas, de valía, si bien es cierto que en virtud de la enfermedad el rendimiento real suele volverse imposible. Y, en verdad, la patrona de la histeria, Santa Teresa, fue una mujer genial de grandísima capacidad práctica.

Saludos, iris m. zavala

Mensaje #7388

Vie, 6 de Oct, 2006 12:07 pm

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica del tacto y del cuerpo 63

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Estimados amigos: Si están interesados en mística y erotismo, vean el seminario sobre La angustia de Lacan, clase 16, 27 marzo 1963; y sobre Todo en Aun, Clase 6, Dios y el goce de la mujer...donde dice: ella por ciertas personas, mujeres en su mayoría, o gente capaz como san Juan de la Cruz, pues ser macho no obliga a colocarse del lado del "x Fx. Uno puede colocarse también del lado del no-todo. Hay allí hombres que están tan bien como las mujeres. Son cosas que pasan. Y no por ello deja de irles bien. A pesar, no diré de su falo, sino de lo que a guisa de falo les estorba, sienten, vislumbran la idea de que debe de haber un goce que esté más allá. Eso se llama un místico.

Ya hablé de otros que no estaban tan mal tampoco, por el lado de la mística, pero que se situaban más bien del lado de la función fálica, como Angelus Silesius, por ejemplo: confundir su ojo contemplativo con el ojo con que Dios lo mira tiene que formar parte, por fuerza, del goce perverso. Con la tal Hadewich pasa como con Santa Teresa: basta ir a Roma y ver la estatua de Bernini para comprender de inmediato que goza, sin lugar a dudas. ¿Y con qué goza? Está claro que el testimonio esencial de los místicos es justamente decir que lo sienten, pero que no saben nada.

Confío les sea de ayuda, iris m. zavala

Mensaje #7389

Sáb, 7 de Oct, 2006 4:35 pm

"anne-marie.houdebine" <anne-marie.houdebine@wanadoo.fr>

Semiótica del tacto y del cuerpo 64

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Atencion Hegel era muerto ya mucho tiempo no es un "a&migo" de lacan sino mataforicamente!!! pero Lacan le ha leido mucho efectivamente no ha podido ser un amigo de Lacan aunque el le leia en efecto y Klossovski tambien no fue su prof. de filosofía solo es verdad que encontra Bataille - amigo ? la esposa de Bataille fue despues la de Lacan ! las obras de Bataille hablan maravillosamente de erotismo (cf. les larmes d'eros)

Dra A-M Houdebine, Universidad de Paris 5

Mensaje #7390

Dom, 8 de Oct, 2006 1:31 pm

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica del tacto y del cuerpo 65

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Me comprendió Ud. mal....quise decir Klossovsky es el prof. de Lacan y es la versión hegeliana que tiene el primer Lacan, que luego abandona lo del "amo y el esclavo". Bataille, a su vez, es el amigo personal del psicoanalista. un problema de comas...

En todo caso, lo importante es que la versión erotismo-mística, que ya lo tomó Freud, como vimos, la retoma Lacan en dos seminarios distantes en el tiempo, y son fundamentales para entender esa relación.

No le envío títulos de textos míos sobre el problema, porque están publicados en libros ya agotados, imposibles de conseguir en Latinoamérica.

Otro aspecto es la relación del erotismo místico de San Juan, por ejemplo, con la mistica árabe. Otros aspectos del erotismo ya en la modernidad se pueden encontrar en la Historia feminista de la literatura española, vol. IV, que dirigí, en particular mis trabajos sobre erotismo realismo, modernismo, etc. Sin más, un saludo, iris m. zavala

Mensaje #7391

Dom, 8 de Oct, 2006 3:39 pm

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica del tacto y del cuerpo 66

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Olvidé decir que un problema interesante es la diferencia entre erotismo y pornografía, que ya vio Sartre..saludos, imzavala 

Mensaje #7392

Dom, 8 de Oct, 2006 10:27 pm

"Tania" <TaniaD@fibertel.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 67

Semiótica del cuerpo y del erotismo

¡Hola! Intervengo para aclarar que el maestro por quien Lacan y muchos otros franceses conocieron a Hegel es Alexander Kojève.

Cordiales saludos, Mabel

Mensaje #7396

Lun, 9 de Oct, 2006 6:03 pm

Luis Fernando Cuartas Acosta <lfcuarta@unalmed.edu.co>

Semiótica del tacto y del cuerpo 68

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Como te escribí en estos días aquí te hago llegar una lista de libros que te pueden servir para tu proyecto. Espero le sirvan, casi todos se consiguen comercialmente.

un abrazo.

1. Amor y erotismo, otra utopía Thomas, Florence (Autor) Papel

2. Cultura y erotismo en Freud Maldonado Ortega, Ruben Dario (Autor) Papel

3. El erotismo en el cuento colombiano del siglo xx Castro García, Óscar (Autor) Papel

4. El erotismo en las literaturas precolombinas Maya y azteca Lopez Ciro, Luz Doris (Autor) Papel

5. Erotismos y variaciones (C1970) Alonso, Rodolfo (Traductor) Papel

6. José asunción Silva y su erotismo MELANCOLICO Dunson, James (Autor) Papel

7. La llama doble (C1993) Paz, Octavio (Autor) Papel

8. La música en el abrazo de eros (1982) Valls, Manuel (Autor) Papel

9. Mujer y erotismo en la narrativa de Maya Montero Lister, Elisa L. (Autor) Papel

10. Amor ARIENDOSE paso Zuluaga Montoya, Mercedes Elena (Autor) Papel

11. Arte y erotismo (C2001) Zuffi, Stefano (Autor) Papel

12. De los amores negados (2003) Becerra, Ángela (Autor) Papel

13. Ejemplos de la "NINA IMPURA" en SILVINA Ocampo y alba Lucia Angel Araujo, Helena (Autor) Papel

14. El eros electrónico (C2000) Gubern, Roman (Autor) Papel

15. El erotismo en el arte del siglo xx (C1994) Néret, Gilles (Autor) Papel

16. Erotismo y conciencia de muerte en Manuel Bandeira (1989) Munoz, Juan Manuel (Autor) Papel

17. Hombres y mujeres (C1995) Giroud, Francoise (Autor) Papel

18. La vida sexual en la antigua China (C1974) Van Gulik, R. H. (Autor) Papel

19. Los mitos del amor (C1999) Rougemont, Denis De (Autor) Papel

Mensaje #7398

Lun, 9 de Oct, 2006 7:47 pm

GINA <blackunicorn357@yahoo.es>

Semiótica del tacto y del cuerpo 69

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Una corta presentación en este mi primer correo. Mi nombre es Georgina Suárez, estudiante de periodismo, venezolana, y amante del erotismo, el hombre, el arte, y por analogías, también de la semíotica.

Coincidencialmente también me encuentro realizando mi trabajo de grado que vincula los temas anteriormente mencionados, especificamente el erotismo y la obra del pintor venezolanao Armando Reverón, por ello es que me gustaría algún tipo de ayuda con respecto a autores que hayan tratado el tema del erotismo dentro de las artes visuales. Hasta el momento mi corpus está sustentado en autores como Bataille (Erotismo y lágrimas de eros) Paz ( la llama doble, conjunciones y disyunciones, y otros ensayos) Freud, y otros cuyo nombre no recuerdo en este instante. Así mismo me han recomendado a Piere Francastel y alguno de sus tratamientos de la pintura y el lenguaje, y a Roland Barthes en "lo obvio y lo obtuso" mas este último no he podido encontrarlo en mi localidad.

Si alguien puede recomendarme otros autores estaría profundamente agradecida, además, pongo a disposición de ustedes una versión confiable del "Erotismo" de Bataille en formato electrónico.

Tengo pocos días de haber entrado al grupo por lo que hasta el momento me estoy familiarizando con las discusiones. Me agradaría poder contar con alguno de ustedes que maneje el tema y a quien pueda presentarle parte de mi investigación.

No fue tan corto el correo como creía.... jejejeje...

Hasta pronto...

GINA

Mensaje #7419

Jue, 26 de Oct, 2006 1:38 am

Magda Diaz y Morales <magda_diazmorales@yahoo.com.mx>

Semiótica del tacto y del cuerpo 70

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Estimado Daniel,

el libro al que se refiere adonde la portada muestra el rostro extático de la Sta. Teresa esculpida por Lorenzo Bernini (La transverberación de Santa Teresa) bajo los rayos de la iluminación divina no es un libro de Klosowski, es de Bataille y se titula El erotismo (que segun recuerdo está en Tusquets).

Y el libro al que se refiere de Klosowski tal vez sea Las leyes de la hospitalidad ( trilogía que reune a Roberte, esta noche; La revocación del Edicto de Nantes y El apuntador).

Muchos saludos a todos

Magda Díaz y Morales

Mensaje #7422

Jue, 26 de Oct, 2006 11:49 pm

Hector Nudo <hectornudo@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 71

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Estimados Colistados

Llevo algún tiempo tratando de conocer las causas de la menor asistencia de mujeres en el ámbito nudista.

Sin dejar de admitir que las causas son muchas y diversas, me he detenido en una de particulares características; aunque, creo no llegar a comprenderla en toda su dimensión y mucho agradecería a quien pueda ayudarme en el abordaje de esta temática.

De acuerdo con algunas lecturas y charlas que me fueron orientando en este sentido, me parece entender que la desnudez acerca a la mujer a un estado de vulnerabilidad significativo a causa de la pérdida de poder de seducción.

Si bien aún no lo tengo claro, creo entender que la cualidad seductora se manifiesta como un poder, en tanto permite manejar un secreto que no es revelado; que no es dicho, quizás diría Baudrillard; que no es mostrado, me inclinaría a decir yo.

Sin embargo, para que exista seducción es necesario que los involucrados manejen signos que hablen de la existencia del secreto, que es donde radica el poder de quien seduce; que seduce a partir de su vulnerabilidad no vulnerada.

En este contexto, me inclino a pensar que el uso de vestimenta (por mínima que sea) permite a la mujer, en parte importane, el manejo de esos signos; el triunfo de las apariencias; a la sazón, la mejor manera de ocultar el secreto. Ya que no se trata de exhibir un cuerpo sino de representar sus posibilidades, sublimadas por la ficción del seducido. Quien, a su vez, no puede ejercer su poder por no conocer.

En definitiva, creo que la mujer puede experimentar un cierto grado de invulnerabilidad gracias a la posibilidad del ejercicio de la seducción sobre la base de un cuerpo que no se deja ver del todo. En cambio, la desnudez provoca la muerte de la seducción como juego de la presencia y de la ausencia.

Puede que coicidan conmigo en que lo comentado resulte un factor de importnacia entre los que condicionan la disposición femenina a compartir el desnudo social.

Comentariamente

Hector Nudo

Mensaje #7423

Jue, 26 de Oct, 2006 12:06 pm

"Carlos Eduardo Figari" <carlos@lpp-uerj.net>

Semiótica del tacto y del cuerpo 72

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Hola gente,

Bueno veo que hay un grupo de "erotómanos/as"... (para jugar con el lenguaje) que nos interesamos en la cuestión erótica. Me presento brevemente. Soy doctor en sociología y mis investigaciones versan sobre cuerpo/sexualidades. Hace dos años constituimos con otro investigador y varios becarios, un grupo de estudio sobre sexualidades en el Instituto Gino Germani de la Univ. de Buenos Aires.

Allí mantenemos calurosas discusiones sobre las distintas visones de la sexualidad y también sobre lo erótico. Si a algunos de ustedes les interesa, mi discusión intenta anudar el caráter sexual y lo erótico en el dispositivo de la sexualidad moderna. Discusiones, críticas, sugerencias serán muy bienvenidas.

Saludos

Carlos Eduardo Figari

carlos@lpp-uerj.net

Mensaje #7425

Jue, 26 de Oct, 2006 12:19 pm

"noviembre purpura" <silenciodemar@yahoo.com.ar>

Semiótica del tacto y del cuerpo 73

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Magda. Mi nombre es Claudia. Me interesaría saber mas de tu libro. Estoy realizando una Tesis sobre Artes visuales, cuerpo y erotismo desde una perspectiva de género. Si bien entiendo que lo tuyo no es desde esta perspectiva, me puede ayudar a desentrañar determinadas cuestiones semióticas.

Para vos,para Gina y para algún otro semiotician que esté interesado, les paso un título :

Escribir a oscuras.El erotismo en la literatura femenina latinoamericana. de Laura Hernández. Buneos Aires,Ediciones Lumiere,2003.

Saludos

Mensaje #7430

Sáb, 28 de Oct, 2006 2:16 am

Magda Diaz y Morales <magda_diazmorales@yahoo.com.mx>

Semiótica del tacto y del cuerpo 74

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Hola, Claudia, mucho gusto.

No, tienes razón, lo mío no es desde una perspectiva de género, abordo el análisis de los relatos desde una perspectiva semiótica.

La figura de la mujer en la escritura de García Ponce es vital, muy importante. Es, por decirlo muy simplificadamente, la modelo. Hallamos a la mujer como centro de la vida y convertida siempre en inevitable punto de referencia. La mujer es admirada. No obstante, esta forma voyeurística de la mirada no se detiene tan sólo en la contemplación del cuerpo y la belleza femenina, también trata de fijarla en otro objeto para convertirla en modelo, en una figura siempre contemplada, deseada y fulgurante. De este modo, la vemos exhibirse como si posara para un cuadro aceptando con gozoso placer los meritorios tributos a su belleza, mostrando lo que su representación emana desde adentro y consciente del poder de sus cualidades estéticas percibidas por el mirón o voyeur quien, fascinado ante la belleza, la contempla como objeto de deseo, pero no en el sentido degradante del término, sino en el sentido estético. Así, cuando la mujer advierte en quien la mira ese deslumbramiento y seducción que su belleza provoca se entrega al abrazo erótico abandonándose, penetrando a lo que García Ponce señala, en como el espacio de lo sagrado, ámbito donde el ser halla la continuidad y la muerte de su ser discontinuo. Términos que toma de Bataille. Y en su obra la presencia de Klossowski, Bataille, Musil, Blanchot, Rilke, Merleau-Ponty, entre otros, son presencias e influencias.

No se si te sirve para tu trabajo esta perspectiva comentada brevísimamente.

Saludos.

Mensaje #7441

Dom, 29 de Oct, 2006 12:15 pm

Ma Magdalena Avila <mavilala@yahoo.com.mx>

Semiótica del tacto y del cuerpo 75

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Hola Magda, he seguido sin querer tu obra, sobre todo la poética por que me refirió a tu blog de apostillas un amigo virtual. En este grupo de semióticos me place mucho encontrarte de nuevo y que la metodología que abordas para la reflexión del erotismo sea la semiótica. ¿Cómo se llama tu libro y cómo lo podemos obtener en la ciudad de México? ¿andas por la UNAM?

Magdalena Avila

Mensaje #7446

Dom, 29 de Oct, 2006 4:16 pm

Magda Diaz y Morales <magda_diazmorales@yahoo.com.mx>

Semiótica del tacto y del cuerpo 76

Semiótica del cuerpo y del erotismo

Hola Magdalena, tocaya, gracias por seguirme a través de Apostillas literarias.

Mira, trabajo en el Instituto de Investigaciones Linguístico Literarias de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. Te enviaré con mucho gusto los datos que me pides.

Magda

Mensaje 10259

Lun, 14 de Sep, 2009 12:38 pm

Louis Panier

Semiótica del tacto y del cuerpo 77

Signes du corps, corps du signe

Bonjour,

Je vous signale la parution récente de :

SIGNES DU CORPS, CORPS DU SIGNE

Odile Le Guern - Hugues de Chanay, éd.

L'Harmattan, 2009, 280 p

Ont contribué à cet ouvrage :

Jeff Bernard, Hugues de Chanay, John Deely, Adrian Gimate-Welsh, Dinda Gorlée, Alexandros Lagopoulos, Bernard Lmizet, Odile Le Guern, Solomon Marcus, Louis Panier, Susan Petrilli, Marie Poix-Tétu, Augusto Ponzio, Roland Posner, Vessela Posner, Pierre Sadoulet, Maria Rayon Sankey Garcia, Nathalie Simon, Dagmar Schmauks, Gloria Withalm.

Bien cordialement,

Louis Panier

___________________________________

Louis PANIER

Professeur de Sémiotique

Université Lumière Lyon 2

UMR 5191 - ICAR

Président de l'Association Française de Sémiotique

5 Avenue Pierre Mendès France

69676 - BRON CEDEX

Mensaje 10275

Jue, 24 de Sep, 2009 1:23 am

Graciela Guevara

Semiótica del tacto y del cuerpo 78

Signos del cuerpo

Estimados semioticians

En relación con la pregunta sobre los signos del cuerpo, la investigadora, Dra. Elsa Muñiz, de la Universidad Autónoma Metropolitana, desde hace más de veinte años ha estado trabajando el cuerpo desde diversos puntos de vista y teorías y metodologías.

Acaba de salir un libro colectivo coordinado por ella, que se titula:

Registros Corporales: la historia cultural de cuerpo humano. Editado por  UAM-Azcapotzalco y CONACYT, Serie Estudios, Biblioteca Ciencias Sociales y Humanidades,  ISBN 978-970-31-1040-7 528 pp.

La Dra. Muñiz ha destacado en este campo del conocimiento y tiene una brillante  trayectoria a nivel nacional e internacional.

POr lo que habrá que acercarsea sus publicaciones, la que menciono es solo una de muchas más.

Saludos cordiales

Graciela Sánchez Guevara

Mensaje 10345

Mié, 28 de Oct, 2009 7:43 pm

Monica Rector

Semiótica del tacto y del cuerpo 79

Expresión y comunicación

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Retrasmito este pedido de nuestra muy estimada colega Mónica Rector. Yo no estoy en condiciones de trasmitirle una respuesta adecuada, que le resulte útil. Les pido que, el que pueda responderle, lo haga. Para eso estamos.

Cordialmente,

Juan

----- Mensaje original -----

De: Monica Rector

Para: jmagarinos@fibertel.com.ar

Enviado: Lunes, 26 de Octubre de 2009 12:57

Asunto: Consulta

Yo circule hace un mes un pedido de informacion en su grupo para ayudarme en el articulo que necesito escribir (vea abajo). Las intenciones fueron buenas, pero los resultados no fueron muy satisfatorios. Como Ud. es la persona mas indicada, le pregunto: a quienes debo consultar? hay algun articulo/s que me recomienda? Son 6 paginas par abarcar toda America del Sur.

Gracias, Monica Rector

Dear Prof. Rector,

on behalf of my co-editors (Cornelia Müller, Alan Cienki, and David McNeill) I would like to invite you to participate in a rather ambitious project. We are preparing a handbook on 'Body – Language – Communication'. The book has the format of an encyclopedia and will be published in the prestigious Handbook Series "Linguistics and Communication Sciences: An International Handbook" by De Gruyter. We think that time is ripe for an encompassing documentation of these intertwined phenomena, and we believe that it is essential for the recognition of this field of research to have such a landmark publication. Moreover, the book will offer a rich source for anybody who is interested to enter the field or for those who have hitherto focused on one specific aspect of it and would want to broaden their knowledge.

We would like to invite you to contribute to this handbook with an article on

*138. America – South, Latin-American and Portuguese*

An overview of what is currently known about gestures and other forms of bodily communication and their relation to speech and language.

Attached you find the outline of the two volumes, including an overview and description of the chapters and the articles they contain.

The time frame for each volume is 6 months, beginning with the signing of the contracts. For the second volume the contracts will be sent out in August 2009. Therefore we need your current postal address.

The articles themselves are not very long, yours is supposed to have 3-6 pages in the handbook, which means about 1260-2520 words without figures and bibliography and it will be published in the second volume of the handbook.

For further information please contact our handbook co-ordinator Ulrike Wrobel (blc.organisation@... <mailto:blc.organisation@...>).

We would be very happy indeed, if you would contribute to the Handbook 'Body – Language – Communication'.

With best regards,

Ellen Fricke

--

Monica Rector

Professor, Ph. D.

University of North Carolina

Chapel Hill, NC 27599-3170

Phone/fax 919-942-4825

Mensaje 10347

Jue, 29 de Oct, 2009 12:14 am

Rodney Williamson

Semiótica del tacto y del cuerpo 80

Expresión y comunicación

Estimados colegas semióticos,

En materia de gestos y comunicación, la especialista número uno de México y seguramente una de las figuras más destacadas de Latinoamérica es Rosa Montes, de la Universidad de Puebla. Supongo que ya tienen referencias de ella, pero si no, su corrreo-e es: rmontes@...

Saludos,

Rodney Williamson

Mensaje 10348

Jue, 29 de Oct, 2009 1:23 am

Mariana Sáez

Semiótica del tacto y del cuerpo 81

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Hola Mónica,

Yo estoy terminando mi Licenciatura en Antropología en la U.N.L.P. y empezando a especializarme en antropología del Cuerpo. El marco teórico con el cual trabajo no tiene que ver con la lingüística ni con las teorías de la comunicación, y además, desgraciadamente, la mayor parte de la produción teórica sobre el tema no es justamente latinoamericana, pero se me ocurren algunos autores (en su mayoría antropólogos aunque algunos también provenientes de otras ciencias sociales) y artículos que quizás se vinculen con lo que buscas.

Aquí una lista:

Silvia Citro es una de las investigadoras más reconocidas y con más trayectoria en este campo. Tiene gran cantidad de artículos publicados, algunos de ellos disponibles en internet.

Pitluk, M. R. Proxémica y Cosmovisión. Algunas Precisiones Teóricas y un Ejemplo Andino En: Scripta Ethnologica CAEA, Vol. XVI, Buenos Aires, 1994.

Sluzki, C. Reconsideración del Latin lover. Acta psiquiátrica. Psicol. Amér. Lat, 1976, 22, 102.

Mora, Ana Sabrina (2008) .Cuerpo y sujeto en movimiento. Representaciones, prácticas y experiencias de estudiantes de danza. En prensa.

Mora, Ana Sabrina (2008) Propuestas metodológicas en investigaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo. Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.

Lahitte, H.B. y Cascardi J.J. "Producción gestual y estrategias cognitivas" En Pinaco, Investigaciones sobre Antropología Cognitiva. Vol I, 1994.

Otros nombres de personas que trabajan en estos temas son Ricardo Crisorio, Marcelo Giles, Carolina Escudero, Cynthia Farina, Rodolfo Puglisi, Leticia Fitte, Yanina Menelli, María de los Ángeles Gattari, Elina Matoso, Gabriel Lewin. Pero no tengo a mano en este momento citas de artículos o libros suyos para enviarte.

Algunos libros de publicación local:

"Cuerpo y subjetividad" Gabriel Cachorro (editor) Aurora Elizondo Huerta , José Luis Tejeda González, José Luis Maineti, José Luis Barrios- Patricia Medina Megarejo, Editorial de la Universidad de La Plata. 2007

"Mutantes. Trazos sobre los cuerpos".  María Pía López. Ediciones Colihue. Buenos Aires 1997

 "Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica"  Silvia Citro. Editorial Biblos, 2009.

Silvia Citro y su equipo de investigación han inaugurado recientemente una página web que puede serte útil:

http://antropologiadelcuerpo.com/

Por otra parte, el año pasado la Universidad Nacional de La Plata organizó las Jornadas de Cuerpo y Cultura, quizás puedas conseguir sus actas. Por otra parte las reuniones científicas de los útlimos tiempos tienen mesas dedicadas a estos temas, como ha sido este año (y muy interesantes) en Buenos Aires la Reunión de Antropología del Mercosur y el  Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Espero que algo de esto pueda serte útil.

Saludos

Mariana

Mensaje 10349

Jue, 29 de Oct, 2009 1:53 am

Mariana Sáez

Semiótica del tacto y del cuerpo 82

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Aún no he podido seguir en las lecturas el debate en torno "resistencia"´, pero quería hacer un pequeño aporte bibliográfico para pensar la resistencia desde la antropología y en vinculación con la corporalidad. Un clásico son los trabajos de los antropólogos sudafricanos Jhon y Jean Comaroff . Algunos de sus libros son "Body of power. Spirit of resitance" o "Etnography and the historical imagination".

En Argentina, Silvia Citro ha trabajdo la cuestión de ciertas prácticas corporales, como ciertas danzas y músicas, entre los tobas chaqueños y también entre grupos juveniles urbanos, y los sentidos resistentes que estas prácticas conllevan. Recientemente se ha publicado su libro "Cuerpos significantes" pero algunos artículos de ella pueden encontrarse en la web, como por ejemplo:

http://www.naya.org.ar/miembros/congresos/contenido/laplata/LP4/29.htm

 http://www.sibetrans.com/trans/trans12/art03.htm

En todos estos casos el cuerpo, o la praxis corporal, es considerada en sus aspectos creativos, activos y transformadores (auqnue también reprodcutores en ocasiones) de la praxis social; y no sólo como lugar de atrevsamientos discursivos o simbólicos, y este es aquí el punto de partida para poder pensar la resistencia desde el cuerpo.

Bueno, eso es todo por ahora. Espero tener tiempo de ponerme al día con los mensajes que se han ido acumulando para poder participar en la discusión más activamente.

Saludos

Mariana Sáez 

Mensaje 10351

Jue, 29 de Oct, 2009 10:17 am

Claudio Guerri

Semiótica del tacto y del cuerpo 83

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Hola Semioticians,

no he podido seguir en detalle el tema de la "resistencia"... término ambiguo si los hay... (idem con "rebeldes"!!!) Hasta donde pude ver hasta ahora quedó sin aclarar la orientación o las distintas acepciones posibles. Pero estas preguntas, ahora, me huelen a azufre... o estoy muy equivocado... (una vez más...) a mí también me gustaría que me aclaren para quién estamos trabajando...

Cordialmente

CL

Prof. Arq. Claudio F. Guerri

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Universidad de Buenos Aires

Domicilio particular: Gral. Lemos 270

1427 BUENOS AIRES

Telefax: (011) 4553-7976/4895

Celular: (011) 15-6289-8123

Mensaje 10352

Jue, 29 de Oct, 2009 2:07 pm

Mariano Sebastián Moro

Semiótica de la cultura 84

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Enrique:

No se si te va a servir esto a los fines de tu problematica docente pero me parece interesante en los términos de analizar la "resistencia" en los procesos semióticos actuales.

lo saque de El Espino Sujeto de S. Zizek cuya parte pertiente transcribo, como elemento inicial para el análisis y la reflexión.

El Espinoso Sujeto Slavoj Zizek pag. 339/340.

La diferencia entre la tragedia clásica y la moderna equivale a la diferencia entre tiranía y terror. El héroe tradicional se sacrifica por la causa, RESISTE a la presión del tirano y cumple con su deber a cualquier precio; como tal es apreciado, su sacrificio le confiere un aura sublime, su acto es ... un ejemplo a seguir.

En cambio en la tragedia moderna la lógica misma del sacrificio ... nos obliga a sacrificar la cosa misma. ... de esta forma entramos en el dominio de la monstruosidad del heroísmo, cuando nuestra fidelidad a la causa nos obliga a perder nuestra condición humana. El hecho de que yo, por amor a Dios, este dispuesto a perder mi alma inmortal.

... por esta razón Antígona, no puede servir como modelo de la RESISTENCIA al poder estalinista: si la usamos asi, reducimos el terror estalinista a la tiranía tradicional, solo que en otra versión. Antígona conserva la referencia al deseo del Otro en tanto apuesta a la (seudo) ley del tirano, pero esa referencia es justamente la que falta en los juicios stalinistas, al humillar a la víctima, la priva de la dimensión que podía conferirle una belleza sublime, quedando reducida a puro sujeto carente de agalma, incapaz de recompone el relato de su vida.

De modo que el terror no es el poder de la corrupción que socava la actitud ética desde fuera, sino que la mina desde dentro, movilizando y explotando al máximo la brecha inherente al proyecto ético en si.

Mariano Moro

Mensaje 10353

Jue, 29 de Oct, 2009 7:23 pm

Norma Alicia Fatala

Semiótica de la cultura 85

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Estimados:

¡Qué aguda pregunta la de Claudio Guerri! En efecto, tratando de figurarme si existía algo como un estatuto ontológico de la resistencia, llegué a la conclusión de que esto sólo sucede cuando la ubicuidad del poder (la anulación de la política, como ha señalado Bourdieu) ha reducido casi totalmente el nivel simbólico, dejando sólo el carácter indicial, existencial, de esta resistencia devenida resiliencia, un "seguir siendo", cuyo ejemplo más dramático es, seguramente, la supervivencia en los campos de concentración.

Trasladada a la actualidad política (y no sólo latinoamericana), la definición se vuelve más esquiva ya que, al ser un concepto fundamentalmente relacional,  resulta difícil determinar el lugar de la resistencia si no se establece el lugar del poder. ¿qué es lo que no pudo "resistir" Zelaya? ¿Cuál es el "poder" de Obama con un Ministerio de Seguridad idéntico al de Bush? 

Cordialmente,

Norma Fatala

Mensaje 10354

Jue, 29 de Oct, 2009 8:51 pm

Semiótica de la cultura 86

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Gracias Norma.. tus ideas me permiten ubicarme más en mi discurso socio-político en mi contexto latinoamericano y en el discurso de la política en el mundo universitario. Gracias de nuevo.. Luis

Mensaje 10355

Jue, 29 de Oct, 2009 8:47 pm

Semiótica de la cultura 87

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Mil Gracias Mariano, realmente me interesa leer a Zizek,,, un autor muy fuerte para mi,, pero necesito acercarme a él con docilidad. Gracias por tu apoyo y por contribuir con la completación de respuestas (algunas, por supuesto) a mis preguntas... las pobres ya las han ofendido... jajajja...;). Estimándote mucho desde este anonimato facial. Luis

Mensaje 10356

Vie, 30 de Oct, 2009 8:16 am

Semiótica de la cultura 88

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Estimado Enrique:

Recientemente he re-leido El castillo de F. Kafka. no se por qué pero aveces uno siente como que está en la situación de "K", pero bueno ... de todas formas es un caso de "resistencia" interesante.

Saludos

Mariano Moro

Mensaje 10369

Dom, 1 de Nov, 2009 2:15 pm

Semiótica de la cultura 89

Cuerpo, lenguaje, comunicación

Enrique: me quede pensando en esto que dice Norma, realmente interesante ... esto de reducir el nivel simbólico, teniendo en cuenta que la ficción simbólica es la que nos estructura nuestra experiencia de la realidad, o sea, digamos no existe otra forma de realidad si no es mediada por el nivel simbólico, como sería esto de reducir esta experiencia? estaría bueno analizar el texto de Bordieu, no?

Mariano Moro