1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.1 SEMIÓTICA SIMBÓLICA

1.8.1.1 SEMIÓTICA VERBAL

Message 971

Thu Feb 8, 2001 12:12pm

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 1

Discurso, texto y contexto

En su libro Sémiotique du discours (Limoges: PULIM, 1998), Jacques  Fontanille formula una interesante concepción de las diferencias y  relaciones existentes entre los conceptos de discurso, texto y contexto.  He aquí los pasajes pertinentes:

"El inventario de las distinciones entre estas dos nociones sería  fastidioso y estéril. Globalmente, la mayoría de entre ellas interpreta  el texto como un objeto material analizable en el que se pueden  identificar estructuras, y el discurso como el producto de actos de  lenguaje. Pero estos actos de lenguaje manipulan y producen estructuras,  y las estructuras no pueden ser actualizadas que por medio de actos de  lenguaje.

Como estas dos nociones recubren globalmente, de hecho, los mismos  fenómenos, nos consideramos autorizados a considerar que designan dos  puntos de vista diferentes sobre la significación. Hablaremos, por  consiguiente, del punto de vista del texto y del punto de vista del  discurso.

Si definimos la significación mínimamente como la reunión de un plano de  la expresión (E) y de un plano del contenido (C), los dos puntos de  vista podrán ser entonces definidos así: el punto de vista del texto es  el que nos permite seguir el camino [E --> C], y el punto de vista del  discurso es el que nos permite seguir el camino [C --> E].

En una versión más elaborada, se puede considerar que el camino que lleva  del contenido a la expresión (y viceversa) conlleva varias fases, y que,  en particular, conduce de las estructuras más abstractas (por ejemplo,  las estructuras llamadas elementales) a las organizaciones más  concretas, próximas del mundo natural y de la expresión (por ejemplo,  las organizaciones figurativas), o a la inversa. En esta perspectiva, el  camino que relaciona la expresión y el contenido es un recorrido,  llamado recorrido generativo, que atraviesa una serie de estratos en un  espacio teórico organizado verticalmente, y este recorrido es  susceptible de ser seguido en los dos sentidos. El camino [E --> C] es  entonces considerado como descendente, y el camino [C --> E] como  ascendente.

El recorrido generativo se presenta como un conjunto de niveles de  significación que se compone, según la concepción más frecuente, y en lo  esencial, (1) de estructuras semánticas elementales, (2) de estructuras  actanciales, (3) de estructuras narrativas y temáticas, y (4) de  estructuras figurativas. Cada nivel es rearticulado de manera más  compleja en el siguiente, desde el más abstracto hacia el más concreto. Así, por ejemplo, (1) la categoría [vida/muerte] (estructura semántica  elemental) será rearticulada (2) como [conjunción/disjunción]  (estructura narrativa elemental) gracias a la relación, en el seno mismo  de la primera categoría, de un actante sujeto y de un actante objeto  (estructura actancial), y ella misma dará lugar (3) a programas  narrativos de preservación, de pérdida o de reparación (estructuras  narrativas y temáticas); estas últimas, en fin, (4) serán consideradas  como "figurativas" desde el momento en que reciban determinaciones  perceptivas, espaciales, temporales y actoriales (estructuras  figurativas): por ejemplo, [vida/muerte] podría en este nivel, al final  de su recorrido, ser manifestado como [luz/oscuridad] (percepción),  incluso [día/noche] o [verano/invierno] (temporalización). Esta  ilustración simplificada describe el proceso generativo "ascendente", el  de la construcción de la significación; el proceso "descendente" también  puede ser considerado, puesto que es el del análisis concreto, que parte  de las figuras directamente observables para desembocar en las grandes  categorías abstractas subyacentes. Así, partiendo de [día/noche],  ocurrencia figurativa en un texto concreto, podría hallarse  sucesivamente, y en el orden inverso: [luz/oscuridad],  [conjunción/disjunción], [vida/muerte], incluso, más generalmente,  [existencia/inexistencia].

El punto de vista del texto es el que sigue el recorrido en el sentido  descendente, desde las organizaciones concretas hasta las estructuras  abstractas. El punto de vista del discurso es el que lo sigue en el  sentido ascendente, desde las estructuras abstractas hacia las  organizaciones concretas. El punto de vista del discurso sería, pues, en  sentido estricto, generativo, puesto que parte de las estructuras de  contenido más generales para encontrar progresivamente la diversidad y  las particularidades de la expresión. El punto de vista del texto, por  el contrario, podría ser calificado de hermenéutico, pues está dirigido  por la búsqueda de una explicación y de una intencionalidad que serían  subyacentes a los hechos textuales propiamente dichos.

Pero hemos señalado ya que el camino que conduce de la segmentación de  las unidades textuales a las estructuras subyacentes estaba sembrado de  trampas; esta segmentación debe justamente ser "superada", sino  "olvidada", para poder acceder a las lógicas de la acción, de la pasión  o de la cognición. Asimismo, el recorrido inverso, que debería conducir  de las estructuras elementales a la organización concreta del discurso,  se enfrenta a muchos obstáculos, y en particular al hecho de que la  enunciación interviene en todo momento para seleccionar y orientar las  estructuras subyacentes.

La aparente simetría entre los dos puntos de vista enmascara de hecho una  radical diferencia de pertinencia.

Desde el punto de vista del discurso, en cada etapa del recorrido se  plantea la cuestión de los actos que, bajo el control de la enunciación,  orientan, seleccionan y convocan las estructuras para inscribirlas en  una expresión. La semiótica del discurso está siempre, frente a un  conjunto significante, a la búsqueda de la instancia de discurso que le  procura su carácter de ocurrencia presente, actual y específica.

Desde el punto de vista del texto, estos actos aparecen en el mejor de  los casos como marginales, en el peor como obstáculos que es necesario  borrar progresivamente para hallar las estructuras más generales y  subyacentes. La semiótica del texto debe rebasar la especificidad de los  hechos textuales para estabilizar la lectura: Yuri Lotman sostenía  justamente, en La estructura del texto artístico, que la especificidad  de un texto no resulta sino de la intersección de un gran número de  estructuras que, tomadas aisladamente, son de carácter muy general.

Además de esta diferencia de pertinencia teórica, hay otra que influye  directamente en el método de análisis y el papel de lo que se llama el  contexto. Jean-Michel Adam propone razonar a partir de las dos  ecuaciones siguientes:

[Discurso = Texto + Contexto]

[Texto = Discurso - Contexto]

En esta perspectiva, el punto de vista del discurso integraría el  contexto, mientras que el del texto lo excluiría. No obstante, las cosas  se presentan de manera diferente. Se constata, por experiencia, que es  el punto de vista del texto, en una perspectiva hermenéutica, la que  obliga a añadir elementos contextuales: sin esto, la interpretación  queda incompleta, y la comprensión insatisfactoria. Por el contrario, el  discurso no necesita del recurso al contexto, no porque lo comprenda en  el sentido de una parte añadida, sino porque la noción de contexto no es  pertinente desde este punto de vista. En efecto, el punto de vista del  discurso neutraliza la diferencia entre texto y contexto; adoptar el  punto de vista del discurso es admitir de entrada que todos los  elementos que intervienen en el proceso de significación pertenecen de  derecho al conjunto significante, es decir al discurso, cualesquiera que  ellos sean. En pocas palabras, es el punto de vista del texto el que  "inventa" la noción de contexto.

Muchas de las discusiones sobre la necesidad de "salir de la inmanencia"  de la lengua o del texto pierden interés si no se decide a priori cuáles  son los elementos de análisis pertinentes. Al haber decidido la  lingüística que sólo los elementos verbales eran pertinentes, descubre  de modo inevitable la necesidad de integrar elementos del "contexto",  pues la significación no reposa exclusivamente sobre los elementos  verbales. Asimismo, ¿se debe decidir antes del análisis que, en un  cuadro, sólo la superficie pintada es pertinente? No, por cierto, pues  se correría el riesgo de deber añadir, con posterioridad, y en nombre  del "contexto", los otros cuadros de la misma serie, los otros cuadros  del mismo pintor, después el marco, la cenefa, la colgada, quizás  incluso la arquitectura de la sala donde está instalado y las posiciones  de observación que impone.

Imaginemos a un semiótico que se esfuerza por analizar una conversación.  Si adopta el punto de vista del texto, va, para comenzar, a decidir los  límites de las expresiones a considerar y proceder a la segmentación.  Por ejemplo, su "texto" estará constituido por el conjunto de los  enunciados lingüísticos; la búsqueda de las significaciones de esos  enunciados lo conducirá rápidamente a añadir informaciones de tipo  mimo-gestual y de tipo entonativo, dependientes de lo que llamará el  contexto para-lingüístico. Pero, si quiere dar todo su alcance a los  actos de lenguaje, en lugar de borrarlos progresivamente, también deberá  explotar las relaciones institucionales y sociales entre los  participantes de la interacción; y, por qué no, tener finalmente en  cuenta la historia de sus relaciones, de sus culturas respectivas, etc.  Es entonces el contexto socio-cultural el que es solicitado.

Por el contrario, si el semiótico adopta el punto de vista del discurso,  comenzará, a partir de un conjunto de expresiones no delimitadas y por  sondeos sucesivos, a elaborar hipótesis sobre las temáticas dominantes  del intercambio conversacional, sobre lo que está en juego en este  intercambio y sobre los roles desempeñados por los participantes. Sólo  acto seguido buscará las expresiones correspondientes, sin imponerse  ningún límite de género o de tipo significante. Es sólo al término de su  análisis que podrá determinar los límites de su corpus, el cual tendrá  entonces la forma de una situación semiótica que comprende expresiones  lingüísticas, mimo-gestuales, espaciales, institucionales y culturales.  Puesto que no ha fijado arbitrariamente los límites de un texto, en  ningún momento de su empresa habrá recurrido a un contexto. Por el  contrario, habrá construido el discurso (aquí, la situación semiótica)  como un todo de significación que toma prestadas sus expresiones a  diversos tipos de significantes

La noción de contexto es, pues, una invención que sólo es necesaria  cuando se adopta el punto de vista del texto, y de la cual podemos  prescindir si se elige el punto de vista del discurso. Por el contrario,  desde el punto de vista del discurso se plantean otros problemas, en  particular debido a la conjugación, en un mismo proceso significante, de  varios modos semióticos: verbales, visuales, auditivos, incluso  olfativos, proxémicos, etc. Asimismo, en el seno del discurso cohabitan  varias lógicas y varios tipos de coherencia (Cf. Acción, pasión,  cognición). Es necesario entonces preguntarse si esos modos semióticos,  esas lógicas y esos tipos son o no tomados a cargo por las mismas voces  enunciativas, y si establecen relaciones de tipo simbólico,  semi-simbólico o retórico. Es necesario preguntarse cómo, en suma, se  constituye la red de relaciones inter-semióticas.

El asunto es, con todo evidencia, de otro alcance que el de una simple  "adición" del contexto al texto. Nadie pensaría decir, por ejemplo, que  la representación de una obra de teatro, o de una ópera, o incluso de  una pieza musical, resulta de la adición del contexto de la  representación al "texto" verbal y/o musical. Intuitivamente, acordamos  reconocer al conjunto de la representación el carácter de un conjunto  significante viviente, de una enunciación global que produce un  discurso. Ocurre lo mismo con una conversación y con cualquier otra  práctica social.

El punto de vista del texto crea, pues, una dificultad que en el mejor de  los casos no es sino un artefacto del método retenido. El punto de vista  del discurso suscita otras dificultades, en particular en el momento de  construir el sincretismo de los diferentes modos y lógicas semióticos,  pero estas dificultades dependen entonces de la cuestión de la  estructura plural y polifónica de la enunciación".

Jacques Fontanille: Sémiotique du discours. Limoges: PULIM, 1998, pp.  84-89. Traducción de Eduardo Serrano Orejuela.

Cordialmente,

Eduardo 

Message 973 

Thu Feb 8, 2001 12:09pm

François Rastier  lpe2@ext.jussieu.fr 

Semiótica verbal 2

Discurso, texto y contexto

Bonjour,

pour compléter le message de Eduardo Serrano, je proposerais volontiers une conception différente des rapports Texte, Discours et contexte :

Après le discrédit du positivisme logique, et de son aboutissement le plus récent, le cognitivisme orthodoxe, le thème du contexte permet de révéler ou de souligner des aspects du changement épistémologique que connaissent les sciences du langage. Comme souvent dans l'histoire des idées linguistiques, ce thème cristallise des oppositions qui relèvent de l'ontologie . En l'occurrence, c'est l'ontologie statique et dogmatique du positivisme qui se trouve contestée de toutes parts, soit par des ontologies dynamiques (comme celle de Thom), soit par des courants anti-ontologiques, comme celui de l'herméneutique matérielle. Dans les sciences du langage, le recul graduel de l'objectivisme a été marqué par l'abandon des grammaires context-free, l'usage croissant du concept de contexte, notamment en sémantique et en pragmatique. S'il est souvent invoqué au lieu d'être défini, le contexte a un effet de problématisation, d'une part en marquant de fait une rupture avec le principe  de compositionalité, d'autre part en introduisant la question de la situation (cf. la problématique de la cognition située). Il témoigne d'une reconnaissance locale et partielle du problème de l'interprétation. Aussi la réflexion sur le problème du contexte permet-elle de distinguer, voire d'opposer, la tradition logico-grammaticale, centrée sur le signe, et la tradition rhétorico-herméneutique, gagée sur le texte. Pour notre part, nous entendons relier le problème du contexte à celui du texte.

I. Problématique

1. Contexte et complexité. - Le concept de contexte a deux fonctions en quelque sorte contradictoires : il permet (i) de reconnaître une forme de complexité dans la catégorisation des unités linguistiques, et (ii) de localiser des interactions déterminantes entre les unités et leur environnement ; mais il ne permet pas de les spécifier. En tant que théorie des parcours interprétatifs, c'est à une sémantique interprétative de le tenter.

Relativement à une unité sémantique de palier inférieur (sémie), on peut certes distinguer selon la source des relations et l'orientation des parcours interprétatifs les contextes actif (l'ensemble des sémies qui ont une incidence sur l'unité choisie) et passif (l'ensemble des sémies qui en reçoivent d'elle). Mais cette distinction doit être évidemment étendue aux unités des paliers supérieurs, mésosémantique et  macrosémantique. En fonction des paliers de description, on peut alors définir des paliers de contextualité immédiate, proche, ou lointaine, dès lors que l'on reconnaît des relations sémantiques à longue portée.

2. Deux rapports au "réel". - S'il n'est plus guère de théories qui dénient l'importance du contexte, certains auteurs dans les sciences cognitives agitent l'épouvantail du holisme, et en conséquence cherchent à localiser étroitement et à réifier le contexte, comme à faire dépendre sa réquisition de principes a priori dont l'action serait indépendante du contexte (par exemple le principe de pertinence selon Sperber et Wilson).

 Le concept de contexte assume cependant diverses valeurs de problématisation : il est utilisé soit pour réintroduire une forme limitée de globalité dans l'interprétation, soit pour lier la langue à une extériorité en conditionnant la construction du sens à la connaissance de cette extériorité. Précisons les deux voies de cette alternative. a) La linguistique est sans doute la seule discipline contemporaine à placer le réel hors de son objet (cf. par exemple Siblot, 1990). Alors qu'une science a précisément pour but de permettre l'objectivation critique de son champ, elle reste en-deçà. Elle doit sans doute cette externalisation du "réel" à l'antique péjoration platonicienne du langage. Selon que le réel se situe dans l'esprit ou dans le monde, elle construit des théories de l'énonciation ou de la référence, voire combine les deux. Comme les grammaires générales de jadis, aujourd'hui certaines grammaires cognitives tentent de les concilier en se situant entre une phénoménologie et une description transcendantale des schèmes de l'imagination "pure". L'usage contemporain de la notion de contexte est tributaire de cette ambiguïté. Tantôt le contexte est décrit comme rapport à la situation d'énonciation, qui tient alors lieu de rapport au "réel". Faute d'une réflexion sur l'histoire et la tradition, comme la situation d'énonciation et la situation d'interprétation ne sont pas séparées alors, la situation est entendue comme un hic et nunc. D'où l'essor considérable de la pragmatique, essentiellement consacrée à l'oral . En sémantique cognitive, la situation est intériorisée sous la forme de scènes, mais elle n'en reste pas moins extralinguistique .

Or, une situation n'est pas un simple état de choses, ni une relation intersubjective qui échapperait à l'histoire : elle se définit et ne se circonscrit que relativement à une légalité culturelle et sociale où elle prend son sens initial. En d'autres termes, une situation est une occurrence d'une pratique sociale.

b) Cependant, l'essor du thème du contexte laisse souvent dans l'ombre le problème de l'interprétation des textes, dominée par le principe herméneutique que le global détermine le local. A ce propos, on peut opposer deux conceptions du contexte linguistique : comme zone d'extension, relativement au signe ; ou de restriction, relativement au texte. Il convient donc de distinguer nettement; avec les problématiques du signe et du texte, deux conceptions du contexte, selon qu'il est rapporté au signe ou au texte.

(i) Relativement au signe, il est supposé le modifier, et l'on considère alors le signe comme un type. L'action du contexte utilisé rend compte de la "déformation" du type dans l'occurrence. Cette déformation est attribuée à des facteurs externes, généralement considérés comme inessentiels, qui modifient la signification mais ne la déterminent pas. Connaître la signification d'un mot, c'est, par une démarche sémasiologique, pouvoir convoquer des contextes analogues (dans le texte ou dans d'autres).

(ii) Relativement au texte, le contexte se définit comme une zone de localité, et le choix de ne plus centrer le contexte sur un signe change évidemment la perspective, si bien qu'un contexte n'est plus le contexte d'un mot, mais un passage du texte. Un mot peut certes servir à choisir un passage dans une recherche (de passages parallèles ou sous-corpus) ; mais ensuite, c'est le passage qui devient l'unité étudiée.

3) Deux problématiques. - Au plan épistémologique, ces deux problématiques relèvent de deux corps disciplinaires bien différents, pour lesquels le concept de contexte joue le rôle de révélateur. Ils correspondent à deux manières de traiter du langage, dont l'une a été mise en ¦uvre par la grammaire et la logique, l'autre par la rhétorique et l'herméneutique.

La problématique logico-grammaticale a pris en ce siècle un tour formel : elle transpose au plan sémantique les formes d'objectivité du signifiant (position, valeur symbolique, interprétation syntaxique comme opération sur les symboles, etc.). Elle propose du sens une image régulière, car normative : elle ne conçoit pas d'inégalités qualitatives ni de paliers de complexité, ou du moins postule l'isonomie de chaque niveau. Elle est objectivante, et définit des unités discrètes par des procédures d'identification. Enfin, elle est traditionnellement liée au rationalisme, de la grammaire générale à la philosophie analytique ; mais comme elle fait recours au critère de l'évidence, le seul à pouvoir justifier le sens littéral, elle adopte un point de vue non critique et évite ainsi de problématiser son lien avec les formes dogmatiues de ce courant philosophique.

Dans le paradigme logico-grammatical, la production et l'interprétation sont figurées par l'image du calcul, et les structures profondes sont toujours logico-formelles : le problème du contexte se formule donc comme celui du rapport des occurrences au type, et somme toute des manifestations linguistiques à leurs idéalisations. D'où une attitude ambivalente : le "bon contexte" désambiguise et permet de rapporter l'occurrence au type adéquat,  rétablissant ainsi la transparence postulée d'un sens littéral.

En revanche, le "mauvais" contexte est conçu comme une déformation de l'occurrence, relativement au type. Il est donc non seulement inessentiel - puisque c'est le type qui, par définition, est essentiel - mais son action est comprise comme une perturbation.

La problématique rhétorique / herméneutique échappe à l'isonomie du calcul et conteste notamment le principe de compositionnalité. Elle insiste sur les variations qualitatives : le point singulier, le détail, le tournant, le kairos, peuvent assurer une relation non unifiante entre le tout et les parties (contrairement à ce que permet une perspective ensembliste). Elle n'est pas objectiviste, ou du moins ne conçoit l'objectivation que comme une sommation (au besoin conflictuelle) de points de vue.

Pour ce qui concerne le contexte, elle admet plutôt le paradigme de de la (re)connaissance de formes que celui du calcul. C'est pourquoi nous avons posé le problème de la perception sémantique (1991). Au rapport du type à l'occurrence se trouve substitué celui des "processus descendants" aux "processus montants". Le contexte supporte et suscite un faisceau d'anticipations et de rétroactions, aussi bien inhibitrices qu'activatrices. En d'autres termes, selon l'expression de Kosslyn et Sussman, il n'y a pas d'immaculée perception, que ce soit pour l'expression ou pour le contenu. La perspective interprétative conduit d'ailleurs à un traitement unifié et corrélatif des deux plans du langage . Dans le meilleur des cas, elle est plutôt liée à la philologie, qui n'a de cesse de les unir, qu'à la philosophie qui n'a eu de cesse de les séparer.

--------

" Que ce soit au nom du bon usage ou de la Raison, la grammaire a toujours été normative. La linguistique le reste quand elle considère encore que la grammaticalité et l'acceptabilité sont des "différentiels" fondamentaux : cette ambition normative l'empêche alors de reconnaître que son objet est fait de normes, qu'elle doit décrire plutôt qu'édicter. Dans la mesure où précisément elles diffèrent des lois ou des règles, elles échappent à son ambition nomologique. Et cependant l'incidence du contexte relève plutôt de normes que de règles. Précisons cela aux trois paliers du mot, de la phrase et du texte, pour voir comment la problématique logico-grammaticale s'efforce de décontextualiser son objet pour objectiver la Langue.

a) Le palier du mot- Les variations contextuelles posent problème, et selon certains, leur attribuer de l'importance ruinerait la sémantique . Accorder une part trop belle aux phénomènes contextuels conduirait à diminuer l'importance de la langue conçue comme un système unique. Piotrowski (1997) affirme ainsi qu'il n'est personne pour nier le bien fondé d'une forme d'existence, et, corrélativement d'une forme de connaissance en langue indépendante des contextes d'utilisation. Certes, rappelle J.-C. Milner, " un tel savoir est nécessairement supposé par des pratiques langagières ancestrales, telles que les dictionnaires ou les tableaux des paradigmes morphologiques " (1989, p. 316) " ; mais les artefacts normatifs que sont les dictionnaires et les tableaux de conjugaison ne prouvent en rien un mode d'existence décontextualisé de la langue - pas plus d'ailleurs que de tout autre objet culturel.

De fait, la sémantique lexicale a cherché à décrire la signification indépendamment de tout contexte, en définissant les traits sémantiques comme des primitives. Définies indépendamment les unes des autres, comme les stocheia antiques, elles sont impénétrables aux contextes : elles sémantisent les formules qu'elles composent, sans être sémantisées en retour.

En revanche, les sèmes (qui rappelons-le ne sont pas des primitives) ne peuvent être définis "en langue" indépendamment de tout contexte : les oppositions lexicales s'établissent entre lexies et non entre morphèmes.

Plus précisément, on interdéfinit les morphèmes qui ont des contextes comparables à l'intérieur de la lexie. Ainsi, on interdéfinit fourchette avec cuiller et non avec cuillérée, sauter avec courir et non avec coureur, etc. Par ailleurs, les sèmes inhérents ne sont hérités du type dans l'occurrence que si le contexte n'y contredit pas ; les sèmes afférents socialement normés sont actualisés s'il l'impose ; enfin d'autres sèmes afférents sont propagés par le contexte.

b) Le palier de la phrase. -  La phrase résulte également d'une décontextualisation, et l'on accepte couramment de la définir comme un énoncé dont on aurait (mystérieusement) retranché le contexte. On pose en principe qu'il faut étudier la phrase comme douée d'une signification autonome, et précisément cette autonomie en fait tout à la fois une totalité close et une unité fondamentale  .

La phrase se réduit alors pour l'essentiel à une structure syntaxique, généralement celle de la prédication binaire représentant le jugement (catégorématique). Or la décontextualisation est sans doute nécessaire à l'apophantique qui depuis le Péri herméneias modèle les théories occidentales de la prédication : en effet, un contexte bien choisi peut toujours mettre en doute, par la modalisation par exemple, la valeur de vérité de la proposition adjacente. D'où la notion de signification autonome : elle suppose que l'on sache ce qu'est une signification complète ; et les exemples qu'on en donne sont toujours, circulairement, des propositions.

Les stratégies d'autonomisation sont en même temps des stratégies d'objectivation qui effacent tout rapport à une situation, et à des foyers de l'énonciation et de l'interprétation représentés. Du point de vue interprétatif, tout fragment de texte est incomplet, ou plus précisément indéterminé, et ne sortira de son indétermination que par une contextualisation maximale. Pourtant, en considérant que ce qui n'est pas interprété existe indépendamment, la problématique logico-grammaticale fait du refus de l'interprétation la condition même de l'objectivation scientifique.

 c) Le palier du texte. - La distinction entre phrase et énoncé peut être transposée au palier supérieur, quand on définit le texte comme un type et un énoncé comme une occurrence. Adam (1992) établit ainsi les deux équations : texte=discours-contexte et discours=texte+contexte. Certes, on ne sait par quelle opération il serait possible d'ajouter ou de soustraire le contexte. Mais en fait l'enjeu reste ontologique : le texte revêt alors le statut d'un type, susceptible de diverses occurrences (à l'image de la phrase en pragmatique intégrée). On sait que le concept philologique de texte est absent de l'analyse du discours "à la française". Mais on peut douter que le texte sans contexte soit un "objet" distinct du genre, qu'elle s'est traditionnellement refusée à décrire, car il relevait sans doute d'une théorie des idéologies.

d) Bilan des paliers

Bref, aux trois principaux paliers de l'analyse linguistique, la problématique logico-grammaticale conduit à distinguer deux séries de concepts selon que l'on tient compte ou non du contexte :

Hors contexte         signification     phrase        "texte"

En contexte             sens                   énoncé         discours

La décontextualisation devient ainsi à la fois condition et résultat de l'activité du linguiste : ne subsistent alors que des "formes", des "types", ou des "prototypes". Mais on ne saurait sous-estimer l'essentialisme qui préside à ces abstractions : il s'agit d'en finir avec les variations empiriques, pour rétablir l'Etre dans sa permanence, sa non-contradiction et son identité à soi.

Evolution positive cependant, l'intérêt s'est déplacé de l'essence vers l'existence et des substances vers les accidents. Si bien que les linguistes qui cherchaient à cerner les significations, les phrases et les structures textuelles, en viennent maintenant à faire le parcours inverse, vers les sens contextuels, les énoncés, et les "discours". Ils n'en postulent pas moins l'existence de points de départ décontextualisés, artefacts des descriptions antérieures.

L'opposition logico-grammaticale entre type et occurrence doit selon nous, dans la problématique rhétorique / herméneutique, le céder à l'opposition entre occurrence-source et reprise. Les occurrences-sources peuvent devenir canoniques, et se trouver promues au rang de parangons. Quant aux reprises, puisque de fait le changement des contextes rend toute répétition impossible, elles modifient et transforment les sources. Le rapport entre occurrences est alors médiatisé par une série de réécritures (et d'interprétations qu'elles concrétisent). Si bien que le problème de l'interprétation ne trouve plus à se poser à propos du rapport atemporel entre type et occurrence, mais mais dans le temps, scandé de ruptures, d'une tradition. Ainsi, un thème littéraire n'est pas un type (au sens onto-logique), mais une famille de transformations. La textualité elle-même est faite de ces expositions, développements, reprises et variations.

-----

III. Contexte et problématique du texte

1. Le texte et l'écrit

Bien que la grammaire puis la linguistique soient principiellement liées à l'écrit, qui seul jusqu'à une date récente permettait l'objectivation critique des usages linguistiques, la linguistique contemporaine, en même temps qu'elle se séparait de la philologie, a fait de l'oral son objet de prédilection. C'est là un thème majeur de la pragmatique, qui se meut dans le hic et nunc.; et de fait le concept de texte a été supplanté par ceux de discours, d'interaction verbale, etc.

Le contexte se définit alors soit comme un voisinage local, soit comme une situation. Comme le positivisme logique est compositionnel, il estime que les sens littéraux des sous-expressions qui composent un texte sont indépendants des contextes. Il "externalise" donc les contextes, les réduit aux situations et les traite en termes de référence. D'où l'importance donnée à la théorie des indexicaux (devenus marques de l'énonciation dans la tradition française), et les difficultés pour rendre compte des discordances entre anaphores et coréférences.

Pour la problématique logico-grammaticale, l'écrit par lui-même est supposé créer une décontextualisation (cf. Auroux, 1996, p. 70) ; et remarquablement, cela est rapporté à la mort : "le texte écrit est quelque chose de mort" . De fait, l'écrit connaît une autre forme de contextualité, celle qui va de texte à texte - et qui d'ailleurs n'est nullement inconnue de l'oral. L'écrit en revanche peut n'être pas attaché à sa situation initiale, ou du moins s'en éloigner pour gagner d'autres contextes. Ainsi, pour la problématique rhétorique / herméneutique, le contexte est fait non seulement du hic et nunc, mais aussi de ce qui n'est pas là : il déborde alors la situation.

Retenons une sorte d'inversion des rapports entre contexte et situation. A l'oral, la situation domine le contexte (ou le supplée), alors qu'à l'écrit, c'est le contexte (intra- et inter-textuel) qui domine la situation - ou la supplée.

2. Contexte et intertexte

Dans la problématique du signe, le contexte n'est jamais défini comme une relation entre textes ; et cependant, le contexte intratextuel doit être complété par le contexte externe, qui ne se réduit pas à la situation, mais consiste dans l'intertexte.

En revanche, dans la problématique du texte, le contexte, contrôlé par le texte, se décline en zones de localité. Les éléments pertinents de la situation sont requis par l'analyse du texte : tout texte, par son genre, se situe dans une pratique. Le genre est ce qui permet de relier le contexte et la situation, car il est à la fois un principe organisateur du texte et un mode sémiotique de la pratique en cours. Les contigences normatives que sont les genres déterminent le rapport du texte à sa situation. En d'autres termes, le contexte situationnel agit par le biais du contexte linguistique et par la médiation de normes de genre.

Si l'on reconnaît l'importance des normes de genre, le texte lui-même n'est qu'une globalité transitoire. Tout texte est en effet interprété au sein d'un corpus, et ce corpus est formé en premier lieu des textes qui relèvent du même genre (et, au-delà, de la même pratique) : une conversation se comprend au sein d'une histoire conversationnelle, un roman parmi les autres déjà lus, etc. En bref, le texte est le lieu de rencontre entre le contexte et l'intertexte.

Cependant, le concept d'intertexte n'est opératoire que si l'on se réfère à un corpus. Le texte semble certes en linguistique une unité maximale. Mais un point de vue plus philologique engage à considérer que l'ensemble des textes relevant d'un même genre (et d'une même langue) constitue un "bon" corpus au sein duquel il est possible de caractériser et d'analyser un texte .

En somme, l'unité linguistique fondamentale (tant empirique que théorique) n'est pas le signe, ni même la phrase, mais le texte (oral fixé ou écrit), dont l'analyse commande l'accès aux unités de rang inférieur. Cependant, l'unité supérieure est le corpus. Comme il dépend évidemment du point de vue qui a présidé à son recueil, la déontologie de sa constitution conditionne la validité des résultats de l'analyse linguistique. Les méthodes contrastives de la linguistique de corpus permettent l'étude des normes sémantiques particulières aux différents discours, et complémentairement la contextualisation opérée par la sélection du corpus permet l'interprétation caractérisante, impossible sur le texte isolé.

Pour admettre cela, il faut abandonner trois totalités romantiques, séduisantes, mais infondées, sinon dans une ontologie : (i) Celle du texte comme monade, encore présente chez des auteurs aussi différents que Adorno, ou Jakobson - qui disait, sur le tard, avoir pris à Novalis la notion de structure. La notion de "clôture textuelle" chez les contemporains doit beaucoup à cet unitarisme romantique . (ii) Celle de l'¦uvre, à laquelle répond la notion de style individuel (chez Hamann, puis Novalis, qui forgea en 1800 le mot Stylistik). Elle fut si bien admise qu'on ne pouvait naguère en France commencer une thèse sur un auteur vivant. (iii) Celle de l'Intertexte, qui dérive de la notion schlegelienne de totalité littéraire . Par une modernisation radicale du concept d'Antiquité dans les philologies totalisantes de l'Aufklärung, l'intertexte est venu à comprendre l'ensemble de la littérature, comme on l'a vu avec le courant déconstructionniste. Il n'est même pas exclu qu'aujourd'hui l'Hypertexte soit le dernier avatar de la Totalité romantique des textes.

Remarque : Peut-être la langue comme Système unique est-elle une de ces totalités, comme la Nation dont certains voulaient jadis qu'elle procède. L'opposition de la langue et du style dérive de la contradiction entre deux modes de l'unité : on met face à face l'hénade de la langue et la monade de l'¦uvre ; mais bien entendu, on ne sort pas de l'ontologie. Aux catégories philosophiques de Totalité et d'Unicité, nous préférons substituer l'opposition entre global et local.

Pour ne pas hypostasier le texte, il faut articuler la macrosémantique qui le décrit à une intersémantique qui traite des rapports entre textes. En deçà du texte comme globalité, elle intéresse aussi localement les unités textuelles construites au moyen d'interprétants externes au texte décrit.

Or, dans un corpus, les interprétants externes d'un texte sont des passages d'autres textes. A partir d'un texte , l'intertexte est ce par quoi l'on accède par l'ensemble des références (ou allusions) et plus généralement par l'ensemble des connexions opérées par la lecture et que l'on peut appeler l'anagnose .

Ces contextualisations apportent un complément, voire un supplément de sens. Comme le régime de contextualité interne, le régime d'intersémanticité (ou de contextualité externe) diffère selon les types de textes. Cependant ces deux régimes semblent croître à proportion. Par exemple, les textes littéraires ont de fortes liaisons intratextuelles et intertextuelles.

Un roman se rapporte potentiellement à tous les romans qui l'ont précédé ; une délibération de conseil syndical ne se rapporte, au plus, qu'aux délibérations immédiatement antérieures du même conseil. Bref, la relation entre textes est médiée par les genres. Pour les genres péremptoires (je veux dire qui se périment), la relation au corpus se limite à la relation au genre : le contraste avec les autres occurrences n'est pas pertinent.

L'identification est généralisante, non caractérisante. La finitude du sens s'entend ainsi : quand les rapports entre types et occurrences sont forts, il n'est pas besoin de recourir, pour interpréter une occurrence, à d'autre connaissances que celles du type ; pour comprendre un testament, par exemple, il est rarement utile de recourir à d'autres.

IV. Sémantique de l'interprétation et herméneutique matérielle

L'herméneutique matérielle (ou philologique) a de longue date problématisé la précompréhension et les régimes de difficulté interprétative. Soulignons, à titre de directions de recherche, quelques points où une sémantique de l'interprétation peut tirer un parti critique de ses réflexions.

(i) Le sens ne consiste pas en représentations mentales ou en description d'états physiques, mais se construit dans des parcours au sein de textes. L'interprétation n'est plus alors une relation entre un signe, un concept et / ou un référent, mais une relation entre signes et entre passages. A la sémantique différentielle "en langue" correspond ainsi une sémantique interprétative ("en discours"). Nous avons étudié en détail les parcours interprétatifs au palier du syntagme, qui se traduisent par des inhibitions, activations et propagations de traits sémantiques. Au palier de la période, la construction des cas, l'identification des anaphores, en dépendent étroitement.

Au palier supérieur, ces parcours dépendent de régimes d'interprétation propres aux pratiques dans lesquelles ils se déploient. A chaque régime d'interprétation correspond alors un mode de contextualité et un type de parcours interprétatif. Les régimes interprétatifs des types de discours (politique, religieux, etc.) sont enfin spécifiés par des contrats interprétatifs propres aux genres.

(ii) A la conception syntaxique de l'interprétation, nous opposons qu'interpréter, c'est recontextualiser : ce qui sépare une interprétation d'un simple transcodage, c'est le changement de contexte. La relation B réécrit A doit devenir B dans le contexte Y réécrit A dans le contexte X.

Ce principe permet de redéfinir le métalangage comme une forme particulière du commentaire, et pose le problème des relations intersémiotiques et de leur articulation dans le texte scientifique.

(iii) Aux problématiques logico-grammaticale et rhétorique / herméneutique correnspondent les deux principaux régimes de l'interprétation, celui de la clarté et celui de l'obscurité. Ils peuvent être rapportés à deux usages du contexte : pour éclaircir l'obscurité ponctuelle (par allusion à la situation ou à d'autres textes) ou pour problématiser la difficulté générale.

(iv) Les techniques interprétatives reposent, nous semble-t-il, sur l'hypothèse de la diffusion sémantique  : deux passages juxtaposés recomposent par là même les saillances et les inhibitions de leurs sèmes. Ainsi, le choix du contexte est un acte herméneutique majeur dans la mesure où il détermine la construction du sens.

Il est lié en outre au mode de mimésis choisi par l'auteur comme par le lecteur, en accord ou non avec les canons du discours et du genre. La constitution des impressions référentielles est un aboutissement de l'objectivation mimétique par laquelle on croit achever l'interprétation. (v) Le contexte est toujours requis pour l'élucidation, en tant qu'il permet une précompréhension. Il suppose alors, fût-ce pour les contester, des connaissances partagées, c'est-à-dire une tradition. Du moins, son efficace en dépend, et il en tire sa valeur explicative : soit parce qu'appuyé sur cette tradition il permet de déterminer des ilôts de confiance, points d'appui du parcours interprétatif ; soit parce qu'il complète cette tradition. On retrouve ici le problème de l'Encyclopédie, à ceci près qu'elle peut être définie comme une archive de situations décontextualisées plutôt qu'un inventaire du "mobilier ontologique du monde".

(vi) Dans la mesure où il relève d'une tradition, le choix du contexte réinscrit le texte dans une culture. Aussi la dénégation du contexte est-elle caractéristique du courant moderniste, qui entendait rompre avec la tradition culturelle. Ce mouvement on le sait dépasse les sciences du langage .

(vi) La pensée du contexte n'est pas une pensée de la cause mais des conditions. Un contexte ne peut prétendre être "causal", tout comme une situation ne peut prétendre devenir déterminante. Il faudrait pour cela que le sémiotique soit subordonnée au contexte non sémiotique : une sphère des interactions physiques ou représentationnelles déterminerait alors la sphère sémiotique ; mais en nous privant d'ontologie externaliste nous refusons cette sorte d'étiologie.

(viii) La réflexion sur le contexte s'accorde avec la pensée critique . En effet, le contexte se déplace avec l'empan du regard, et donc la pensée du contexte est une pensée des points de vue.  Or, pour la pensée critique dans sa forme présente, le sujet et l'objet ne se préexistent pas, et se produisent réciproquement dans leur couplage.

(xi) Le rapport au contexte peut enfin être décrit comme une part du couplage entre le sujet et son "environnement". Cependant, de même que l'environnement est un concept intermédiaire entre celui de monde propre du sujet et celui de monde objectif, il semble que le concept de contexte est un pseudo-concept, qui tout à la fois souligne et voile l'unité entre le mot et le texte, comme le lien entre la situation et la pratique en cours.

S'il reste un révélateur transitoire, retenons que la médiation dont il rend si imparfaitement compte est la forme sémiotique du couplage de l'homme avec son Umwelt.

NB : ces réflexions reprennent des passages de : (1998) Le problème épistémologique du contexte et le problème de l'interprétation dans les sciences du langage, Langages, 129, pp. 97-111.

-----

Pardonnez-moi si j'ai été un peu long : la question est complexe !

Bien cordialement

Francois Rastier

Message 975

Thu Feb 8, 2001 8:56pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr

Semiótica verbal 3

Discurso, texto y contexto

Eduardo,

Merci pour ce texte, que je ne connaissais pas. J'ai entendu parlé de Jacques Fontanille, mais en fait je ne sais pas du tout ce qu'il fait, bien qu'il soit à Limoges, très près de Poitiers ! (mais il est en sémiotique et moi en psycho..)

Par contre je connais les travaux de Adam, j'ai des collègues psychologues qui travaillent tout à fait dans cette optique.

En fait je trouve intéressant le texte de Fontanille, et j'aimerais le lire en français. Puisque c'est toi qui a fait la traduction, peux-tu me le renvoyer en français ? en attendant de me procurer son livre, cela me permet de commencer à l'aborder.

D'après ma lecture du texte en espagnol, je trouve très pertinente la façon dont il dépeint le texte et le discours. Je peux même y retrouver les limites mêmes du travail que j'ai moi-même fait et que j'essaie de dépasser. 

Je me situe - et sans doute toi aussi ? - entre le texte et le discours. Bien que je sois plutôt discours, ce qui me gêne un peu, c'est le fait de dire que diverses logiques et divers types de cohérence, cohabitent au sein du discours et ne sont pas exprimées par les mêmes voies énonciatives; En effet partir de là, me semble réduire le problème de fond. On a l'impression d'une diversité et variation à l'infini. je crois fondamentalement qu'il y a des invariants, indépendamment des types, des logiques, etc..... je préfère travailler pour rechercher ces invariants - au sens où on en a déjà parlé -, ce qui peut permettre de revenir à ces différents types pour mieux caractériser leur spécificité. Ce n'est pas leur existence que je conteste, mais de se donner leur caractérisation comme objet premier de recherche.

Amicalement

Josiane

Message 976

Sat Feb 10, 2001 1:47pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>

Semiótica verbal 4

Discurso, texto y contexto

Chers sémioticiens, François,

Tout d'abord, merci à François, pour son texte. Ce numéro de Langage est un des quelques uns qui me manquent (à cette époque, j'achetais peu de livres pour raisons financières). Mais j'ai deux des livres de François dans ma bibliothèque ('sémantique interprétative' et 'sémantique et recherches cognitives'). Jusque là je ne les ai que feuilletés. J'ai envie d'approfondir, à la lumière de nos discussions.

Je suis tout à fait d'accord avec toute la critique épistémologique de François. Je retiens de son texte et aussi des autres que c'est au niveau texte - tout simplement que je n'ai pas cherché à systématiser et aussi à théoriser ma méthode d'analyse. C'est mon point faible, alors que je crois que j'ai à peu près tout ce qu'il faut (cf mon autre mail - réponse à Juan).

Cependant j'ai quelques questions ou quelques points que je n'ai pas compris :

-La première concerne cette histoire de paliers. Moi ce qui m'intéresse ce sont les paliers au niveau macro-sémantique (il me semble que j'ai ça dans mes protocoles) : comment les caractériser ? (y a-t-il une méthode consacrée), est-ce que cela correspondrait aux sémiotiques substituantes de Juan ?  de même pour l'orientation des parcours interprétatifs et les contextes actifs et passifs : mêmes questions que pour les paliers.

En effet j'ai remarqué des paliers dans mes protocoles, et un sens d'orientation -en principe- et aussi que certains éléments sont actifs ou passifs, selon les cas. Et cela me paraît important, car tant que tout va bien, on reste avec une orientation normale, et tout d'un coup, alors que certains diraient il y a une impasse (je rappelle que l'on est en situation de résolution de problème), eh bien c'est l'orientation qui change, ce qui permet au sujet de construire une nouvelle règle de procédure à partir des moyens dont il disposait jusqu'alors. Tout se passe comme si une espèce de priorité entre les niveaux s'établissait progressivement, à mesure que s'effectue l'apprentissage, et se renverse pour revenir à ce que j'ai appelé 'le niveau situationnel' en cas de difficultés, ou encore au fonctionnement en parallèle (et de façon plus ou moins articulée) de plusieurs d'entre eux (par exemple un niveau de traitement des informations correspondant à ce qui est attentionnellement focalisé, et un autre qui se situe à l'arrière plan - il m'est arrivé d'en relever trois qui fonctionnaient en même temps). Ce mécanisme là sert à construire de nouvelles règles de procédures, et aussi des procédures automatisées (avec passage progressif à l'arrière plan).

- François, quand tu parles de contexte rapporté au signe ou au texte, est-ce que tu veux dire la même chose que Juan à propos de texte et système ? (ou bien Juan, est-ce que tu veux dire la même chose que François ?) sinon quelles sont les différences ? D'après ce qui est dit là, je me situe des deux côtés. je pense que c'est sûrement cela que je dois différencier dans mes analyses pour faire le travail plus proprement.

Evidemment, je ne me place pas dans une perspective logico-grammaticale, mais plutôt rhétorique/herméneutique. Mais là il y a un point sur lequel j'aimerais avoir plus de précision, c'est ce que tu appelles 'les processus descendants' et les 'processus montants', qui font que le contexte suscite un faisceau d'anticipations et de rétroactions, aussi bien inhibitrices qu'activatrices.

En effet, il y a un autre point très intéressant que j'ai remarqué dans les protocoles c'est la façon dont la planification (explicite, cad marquée à l'aide de modaux - falloir, vouloir, pouvoir ; aussi bien qu'automatique, cad marquée par autre chose que des modaux -certains verbes ou connecteurs) émerge peu à peu des premières structurations et s'organise (les modaux ne marquant que des buts dans des 'moments critiques'-on est forcément dans une 'cognition située').

- en ce qui concerne la décontextualisation, je crois profondément qu'il s'agit d'un contexte parmi d'autres, mais qui résulte tout de même d'une coordination entre contextes.

- O.K. pour dire que le contexte ne correspond pas à la cause, mais plutôt à des contraintes (conditions).

Voilà. Ce que j'en retire, c'est une espèce de stabilisation : en effet je me rends compte que mes interprétations - un peu intuitives - sont en fait menées correctement. Il ne me reste plus qu'à les mettre en forme. J'entrevois mieux maintenant comment faire. Je vais en reparler bientôt dans d'autres mails.

Amitiés à tous,

Josiane

Message 980

Sat Feb 10, 2001 4:07am

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 5

Discurso, texto y contexto

Estimados Semioticians:

Adjunto otros pasajes de Fontanille en los que retoma las diferencias y  relaciones entre discurso y texto:

"El discurso es el proceso de significación, o, en otros términos, a la  vez el acto y el producto de una enunciación particular y concretamente  realizada.

El texto es la organización en una dimensión (texto lineal), dos  dimensiones (texto planar o tabular), o más... de los elementos  concretos que permiten expresar la significación del discurso.

Texto y discurso podrían ser considerados como dos puntos de vista  diferentes sobre el mismo proceso de engendramiento del sentido. En  efecto, para una semiótica cuyos objetos de estudio no son los signos,  sino los conjuntos y prácticas significantes, se ofrecen dos  perspectivas: (i) una perspectiva consistente en partir de las reglas de  construcción (semánticas, narrativas, etc.) propias al plano del  contenido y construir progresivamente, desde las articulaciones  semánticas más simples, el conjunto de un enunciado complejo: es la  perspectiva del discurso; (ii) una perspectiva consistente en partir de  las reglas de construcción propias al plano de la expresión (lineal,  tabular, verbal, no verbal, etc.) y examinar cómo esas reglas  condicionan la formación de un conjunto significante: es la perspectiva  del texto. Esta presentación en dos puntos de vista no debe ocultar el  hecho de que las dos perspectivas son controladas por una misma  enunciación, que las reúne en un mismo conjunto de actos de significación.

El discurso se propone investir el texto de una significación intencional  y coherente. El texto se propone tomar a cargo el discurso para  ofrecerlo a un lector o un espectador que busca aprehenderlo, y para  ello dispone de medios (expresiones, motivos, etc.) convencionales o  innovantes. Pero estos medios, las formas textuales, están disponibles  para toda clase de efectos de sentido, para toda clase de coherencias  discursivas: un motivo figurativo, como el diario íntimo, por ejemplo,  conocerá tantas significaciones cuantas veces entre en contextos  diferentes; para convencerse de ello, basta con comparar los usos que se  hace de él en Las relaciones peligrosas, El Horla o en El diario de Ana  Frank.

Por consiguiente, si el discurso se esfuerza por ser, sino mono-isótopo,  por lo menos coherente, el texto, y las formas que lo componen, son por  el contrario y por definición pluri-isótopos. La negociación entre estas  dos instancias se convierte entonces en un problema de método central en  los estudios literarios; la polifonía, por ejemplo, es un concepto que  permite conciliar la pluri-isotopía del texto y la coherencia  discursiva: al proyectar, como lo hace Bajtín, la pluri-isotopía textual  sobre la pluralidad conflictual de las enunciaciones, se postula en  efecto que a cada isotopía textual le corresponde una sola coherencia  discursiva.

La teoría de los puntos de vista y de las perspectivas narrativas sería  la versión menos comprometedora de esto, en el sentido de que el  conflicto de las interpretaciones está regulado por transiciones entre  puntos de vista que se oponen o se relevan, que se contradicen o se  completan, es decir, en suma, que forman un sistema coherente en el  discurso. Por el contrario, la intertextualidad es su versión más  radical, pues ésta consiste en proponer en principio que la  pluri-isotopía textual resulta de la cohabitación no solamente de varias  coherencias discursivas subyacentes, sino de varios textos stricto  sensu, convocados juntos en la trama del texto analizado.

Coherencia, cohesión y congruencia aparecen a este respecto como las tres  dimensiones de esta «negociación» entre las dos perspectivas semióticas  que son el discurso y el texto.

La coherencia interesa a la orientación intencional del discurso, y da  cuenta del hecho de que una enunciación pone la pluri-isotopía del texto  bajo el control de un solo universo de sentido que puede ser aprehendido  globalmente, incluso si no parece homogéneo.

La cohesión concierne a la organización del texto en secuencias, y a los  diversos procedimientos (encabalgamientos, inclusiones, paralelismos,  simetrías, encadenamientos, etc.) que ponen cada segmento textual bajo  la dependencia de los otros segmentos, próximos o lejanos.

La congruencia introduce, en el seno mismo de la pluri-isotopía textual,  homologías parciales entre diferentes capas de significación: por  consiguiente, se encuentra en el corazón mismo de la negociación entre  la perspectiva textual y la perspectiva discursiva. En la medida en que  varios dominios de pertinencia -varias isotopías- pueden estar  concernidos, la congruencia facilita su superposición, introduciendo  equivalencias locales; en el límite, permite traducir cada uno de ellos  en los términos de los otros. En este sentido, es la huella directa de  la actividad de la enunciación, considerada como la instancia  responsable a la vez de la reunión del texto y el discurso, del efecto  global de totalización significante. Un gran número de figuras retóricas  (entre otras, la metáfora) participa de la congruencia, pues asegura la  conexión entre las isotopías.

Jacques Fontanille: Sémiotique et littérature. Essai de méthode. Paris:  PUF, 1999, pp. 16-18. Traducción de Eduardo Serrano Orejuela.

Cordialmente,

Eduardo

Message 982

Sun Feb 11, 2001 6:57pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>

Semiótica verbal 6

Discurso, texto y contexto

Eduardo,

En fait, ce qui m'interesse dans le travail de Fontanille, c'est tout cet acquis méthodologique, très différent de ce que je fais, et qui certainement pourrait m'apporter beaucoup. 

Je relève quelques éléments : 

- le discours se propose d'investir le texte d'une signification intentionnelle

-l'organisation des isotopies (je ne savais pas ce que c'était, j'ai regardé dans le livre de François), cad des différents niveaux du texte. En fait j'aimerais savoir si on peux retrouver comme cela, une organisation voisine de celle que j'ai repéré dans mes protocoles

- dans le même esprit, la théorie des points de vue et des perspectives narratives : cela m'intéresserait de voir comment les transitions entre points de vue peuvent réguler les conflits d'interprétations. Il y a peut-être là quelque chose de voisin avec ce qui se passe lors de la construction de nouvelles règles de procédures dans mes situations de problème.

Enfin, je me demande si l'énonciation correspond à la réunion du texte et du discours, ou bien si elle se situe à l'interface, cad en intersection ? cela dépend sans doute de la définition plus ou moins large que l'on donne à énonciation.

Merci, en tout cas Eduardo, même si en plus j'aurais aimé te voir commenter toi-même le texte.

Amitiés

Josiane 

Message 986 

Lunes, 12 de Febrero de 2001 12:20 a.m.

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 7

Discurso, texto y contexto

Estimados semioticians:

En el libro Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage (Paris: Seuil, 1972), de Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, el primero de ellos se refiere a los conceptos "situación del discurso" y "contexto" de la siguiente manera:

"Se llama situación de discurso al conjunto de circunstancias en medio de las cuales se desarrolla un acto de enunciación (escrito u oral). Debe entenderse por ello a la vez el entorno físico y social en el que este acto se sitúa, la imagen que tienen de él los interlocutores, la identidad de éstos, la idea que cada uno se hace del otro (incluida la representación que cada uno posee de lo que el otro piensa de él), los acontecimientos que han precedido el acto de enunciación (en particular las relaciones que han tenido con anterioridad los interlocutores, y sobre todo los intercambios de palabra en que se inserta la enunciación en cuestión).

N.B. Algunas veces se llama también a estas circunstancias el contexto. Pero es cómodo reservar este último término para designar el entorno estrictamente lingüístico de un elemento (de una palabra por ejemplo, o de una unidad fónica) en el interior de un enunciado, es decir, la serie de elementos que lo preceden y lo siguen en este enunciado, o aún, en términos más técnicos, los sintagmas a los cuales pertenece" (p. 417).

En el libro Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage  (Paris: Du Seuil, 1995), de Oswald Ducrot y Jean-Marie Schaeffer, Ducrot  expone la misma concepción prácticamente en los mismos términos:

"Se llama situación de discurso al conjunto de circunstancias en medio  de las cuales tiene lugar una enunciación (escrita u oral). Debe  entenderse por ello a la vez el entorno físico y social en el que se  sitúa, la imagen que tienen de él los interlocutores, la identidad de  éstos, la idea que cada uno se hace del otro (incluida la representación  que cada uno posee de lo que el otro piensa de él), los acontecimientos  que han precedido la enunciación (en particular las relaciones que han  tenido con anterioridad los interlocutores, y los intercambios de  palabra en que se inserta la enunciación en cuestión).  "Salvo indicación contraria, llamamos contexto, siguiendo la  terminología tradicional, al entorno lingüístico de un elemento (de una  unidad fónica en una palabra, de una palabra en una frase, de una frase  en un texto). [...] Pero ciertos lingüistas llaman contexto a lo que  nosotros llamamos situación [...] y fabrican cotexto para designar el  tradicional contexto. Por consiguiente, no podríamos comprender la  palabra contexto sin saber en qué pareja lo sitúa su utilizador ?lo que  verifica tristemente, en el interior mismo del lenguaje de los  lingüistas, la idea estructuralista de que el sentido es opositivo" (pp.  764-5).

 De estos pasajes se desprende que la situación es el conjunto de  circunstancias, en tanto que el discurso es el resultado de la  enunciación (escrita u oral) producida en dichas circunstancias. Pero  ¿cuáles? ¿Las que han presidido la generación por parte del enunciador o  las que han presidido la interpretación por parte del enunciatario? En  general, se presupone que se trata de las circunstancias generativas,  pero como hay enunciación, y por tanto discurso, tanto en la generación  como en el interpretación, la tajante claridad de la concepción se  complica: la situación de discurso de la interpretación puede ser muy  diferente de la situación de discurso de la generación.  Se piensa generalmente que en el caso de la conversación cara a cara, de  naturaleza oral, las circunstancias son las mismas para los  interlocutores, pues todos están presentes en el mismo entorno  espacio-temporal. La conversación telefónica, también oral, pone en  evidencia que las cosas no son tan fáciles. Yo converso, desde Colombia,  con un amigo que está en Francia: es obvio que el entorno  espacio-temporal no es el mismo. Igualmente ocurre si, desde Cali,  converso con un amigo que está en Bogotá, o, si en Cali y desde el  barrio El Ingenio, converso con uno que está en el barrio San Fernando,  y así por el estilo.

 Pienso que incluir "el entorno físico y social" entre las circunstancias  de la enunciación no hace sino complicar inútilmente las cosas. Lo que  realmente interesa, desde el punto de vista de la significación, es "la  imagen que tienen de él los interlocutores", imagen que es a la vez, y  por lo menos, cognitiva y axiológica: ¿cómo me represento y evalúo dicho  entorno físico y social? Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta  "imagen" es un texto, producto de actos discursivos inscritos en  circunstancias anteriores, y así, potencialmente, hasta el infinito. En  consecuencia, las circunstancias pertinentes, desde el punto de vista de  la significación, son las circunstancias semiotizadas. Un lugar es  sagrado en la medida en que los sujetos lo consideran, y esto es ya un  acto discursivo, sagrado, y hacerlo entraña actos prescritos y  proscritos. Es por esto que un extranjero puede profanar, desde el punto  de vista de los nativos, un lugar sagrado para ellos: el extranjero no  sabía que ese lugar, precisamente ése, era sagrado, y por tanto no tenía  bases para regular sus actos de tal o cual manera. En otras ocasiones,  la profanación (siempre según el juicio de un sujeto axiológico) puede  ser deliberada. Una vez supe de una pareja que había hecho, y lo  contaba, el amor dentro del confesionario de una iglesia. Mientras  estaban en lo que estaban, ella le decía a su compañero: "Le confieso,  Papito, que estoy pecando"... Este tipo de carnavalización es muy  instructivo si se lo analiza semióticamente.

Con la identidad de los interlocutores pasa lo mismo que con el entorno  físico y social: no hay identidad por fuera de "la idea que cada uno se  hace del otro (incluida la representación que cada uno posee de lo que  el otro piensa de él)". En semiótica se le llama "simulacro" a esta  "idea" que un sujeto tiene de sí, del otro, de la idea que el otro tiene  de sí y del primero, y así hasta agotar posibilidades. Los sujetos  interactuamos mediante simulacros, la mayoría de ellos preconcientes e  inconcientes, y es este entrecruzamiento de simulacros lo que  constituye, para cada sujeto, lo real de sí y de los otros. Ahora bien,  los simulacros son textos, productos de actos discursivos inscritos en  circunstancias... Ya conocen lo demás. Las bromas "actuadas", al estilo  de las que presentan en programas televisivos como "Bloopers and  Practical Jokes", sólo son posibles gracias a la mediación de los  simulacros de sí, del otro, de las circunstancias, en la interacción  entre los sujetos participantes tanto en su calidad de "víctimas" como  de "cómplices".

De lo anterior se desprende que la situación de discurso es discursiva  o, si se prefiere, semiótica, y sólo en la medida en que lo es (y no  puede no serlo) es pertinente. Considerar que la realidad no semiotizada  es pertinente semióticamente es una aporía, es decir, una "carencia de  camino". Ciertas variantes de la pragmática dan prueba de ello.

Cali, VIII-2000/II-2001

Cordialmente,

 Eduardo

Message 983

Tue Feb 13, 2001 1:49am

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 8

Discurso, texto y contexto

Estimada Josiane:

He aquí la relación de otros libros de François Rastier, o en los que él tiene una importante participación:

Sens et textualité. Paris: Hachette, 1989

RASTIER, François; CAVAZZA, Marc; ABEILLÉ, Anne Sémantique pour l'analyse. De la linguistique à l'informatique. Paris: Masson, 1994.

SALANSKIS, Jean-Michel; RASTIER, François y SCHEPS, Ruth Hernéneutique: textes, sciences. Paris: PUF, 1997

HOUDÉ, Olivier; KAYSER, Daniel; KOENING, Olivier; PROUST, Jöelle y RASTIER, François Vocabulaire de sciences cognitives. Paris: PUF, 1998

Cordialmente,

Eduardo

Message 987

Wed Feb 14, 2001 2:02pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr

Semiótica verbal 9

Discurso, texto y contexto

Chers sémioticiens, Cher Eduardo,

Ce mot pour dire que je connais ce texte de Ducrot, mais cela ne m'avance pas à grand chose. la position du linguiste et celle du psychologue que je suis ne peuvent s'identifier. Je comprends très bien qu'un linguiste puisse permuter le cotexte en imaginant une situation possible, et qu'il puisse déterminer le contexte par comparaison. Mais alors là je dois dire que je reste toujours parfaitement médusée, quand un linguiste demande si l'énoncé va bien dans cette situation ! D'ailleurs en général les avis sont partagés.

J'ai très bien compris par ailleurs  ce à quoi renvoie le contexte et là je suis d'accord. mais l'objet du linguiste est de rendre compte du fonctionnement du langage alors que le mien c'est de caractériser l'apprentissage d'un sujet cognitif - en faisant attention de ne pas rester au niveau de la situation proprement dite - auquel cas je n'apporterai pas grand chose de plus que les travaux actuels et habituels sur la résolution de problème. 

Par contre je suis d'accord avec ce que dit Eduardo à la fin, là où il insiste pour dire que ce qui est important c'est la façon dont le sujet se représente l'environnement physique et social ( j'avoue que je n'aime pas le terme 'image' pour parler de représentation - bien que ce soit couramment employé dans la littérature - à mon avis c'est une simplification abusive et réductionniste). Il faut que les circonstances soient sémiotisées.

On est donc renvoyés à un problème de méthode. Plusieurs méthodes différentes, et je suppose insuffisantes chacunes en elles-même ont été avancées. Il est donc intéressant de continuer à expliciter.

Je m'arrête pour aujourd'hui.

Amitiés

Josiane 

Message 989

Wed Feb 14, 2001 10:40pm

lpe2@ext.jussieu.fr 

Semiótica verbal 10

Discurso - texto

Bonjour,

permettez-moi de revenir à un débat un peu trop franco-français, sur l'opposition discours/texte.

Petite doxographie sur l'énigmatique opposition discours/texte

On ne peut comprendre l'opposition  discours /texte sans revenir aux objectifs  idéologiques  explicites  de l'Ecole française d'Analyse du discours.

Principal théoricien de l'Analyse du discours, Pêcheux, cherchant à énoncer " les éléments structurants des conditions de production du discours " conclut : " il existe dans les mécanismes de toute formation sociale des règles de projection établissant les rapports entre les situations (objectivement définissables) et les positions (représentations de ces situations) " (1990 [1969], p. 118). Cette projection permet la projection du social sur l'individuel, l'énonciation permettant ensuite la projection de l'individuel sur le linguistique. Cela explique pourquoi position signifie ici tout à la fois position de classe et position de parole. Le rapport entre situations et positions relève du matérialisme historique, ce pourquoi l'analyse du discours s'appuie sur " l'analyse de la superstructure idéologique dans son lien avec le mode de production dominant la formation sociale considérée " (Pêcheux et Fuchs, 1975, p. 15). Ce serait en effet à la théorie des idéologies, dépendant d'une instance politique, et non à une sémantique, que revient la caractérisation du sens textuel.

Du point de vue de ces déterminations sociales,  que met en ¦uvre  le discours,  le texte fait pâle figure.  En témoigne la directive de Louis Guespin : " La notion de texte, vague et inopérante (sauf à retrouver sa validité à l'occasion du travail de D. Slakta), se verra substituer les concepts d'énoncé et de discours " (1971, p. 3 ; parmi les nombreuses reprises, cf. Viala, 1999, pp. 12-15, la section intitulée Discours plutôt que texte).

D'où le schéma bien connu:

ENONCE  +  ENONCIATION (SITUATION DE COMMUNICATION) = DISCOURS

présenté par Maingueneau (1976 p. 12). Le texte n'est qu'une sorte d'énoncé. Chareaudeau (1973, p. 28) synthétisait  déjà ainsi l'opposition énoncé/discours.

ENONCE          +      situation de communication = DISCOURS

usage - consensus                              spécificité

sens                                                      signification

Chareaudeau (1988) reformule  encore la séparation entre les notions de discours et texte. D'après lui, le texte est "un objet qui représente la matérialisation de la mise en scène de l'autre langage. Il est un résultat toujours singulier d'un processus qui dépend d 'un sujet parlant particulier et de circonstances de production particulières. Chaque texte se trouve donc traversé par plusieurs discours qui s'attachent, chacun, à des genres ou à des situations différents. Par exemple, le genre politique peut être traversé par un discours didactique ou par un discours humoristique " (p. 69). La confusion entre discours et genres est ici patente.

Quoi qu'il en soit, l'opposition discours / texte reste aujourd'hui souvent réaffirmée : " Nous admettrons, avec les tenants de l'Ecole française d'Analyse du discours qu'un discours est une production linguistique formant avec ses conditions de production socio-idéologiques un tout accessible à la description. Nous admettrons en outre à la suite des théoriciens de la linguistique textuelle (J-M. Adam, 1990) qu'il convient de distinguer le discours (entendu avec l'acception précédente) du texte (objet empirique et tout à la fois objet de la réception)" (Sarfati, Remarques sur la notion de discours lexicographique, à paraître).

Bizarrement, cette distinction est tout bonnement reprise, d'ailleurs sans mention d'origine, par Greimas et Courtès (1979, p. 389): " Considéré en tant qu'énoncé, le texte s'oppose au discours, d'après la substance de l'expression - graphique ou phonique - utilisée pour la manifestation du procès linguistique". Le texte serait alors un énoncé qui peut s'actualiser en discours. Autrement dit, le texte pourrait être considéré comme un produit, une substance (du coté de la langue) et non comme un processus ".

On voit mal cependant comment un texte pourrait préexister à l'énonciation qui va le transformer en discours, alors même qu'il se trouve  défini comme expression et produit.

L'essentiel demeure que Greimas et Courtés ont ici besoin de l'opposition discours/texte pour créer un espace d'étude propre à la sémiotique discursive, et autonome à l'égard de la sémantique textuelle, bien que jugé cependant déterminant.

-----

Le contexte, c'est tout le texte

Le contexte d'un passage quelconque, tant pour le contenu que pour l'expression, c'est le texte. Il est impossible de supprimer le contexte, car du même coup on supprime la spécificité linguistique de l'objet, ou du moins on le réduit à une chaîne de caractères. Or une chaîne de caractères est ininterprétable, et n'a ni sens, ni même signification assignable. Le problème reste que personne n'a encore expliqué comment faire pour soustraire ou ajouter le contexte : un indice sans doute que le contexte est constituant.

Dans l'opposition texte / discours, le contexte se réduit à la situation de communication : c'est là un héritage du positivisme logique. En effet le contexte linguistique n'est pas considéré : la preuve en est que le discours n'a pas de textualité, et que le texte est conçu comme une dimension du langage plutôt qu'un élément d'un corpus où il prend son sens.

On ne peut séparer texte et discours, ni théoriquement, ni méthodologiquement

Selon la tradition greimassienne, dont la position est utilement rappelée par Fontanille - et Eduardo Serrano -, le texte est de l'ordre de l'expression (unidimensionnel ou bi-dimensionnel) et le discours de l'ordre du contenu. Le texte relèverait de la linguistique, le discours de la sémiotique. Parler de " perspectives différentes " ne serait ici qu'un euphémisme, car une perspective ne peut s'opposer ou se concilier à une autre qu'au sein d'une discipline.

Cette séparation des objets et des disciplines ne va pas sans difficultés inextricables : d'une part, on parle des isotopies du texte et de la polyphonie du discours - mais les isotopies sont bien des phénomènes sémantiques. De même que les métaphores et autres figures de sens qui sont censées concilier le texte et le discours.

En fait c'est le statut de la sémantique qui devient ici problématique : impossible en effet de différencier la sémantique des textes et la sémiotique discursive.

D'autre part, cette position conduit à une division de l'objet fort difficile à soutenir. On sait que la tradition logico-grammaticale, ait toujours maintenu la séparation de l'expression et du contenu, la première assimilée au langage, le second à la pensée. Cette séparation traditionnelle a été encore renforcée par le dualisme romantique.

Cependant tous les auteurs importants du courant saussurien, et particulièrement Hjemslev, ont insisté sur le caractère indissoluble des plans du langage. Notamment, les unités de l'expression ne sont identifiables elles-mêmes que par des parcours interprétatifs qui mettent en jeu des contenus. Même les grammaires formalistes, chomskiennes notamment, ont fini par en convenir.

Si donc l'on sépare le discours et le texte, pour faire du texte une manifestation superficielle, on revient, à nouveaux frais, à la situation antérieure à la formation de la linguistique, celle des grammaires philosophiques issues de Locke (Condillac, Tracy), qui se sont poursuivies dans la philosophie analytique du langage.

On peut certes considérer que le but de la sémiotique est de concilier texte et discours : mais il eût été plus simple de ne pas les séparer. La sémiotique discursive a cependant tenté de le faire pour se créer un objet disciplinaire indépendant de la linguistique. Mais il s'agit là de politique académique, et non de problématique scientifique.

De fait la linguistique est la sémiotique des langues. Et le sens des textes relève bien de la linguistique et non spécifiquement de la sémiotique.

La sémiotique comme fédération

Dès lors que l'on cesse de postuler divers universaux ethnocentriques et logocentriques qu'on lui donne pour organon, voire pour objet, la sémiotique ne peut être que fédérative : l'iconologie, la musicologie, la linguistique, la chorégraphie, etc. sont bien entendu parties prenantes de cette fédération.

C'est ainsi qu'il convient d'entendre le propos saussurien. La création de la sémiotique à partir de la linguistique s'autorise du caractère exemplaire de cette discipline, qui occupe une place importante au sein de la fédération sémiotique.

Mais ce n'est pas l'abstraction de formes à partir des langues qui permet de décrire les fonctionnement propres aux images où aux musiques : cette abstraction n'a pu de fait que retrouver le fonds métaphysique de la tradition logico-grammaticale qui privilégie un petit nombre de relations et de catégories, combinées en modèles constitutionnels, beaucoup trop puissants, par leur trivialité même, et que l'on peut projeter sur des objets quelconques, certes sans grand effort, mais sans gain descriptif notable.

-----

-----

La question des paliers (pour répondre en partie à Josiane Caron-Pargue)

Comme toute performance sémiotique complexe, un texte connaît des paliers de complexité, qui sont à rapporter à des échelles diverses. Elles sont telles que l'on ne peut transposer directement les propriétés d'un palier sur celles d'un autres (par exemple, un texte est fait de mots, mais un mot n'est pas une unité textuelle).

-----

Bien cordialement à tous

F. Rastier

Message 990

Thu Feb 15, 2001 7:39pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>

Semiótica verbal 11

Discurso, texto y contexto

Chers sémioticiens, François,

Comme d'habitude, j'ai apprécié le texte de François, qui retrace une histoire, que moi - venant d'une autre discipline et étant tout juste étudiante à cette époque - j'ai bien du mal à digérer théoriquement. En effet, j'ai pensé que depuis longtemps, il n'y a rien de plus obscur que ce que l'on entend par 'énoncé' ou 'énonciation'. Je m'en suis rendue compte la première fois en lisant le livre de Maingueneau, que François mentionne,  et aussi lorsque j'ai réalisé mon travail sur 'bon' - dont on a eu l'occasion de parler - A cette occasion j'ai approfondi la problèmatique de Chareaudeau et Chabrol, puisque je suis partie de là pour caractériser à un premier niveau les énoncés obtenus en situation d'interaction. Je dois dire qu'en je n'ai pas vraiment compris, et que de ce fait j'ai du considérablement aménager la grille d'analyse proposée, que je trouvais assez intéressante, afin de l'adapter à mon propos.

L'opposition texte / discours s'est greffée là dessus - je l'avais oubliée. En ce qui me concerne, je me dissociais des textes à cause de l'utilisation qu'en font les psychologues, en reprenant soit le modèle propositionnel de Kintsch, soit les types de textes de Michel Adam - et donc par rapport à eux, je disais que je faisais du discours. Mais par rapport à une certaine façon de faire du discours - celle que critique François-, eh bien je préfère dire que je fais du texte !

Le rapport entre social et individuel est très à la mode, avec la cognition située, mais en même temps il n'est pas, ou très peu, vraiment abordé. Comment se font les rapports entre mémoire externe -déposée dans l'environnement- et mémoire interne ? C'est une vraie question, à laquelle les sémiologues devraient essayer de répondre. C'est bien la façon dont les significations sont structurées et gérées qui crée ce lien. Et le langage est un moyen parmi d'autres de véhiculer (au sens de construire, structurer, etc ) ces significations.

Ma mince contribution se tient à deux endroits : le premier dans ce que j'ai appelé paramètres contextuels à propos du schéma de sens, le second correspond à ce que j'appelle 'la première structuration de la situation problème' -cf mes mails précédents - qui me semble fonctionner comme une mémoire externe instaurant un contrôle automatique, bottom-up, par opposition aux autres niveaux -là où des éléments de la situation sont sélectionnés, et organisés entre eux par mise en perspective.

D'ailleurs la remarque de françois disant que les propriétés d'un palier ne peuvent être transportées sur un autre, me conforte dans ma position. En effet, sur le plan cognitif tout est à refaire -avec coût cognitif très important- à chaque fois. La barrière entre les paliers se déplace très lentement, au fur et à mesure que de nouvelles règles, voire des automatisations se construisent. 

Pour en revenir à texte/discours, pour ma part je ne vois pas la différence - il ne s'agit que d'une simple opposition de problématique, qui devrait pouvoir se dépasser par ajustement et consensus méthodologique. 

Je ne suis pas d'accord pour ramener le contexte à une situation de communication- ce qui amène à dissocier communication et représentation- et à se situer dans le flatland de la représentation ; mais plutôt pour définir cognitivement la situation de communication en en caractérisant cognitivement ses composantes contextuelles. 

Je n'avais pas compris que Eduardo et Fontanille considéraient que le texte c'était de l'expression, et le discours du contenu ! Pour moi ils utilisaient tous les niveaux sémiotiques possibles, à partir du texte, pour trier ensuite ce qui est effectivement énoncé à un moment donné. mais il est vrai que je n'ai pas encore complètement assimilé les spécificités et les différences de tout un chacun sémioticien !

Amicalement à tous

Josiane

Message 1004

Tue Feb 20, 2001 0:04am

lpe2@ext.jussieu.fr 

Semiótica verbal 12

Discurso, texto

Chers collègues,

Dans les citations ici très bien traduites et présentées par Eduardo Serrano, j'utilisais évidemment les termes de texte et de discours dans une acception et avec une problématique différentes de l'acception définie par l'Analyse du discours à la française et reprise par la sémiotique greimassienne : les textes et les discours (au pluriel !) se trouvent (à mon avis) exactement au même niveau ontologique : par exemple, le discours littéraire est fait de tous les textes littéraires ; le texte littéraire n'est pas considéré comme l'énoncé produit par le discours littéraire, et l'étude de ce discours n'est pas censée expliquer les textes qui en relèvent.

Cela n'a rien que de compatible avec l'usage général des termes discours et texte, qui me paraît bien fondé.

Je conteste simplement une chose : il est clair que dans l'Analyse du discours (à la française), le discours a partie liée avec l'énonciation, et le texte avec l'énoncé, si bien que le texte peut se définir comme du discours décontextualisé, le travail du linguiste consistant alors à remonter du texte vers le discours, et ultimement sur ses "conditions de production" en s'appuyant notamment sur les prétendues "marques" de l'énonciation.

Dans la discussion sur l'opposition texte-discours (selon les acceptions définies par l'Analyse du discours à la française et reprises par la sémiotique greimassienne), ce qui est en jeu c'est l'idée (traditionnelle) qu'il y a un prélinguistique qui conditionne et détermine le linguistique - que ce prélinguistique soit fait de conditions sociales de production, d'un modèle constitutionnel sémiotique, d'un sujet sémiotique, cognitif ou transcendantal (ce sont des triplés).

A la fin du parcours génératif (greimassien), le texte était devenu une variable, une manifestation "de surface", somme toute inessentielle. Cependant, il me semble que rien n'est plus "profond" que le texte : un moraliste disait d'ailleurs que dans l'homme rien n'est plus profond que la peau.

Si l'on pose que le discours relève de la sémiotique discursive et le texte de la linguistique textuelle, on arrive à une division de l'objet qui est un obstacle épistémologique tout à la fois inutile et infranchissable.

C'est cette séparation théorique qui est en jeu. Il y a là un problème d'interdisciplinarité et de statut disciplinaire : il convient d'éclaircir le rapport de la sémiotique (et de la "sémio-linguistique") à la linguistique ; de la socio-sémiotique à la sociologie; de la psycho-sémiotique avec la psychologie clinique, etc.

Or l'interdisciplinarité est incompatible avec une hiérarchie des disciplines et des objets, fût-elle appuyée sur une détermination postulée.

Par exemple, le psychique (défini comme prélinguistique) ne détermine pas le linguistique : il se construit dedans, il opère avec, etc., mais ce n'est pas pour cela que la sémantique se réduirait à la psychologie cognitive (selon Jackendoff par exemple). Postuler une détermination interdirait de véritables rapports interdisciplinaires entre linguistique et psychologie cognitive.

Il en irait de même, toutes proportions gardées, pour une détermination de la sémiotique discursive sur la linguistique textuelle, qui s'appuierait sur une hiérarchie entre texte et discours.

Bien cordialement à tous

F. Rastier

NB : --------

L'assimilation entre texte et discours (discourse) chez Harris et les positivistes équivaut à une disparition du concept philologique de texte : le discours se réduit alors simplement une étendue de plusieurs phrases ou propositions (cf. la théorie de Hans Kamp, celle de N. Asher, etc.).

-------------------------------------

Francois RASTIER

Message 1009

Tue Feb 20, 2001 8:16pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr

Semiótica verbal 13

Discurso, texto y contexto

Chers sémioticiens,

Je pense que François a raison de poser le problème du statut de chaque discipline au sein de l'interdisciplinarité. L'important c'est d'arriver à définir un objet commun de recherche, et de garder absolument l'autonomie et l'indépendance des différentes disciplines (sans entrer dans le détail des sous-disciplines parfois encore plus éloignées les unes des autres !)

Personnellement, moi psychologue, si je travaille avec un linguiste, ou un informaticien, (ou sémiologue....), qui se met à faire de la psycho, cela ne m'intéresse pas. Les méthodes, et les objectifs sont différents dans chaque discipline, et c'est cette complémentarité qui me paraît importante.

En effet, les choses atteignent un tel degré de complexité qu'il est difficile d'être au courant de tout dans tous les domaines. L'important alors est de pouvoir entendre et comprendre le langage des autres. Il est souhaitable aussi de pouvoir élaborer progressivement un vocabulaire commun, et surtout de s'ajuster au niveau méthodologique, face aux faits, même si le cadre théorique de départ n'est pas le même.

Il ne faut pas oublier que en ce qui concerne les sciences humaines, on ne peut pas épuiser son objet de recherche. Il est malsain de présupposer la prépondérance d'une discipline sur l'autre.

D'après nos discussions, notre objet commun actuel se situerait autour du texte et du contexte. Il vaut mieux entendre 'texte' dans un sens très général, et dépourvu de problématique particulière. Si certaines approches particulières le transforme en 'texte particulier', cad muni d'une certaine théorie, et que cela apporte des éléments intéressants pour caractériser le contexte, pourquoi nous en priverions nous ? D'autant qu'une fois récupérée cette façon de caractériser le contexte peut se traduire - ou se reconstruire - dans les autres approches ou théories. Et généralement cette reconstruction ne peut être sans intérêt. Mais en aucun cas on ne peut dire qu'il y a hiérarchie de l'une des approches sur l'autre.

C'est sûr qu'on ne part pas de rien, mais il n'y a pas plus de social que de cognitif, que de linguistique dans ce dont on part. Je pense que tout est étroitement mêlé, et qu'à chaque fois, on n'a qu'une face ou un point de vue de l'objet.

Je ne pense pas que la sémantique pourrait ou devrait se réduire à la psychologie cognitive, et encore moins à celle de Jackendoff (qui m'a paru correspondre au 'pays plat de la représentation' - pour reprendre une expression de Clancey). Mais je pense que si elle ignore le cognitif, certainement elle est amenée à se fourvoyer. Je crois qu'il y a une zone commune, où sémantique et cognitif, peuvent s'éclairer l'un l'autre. Chaque discipline devant retrouver sa cohérence et son autonomie sur son domaine complet - y compris sur la zone commune.   

Amicalement

Josiane 

Message 1006

Wed Feb 21, 2001 4:12am

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 14

Discurso, texto y contexto

Estimados semióticos:

En Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (Barcelona: Lumen, 1981), Umberto Eco distingue entre contexto, cotexto y circunstancia de enunciación.

Contexto es "la posibilidad abstracta, registrada por el código, de que determinado término aparezca en conexión con otros términos pertenecientes al mismo sistema semiótico" (p. 28).

Eco ejemplifica esta acepción de la siguiente manera:

"Por consiguiente, dado un término como /gato/, una buena representación semántica debe considerar una selección contextual que advierta que, cuando aparezca en conexión con expresiones como /coche/, /rueda/, /neumático/, etc., dicho término designará determinado artificio mecánico que se usa para cambiar una rueda de coche. En un contexto biológico más amplio, donde aparezcan marcas como /animado/, etc., el término en cuestión será desambiguado como referido a un animal mamífero, carnívoro, etc." (p. 28).

En este sentido, "una selección contextual registra los casos generales en que determinado término podría aparecer en concomitancia (y, por consiguiente, coaparecer) con otros términos pertenecientes al mismo sistema semiótico. Cuando, después, el término coaparece concretamente con otros términos (vale decir, cuando la selección contextual se actualiza), tenemos precisamente un cotexto. Las selecciones contextuales prevén posibles contextos: cuando éstos se realizan, se realizan en un cotexto" (pp. 28-29).

Esta acepción de cotexto coincide con la que Ducrot da de contexto: "[...] llamamos contexto, siguiendo la terminología tradicional, al entorno lingüístico de un elemento (de una unidad fónica en una palabra, de una palabra en una frase, de una frase en un texto)" (Oswald Ducrot y Jean-Marie Schaeffer: Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. Paris: Du Seuil, 1995, p. 765).

En el sentido de Eco, el contexto es paradigmático (Cf. los dos contextos de /gato/ entre los cuales el sujeto elige), en tanto que el cotexto es sintagmático, pues aquí "el término coaparece concretamente con otros términos" en el enunciado.

Respecto de las circunstancias de enunciación, Eco afirma:

"En cuanto a las selecciones circunstanciales, éstas representan la posibilidad abstracta (registrada por el código) de que un término aparezca en conexión con ciertas circunstancias de enunciación (la posibilidad, para dar algunos ejemplos, de que un término lingüístico pueda emitirse en el transcurso de un viaje, en un campo de batalla o en el Ministerio de Obras Públicas; la posibilidad de que una bandera roja pueda aparecer junto a una vía férrea o en una situación electoral: por eso, un ferroviario comunista consideraría con aprensión el primer caso y con confianza el segundo)" (p. 29).

Me interesa destacar esto: las selecciones circunstanciales representan una posibilidad abstracta, no concreta, registrada por el código, es decir, ya semiotizada. Podemos inferir que esta posibilidad abstracta se concreta cuando un sujeto genera un enunciado en circunstancias específicas, pero este paso de lo abstracto a lo concreto no equivale a una salida desde lo semiotizado a lo no semiotizado que  circunscribiría al primero: las circunstancias concretas de un enunciado sólo son significativas, por ejemplo, para el texto verbal, si ellas mismas son semióticas o han sido semiotizadas por el sujeto. Es lo que podemos leer en este pasaje de Eco:

"A menudo, estas circunstancias que coaparecen son elementos de otro sistema semiótico: por ejemplo, la expresión verbal inglesa /aye/ inserta dentro del sistema ceremonial de una sesión parlamentaria significa voto positivo, mientras que inserta dentro del sistema ceremonial de la disciplina naval significa declaración de obediencia" (p. 29).

Pues bien, estos sistemas ceremoniales, y los procesos a que dan lugar, son sistemas y procesos semióticos. En la medida en que el sujeto los conozca y los valore como los sistemas mismos lo prescriben, serán pertinentes para la interpretación adecuada de la expresión verbal.

Más adelante, Eco añade:

"Reglas de hipercodificación como las reglas conversacionales (u otras convenciones lingüísticas que establecen las condiciones de felicidad para los diferentes actos lingüísticos) representan otras tantas selecciones circunstanciales, donde la circunstancia aparece más o menos semiotizada" (p. 29).

Insisto: si las circunstancias no son semiotizadas por el sujeto, no son pertinentes para la interpretación del enunciado verbal. Ni siquiera son circunstancias. Cuando escribo esto en mi apartamento, lo escribo al mismo tiempo en el edificio en que está localizado, en el conjunto residencial en que está el edificio, en el barrio El Ingenio en que está el edificio, en Cali, en el Valle del Cauca, en Colombia, en Suramérica, en América Latina, en el planeta Tierra, en... ¿Cuáles son las circunstancias de mi enunciación? ¿Cuáles deben tener en cuenta Uds. para interpretar mi texto? ¿Cuáles son las circunstancias en que Uds. lo interpretan? Todo círculo concéntrico está incluido en otro: ¿en cuál detenernos, y basados en qué razones?

El asunto se presenta de otra manera si tomamos conciencia que nosotros decidimos, sobre bases no siempre claras para nosotros mismos pero existentes, cuáles son las circunstancias de enunciación de un enunciado concreto. Pero al hacerlo, estamos enunciando (es decir, poniendo en enunciado) dichas circunstancias, y porque las enunciamos son significativas y las consideramos pertinentes. Poner en enunciado no implica necesariamente generar enunciados verbales: pueden ser, y de hecho son en gran medida, enunciados no verbales. Tampoco implica necesariamente generar enunciados comunicados a otros: pueden ser, y de hecho son en gran medida, enunciados pensados, resultantes del proceso de inferencias abductivas que está en la base de toda interpretación realizada por el observador en todo momento de su existencia, momento que es siempre un aquí y ahora, el de toda enunciación.

En este punto, recomiendo volver a leer los pasajes de Fontanille, transcritos en mensajes anteriores, en los que reconsidera desde la semiótica discursiva la distinción entre texto y contexto (que aquí es sinónimo de circunstancia o situación de enunciación).

Cordialmente,

Eduardo

Message 1010

Wed Feb 22, 2001 8:16pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>

Semiótica verbal 15

Discurso, texto y contexto

Chers sémioticiens, Eduardo,

Les réflexions sur la différence entre contexte, cotexte, et texte issues de l'approche de Umberto Eco (J'ai plusieurs livres de Eco, mais pas celui dont tu parles) sont intéressantes. Je reconnais là un certain nombre d'éléments : les 'seleccion contextual' sont assez proches de ce que j'appelle 'dimension contextuelles' (cf les discussions précédentes avec Juan). La différence essentielle me semble  résider dans le fait que ces 'seleccion contextual' me paraissent définies par des termes du lexique, ce qui me paraît renforcé par la référence au 'code'. Il n'en est absolument pas de même dans le cas des dimensions contextuelles qui sont caractérisées à partir des cooccurrences sémiotiques possibles (parmi lesquelles les relations syntaxiques signifiantes, et interprétées énonciativement, apparaissent au même titre que les choix lexicaux). Sinon de la même façon 'seleccion' et 'dimensions' contextuelles sont abstraites.

De même pour moi l'entourage linguistique comprend des relations syntaxiques signifiantes, dont certaines caractérisent la dimension contextuelles en jeu. Je ne suis pas convaincue que la référence à l'opposition paradigmatique vs syntagmatique soit vraiment éclairante. 

Cependant, une autre très grande différence réside dans le fait que lorsque je parle de possibilités abstraites, il ne peut s'agir en aucun cas de possibilités que le sujet cognitif stocke dans sa tête en les passant en revue les unes après les autres (cf  ce que tu dis à la fin de ton message 'enunciados pensados'). En effet pour le sujet cognitif, pour qu'il y ait une possibilité pensée, il faut d'abord construire (ou au moins reconstruire) cette possibilité dans la situation. Et cela n'est pas évident, il y a un coût cognitif plus ou moins important pour y arriver, et même le sujet peut ne pas y arriver, parce que des propriétés saillantes de la situation privilégient toujours une dimension contextuelle de fait de leur compatibilité.

En ce qui concerne les inférences, en général c'est un terme cognitif que je ne comprends pas parce qu'il recouvre des tas de choses de nature différente. je pense qu'il faudrait inventer un langage plus précis, à mesure que les processus en jeu sont caractérisés et différenciés.

En ce qui concerne les circonstances d'énonciation, si je fais la comparaison avec mes résolutions de problème, cela me semble correspondre aux différents états possibles du problème, ou encore aux différents buts possibles (cela dépend à quel niveau on se place). Mais je ne suis pour autant pas plus avancée pour savoir quel est la propriété qualitative de cet état qui est pertinente. Je ne sais même pas si c'est le bon grain d'analyse. Cela m'amène à redire ce que j'ai déjà dit ailleurs, à savoir que 'énoncé' et 'énonciation', si ce n'est pas défini le plus rigoureusement possible, je ne comprends pas (à un certain niveau bien sûr je comprends, mais je ne comprends pas quand même, car il y a d'un auteur à l'autre des nuances qui se contredisent et que je n'arrive pas à situer- sans doute car je n'ai pas pris le temps de faire le travail. Mais qui l'a fait?)

En ce qui concerne les règles d'hypercodification, de règles conversationnelles, de conditions de félicités, je m'en suis expliquée déjà, il me semble. Je suis cognitiviste, et je regrette que l'on puisse considérer la communication sans la situer cognitivement. Je crois que la communication joue un très grand rôle sur le plan cognitif, mais encore faudrait-il avoir la trace de composantes cognitives dans la communication. pour moi représentation et communication sont indissociables. Il ne suffit pas de faire une liste des connaissances possibles des sujets, et des actes de langage avec leurs conditions d'application pour en rendre compte. Le problème est beaucoup plus complexe et simple à la fois.

Je suis tout à fait d'accord pour dire que les circonstances non sémiotisées ne sont pas 'à considérer' pour l'interprétation d'un énoncé. Quand tu parles du terme 'pertinence', encore faudrait-il savoir ce que tu entends par là ?

Pour moi, tout simplement, ce qui est pertinent c'est ce qui est focalisé, cad qui est mis en avant dans le cadre d'une mise en perspective. Je caractérise ce qui est pertinent à partir des marques linguistiques. Comme en général il y a plusieurs mises en perspective je suis obligée de chercher comment elles s'organisent entre elles (toujours à partir des marques), ce qui peut donner des degrés dans la pertinence. A chaque fois il y a coût cognitif. 

Enfin pour en revenir à Fontanille, il me semble que j'avais bien compris la différence entre texte et contexte comme la différence entre circonstances possibles, sémiotisées dans le texte, et situation d'énonciation, correspondant à l'occurrence à un moment donné. (En temps que circonstances je veux lister mes états et caractéristiques du problème, au niveau texte (proposition, en fait), voir comment cela s'organise dans les énoncés et comment cela s'oppose pour définir les différents contextes. Cela doit être quelque chose comme cela. Je n'ai pas encore le livre de Fontanille. Il devrait être là, je n'ai pas eu le temps d'aller le chercher.

En ce qui concerne le message où tu me parles de Rastier, je suis désolée que tu aies pensé cela, en fait je me suis défendue. Je pensais que p. 39 correspondait au même livre  (Rastier, Cavazza et Abeillé), malheureusement, je n'ai pas  'Sens et contextualité', mais je te fais confiance, sinon je suis sûre que François interviendrait. Je crois que je me suis déjà expliquée dans un autre message, et d'ailleurs François l'a dit lui-même, les mêmes mots n'ont pas le même sens .

A quoi cela est du ? A mon sens à un travail d'ajustement qui n'a pas encore été fait car certainement les problématiques en vigueur n'ont pas encore permis de le faire. Mais cela ne veut pas dire que cela ne devra ou ne pourra pas se faire.

En ce qui concerne les types et les genres, je serais plutôt assez d'accord avec ce que tu dis. On est bien obligé d'avoir recours à ces notions (et d'ailleurs mes résolutions de problème, c'est un genre particulier - ou un type pourquoi pas ?), je que je veux dire, c'est que il me paraît nécessaire d'aller en deçà (pour mieux les caractériser ensuite, d'ailleurs) car je ne crois pas que les opérations cognitivo-langagières qui leur sont sous-jacentes soient distinctes. C'est la façon dont elles sont arrangées pour donner tel ou tel résultat qui diffère. 

Je m'arrête pour ce soir.

Amitiés

josiane

Message 1013

Tue Feb 27, 2001 2:20am

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 16

Discurso, texto y contexto

Estimados semióticos:

Van Dijk (1977: 272-273) distingue entre situación comunicativa y contexto:

"Mientras que una SITUACIÓN COMUNICATIVA es una parte empíricamente real del mundo real en la que existen un gran número de hechos que no tienen conexión SISTEMÁTICA con la expresión (bien como un objeto o como un acto), como la temperatura, la estatura del hablante o si crece la hierba, un CONTEXTO es una abstracción altamente idealizada de tal situación y contiene sólo aquellos hechos que determinan sistemáticamente la adecuación de las expresiones convencionales. Parte de tales contextos será por ejemplo los participantes del habla y sus estructuras internas (conocimiento, creencias, propósitos, intenciones), los actos mismos y sus estructuras, una caracterización espacio-temporal del contexto para localizarlo en algún mundo real posible, etc."

En un texto posterior (1978: 93) retoma esta distinción en los siguientes términos:

"El concepto de 'contexto' se caracteriza como la reconstrucción teórica de una serie de rasgos de una situación comunicativa, a saber, aquellos rasgos que son parte integrante de las condiciones que hacen que los enunciados den resultados como actos de habla".

Acto seguido, van Dijk precisa que las relaciones entre texto y contexto "se extienden en ambas direcciones: por un lado, ciertos rasgos textuales pueden 'expresar' o incluso constituir aspectos del contexto, y por otro, la estructura del contexto determina, hasta cierto grado, de qué rasgos deben disponer los textos para ser aceptables -como enunciado- en el contexto".

Recientemente (1997: 45-46), van Dijk ha presentado el concepto de contexto en los siguientes términos:

"Aunque no existe una teoría explícita del contexto y aunque la noción es utilizada por distintos estudiosos del tema con una amplia variedad de significados, podemos definirlo brevemente como la estructura de todas las propiedades de la situación social que son pertinentes para la producción o recepción del discurso. No sólo las características del contexto influyen sobre el discurso; lo inverso también es cierto: el discurso puede asimismo definir o modificar las características del contexto".

A continuación, van Dijk distingue entre estructuras locales y globales del contexto:

"Entre las restricciones contextuales locales del discurso tenemos, por ejemplo, la situación (tiempo, lugar, circunstancias), los participantes y sus diversos papeles comunicativos y sociales (hablante, coordinador, amigo, etc.), las intenciones, metas o propósitos. El contexto global se vuelve relevante tan pronto como identificamos el discurso y otras acciones corrientes como una parte constituyente de acciones o procedimientos institucionales u organizativos (legislación, sesión de tribunales, enseñanza, comunicación de noticias, etc.), y cuando los participantes interactúan en calidad de miembros de categorías sociales, grupos o instituciones (mujeres versus hombres, negros versus blancos, jóvenes versus adultos, supervisores versus subordinados; o los diversos participantes en la educación, el parlamento, los tribunales o la policía)".

El contexto, concebido como "abstracción altamente idealizada" de la situación comunicativa, como "reconstrucción teórica de una serie de rasgos de una situación comunicativa", como "estructura de todas las propiedades de la situación social que son pertinentes para la producción o recepción del discurso", es el resultado de un proceso cognitivo complejo realizado por un sujeto observador competente. 

Recordemos que en semiótica se define el observador como un sujeto cognitivo que se apropia de saber relativo a un referente, lo que hace de la observación un hacer reflexivo en el que los roles actanciales de sujeto de hacer (agente de la observación) y de sujeto de estado (paciente de la observación que pasa de la disjunción del saber a su conjunción gracias al sujeto de hacer) son asumidos por un mismo actor.

Ahora bien, un sujeto semiótico no es nunca un puro sujeto cognitivo. Es también, por lo menos, un sujeto semio-lingüístico (dotado de una competencia semiológica -entiéndase no verbal- y una competencia verbal -oral, escrita y/u otra) y un sujeto axiológico (dotado de una competencia evaluativa). Esto hace que toda observación sea siempre una observación enunciada, es decir, puesta en discurso (se trata, en primer lugar, de un "discurso interior", enunciado por el sujeto para sí). De donde se infiere que el contexto, en el sentido de van Dijk, es el resultado de una enunciación, no un dato bruto de la realidad, y por tanto una construcción discursiva generada/interpretada/evaluada como toda construcción discursiva.

Esto significa que es el sujeto quien decide (pero esto no entraña que todas las operaciones que lleva a cabo sean conscientes y contingentes) qué estados y procesos del mundo vivido constituyen el contexto de un texto. Incluso cabe afirmar que es el sujeto quien decide qué constituyentes de la situación comunicativa integran el texto y cuáles el contexto. Cuando analizamos una conversación ¿por qué considerar a priori que el texto es el conjunto de enunciados verbales y el contexto todo lo demás? Si focalizamos durante el análisis la gestualidad de los interlocutores, por ejemplo, ésta constituye el texto y los enunciados verbales el contexto. Es el enfoque puramente lingüístico, y no semiótico, de la conversación lo que conduce a considerar que los enunciados verbales ocupan siempre y únicamente el lugar del texto en la relación texto/contexto.

Es más. Recordemos que, según Fontanille, la distinción texto/contexto procede de lo que él llama "punto de vista del texto", en tanto que el "punto de vista del discurso" la elimina en beneficio del concepto de situación semiótica.

Vuelvo a citar un pasaje de Fontanille (1998: 88), ya comunicado en un mensaje anterior:

"Imaginemos a un semiótico que se esfuerza por analizar una conversación. Si adopta el punto de vista del texto, va, para comenzar, a decidir los límites de las expresiones a considerar y proceder a la segmentación. Por ejemplo, su "texto" estará constituido por el conjunto de los enunciados lingüísticos; la búsqueda de las significaciones de esos enunciados lo conducirá rápidamente a añadir informaciones de tipo mimo-gestual y de tipo entonativo, dependientes de lo que llamará el contexto para-lingüístico. Pero, si quiere dar todo su alcance a los actos de lenguaje, en lugar de borrarlos progresivamente, también deberá explotar las relaciones institucionales y sociales entre los participantes de la interacción; y, por qué no, tener finalmente en cuenta la historia de sus relaciones, de sus culturas respectivas, etc. 

Es entonces el contexto socio-cultural el que es solicitado.

"Por el contrario, si el semiótico adopta el punto de vista del discurso, comenzará, a partir de un conjunto de expresiones no delimitadas y por sondeos sucesivos, a elaborar hipótesis sobre las temáticas dominantes del intercambio conversacional, sobre lo que está en juego en este intercambio y sobre los roles desempeñados por los participantes. Sólo acto seguido buscará las expresiones correspondientes, sin imponerse ningún límite de género o de tipo significante. Es sólo al término de su análisis que podrá determinar los límites de su corpus, el cual tendrá entonces la forma de una situación semiótica que comprende expresiones lingüísticas, mimo-gestuales, espaciales, institucionales y culturales. Puesto que no ha fijado arbitrariamente los límites de un texto, en ningún momento de su empresa habrá recurrido a un contexto. Por el contrario, habrá construido el discurso (aquí, la situación semiótica) como un todo de significación que toma prestadas sus expresiones a diversos tipos de significantes".

En este sentido, el corpus textual de la conversación sobre el cual trabaja el semiótico no está constituido exclusivamente por el conjunto de enunciados verbales intercambiados por los interlocutores, sino por el conjunto de estados y procesos significantes, semiológicos y verbales, enunciados por éstos a lo largo de la conversación. Esto no excluye, por supuesto, que un tipo de enunciados pueda prevalecer estructuralmente sobre otros, pero no tienen que ser necesariamente los enunciados verbales. Creemos que generalmente ocurre así, pero vale la pena, a partir de estas consideraciones semióticas, detenerse a pensarlo. En ocasiones llegaremos rápidamente a la conclusión de que, en efecto, los enunciados verbales dominan sobre los otros. Pero debemos romper con el prejuicio de que siempre es así. En ocasiones, el texto de las miradas, las posturas, los silencios, puede ser más importante que el texto verbal. En cualquier caso, el análisis discursivo de la situación semiótica debe dar cuenta de la manera como los diferentes textos que integran el macrotexto conversacional contribuyen a la generación/interpretación de la significación.

FONTANILLE, Jacques

     1998 Sémiotique du discours. Limoges: PULIM.

VAN DIJK, Teun A.

     1977 Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1988.

     1978 La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983.

     1997 El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, Vol. I. Barcelona: Gedisa, 2000.

Cordialmente,

Eduardo

Message 1023

Fri Mar 2, 2001 6:35am

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>

Semiótica verbal 17

Discurso, texto y contexto

Chers Sémioticiens, Cher Eduardo,

Je me souviens, maintenant, de m'être fait cette réflexion au sujet de Van Dijk, il y a pas mal d'années, qu'il y avait dans ses textes des choses beaucoup plus intéressantes que ce qu'avait pu en tirer Kinstch (tu sais que les travaux Kintsch & Van Dijk font loi en ce qui concerne les textes en psychologie). Et puis ensuite, j'ai oublié parce que je me suis intéressée à autre chose, mon cadre théorique s'étant précisé.

Ceci étant dit, je suis d'accord avec la déf de Van Dijk, selon laquelle le contexte est une abstraction de la situation, qui se fait par adéquation au langage. Je dis langage pour ne pas utiliser le terme 'expressions conventionnelles', qui me paraît un peu forcé, et dont la définition peut être variable (de quoi s'agit-il en fait ici ?) On parle en principe d'une expression conventionnelle quand on en considère seulement le sens littéral, cad un sens qui ne se produit en principe jamais en contexte - si ce n'est dans un contexte très particulier. Cela supposerait aussi que l'on ne considère que les noms. Si c'est le cas, je ne suis pas d'accord. Je pense que les formes syntaxiques signifiantes interviennent aussi dans l'adéquation contexte-langage.

Par ailleurs je ne crois pas que l'on puisse avoir accès à la réalité dans toute sa complexité. Et donc je ne crois pas que la communication puisse être considérée comme un phénomène empiriquement réel, je pense qu'il y a un filtrage cognitif (ou affectivo-socio-cognitif).

C'est bien de faire intervenir les connaissances (+ croyances +...) des différents partenaires, mais toutes ces connaissances ne sont pas forcément pertinentes, je pense qu'elles sont filtrées par le langage (ce serait la même chose avec un autre medium représentatif - n'oublie pas que j'ai fait ma thèse sur le dessin, je ne suis venue à la résolution de problème et au langage seulement après, pour mon habilitation).

D'autre part quand on parle de monde réel possible, outre les difficultés liées à l'appréhension du réel, la notion de possible n'est pas innée chez l'être humain ! Il faut que le possible soit construit et surtout reconstruit dans la situation. Et cela n'est jamais facile pour le sujet cognitif. C'est même une difficulté majeure.

Je suis d'accord pour dire que le contexte peut se caractériser par la reconstruction d'une série de traits dans la situation communicative, et qu'ils font partie intégrante des conditions énonciatives. Mais je me méfie du terme 'acte de parole', parce qu'il est souvent utilisé n'importe comment dans la littérature.

Je suis également O.K. pour dire qu'il y a détermination réciproque des caractéristiques de la situation et de celles du texte. Par contre je suis réticente pour la séparation entre contexte global et local - cela me fait penser aux différentes 'logiques' dont parle Fontanille -, et je suis réticente également pour considérer le sujet cognitif comme sujet 'observateur'. En effet s'il s'agissait seulement de réintroduire la notion de point de vue -je serais O.K. - mais là cela un biais terrible par rapport aux modèles de la mémoire - par ex le modèle de Norman et Shallice où le 'superviseur' contrôle tout, exactement comme un homoculus. En résolution de problème, on préfère parler de contrôle distribué - plusieurs systèmes se contrôlant les uns les autres de part leur intrication. Mais comme tu le dis,  'l'observateur sémiotique' n'est pas le même que 'l'observateur cognitif'.

En ce qui concerne le 'discours intérieur', je me suis déjà expliquée là dessus : ce qui manque ce sont les observables. Moi je ne m'y engagerai pas.

Mais là où je rejoindrai les sémioticiens, c'est pour distinguer d'une part la représentation construite en situation (appropriation de savoir relative à un référent), et l'action qui en découle, elle même pouvant donner lieu à une réorganisation de la représentation. C'est ce qu'on utilise pour décrire le processus de résolution de problème. Je n'avais pas pensé à le rapprocher des rôles actanciels de faire.

Pour ce qui est du sujet qui décide ce qui de la situation (je dis 'situation' pour ne pas revenir sur la situation communicative, cf plus haut) intègre le texte ou le contexte, il me semble que l'on ne parle plus d'un sujet cognitif mais d'un sémioticien qui a une problématique particulière concernant le texte et le contexte. Mais je crois que finalement nous sommes d'accord, puisque à l'issue du texte de Fontanille tu conclues que le corpus textuel de la conversation correspond à une conjonction (organisée, structurée ????) d'états et de processus signifiants, énoncés tout au long de la conversation.

Quant à savoir si le verbal est prépondérant ou pas, je trouve que c'est une fausse question : si tu étudies le verbal, tu cherches comment ce qui n'est pas verbal peut prendre sens à travers le verbal ; si tu étudies autre chose que le verbal, soit un medium représentatif particulier, il faut chercher les significations du reste à travers ce medium, et aussi les contraintes spécifiques de ce medium. A chaque fois, c'est ce que tu étudies qui est prépondérant. Tu ne peux pas étudier plusieurs media à la fois.

Je m'arrête pour aujourd'hui.

Amitiés

Josiane

Message 1028

Fri Mar 2, 2001 6:54pm

Eduardo Serrano Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>

Semiótica verbal 18

Discurso, texto y contexto

Estimado François:

Tú distingues entre contexto y entorno (entour). En el glosario de  Sémantique pour l'analyse dices al respecto:

"Contexto: Para una unidad semántica, conjunto de unidades que tienen  una incidencia sobre ella (contexto activo) y sobre el cual ella tiene  una incidencia (contexto pasivo). El contexto conoce tantas zonas de  localidad como niveles de complejidad existan" (p. 221).

"Entorno: Conjunto de fenómenos semióticos asociados a una serie (suite)  lingüística; más generalmente, contexto no lingüístico" (p. 222).

En Sens et textualité, expones este último concepto en los siguientes  términos:

"El entorno (o contexto no lingüístico, en sentido amplio) engloba al  texto, al emisor y al receptor. Contiene los interpretantes necesarios  para la actualización de contenidos del texto" (p. 50).

Acto seguido, añades que el entorno se dispone en tres zonas de  extensión creciente:

"(i) Las semióticas asociadas al texto (mímicas, gestuales, grafías,  tipografías, dicción, música, imágenes, ilustraciones, etc.). Una o  varias semióticas asociadas están siempre presentes; y se podría decir  que la comunicación lingüística es de naturaleza plurisemiótica.

(ii) La situación de comunicación y particularmente la práctica social  en la que el texto toma lugar, y que da cuenta de la elección de su  género, así como de otras formaciones sociolectales.

(iii) Los conocimientos enciclopédicos de la sociedad en la que la  comunicación tiene lugar; y, englobando los precedentes, sobre esta  sociedad. Ellos incluyen, por supuesto, todos los conocimientos  disponibles sobre el emisor y el receptor" (pp. 50-51).

Si he comprendido bien, para ti el texto es, por definición,  lingüístico, verbal. En Sémantique pour l'analyse dices:

"Un texto es una serie lingüística empírica atestada, producida en una  práctica social determinada y fijada sobre un soporte cualquiera. Un  texto puede ser escrito u oral, incluso presentado por medio de otros  códigos convencionales (Morse, Ascii, etc.), y en interacción con otras  semióticas (filme, etc.)" (p. 168).

Según lo anterior, un filme, una historieta, una obra teatral, por  ejemplo, no son textos, sino componentes semióticos del entorno de los  textos (por definición verbales) en ellos presentes. Pero hay filmes,  historietas y obras teatrales "mudas", es decir, en las que no hay  textos verbales asociados o en interacción. Es evidente que no tendría  sentido decir que dichos filmes, historietas y pantomimas son el entorno  de un texto que no está atestado y fijado sobre un soporte ¿Por qué no  considerarlos como textos? ¿Y por qué no considerar como textos  (plurisemióticos) producciones semiósicas en las que se entretejen  múltiples "lenguajes" (frases, gestos, imágenes, objetos, colores,  vestuario, música, ruidos, etc.), sociolectos e idiolectos? Considerados  como textos (plurisemióticos), un filme, una historieta, una obra  teatral, tienen lugar en el seno de determinadas prácticas sociales y  suponen, tanto para su generación como para su interpretación,  conocimientos enciclopédicos variados y complejos, es decir, un entorno.

De otra parte, tú consideras que cuatro componentes sistemáticos y  heterárquicos estructuran el nivel semántico de los textos (verbales):  la temática (que "da cuenta de los contenidos investidos, es decir, del  sector del universo semántico puesto en obra en el texto"), la  dialéctica (que "da cuenta de los intervalos temporales en el tiempo  representado, de la sucesión de estados entre estos intervalos, y del  desarrollo aspectual de los procesos en estos intervalos"), la dialógica  (que "da cuenta de las modalidades, en particular enunciativas y  evaluativas, así como de los espacios modales que describen") y la  táctica (que "da cuenta de la disposición secuencial del significado, y  del orden (lineal o no) según el cual las unidades semánticas son  producidas e interpretadas en todos los niveles"). ¿Consideras que un  filme, una historieta, una obra teatral, "mudos" o "parlantes",  conllevan dichos componentes semánticos? En caso afirmativo, ¿consideras  que dichos componentes pueden ser descritos valiéndose de tu propuesta  conceptual? En caso negativo, ¿por qué?

Cordialmente,

Eduardo

Message 1032

Sat Mar 3, 2001 8:38pm

taelimas <taelimas@yahoo.com>

Semiótica verbal 19

Discurso, texto y contexto

Me gusta la idea de tomar en cuenta al paralenguaje. Considero que es importante abordarlo. El mensaje en sí mismo puede llegar a perder el sentido si no se toma en cuenta los signos prosódicos o kinésicos. Obviamente la proxemia nos dará algunas otras pautas.

Pero el paralenguaje no sólo se limita a las interacciones cara a cara. En Internet también nos la encontramos a través de la iconización y simplificación del lenguaje. Me refiero a los emotíconos y a aquellos caracteres que utilizamos para comunicarnos y que sirven como onomatopeyas y suplen a la prosodia "oral". El mismo trato, respeto-confianza se ve reflejado en la semiosis y en la elección de las palabras y el tono del mensaje.

La kinesis también puede seer descrita en el mensaje escrito.

Ya les cuento más sobre una investigación que hice en el chat. Prometo escribir después

tanya imaña

Message 1041

Mon Mar 12, 2001 9:26am

lpe2@ext.jussieu.fr

Semiótica verbal 20

Discurso, texto y contexto

Bonjour à tous,

une réponse (provisoire) aux questions de Eduardo Serrano que je rappelle ci-dessous :

Según lo anterior, un filme, una historieta, una obra teatral, por ejemplo, no son textos, sino componentes semióticos del entorno de los textos (por definición verbales) en ellos presentes. Pero hay filmes, historietas y obras teatrales "mudas", es decir, en las que no hay textos verbales asociados o en interacción. Es evidente que no tendría sentido decir que dichos filmes, historietas y pantomimas son el entorno de un texto que no está atestado y fijado sobre un soporte ¿Por qué no considerarlos como textos? ¿Y por qué no considerar como textos (plurisemióticos) producciones semiósicas en las que se entretejen múltiples "lenguajes" (frases, gestos, imágenes, objetos, colores, vestuario, música, ruidos, etc.), sociolectos e idiolectos? Considerados como textos (plurisemióticos), un filme, una historieta, una obra teatral, tienen lugar en el seno de determinadas prácticas sociales y suponen, tanto para su generación como para su interpretación, conocimientos enciclopédicos variados y complejos, es decir, un entorno.

Nous sommes tous, du moins les linguistes sémioticiens, tentés d'étendre la notion de texte à des manifestations sémiotiques non-verbales.  Je préfère pour ma part conserver à cette notion sa définition linguistique, car il reste à établir si les catégories définitoires d'un texte peuvent être étendues à d'autres sémiotiques que les langues.

En suivant le principe déontologique et épistémologique que la sémiotique est une fédération de sciences de la culture, il serait absurde de substituer à un impérialisme sémiotique un impérialisme linguistique.

Atténuons ce propos : l'universalisme est la forme suprême de l'impérialismeŠ

Les différents systèmes de signes n'ont sans doute pas les mêmes capacités, comme l'a relevé Lessing dans un texte fondateur pour la sémiotique des cultures.

On peut appeler performances sémiotiques l'ensemble des productions qui relèvent d'un ou plusieurs systèmes de signes. Les textes sont les performances sémiotiques qui relèvent des langues ; par leur complexité, ils sont sans doute exemplaires, mais nous avons à définir leurs spécificités.

Les performances polysémiotiques relèvent par définition de plusieurs systèmes de signes (opéra, films, rituels, etc.). Dans chaque performance, la linguistique peut étudier au niveau d'analyse qui est le sien les textes associés : livrets d'opéra, formules rituelles, dialogues de films, etc. - en reconnaissant des relations interprétatives entre la performance linguistique et les différentes performances associées. Généralement les performances sémiotiques complexes commencent par un texte (livret d'opéra, script de film, formules du rite), mais ce la linguistique ne saurait monopoliser leur étude, et le langage n'est évidemment pas toujours dominant.

Quant à l'extension contrôlée de concepts descriptifs, je la crois possible. Certaines  composantes sémantiques, comme la thématique, se retrouvent par exemple en iconologie. De même, pour une part pour certains aspects de la dialogique (qui rendent compte des points de vue). Mais pour la tactique, qui suppose une linéarité,  ce n'est évidemment pas le cas.

Par ailleurs, il s'agit de transpositions : dans chaque sémiotique, les traits sémantiques pertinents ne sont pas construits de la même manière, et bien entendu les composantes de l'expression n'ont pas grand chose de commun, même si l'on peut par exemple harmoniser la musique et la prosodie.

Ces questions sont très complexes, et comme le triomphalisme a fait des ravages en sémiotique, je crois qu'il faut les étudier de près. D'après mon expérience sur l'indexation des images (projet Semindex), le point de vue textuel - rhétorique et herméneutique - a un aspect tout à la fois épistémologique et heuristique, mais la notion de texte ne peut cependant pas être extrapolée. J'interviendrai dans quelque temps pour essayer de préciser ce point.

Merci à Eduardo d'avoir posé ces questions de manière très claire. Je partage d'ailleurs tout à fait ses conclusions, en soulignant que nous avons à rechercher les traits structurels analogues que les spécificités des divers systèmes de signes.

Cordialement à tous

FR

Message 1043

Mon Mar 12, 2001 8:37pm

Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>

Semiótica verbal 21

Discurso, texto y contexto

Chers sémioticiens, François,

A vrai dire, après la réponse de François, je ne sais plus du tout où je me situe. 

Je rappelle que pour caractériser mieux et aussi plus systématiquement mes contextes, j'ai l'intention de faire une analyse textuelle, qui me servirait de cadre et qui permet de situer par rapport à elle les énoncés effectivement attestés. Puis à partir de là, pour les contextes qui vont se dégager, je compte expliciter toutes les propriétés de la résolution de problème, étant donné que je ne considère que des aspects chargés de signification sur le plan cognitif.

Je pense que cette correspondance entre l'opposition entre contexte sur le plan texte, et l'opposition entre caractéristiques de la résolution de problème, peut me permettre d'expliciter formellement le contexte que je recherche.

Ca c'est ce que je compte faire, très bientôt, dès que j'ai fini mes cours. Mais je ne sais plus où me situer car en un sens je rajoute des choses externes au texte (et donc, je suis côté Fontanille). Mais en un autre sens, le texte de François m'amène à penser que je reste tout de même côté texte. En fait j'utilise un processus tout à fait analogue pour expliciter n'importe quelle signification dans mes corpus de résolution de problème en en restant tout simplement au niveau de la forme de surface - du fait aussi que je ne fais pas appel à autre chose que de la résolution de problème pour dégager les significations du texte - ou d'ailleurs du discours - obtenu en situation de résolution de problème.

Qu'en pensez-vous ?

Par ailleurs, je suis complètement d'accord pour dire que les possibilités de signification ne sont pas les mêmes d'un mediun symbolique à l'autre.

C'est pour cela que je me situe comme étudiant le langage, et que je ramène ce que j'étudie au langage, même si je suis en cela réductionniste.

Amicalement

Josiane

Message 1237

Fri Jun 29, 2001  3:26 am

Eduardo Serrano Orejuela 

Semiótica verbal 22

Textos inéditos de Saussure

Textos inéditos de Saussure serán editados próximamente en Francia

27-6-2001

Unos manuscritos hasta ahora inéditos del padre de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure (1857-1913), de próxima publicación en Francia, obliga a revisar las teorías fundadas en su "Curso de lingüística general". Así se ha puesto de manifiesto con motivo de una reunión de especialistas en su obra de varios continentes, organizada bajo el título de "Saussure, un siglo después", que acabó ayer en Ginebra.

Los manuscritos, descubiertos en la casa de la familia Saussure, en pleno corazón de Ginebra, aparecerán el año próximo en la Biblioteca de Filosofía de la editorial francesa Gallimard y serán un auténtico acontecimiento cultural, según su editor, Simon Bouquet, ya que mostrarán su faceta de "visionario".

El famoso "Curso de lingüística general", que se publicó tres años después de su muerte, en 1916, fue escrito en realidad por dos de sus discípulos, Charles Bally y Alfred Sechehaye, sobre la base de las notas de otro estudiante que siguió sus lecciones entre 1907 y 1911.

A Saussure se debe también la idea genial de que el signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica de modo arbitrario, convencional pero al mismo tiempo indisociable: es decir sin que se pueda separar lo significado del significante.

Los signos sólo cobran su significado en las relaciones que mantienen entre sí en el interior de un sistema dado, por lo que para estudiarlos hay que crear una nueva ciencia, la semiología.

Según el editor de los manuscritos, Simon Bauquet, los textos inéditos muestran, sin embargo, que Saussure concedía prioridad a la investigación del sentido, por lo que la última fase del "Curso...", según la cual "la lingüística es la lengua en sí y por sí misma" no fue formulada en realidad por él.

La Vanguardia

Message 1239

Sat Jun 30, 2001  8:02 pm

KOFMAN  

Semiótica verbal 23

Historietas y cambio lingüísticos

Mi nombre es Gustavo Kofman, soy estudiante de la Facultad de Lenguas, Universidad nacional de Córdoba,  y quisiera hacerle una consulta sobre un trabajo de investigación que estoy haciendo para la materia Metodología de la Investigación Lingüística. El trabajo es un anteproyecto de tesina y mi propuesta es intentar tomar a las historietas como posibles fuentes en las que el proceso de cambio lingüístico se ha ido impregnando en el transcurso de los años. Para ello, tomaría historietas publicadas en distintos años para analizar las diferencias en el  uso del lenguaje, de vocablos, frases, etc. Si fuera posible, me ayudaría mucho si usted me propusiera posibles marcos teóricos para fundamentar dicho análisis. Yo estuve pensando en tomar teorías tales como el Análisis del Discurso, la Semiótica Narrativa y el Análisis Semiológico, pero dado mi escaso conocimiento de ellas, me resulta un tanto difícil ver su aplicación concreta. Aún no busqué en profundidad dónde podría encontrar una teoría del cambio lingüístico aplicable a mi trabajo, pero si usted conociera alguna desde ya estaría agradecido. Bueno, me despido agradeciendo una vez más,

G. Kofman

Message 1448

Sat Oct 20, 2001  8:03 am

"Claudia M. Sager" 

Semiótica verbal 24

Consulta sobre el tabú lingüístico

Estimados co-listeros:

Si saben de bibliografía referida al tabú lingüístico, quisiera que me recomienden a algún autor, ya que estoy colaborando con una alumna de Letras, próxima a recibirse, que realizará su tesina de licenciatura respecto de ese tema puntual.-

Si bien disponemos de cierto material bibliográfico, la sugerencia sobre otros autores nos puede servir.-

Se trata de un abordaje sincrónico, tomando el tabú lingüístico específicamente en Patagonia, pero necesitaríamos bibliografía sobre el tema,  para ampliar el marco general del trabajo.-

Gracias desde ya, y participo -aunque silenciosamente- de la interacción semiótica.

Claudia.-

Message 1449

Sun Oct 21, 2001  8:50 pm

"Margarita Borreguero Zuloaga"

Semiótica verbal 25

Consulta sobre el tabú lingüístico

Conozco un especialista en el tema en la Universidad de Frankfurt an der Oder (Alemania), el profesor Harmut Schröder. Esta es su dirección de correo electrónico: 

hs@euv-frankfurt-o.de

Espero que pueda servirle de ayuda.

Margarita Borreguero Zuloaga

Universidad Complutense de Madrid

Message 1450

Mon Oct 22, 2001  4:19 pm

"Moyano Alfredo"

Semiótica verbal 26

Tabú lingüístico

Hay un libro de Arango, un autor español, psicoanalista creo, que se llama " Las malas palabras". Saludos.

Message 1492

Fri Nov 2, 2001  8:57 am

"mariano de vierna y carles-tolra" 

Semiótica verbal 27

Las letras como abstracción metafórica de los fonemas

Hola. Me he suscrito recientemente a este foro, aunque he estado ya leyendo algunos de los temas que se tratan. Os envío estas ideas, se aceptan comentarios:

 Excepto, si acaso, para el hangul (siglo XV) y quizás algunos otros más modernos,  los alfabetos antiguos proceden de sistemas ideográficos, en particular se considera  relevante el que los fenicios lo utilizaran como único sistema de escritura; es decir,  que adoptaran los ideogramas fonográficos de los egipcios prescindiendo de  los ideográficos. Para más referencias hay un manual sobre "Historia Universal  de la Escritura" de Harald Haarmann, editado en Gredos.

 Pero, los rasgos de las letras del alfabeto actual resultan ser un estado posterior  en la evolución de las letras originales. En principio, las letras mayúsculas se aproximan  más a los rasgos de las letras originales, por ejemplo, la letra <A> si la damos  la vuelta aún recuerda a una cabeza de buey, la letra <M> aún se asemeja a una  representación de las olas de agua, pero por lo que respecta a las letras minúsculas  estas han evolucionado quizás por el uso taquigráfico y la misma escritura manual  alejándose de las formas originales. Para mi resultaría del mayor interés una teoría  acerca de los principios, probablemente bastante inconscientes, que han podido  regir estos cambios, digamos que una teoría afín a la de la grafología que dice  que la escritura refleja los rasgos de la personalidad, pues, en mi opinión -y apuntando  tal teoría- los rasgos actuales de las letras minúsculas reflejan en una metáfora  visual y abstracta los rasgos acústico-articulatorios de los fonemas. Es decir, que la forma de las letras es una abstracción metafórica de los fonemas.

Por ejemplo:

I. el trazo vertical de las letras: <t>, <d>, <p>, <b>, <q>, <k> sería una abstracción  metafórica de la propiedad acústica de interruptos o, y, quizás en parte, aunque menos obvio, de la articulatoria de oclusivos  de los fonemas a que corresponden tales letras;

II. los trazos ondulados o en zig-zag de las letras:

<f>, <s>, <y> y <j> (los ganchos superior de <f> e inferior de <j> siendo interpretados como rasgos que caracterizan al trazo completo como ondulado) serían una abstracción metafórica de la propiedad acústica asociada a la fricación y que, de hecho, en el espectrograma se ve como ondas verticales;

III. los trazos de las vocales son así sorprendentemente congruentes con la idea de que sean una abstracción metafórica pues si se ordena las vocales fonéticamente es decir así: <i>, <e>, <a>, <o>, <u> se pueda apreciar una pauta descendente desde una <i> que es alta, una <e> que se asemeja a una <i> que se hace más baja y se abre, una <a> que puede asemejarse a una <e> asimismo más abierta y redondeada, una  <o> que es una figura obviamente circular y más baja y una <u> que se colapsa hacia abajo cuando ya no se puede hacer más baja la figura, y esto correspondiendose con el descenso en la frecuencia del segundo formante que se puede asociar a la gradual profundidad en la cavidad bucal y a la progresiva apertura de la boca de /i/ hasta /a/ y posterior cierre de /a/ hasta /u/ asociado a la subida y bajada del primer formante -pruébese a pronunciarlas en ese orden observando la posición de la cavidad que deja la lengua y la apertura de los labios; pero, téngase en cuenta que se debería considerar más importantes los rasgos físico acústicos que los articulatorios. Se puede asimismo encontrar una abstracción metafórica entre fonemas y trazos para las letras de pronunciación nasal: <m>, <n> y <ñ> y para las de los fonemas líquidos: <r>, <rr> y <l>.

La principal excepción es <c> que tiene tres pronunciaciones /z/, /k/ y /s/, y asimismo compite con cuatro letras más <q>, <k>, <z> y <s>, esta cantidad tan importante de excepciones o de inestabilidad asociada a <c> se puede interpretar como indicativo de que no se da una abstracción metafórica apropiada con ninguno de los fonemas con que se pronuncia y resulta, por tanto, arbitraria.

 La cuestión, entonces, en mi opinión es si tal relación metafórico abstracta implica  o no una dependencia de la forma de las letras respecto de los sonidos o si en ausencia  de los sonidos, también, hubieran evolucionado las letras hacia determinadas formas  con ciertas propiedades psicológicas con preferencia sobre otras sin valor.

Siendo una tercera posbilidad que se de una coevolución de letras y fonemas, es decir, que aunque las letras representan fonemas se de asimismo una retroaliamientación en que los fonemas sufren modificaciones causadas por las letras o lo que es lo mismo, por la ortografía.

 En cuanto a la clase de relación a la que me refiero entre símbolo y objeto, remitiría  a la concepción de Peirce del signo (pongo entre asteriscos el punto que considero de  interés):

«Now a sign has, as such, three references: first, it is a sign to some thought which  interprets it; second, it is a sign for some object to which in that thought it is equivalent;  third, *it is a sign, in some respect or quality, which brings it into connection with  its object.*» (Lo traduzco más o menos como: Ahora un signo tiene, como tal, tres  referencias: primera, es un signo según un pensamiento que lo interpreta; segundo,  es un signo para un objeto respecto del cual tal pensamiento es equivalente; tercero,  *es un signo, a cierto respecto o cualidad, el cual lo pone en conexión con su objeto*).

Tomado de Charles Sanders Peirce: "Some Consecuences of Four Incapacities",  Journal of Speculative Philosophy (1868) 2, 140-157.

Si conocéis alguna información sobre ideas o teorías similares acerca de las letras como poseedoras de una iconicidad natural abstracta y metáforica respecto de los fonemas os agradecería me dierais noticia.

Un saludo cordial,

mariano

Message 1501

Mon Nov 5, 2001  6:59 pm

J.-M. Klinkenberg  

Semiótica verbal 28

Las letras como abstracción metafórica de los fonemas

En uno de los coloquios "De lo visible" de Bilbao, presenté una teoría de las funciones de la escritura (conferencia leida en castellano, pero publicada en frances : Discours pluricodes et nouvelles technologies, Eutopías, 2e série, t. XLVIII, Centro de Semiótica y teoría del espectáculo, Universitat de València & Asociación vasca de semiótica, 1994, 31 (32) p.; version "light" mas asequible en mi pequeño Précis de sémiotique générale, Paris, Le Seuil, 2000, coll. Points, n° 411), incluyendo, fuera de las propiamente lingüísticas (fonográficas, morfográficas, ideográficas, temáticas), la indicial, la icónica, la simbólica, la indexical y la taxinómica. 

Sus propuestas completan la aplicación de este sistema, sugiriendo un iconismo en el trazo de las letras (no hablaría de metáfora. Sino, toda relación semiótica sería una metáfora). 

Pero me parece que se puede discutir la significaciones aquí asociadas al trazo de las letras (sobra todo para las vocales), y la historia de la escritura romana como la de la tipografía no sugieren una dependencia real de la forma de las letras respecto de los sonidos. Diría que es una lectura posible y disponible (como la del trazo en términos de "elegancia", "de suavidad", etc. bajo el modo simbólico) pero no socializada.

Otra cosa : claro que hay en los sonidos (no los fonemas) modificaciones causadas por las letras, hecho conocido en francés bajo el nombre de "effet Buben", pero no creo que el trazo de estas letras desempeñan cualquier papel en el proceso.

Un saludo cordial,

Prof. Jean-Marie Klinkenberg

Message 1503

Tue Nov 6, 2001  10:12 am

"mariano de vierna y carles-tolra" 

Semiótica verbal 29

Las letras como abstracción metafórica de los fonemas

Juan Magariños,  gracias por tomarte la molestia de indagar acerca del asunto. He de decir que ya he consultado con anterioridad en varios foros (phoNet (sobre fonética), linguistics (sobre lingüística), qalam (sobre escrituras) y en estos días he tenido una discusión en un foro de lingüística con fuertes críticas por parte de un experto generativista y una critica más moderada por un experto en egipcio); En "phoNet" y un miembro de "saundspel" (otro foro que investiga un alfabeto fonológico para le inglés) en el foro "linguistics" son los que están de acuerdo en que algo de cierto hay o en que tiene interés.

En este sentido creo que tener conocimientos de fonética y fonología, pero, también, de las ciencias de la percepción (neurología, psicófísica, psicolingúística), así como de semiótica y ciencia cognitiva, son de interés para comprender el asunto, que por lo demás si no se estudia tampoco se puede comprender.

He leído el mensaje de J.-M. Klinkenberg y hecho en falta que J.-M. Klinkenberg no dé una idea acerca de la clase de iconicidad que ha sugerido para las letras; aunque ciertamente da su bibliografía.

En cuanto a sus comentarios, añadiría que el caso las vocales es una parte de la hipótesis en la que tengo más confianza; en mi opinión existe una correlación real entre las formas de las letras en su orden fonológico (<i>, <e>, <a>, <o>, <u>) y en particular el descenso gradual de la frecuencia de su segundo formante que se puede observar en los espectrogramas; observese que el punto de <i> representaría la mayor altura de la frecuencia, mientras que el valle de la <u> representaría la menor altura, con <e>, <a> y <o> como pasos intermedios).

Aunque entiendo que toda relación semiótica pudiera ser "metafórica" en el sentido en el cuál he dado a entender la palabra, el problema es que no disponían de una palabra más obvia que esa, así que disculpas si es que he causado confusión con ella.

En particular quizás sea preferible hablar simplemente de simbolismo, si es que se acepta que el simbolismo puede explicarse como relaciones de abstracción que pueden cruzar de una clase de percepción a otra -y si es que esta fuera la cuestión, claro- y no de una "relación arbitraria" expresión esta que si se me permite, considero en gran manera autocontradictoria, pues si hay relación es que no hay arbitrariedad y si hay arbitraridad es que se trata de algo accidental o como propone la lógica de la tradición india en que se considera que la relación entre palabra y objeto extralingüístico significado es la voluntad dividad, en cualquier de estos dos casos no hay razón, es decir, la relación resultaría no ser humana.

Asimismo, creo que diferentes explicaciones de lo mismos hechos no tienen por qué ser necesariamente incompatibles (recuérdese el cuento de los científicos ciegos investigando un elefante al tacto y cómo así las diferentes percepciones del elefante en realidad son todas ellas válidas a cierto respecto aunque parcial). Y que, por tanto, las explicaciones que pueda dar el profesor J.-M. Klinkenberg no son necesariamente incompatibles con estas otras.

La clase de explicación de fondo que a mí me interesa -aun procurando conocer todas las posibles- es la que pone en juego los mecanismos de la percepción de tipo:

¿cómo oímos las formas? o ¿cómo representamos los sonidos? (en la línea de experimentos de psicología de la percepción) y no en sentido necesariamente consciente sino, también, inconsciente, pues, las letras y los fonemas parece que están más allá de la capacidad de la consciencia ordinaria para distinguir elementos relevantes desde el punto de vista semántico.

En fin, muchas gracias por el esfuerzo y los datos.

Un saludo muy cordial,

mariano

Message 1506

Thu Nov 8, 2001  8:02 am

Lucy Niemeyer 

Semiótica verbal 30

Las letras como abstracción metafórica de los fonemas

Que es el  "effet Buben". Me gustaria recibir explicaciones.

Gracias

Message 1508

Thu Nov 8, 2001  8:20 pm

"J.-M. Klinkenberg" 

Semiótica verbal 31

Las letras como abstracción metafórica de los fonemas

Se suele utilizar en frances - lengua en que la distancia entre las formas escritas y la fonetica es muy grande - la expresion "efecto Buben" (el apellido del quien estudió el fenómeno) para designar la retroacción de la escritura sobre la pronunciación. Por ejemplo "legs" (herencia), que se pronunciaba "/e/ (con una /e/abierta) se pronuncia ahora /leg/, o "dompter" (domar), pronunciado /d õte/ (con una /e/cerrada)  se pronuncia  ahora /d õpte/.

Claro que las condiciones sociologicas de difusion de la lengua desempeñan aqui un papel importante : una difusion exclusivamente escrita fortalece el fenómeno.

Prof. Jean-Marie Klinkenberg

Message 1782

Fri Mar 1, 2002  1:48 pm

"Leonardo Gabriel Sosa" 

Semiótica verbal 32

Semiótica e Hipertextualidad

Estimados colisteros:

Es la primera vez que envío un mensaje a la lista Semioticians ya que tan solo soy un observador desde fuera de la semiótica, pues es un área del conocimiento al que no me he adentrado con rigurosidad como tan destacadamente aqui lo hacen sus excelentes participantes.

No obstante, me moviliza la inquietud de plantear un tema que vincula a la Semiótica (en general) con la Hipertextualidad (vinculos de nodos o lexias textuales) para descubrir que lineas de investigación se están siguiendo respecto de este tema. Digo Semiótica (en general) por que pude ver que existen abordajes particulares de la semiótica sobre determinados objetos (imagen, sonido, etc), por lo tanto creo que puede existir un área de estudio del hipertexto vinculado a la semiotica.

Sin más que decir, excepto plantear mi inquietud, espero no desviar su atención y desde ya muchas gracias.

Leo Sosa

Jujuy - Argentina

Message 1786

Sat Mar 2, 2002  7:02 pm

"Carlos Scolari - Ars Media" 

Semiótica verbal 33

Semiótica e Hipertextualidad

Estimado Leo,

Existe una importante tradicion de estudios semioticos vinculados al hipertexto.

Vamos por partes. Si bien no pueden ser considerados totalmente semioticos, mencionaria en primer lugar los trabajos pioneros de George Landow (Brown University): en sus investigaciones y experiencias concretas de uso del hipertexto dentro del aula se cruzan la tradicion hipertextual de matriz informatica (Vannevar Bush, Ted Nelson) con algunas teorias y categorias de moda en las facultades de los EUU a mediados de los '80: el deconstruccionismo de Derrida, el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, el ultimo Barthes ("El placer del texto"). Los libros de Landow ("Hipertexto" y "Teoria del Hipertexto") fueron publicados por Paidos.

El ambito italiano es uno de los mas ricos por su produccion teorica. Varios investigadores han trabajo el hipertexto desde la semiotica: Daniele Barbieri y Giulio Blasi en la Univ. de Bologna, Gianfranco Bettetini, Nicoletta Vittadini, Barbara Gasparini y el que suscribe en la Univ. Catolica de Milan. Barbieri y Blasi, ademas, fueron los proyectistasde la celebre "Encyclomedia" coordinada por Umberto Eco. En el grupo de G. Bettetini los estudios sobre el hipertexto se presentan como la continuacion logica de la investigacion en el sector del audiovisual y de los lenguajes de la comunicacion (ver por ejemplo "Gli spazi dell'ipertesto" de Bettetini, Vittadini y Gasparini o mi "Hyperpage": www.kweb.it/hyperpage). Tambien en la Universidad de Turin hay un grupo interesante nucleado alrededor del profesor Mario Ricciardi, pero trabajan con un enfoque menos semiotico.

En ambito lationamericano no puedo dejar de mencionar a Alejandro Piscitelli (ver su "Ciberculturas" - Paidos) y al mexicano Bruno De Vecchi (algunos trabajos suyos sobre las interfaces del libro se encuentran en www.kweb.it/hyperpage). En estos autores la influencia de la semiotica es menor; se trata de trabajos mas bien eclecticos, donde se cruzan diferentes marcos teoricos. No hay que olvidar que el hipertexto, por definicion, invita a la recombinacion y al cruce de saberes.

Muchos investigadores han trabajado el hipertexto utilizando categorias semioticas o afines. Sin embargo algunos de ellos, como el noruego Espen Aarseth, a veces niegan ese aporte: "I am far from convinced that computer-mediated communication is fundamentally and primarily a semiotic domain . But it must be added here that the field of computer semiotics is still very young and that it is far from too early to draw any firm conclusions about its viability. However, the problems and short-comings of the semiotic approaches . indicate that semiotics is not beneficial as a privileged method of investigation" ("Cybertext", 1997:41). Este rechazo es una lastima, porque la semiotica tiene todavia mucho para decir sobre el hipertexto: sabemos poco sobre los procesos de interpretacion dentro de una red textual, las investigaciones sobre la narrativa hipertextual han ignorado olimpicamente a los videogames y, entre otras cosas, nos falta una semiotica de la interaccion con los objetos virtuales. La agenda de investigacion sobre el hipertexto, fiel al espiritu hipertextual, sigue abierta.

Carlos Scolari

Message 1792

Mon Mar 4, 2002  9:32 am

Jose Romera Castillo 

Semiótica verbal 34

Semiótica e Hipertextualidad

Estimado colega:

Le informo que puede ver el volumen que recoge las Actas de uno de nuestros Seminarios Internacionales:

José Romera Castillo y otros (eds.): LITERATURA Y MULTIMEDIA (Madrid: Visor Libros, 1997)

www.visor-libros.com

E.mail: visor-libros@visor-libros.com

Saludos cordiales

José Romera Castillo

Director de SIGNA: 

http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/

Message 1801

Sat Mar 9, 2002  8:29 pm

"BORIS ROCHA CELIS" 

Semiótica verbal 35

Lo marginal en el lenguaje

Buenos Días desde Colombia:

Consulto a ustedes para preguntar a que se refiere a LA EXPLICACIÓN DE LO MARGINAL EN EL LENGUAJE, en cuanto a semiótica se refiere

Gracias por su colaboración.

Boris Rocha

Bogotá Colombia

Message 1802

Sun Mar 10, 2002  12:37 pm

rosalinda martinez 

Semiótica verbal 36

Lo marginal en el lenguaje

Hola Boris, cuando preguntas sobre lo marginal en el lenguaje en cuanto a semiotica se refiere, creo que no puedo decir nada por que honestamente nada se, sin embargo si te refieres a otro tipo de marginalidad, por ejemplo respecto al genero femenino y su marginalidad en el lenguaje a partir de la exclusion, tendria algunos comentarios que hacer, si es por la segunda cuestion, comunicamelo y pues alguna idea podriamos comentar en la medida de lo posible

Rosalinda

Message 1805

Mon Mar 11, 2002  11:54 pm

"BORIS ROCHA CELIS" 

Semiótica verbal 37

Lo marginal en el lenguaje

La verdad si me interesa, pero no sólo podría ser al género femenino (porque me imagino que deben haber tratados enteros) puede ser tambien el el ámbito científico, relaciones sociales. Pero para abordar la idea si me interesa tratar el tema

Muchas gracias Rosalinda por tu colaboración

Boris Rocha

Estudiante Lic. En Lengua Castellana

Universidad Distrital

Bogotá Colombia

Message 1807

Tue Mar 12, 2002  2:20 pm

rosalinda martinez 

Semiótica verbal 38

Lo marginal en el lenguaje

Boris

La humanidad se piensa a si misma en terminos de ser hombre o mujer y asi adecua su relacion con el mundo, hacer una lectura que desde esta perspectiva implica utilizar una herramienta de gran utlidad metodologica, me refiero al estudio de genero. Respecto a el acceso de la mujer a determinados espacios siendo uno de ellos la palabra, hay algo que en este momento te envio pero es solo para ilustrar un poco un contexto de restriccion a un genero especifico, como en este caso es el genero femenino. No tiene mayores pretensiones y bueno, indico bibliografia, ya que es un documento que pertenece a la Universidad que me ha permitido estudiar.

Te envio algunos fragmentos en relacion al manejo del idioma y sus especificidades para el caso de las mujeres que hablan su idioma etnico y que hablan espanol, ojala que te sea util, al menos para ubicar como el mundo tambien se mueve con las palabras, en casos especificos pero vivos, a pesar de las limitaciones que las palabras tengan. Mexico tiene una riqueza cultural impresionante que esta en deuda con sus etnias, desafortunadamente hay bastantes desbalances en esa relacion mestizo-indigena, casi siempre con desventajas terribles e injustas para los indigenas, seguramente habras oido sobre los conflictos de Chiapas, pues bien, Antes de leerlo debes tomar en cuenta lo siguiente en la etnia donde se realizo este estudio no se permite a las mujeres su voz ni voto en las asambleas comunitarias ni en los cargos de representacion politica. 

Hay muchas cosas escritas por estudiosos del caso pero bueno si te interesan hazmelo saber y cuentame de ti, de tu tesis o del grado que cursas o incluso de lo que opinas despues de haber leido el documento siguiente. 

Message 1814

Thu Mar 14, 2002  5:07 pm

rosalinda martinez 

Semiótica verbal 39

Lo marginal en el lenguaje

Hola Boris

Definitivamente el caso de las mujeres en las etnias en Mexico es diferente de las situaciones musulmanas, , si hablo del acceso a la palabra en el caso de las mujeres de una determinada etnia, por que cada una es diferente y seria peligroso generalizar, es por que a partir del proceso de mestizaje las comunidades han tenido que generar mecanismos de negociacion y de defensa para poder sostener la relacion forzada con la ciudad. Ahora bien, el hecho de que las mujeres no dominen el castellano las coloca en una posicion desventajosa en ese sentido sobre todo cuando emigran, es como una especie de doble alfabetismo, piensa por ejemplo que la cibernetica es ya un lenguaje, asi el castellano siendo un lenguaje, es el que se habla en las ciudades y una mujer que emigra y no sabe como preguntar por una calle por una direccion o negociar las condiciones de trabajo como empleada domestica e infinidad de situaciones mas, da lugar a injusticias y situaciones dolorosas.

Al interior de la etnia se liberan procesos que tambien generan conflicto pero ellos tienen una dinamica que yo no puedo visualizar claramente por lo limitado del estudio que hice. Sin embargo, lo que leeras a continuacion te puede dar al menos una idea y solo eso. Hablar de marginalidad femenina dentro de las etnias, creo que es algo que debe salir de la voz de la propia etnia, pero hay evidencias de ello que son contemporaneas y tienen que ver con su insercion dentro de modos de produccion modernos y occidentales. Respecto a la situacion de las etnias dentro de ellas mismas mejor lo dejo asi , en la medida en que considero mi ignorancia de la situacion entre sexos antes de la llegada de los espanoles, que es de donde los indigenas toman gran parte de su cosmovision y es raigambre de sus tradiciones. Al parecer era un poco mas equitativa la relacion intergenerica pero no podria asegurarlo.

A continuacion te envio algunos fragmenos que escribi y espero que lo anterior le de ese matiz coloquial que buscas, por que si reformo lo que a continuacion te envio, me llevaria mucho tiempo y ahora ando un poco atareada con mi tesis. Rosalinda

el rol femenino (Estudio de caso en una comunidad de la etnia Tzeltal, Altos de Chiapas)Interacción cultural

La interculturalidad ha traído consigo dos elementos notables tendientes a replantear la estructura de los roles sexuales: uno de ellos es el manejo de la moneda y el otro la palabra en español escrita o hablada.

Si la forma de relación de ambos sexos antes de la conquista estaba regida por una división del trabajo estricta y equitativa, en el caso de su situación actual, las consecuencias de la integración cultural forzada se manifiestan en forma evidente. Ahora la sociedad indígena se ve obligada a estar en contacto con la sociedad mestiza por motivos de economía y política, pero en este espacio, los intermediarios de la palabra son hombres. ¿Qué pasa cuando las mujeres toman por necesidad o por decisión este lugar? El manejo de estos elementos simbólicos tan importantes cambian de mano. Por ejemplo la palabra en español que difícilmente se detenta por las mujeres, dadas las políticas educativas gubernamentales, tiende a abarcar a cada vez mayor número de hablantes femeninas, este hecho tiene connotaciones de poder importantes[1].

Al mover la ruta tradicional de vida, se pone en peligro la continuidad, en este sentido la inercia cultural tiende a preservarse a sí misma adaptando cambios que la estabilizan. Por ello si en lo cotidiano, son las mujeres quienes reproducen la cultura, la sociedad les exige firmeza y frente a los cambios que ellas promueven la sanción se hace rígida[2].

Cuando una mujer habla español o cuando aparece vestida con ropa de mestiza, se gana el reproche de las otras mujeres a diferencia de los hombres, para quien no es necesario vestir a la usanza tradicional, pues en su función de comunicadores e intérpretes del exterior pueden vestir caxlan (ajeno) y hablar español. ¿Por qué tiene tal importancia la palabra ajena en boca de la mujer propia? Porque es la mujer quien enseña a hablar a los hijos, los educa a través de la lengua. Ella es quien porta el vestido tradicional, quien si sale de la casa, abandona el hogar en términos de infidelidad al varón e infidelidad a la norma tradicional. Esta infidelidad sucede y se realiza en el acto de adoptar la palabra ajena. El caso de las mujeres que logran aprender a hablar y escribir el idioma Caxlan es de trascendencia en la medida que las remite a posiciones de poder. Negociar la palabra con el ajeno a la cultura tiene tal impacto que, traspone las fronteras del rol femenino, puesto que de hecho; en la comunidad la palabra mestiza y la comunicación hacia el exterior es un distintivo masculino. 

Aunque son pocas las agentes de cambio, estas demuestran con su historia hechos que han alterado su patrón de vida. Así, la sanción de acuerdo con la disidencia va desde las murmuraciones hasta la autoridad para quitarle el derecho al hogar a la mujer que abandona la casa incluso si se trata de un día o de unas horas. Las mujeres permanecen en el hogar, algunas administran el dinero, en el caso de las que manejan pequeñas tiendas de abarrotes, y consensan que son los esposos quienes pueden disponer tanto de los recursos económicos generados por ellas, como de la palabra pública.

La posibilidad del idioma español en las mujeres indígenas plantea una forma de participación más directa a nivel político y nacional[3], pues en el terreno de lo jurídico, el silencio ha afectado siempre a las etnias desde la constitución de los Estados Unidos Mexicanos[4], que aglutinó a las naciones indígenas sólo como territorio y que ahora en un momento álgido pretende definir su autonomía.

La palabra ha sido un espacio, negado hasta en los libros; es ahora que se empieza a tomar en serio el multilingüismo como portador de madurez a un proyecto nacional. Sin embargo la palabra en español es ajena a las mujeres indígenas desde su propia cultura en donde su voz es comunitaria, ya que en el sistema de cargos[5] - remanente de la estructura militar de la conquista (Bartra 1997) - sólo discuten prestigiados representantes varones, descendientes de una forma virilocal de organización. 

Por lo anterior, el hecho de que las mujeres adquieran la capacidad de hablar el idioma de los otros y de hablar español frente a los propios y los otros, es un hecho que no sólo se da por un acto de voluntad personal, sino que surge también de la velocidad de la integración que en el ámbito de la realidad tienen los grupos étnicos para con la cultura dominante.

En el caso de los hombres la palabra es un medio directo que colocado en el exterior, durante las asambleas en las que se discuten los intereses de la comunidad y se despliegan los prestigios individuales, es fuente directa de acceso al poder. Cuando se nace hombre entre los tzeltales, no existe la diferenciación entre hablar en la casa aprobando o desaprobando un plan, o discutirlo en el contexto politizado y masculino que se deriva del sistema de cargos. Si un hombre tiene voluntad de ascender en la escala de prestigio, que es el sistema de cargos, la palabra masculina tiene un lugar en el espacio, que no distingue frontera de privado y público.

La mirada, los gestos y los monosílabos sin embargo, son los iconos de la comunicación femenina; tienen un lugar en el espacio doméstico que es un espacio privado, pero a diferencia de la palabra masculina cuando sale al exterior, la palabra femenina se disuelve, cobra otro sentido, pierde su individualidad al formar parte de las decisiones de las mujeres y los niños representados, de los hombres solteros y de los que por alguna razón no se encuentran subiendo la cuesta del prestigio masculino representado en el poder.

El sistema de cargos representa la integridad cultural indígena, su estructura y su permanencia, de ésta manera quienes tratan con los dioses, la magia, la política, el mundo caxlan y el poder económico son los hombres; esta es parte de la división sexual del trabajo o del pacto de los roles de género de hombres y mujeres. Cualquier movimiento en esta dinámica en el sentido de que la mujer pueda acceder a él, aunque sea mediante la palabra en las reuniones, altera su funcionalidad. Este es el caso de la creciente inserción de la mujer en campos como el manejo del dinero y del conocimiento escolarizado: Pensar en la posibilidad de que una mujer tome la palabra y exprese sus inquietudes, ya no es algo imposible, debido sobre todo a diferentes factores culturales como por ejemplo la propuesta de representación femenina Zapatista, que re-valora en el escenario nacional, la participación y voz indígena. Por lo anterior; al tomar en sus manos la palabra en público, las mujeres de la comunidad estarían planteando el inicio de un cambio de raíz.

Planteado de esta manera suena imposible, es improcedente por que el movimiento de los roles no es tajante sino que es sutil, de tal manera que hay mujeres que dentro de la comunidad ya han levantado la voz para ser escuchadas: Ellas son las mujeres que han dejado la comunidad, las mujeres que desde abajo inculcan este tipo de inquietudes como madres a hijos e hijas. Y, las mujeres que han tenido el valor de participar políticamente en un movimiento organizado que considera sus demandas de género desde otras perspectivas que, entre otras cosas no escatiman la palabra femenina como expresión pública.

Algunos cambios sociales nos implican otros que son insospechados, por lo que no es posible determinar en forma analíticamente exacta lo que este proceso traerá consigo, lo que podemos decir, es que hay procesos en marcha impulsados por la resonancia entre las redes culturales[6] que transitan del México mestizo al México indígena, pero no necesariamente en un sentido fatalista, sino en un sentido esperanzador, ya que las culturas indígenas ni siquiera han podido colocar su verdadero nombre como nación aparte y tampoco se reconocen como México sino como Tzeltal, como Icootz, como Tojolabal. Los andamiajes del proceso de interculturalidad que ha buscado integrarlos al país (educación, moneda, tecnología) no responden sólo a fines políticos, responde con otro tipo de realidades y entre ellas están las que los indígenas construyen cuando se apropian de la tecnología y el conocimiento como metodología, para dar batalla al México mestizo, en forma de organizaciones políticas autóctonas, como escuelas indígenas, como líderes portadores de su identidad, de sus valores prehispánicos, de su lengua nativa, que a la vez son conocedores de la Universidad, de la lengua y de las leyes de ciudad. 

La alteración en el rol tradicional, no es algo necesario, positivo o negativo, es un proceso en marcha acicateado por factores económicos y sociales que cada día transforman las imágenes que cada sociedad tiene de otra, influyendo en los estilos de vida. En tales circunstancias aunque el aprendizaje del español para el caso de los grupos indígenas, surge como una imposición del estado, pensar en evadirlo provoca problemas de competencia en situaciones desiguales que implican la escasez de recursos y de trabajo. Las etnias lo han aprendido con sufrimiento, de allí que los resultados del presente trabajo señalan que existe no sólo la conciencia de la necesidad de aprenderlo por parte de los varones, sino que incluso está llegando a arraigarse en la mentalidad de hombres y mujeres, como un valor moral, como una posibilidad de acceder al mundo de las palabras del mestizo, desde donde se elaboran las leyes que también los afectan a ellos.

Pese a que el dominio del idioma español, es una de las pruebas más difíciles de supervivencia: dimensionarlo en el sentido común y su aprendizaje diario es uno de los retos que las etnias asumen cada día. Así los conocimientos de carácter científico[7] considerados como universales desde la perspectíva de la Enciclopedia, no son parte de su vida diaria, son parte de la lucha que encaran para apropiarse del tiempo occidental, del espacio, de las trampas de la modernidad y en este juego revertir las monedas. Si desconocer el idioma caxlan hace a los indígenas analfabetas en grado último[8], vale la pena preguntarse ¿Cómo será en la práctica la nueva realidad que se propone construir la intelectualidad indígena, que habiendo transitado ambos mundos, el de los mestizos y el de los indígenas, se apropia de su identidad y la discute hoy, con toda la energía?.

---------------------------------

[1]Los hombres desempeñan las tareas que se relacionan con el mundo externo, como los viajes de comercio, el trato político con las autoridades de la nación, etc. Como consecuencia los hombres en su mayor parte son bilingües, mientras que las mujeres son monolingües. Esta tendencia se va modificando a partir de que las niñas han ingresado al sistema escolar nacional. (Monge y Korsbaek 1992: 52)

[2]Son las mujeres las encargadas de los niños en la primera infancia, son ellas las que mayor resistencia cultural presentan hacia la sociedad. ( Korsback 1992:52).

[3] Esto debe ser manejado con cuidado, no quiere decir que las mujeres indígenas deban competir con los hombres dentro de su cultura para poder acceder a los espacios tradicionalmente masculinos y de ésta manera apropiarse de los problemas de las mujeres urbanas y luchar como sector femenino sin distinción de filiación cultural. Mas bien quiere decir que la fusión gradual de lo indígena y lo mestizo es un proceso en conflicto y que de ello, un problema especifico es la anulación de los derechos indígenas a lo largo de la historia de éste proceso, por lo tanto, en el escenario urbano, que es en el que se discute la autonomía étnica, la palabra femenina indígena enriquece con su experiencia, incide en la discusión e históricamente también la coloca como sujeto con voz propia. 

[4]El proyecto Nación Mexicana como tal incluye la difusión de una cultura e identidad nacional que se fundamentó en un México mestizo producto de la unión de dos tradiciones la europea; representada por la cultura española y la mesoamericana representada por la cultura azteca. Esta dicotomía restó espacios de acción al indio vivo. (Hernández 1996:32)

[5]Carezco de elementos teóricos para criticar este andamiaje cultural a la luz del pasado y de las relaciones de roles sexuales previas a la conquista, además de que no es mi intención hacerlo, pero si me interesa resaltar la importancia que cobra el dominio, la ausencia y la presencia de la palabra en las relaciones entre indios y mestizos.

[6]En este caso es importante determinar los elementos vulnerables y fundamentales del sistema cultural indígena frente al efecto de la modernidad y como algunos de vital importancia, como son los roles sexuales, alteran en su calidad de reproductores cotidianos, las expresiones de la cultura tradicional.

[7]La racionalidad.remite en última instancia a una historia, la historia de la ilustración. Concebir la verdad como resultado de un proceso de aprendizaje en vez de basarlo en un fundamento eterno, supone una concepción del tiempo histórico característico de la ilustración y una idea del progreso no necesariamente compartida por todas las culturas, que ademas constitucionalmente forman parte del estado nacional aunque de esto se hayan enterado después de que ya se había tomado la desición y que por lo mismo...se encuentran sometidas a un régimen político, jurídico y cultural con el que no se identifican plenamente (Kraemer 1998:2) 

[8]Quienes han puesto sobre la mesa de la discusión demandas sobre estas y otras injusticias que esta forma parcial de actuar por parte del estado ha ocasionado han sido los miembros del EZLN; por lo que una de las tareas mas apremiantes de la política nacional por resolver es la de compatibilizar – hasta semánticamente- el universo de los valores culturales mestizos con la cosmovisión indígena para poder legislar constitucionalmente conceptos como autonomía, autodeterminación y derecho de los pueblos indígenas que realmente opere a favor de estos.

Mensaje 1887

Mar Abr 16, 2002  7:48 pm

Edgardo Donoso 

Semiótica verbal 40

Sobre el análisis de textos

Estimados colisteros:

Durante el dictado de mi seminario de Semiótica del Arte, en Rosario, en el momento en que presentaba a Greimas y sus estructuras narrativas, la antropóloga Ana Carmen Fernández me formuló esta pregunta que retransmito para ver si alguien puede arrojar algo de luz en el tema.

Ana Carmen se preguntaba si desde la semiótica que estábamos viendo ese día que trataba acerca de estructura/s digamos inconsciente/s, y ella ponía el ejemplo de Teodorov y sus escritos sobre la conquista de América, donde haciendo un análisis semiótico se trataba de responder acerca de las categorías de pensamiento puestas en relación en ese encuentro (asimétrico) de sociedades y culturas. preguntó si específicamente sobre análisis de textos (escritos, orales, corporales, etc.) de sociedades no occidentales había algo?

Si alguien puede aportar datos bibliográficos acerca de dichos estudios los presentaré con citas de las fuentes en el Seminario el próximo sábado.

Desde ya muchas gracias.

Les mando un fuerte abrazo.

Edgardo Donoso

Mensaje 1888

Jue Abr 18, 2002  8:16 am

Boris Rocha

Semiótica verbal 41

Sobre el análisis de textos

Aunque no conozco algún aspecto teórica tratado a textos orientales, el análisis de estos puede ser sencillo,

para ello puedes hacer un pequeño análisis semiótico de Calila y Dimna de Baidaba, ex un texto muy bonito, en el cual los personajes argumentan sus posiciones a través de fábulas, entonces en un análisis muy sencillo de esta obra, lo mismo puedes tomar "las mil y unas noches".

Cordialmente

Boris Rocha

Estudiante Lengua Castellana

Facultad Ciencias de la Educación

Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"

Bogotá Colombia

Con las piedras que me han lanzado he constriudo las paredes de mi casa

Mensaje 1892

Jue Abr 18, 2002  7:42 am

"Silvia Barei" 

Semiótica verbal 42

Sobre el análisis de textos

Edgardo: hay mucho trabajado en la línea de la teoría crítica latinoamericana. En Argentina, Zulma Palermo de la UNSA a la cabeza. Si me das unos diítas porque estoy muy tapada de trabajo, ya te reenvío bibliografía. cariños. S. Barei

Mensaje 1894

Sáb Abr 20, 2002  6:26 pm

Magda Díaz y Morales

Semiótica verbal 43

Sobre el análisis de textos

Edgardo, sobre este tema que solicitas hay varios trabajos del Dr. Oscar Rivera Rodas, ahora recuerdo uno en especial: "Semiótica de la manipulación en el discurso colonial" en Acciones textuales, Revista de Teoría y análisis, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.

Saludos

Magda

Instituto de Investigaciones ¨Lingüístico Literarias

Universidad Veracruzana

México

Mensaje 1896

Dom Abr 21, 2002  12:40 pm

"Rodolfo Legname"

Semiótica verbal 44

Sobre el análisis de textos

Magda, me interesaría grandemente tener acceso al texto sobre "Semiótica de la manipulación en el discurso colonial". Estoy trabajando sobre la producción de discurso hegemónico en el ámbito de las fiestas populares de mi provincia, Santiago del Estero, en la Argentina, y pienso que ese texto puede serme de utilidad. ¿Hay algún modo de tener acceso al mismo?

Gracias,

Rodolfo Legname

Mensaje 1909

Mié Abr 24, 2002  3:52 pm

"Adrian" 

Semiótica verbal 45

Sobre el análisis de textos

Rodolfo

He visto los mensajes entre tú y Magda. en efecto, la revista Acciones Textuales contiene el trabajo de Reviera Rodas, revista que dirigí hace algunos años, y que lamentablemente por razones de presupuesto dejó de aparecer.

Si deseas te envío un ejemplar, sólo necesitas enviarme la dirección.

Un saludo Cordial

Adrián Gimate-Welsh

Coordinador de la Maestría y Doctorado en Lingüística, UNiversidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Mexico

Vicepresidente de la IASS

Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Semióticos.

Mensaje 1910

Mié Abr 24, 2002  1:07 pm

"Victor Hugo Arancibia" 

Semiótica verbal 46

Sobre el análisis de textos

Respuestas a pedidos de información (Donoso y Calvelo)

Estimados amigos de semioticians: Recién me incorporo a este grupo y me resulta interesante los planteos que circulan por la red ya que me enriquecen en las problemáticas que estoy trabajando. Con respecto a lo solicitado por Patricia Calvelo, se publicaron en las actas del "Encuentro de fin de siglo" que se hizo en Salta en 1999 algunos trabajos sobre las representaciones en las revistas femeninas. Sobre todo hay un trabajo de Gabriela Simón sobre el tema del cuerpo y otro de Magdalena Uzin sobre la representación de la maternidad en las revistas; trabajos que podría acercar si lo necesitan. Por otra parte leí que Edgardo Donoso solicitaba información sobre análisis de textos en sociedades no occidentales, al respecto hay producciones en el grupo que dirige Zulma Palermo que pueden ser de utilidad. En principio se encuentran los fascículos dirigidos por ella, sobre todo el Nro. 3 que está dedicado a cultura y textualidades amerindias. También se puede consultar la publicación de la revista Sociocriticism Vol. XIII, 1-2 de Montpellier (Francia) titulada: Hacia una historiografía literaria en el noroeste argentino que coordina también Zulma. También el N° 4 (2001) de la Revista Silabario de Córdoba dedicado a los procesos de conformación de las naciones de América Latina donde aparecen referencias interesantes sobre estos problemas, también me ofrezco como nexo para conseguir dichos trabajos en el caso que los necesiten. Un abrazo. Víctor Hugo Arancibia

Mensaje 1917

Graciela Sánchez Guevara 

Jue Abr 25, 2002  4:56 pm

Semiótica verbal 47

Intertextualidad

Estimados semioticians y muy querido Juan:

En relación con tu mensaje respecto del SISTEMA SEMÁNTICO para el análisis de las imágenes simbólicas, solo difiero del ejemplo que has puesto, las imagenes visuales que aludes, yo pienso que no son simbólicas sino señales icónicas, puesto que la imagen simbóloca tiene connotaciones mucho más profundas, como por ejemplo el funcionamiento ideológico y de poder, entre otras materialidades, citando a julieta Haidar, quien propone 13 materilidades con sus respectivos funcionamientos y categorías.

Y ya estando en este tema, aprovecho para hacer la siguiente reflexión y pregunta:

En primer lugar: en relación con la intertextualidad de la que habla Genette, y los cinco tipos de trantextualidad (paratextualidad, metatexto, architextualidad, intertextualidad, término introducido por Kristeva y la hipertetualidad, las cuales encuentran su punto de intersección al comunicarse mutuamente, veo que la hipertextualidad se compone de dos textos: el hipertexto y el hipotexto, considerado éste último como el texto inicial y el hipertexto que sale o toma como base al primero y que se interseccionan , a través de una imitación por ejemplo. Para ejemplificar, pero no tomando los ejemplos que plantea Genette en su artículo, menciono que cuando hice la tesis de la licenciatura en Letras Clásicas, traduje del griego al español, un hermoso texto denominado La Batracomiomaquia, y gracias al estudio lingüístico e interdisciplinario que apliqué a mi tesis logré saber qu e el texto no pudo ser esxrito en el siglo V antes de C. y mucho menos en el II después de C. La respuesta me la arrojho el intenso análisis de los tipos de versos que componían por un lado la Ilíada y por otro el poema que me ocupaba, y des´cubrí que el uso del verso alejandrino era propio de la época en que se escribió el poema, pues en la época homérica dicho verso era muy raro. El poema abundaba de ese tipo de versos y la Ilíada en más de 12 mil versos apenas ajustaba 15 versos.

También el análisis del tipo de texto que imitaba la estructura de la Ilíada, pero del tema, pues la lucha se presentaba entre ranas y ratones y los dioses del Olimpo qauedaron en el más absoluto ridículo, en virtud de que no pudieron ni quisieron apoyar a sus huestes preferidas, siendo unos cangrejos los que comiendo las colas de los ratones en undía terminaron con la lucha.

El poema es realmente muy bello y aplicando la teoría de Genette, evidentemente es un hipertexto o tranformación por imitación de la estructura del hipertexto la Ilíada, en suma el poema toma como modelo aquel texto, que en este caso Y VA LA PREGUNTA ¿ESTE TIPO DE TEXTO FUNCIONARÍA COMO GENOTEXTO, TAMBIÉN?, pues finalemnte ese hipotexto fue el origen "estructural" del hipertexto, el poema.

Por otra parte, analizando las imágenes simbólicas como la iconografía religiosa y también la iconografía civil, como por ejemplo los escudos o banderas de las naciones, que ambas tienen tanto descripciones como narraciones, ¿de qué forma puede descubrirse la transtextualidad en esas imágenes, por ejemplo?

De antemano muchas gracias por leerme

Graciela

Mensaje 1934

Vie May 3, 2002  6:21 pm

"Isabel Quinzio Arenas" 

Semiótica verbal 48

Charaudeau

Buenas tardes a todos!

Les escribo desde Chile para, más que hacerles una pregunta, pedirles información acerca de la teoría de Charadeau (semiótico francés), ojalá en español. hasta el momento no he enocntrado nada...

Desde ya gracias! Isabel Quinzio A.

http://webmail.udec.cl/

Mensaje 1937

Sáb May 4, 2002  4:11 am

Eduardo Serrano Orejuela 

Semiótica verbal 49

Charaudeau

Isabel:

La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) publicó en el Nº 1 de su revista un artículo de Patrick Charaudeau titulado "De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas".

Para informarte con quien conseguir la revista en Chile, escribí a

aled@discurso.org

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 1940

Dom May 5, 2002  8:45 am

LUCRECIA CHAUVEL

Semiótica verbal 50

Charaudeau

respuesta para Isabel Quinzio

La obra de Charaudeau esta traducida parcialmente en espanol en la editorial Hachette.

Puede pedir su obra en frances a la libreria Techné: 7 rue des Carmes, Paris 75005, fax 00 1 44 07 07 39, mail:  tek@club-internet.fr 

Acaba de salir su extraordinario Dictionnaire d'Analyse de Discours (2002, Seuil) escrito en colaboracion con Dominique Mangeneau, realmente un libro de referencia. 

En el proximo numero de la revista latinoamericana de semiotica DeSigniS (editorial Gedisa, Barcelona) sale un excelente articulo suyo sobre discurso politico y analisis de discurso.

Puede pedir la revista directamente a Gedisa en

gedisajournals@gedisa.com 

Con cordialidad

Lucrecia Escudero Chauvel

Mensaje 1941

Dom May 5, 2002  11:31 am

"pperna" 

Semiótica verbal 51

Charaudeau

Charadeau, Patrick / Bustos Tovar, José Jesús, Lengua, discurso, texto ( I Simposio Internacional de Análisis del Discurso ) (1º Ed.) Editorial ANTONIO MACHADO LIBROS S.A, 2001 -( de reciente publicación)

Cordialmente

Maria Amalia Barchiesi

Mensaje 1979

Mar May 21, 2002  10:42 am

"Giovanna Winchkler" 

Semiótica verbal 52

Elaboración de Diccionario

Estimados colegas de semioticians:

Me parece oportuno actualizar la dirección de mis sitios en la web:

www.diccionario-litico.com.ar

www.winchkler.com.ar

Se trata del trabajo de elaboración del Diccionario sobre terminología arqueológica relativa al análisis lítico en el que aplico y ensayo diversos criterios semiótico-lingüísticos para recuperar las definiciones que construyen los arqueólogos al elaborar sus textos. Afectuosamente

Giovanna Winchkler

Mensaje 2484

Lun Oct 7, 2002  11:15 am

"Gabriel e Ivana Rozzi" 

Semiótica verbal 53

Bajtín: dialogismo y dialéctica

Hola amigos:

Necesito de su ayuda de manera eminente. Estoy estudiando tanto para resolver mi Tesina de Lic. en Letras que me sucede que lo que he leído tantas veces, ahora o me resulta incomprensible o bien me parece que todo es lo mismo.

Mi interrogante es el siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre dialéctica y dialogismo para Bajtín, en especial en los géneros discursivos?

Muchas gracias,

poiesys

giro@coopsur.com.ar

Mensaje 2485

Mar Oct 8, 2002  12:39 am

Leonor Arfuch 

Semiótica verbal 54

Bajtín: dialogismo y dialéctica

Estimados Gabriel e Ivana;

La diferencia es que el dialogismo supone tanto el protagonismo simultáneo como la diferencia irreductible entre ambos partícipes de la comunicación (cualquiera sea su estatuto), así como el modo mismo de estructuración de la conciencia y de la razón en la relación con el mundo, y no una alternancia entre términos contrarios que podría tener eventualmente una "resolución". De todos modos, en el léxico bajtiniano, y por las características de su vida y escritura, hay muchas veces usos contradictorios o ambiguos de ciertas nociones. Para mayor desarrollo, he escrito la entrada "Dialogismo" en un libro que acaba de salir: Carlos Altamirano (Comp.) "Terminos criticos de sociologia de la cultura", Buenos Aires, Paidós, 2002. También puede serte útil "La revolución bajtiniana" de Augusto Ponzio, Fronesis Cátedra, Universidad de Valencia, 1998.

Suerte

Leonor Arfuch

Mensaje 2491

Mié Oct 9, 2002  4:17 pm

Ruben Lopez Cano 

Semiótica verbal 55

Semiótica del Español

Hola Amigos:

A mi correo ha llegado una petición de ayuda un poco extraña. Una estudiante de los cursos de zoosemiótica y zoomusicología de Dario Martinelli en la Universidad de Helsinki le ha solicitado información de algún trabajo, referencia o sitio web sobre la "Semiótica de la lengua española (o castellana)".

Ignoro si el dedicar su tiempo al estudio de desciplinas tan raras les da derecho a hacer estas preguntas tan perplejizantes, pero mucho apreciaría si a alguno de los amigos semioticians se le ocurre algo para ayudar a la estudiante y sobre todo a Dario y a mí a salir de esta interrogante.

Muchas gracias

Rubén López Cano

=====

Rubén López Cano

http://www.geocities.com/lopezcano/index.html

Seminario Interdisciplinar de Teoría y Estética Musical (Universidad de Valladolid)

Aula de Música, Plaza del Campus s/n, 4º; 47011, Valladolid, España. Tel. +(34) 655 69 71 92, Fax. +(34) 983 42 35 96. E-mail.

sitem@mpc.uva.es

Seminario de Semiología Musical (UNAM)

Xicoténcatl 126, Col. del Carmen Coyoacán; 04100, México, D.F. Tel/fax. +(52)2 2 61 14 32. E-mail.

ssmusical@infosel.net.mx.

http://www.semiomusical.unam.mx/

Mensaje 2495

Jue Oct 10, 2002  1:33 pm

Carolina Ceci 

Semiótica verbal 56

Semiótica del Español

Hola: 

no sé qué puede tener que ver la zoosemiótica o la zoomusicología con la semiótica del español, pero sí se que existen estudios sobre "cultural awareness" que hacen referencia a las generalidades de las formas de pensar implicadas en un idioma. No sé si los siguientes datos son del todo precisos, porque son anotaciones que tomé al vuelo en un resto de una clase, pero pueden ser un aporte:

Existe el ITIM, que es una teoría que utiliza la teoría de HOFTEDE sobre conciencia cultural, que al comparar el inglés con el epañol, señala que:

El castellano se estructura a través de estructuras, mientras el inglés a través de significados.

El castellano tiene mayor riqueza de palabras, pero menos significados que el inglés.

(No alcancé a anotar cuáles son los lenguajes metafóricos básicos del castellano, pero los del inglés son sobre pájaros, barcos, y, en los últimos años, sobre violencia: (ej: "to hit home your message" ¿qué necesidad hay de usar "hit" (pegar) para decir eso?)Hay que prestar atención a los grandes lenguajes metafóricos con que se generan palabras y expresiones de un idioma.

El castellano tiende a pensar en objetos/cosas, mientras que el inglés siempre piensa en los efectos de las acciones sobre las cosas. De allí la facilidad conque el inglés convierte los sustantivos en verbos, mientras que el castellano tiende a quedarse en el "nombrar" y no hace referencia a las acciones que el hombre puede ejercer sobre lo que nombra.

Repito: estas son notas tomadas al vuelo. No he buscado más información sobre ITIM, ni he vuelto a oir sobre eso. Espero que esto pueda servir de guia para quienes lo solicitaron.

Un saludo,

Carolina Ceci

Traductora Pública de Inglés

Mensaje 2532

Oct, 24, 2002  2:55 pm

"Luciana Vazquez" 

Semiótica verbal 57

Automóviles e hipertexto

semioticians:

Me presento brevemente: mi nombre es Luciana Vazquez y provengo del área de comunicación.Les agradecería mucho si pudieran sugerirme algun material bibliográfico (sea en soportes tradicionales o links recomendados) acerca de análisis semióticos referidos a automóviles, específicamente imagen, posicionamiento y campañas publicitarias.

Por otro lado, estoy trabajando en tipologías hipertextuales. En este área estoy revisando bibliografía de Landow, Lois, y algunos autores que han trabajado con cognitivismo e hipertexto, pero me gustaría saber si algun@ de ustedes tiene conocimiento acerca de artículos que hayan indagado desde la lingüística del texto este fenómeno.

Desde ya muchas gracias.

Saludos.

Luciana Vazquez

Mensaje 2534 

Jue Oct 24, 2002  1:29 pm

"Claudia Segretin" 

Semiótica verbal 58

Hipertexto - Bibliografía

Estimada Luciana

Aquí te envío algunos links a artículos electrónicos que evalúan la hipertextualidad especialmente desde las transformaciones en la lectura y en la organización del libro como objeto cultural.

También te ofrezco un artículo mío, desde la misma perspectiva, si te resulta de interés el tema (Claudia M Segretin (2002) Interactividad y competencias lectoras. La máquina de leer en los laberintos de la lectura. Revista Novedades Educativas. Argentina. Año 14 - nº 138 Junio 2002. ISSN 0328 – 3534)

Bruno De Vecchi: Las formas de lectura pueden ser muy complejas y no dependen tanto del medio . México . En HYPERPAGE www.kweb.it/hyperpage (en este sitio hay otros artículos de Roger Chartier y de Alejandro Piscitelli).

Esta bibliografía que te detallo debajo no la he podido chequear en su totalidad (sólo conozco algunos de los textos):

De las Heras, Antonio "Navegar por la información", Fundesco, Madrid, 1991.

Landow, George "Hipertextos", Paidós, Barcelona, 1996.

Lévy, Pierre "Le tecnologie dell'intelligenza", Synergon, Bologna, 1992.

Meyerowitz, Norman "L'ipertesto riduce anche il colesterolo?" en Nyce, J. -

Kahn, P. "Da Memex a Hypertext", Franco Muzzio Editore, Padova, 1992.

CARIDAD, Mercedes – MOSCOSO, Purificación: Los sistemas de hipertexto e hipermedios. Fundación Germán Sánchez Ruiperez, Madrid, 1991

Nelson, Theodor Holm "Literary Machines 90.1", Franco Muzzio Editore, Padova, 1992a.

Nelson, Theodor Holm "Come penseremo", en Nyce, J. - Kahn, P. "Da Memex a Hypertext", Franco Muzzio Editore, Padova, 1992b.

Rovelli, Carlo "I Percorsi dell'Ipertesto", Synergon, Bologna, 1994.

Piscitelli, Alejandro: Ciberculturas. Ed. Paidós.

Saludos y suerte. Claudia

Mensaje 2544

Sáb Oct 26, 2002  10:51 am

Eduardo Serrano Orejuela 

Semiótica verbal 59

Hipertexto - Bibliografía

Luciana:

En

http://marges.linguistiques.free.fr/theses/theses3.htm

encontrarás una tesis de doctorado titulada "Apprendre à lire grâce à l'hypertexte", de Thierry Soubrié.

Marges Linguistiques es una revista semestral con material muy interesante. Vale la pena visitarla.

Cordialmente,

Eduardo

--

Visita:

Semiótica Discursiva

http://www.geocities.com/semiotico

Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura

http://www.geocities.com/estudiscurso

Mensaje 2566

Lun Oct 28, 2002  9:42 am

Eduardo Serrano Orejuela 

Semiótica verbal 60

Hipertexto - Bibliografía

http://www.urfist.cict.fr/olivier/these.htm

"Le Lieu, le lien le livre. Les enjeux cognitifs et stylistiques de l'organisation hypertextuelle", de Olivier Ertzscheid.

Cordialmente,

Eduardo

Mensaje 2758

Mar Nov 26, 2002  12:44 pm

"Vania" 

Semiótica verbal 61

Hipertexto - Bibliografía

Olá!

Preciso de sugestão sobre a interação entre o usuário-hipertexto nos cursos on-line. Sei do Lévy que trabalha estes conceitos, porém quero complementar com outros pensadores.

Agradeço muito a atenção.

Vânia Ben

Universidade do Sul de Santa Catarina - UNISUL

Mensaje 2762

Mié Nov 27, 2002  10:32 am

"L.Graciela Natansohn" 

Semiótica verbal 62

Hipertexto - Bibliografía

Vânia, entra no site da Facom da UFBA, www.ufba.br/facom e procura pelas pesquisas do grupo Ciberpesquisa, coordenado pelo André Lemos. graciela natansohn-Ufba.

Mensaje 2765

Mié Nov 27, 2002  7:46 pm

Carlos Scolari - Ars Media 

Semiótica verbal 63

Hipertexto - Bibliografía

Hola Vania,

Controla las siguientes webs en portugues dedicadas a la Human-Computer Interaction

http://www.serg.inf.puc-rio.br./

http://www.inf.puc-rio.br/~ihc98/

http://www.unicamp.br/~ihc99/

http://www.sbc.org.br/ihc2000/

http://www.inf.ufsc.br/info2001/ihc/ihc_portugues/ihcindex.html

http://www.vdl.ufc.br/imigra2002/eng-ihc.shtml

En Enredando e Infonomia hay mucho material sobre estos temas:

http://www.enredando.com/

http://www.infonomia.com/

Tambien, puedes ver mi "Hyperpage":

http://www.kweb.it/hyperpage

Espero que esta informacion te sea de utilidad.

Carlos Scolari

Mensaje 2766

Jue Nov 28, 2002  6:41 am

"Antonio Caro Almela" 

Semiótica verbal 64

Hipertexto - Bibliografía

Vânia:

Creo que pueden resultarte interesantes dos libros de G.P. Landow publicados en castellano, ambos por Editorial Paidós, colección Multimedia:

"Hipertexto" y "Teoría del hipertexto".

Saludos,

Antonio Caro

Mensaje 2791

Sáb Nov 30, 2002  8:29 pm

"Vania" 

Semiótica verbal 65

Hipertexto

Estou realizando uma pesquisa sobre a interação entre o usuário-hipertexto no ambiente on-line de aprendizagem. Por gentileza é possível compartilhar com você estas questões, tendo em mente, que você estaria e ou já realizou algum curso on-line. Caso não tenha realizado, responda segundo suas práticas pedágógicas. Agradeço sua colaboração e desejo muito sucesso.

Atenciosamente.

Vânia

(Após o trabalho realizado você pode ter informações pelo e-maill:

http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/post?protectID=081166234009158202184158203056130012039144139218183041152117230).

1) Como você codifica a leitura dos hipertextos no ambiente de aprendizagem on-line?

2) Quais os significados que você como usuário encontra no hipertexto, os quais permitem a elaboração de seu conhecimento, através da interação com o outro?

Em relação aos princípios do hipertexto.

3) A rede hipertextual está em constante construção. Houve ou há possibilidade de conexões com os links no ambiente de aprendizagem on-line para sua aprendizagem?

4) Os nós e as conexões de uma rede hipertextual são heterogêneos. As imagens, sons, palavras, sensações requerem uma atenção na parte não verbal. Como você pode descrever estas percepções no hipertexto?

5) No hipertexto uma nota, uma observação, e ou uma sugestão podem estar linkados a outros textos, tendo um caráter multi-linear ou multi-seqüencial. Para seu aprendizado isso teve importância? Explique.

6) Segundo Lévy (1993, p. 26) "A rede não possui unidade orgânica, nem motor interno". Seu aumento ou sua diminuição dependem da adição de novos elementos. De que maneira você articulou o ato de ser autor e de ser leitor nos links, durante a construção de seu percurso textual?

7) Segundo Lévy (1993, p. 26) "A rede não está no espaço, ela é o espaço" Ela tem a possibilidade, através da realidade virtual, de incluir na tela do computador e na memória eletrônica o texto, onde ele é armazenado. Qual sua opinião sobre esta afirmação?

8) Quais foram seus objetivos quando fez seu próprio roteiro hipertextual, com possibilidade de escolher muitos pontos de entrada, trilhas diferentes, chances de novos sentidos das informações? 

9) Você pode através da interação com o hipertexto perceber e analisar vantagens e desvantagens no ambiente on-line? Cite-as e explique-as?

10) Você gostaria de agregar algo a mais, no que diz respeito a interação entre o usuário-hipertexto num curso on-line?

Mensaje 2946

Mié Ene 22, 2003  1:43 pm

Victoria Gómez de Erice 

Semiótica verbal 66

"Une introduction aux sciences de la culture"

Estimado Juan:

Habrás advertido que esoy intentando participar, gracias a las vacaciones.

Quería comentarles de un libro que me acaba de enviar F. Rastier que dirigen él y Simon Bouquet, con la participación de otros autores sobre una temática enfocada de un modo muy interesante, el libro se llama "Une introduction aux sciences de la culture" y allí se realizan aportes muy interesantes sobre la problemática del cognitivismo, de la necesidad de superar los enfoques cartesianos y kantianos dualistas:mente y espíritu, cuerpo y alma, innato y adquirido para ingresar en modelos complementarios y se pone mucho el énfasis sobre los géneros discursivos para considerar los discursos, en tanto que prácticas sociales, como formadores de la persona, es decir que se priorizan las formaciones discursivas frente a los enfoques estáticos de los estudios sobre la lengua . Es posible que alguien se pregunte en qué consiste lo interesante, a mi juicio ello reside en la importancia que tendrían, para los enfoques cognitivistas, los discursos como prácticas sociales .

María Victoria Erice

Mensaje 3707

Vie Ago 1, 2003  7:27 pm

Horacio Rosales 

Semiótica verbal 67

Narratividad

Ninela Veron:

Sobre el desarrollo del análisis de la narratividad, de interés cognitivo y, especialmente, como desarrollo ulterior de la semiótica narrativa de Greimas, me permito sugerir:

FONTANILLE, Jacques. Semiótica del discurso. Lima, Universidad de Lima y FCE, 1998, traducción de Oscar Quezada et alt del titulo original e francés Sémiotique du discours. Limoges: PULIM, 1999. 

Información sobre este documento se puede conseguir en las siguientes direcciones:

http://www.ulima.edu.pe/ImagenyPromocion/noticias/2001/noticias_132_internacional. pdf

Sobre semiótica narrativa:

http://www.geocities.com/semiotico/

Sobre elementos de narratividad:

http://www.geocities.com/semiotico/bertrand1.html

Estos documentos pueden tener algùn interés para su investigaciOn, sobre todo cuando menciona a Greimas.

Cordial saludo.

Mensaje 3710

Dom Ago 3, 2003  9:20 pm

"jorge a. flores" 

Semiótica verbal 68

Mise en abyme

Estimada Magda Díaz y Morañes:

Me sería de muchísima utilidad si me pudiera envíar información bibliográfica sobre la mise en abyme y, si no fuera mucho pedrile, si pudiera darme una definición de este procedimiento analítico. desde ya mchas gracias por su amabilidad, JAF.

Mensaje 3712

Lun Ago 4, 2003  11:52 am

Magda Díaz y Morales 

Semiótica verbal 69

Mise en abyme

Estimado Jorge,

Con mucho gusto le enviaré por adjunto (ya que es un poco larga) a su correo-e la bibliografía que he usado para trabajar el relato espejo o mise en abyme, figura narrativa que se utiliza para designar la reduplicación especular propia de las estructuras metanarrativas: el texto en el texto; es decir, cuando el texto se está refiriendo a sí mismo.

Existen varias maneras de designar el fenómeno artístico conocido como 'mise en abyme': 'relato interno', 'duplicación interior', 'composición en abismo', 'estructura en abismo', 'construcción en abismo', 'narración en primero o segundo grado' y/o 'estructura abismada' (figura que debe su denominación a un procedimiento heráldico que André Gide descubrió en 1891, segun nos informa Lucien Dällenbach). La mise en abyme, ya sea literaria o pictorica, es el producto (en general) de la reproducción en pequeño de un primer texto o cuadro (o de alguna de sus partes) incluida en la oquedad misma que refleja. La mise en abyme supone una reflexión de la obra sobre y para ella misma. Uno de los teóricos que ha trabajado en profundidad esta figura es justamente Lucien Dällenbach, quien la define como "todo espejo interno en que se refleja el conjunto del relato por reduplicación simple, repetida o especiosa". Él propone tres modalidades, conveniendo que para manifestarse la estructura abismada puede adoptar la forma de una como de otra de las modalidades: 1. La reduplicación simple (fragmento que tiene una relación de similitud con la obra que lo incluye), 2. La reduplicación hasta el infinito (fragmento que tiene una relación de similitud con la obra que lo incluye, y que a su vez incluye un fragmento que tiene una relación de similitud..., y así sucesivamente) y, 3. La reduplicación apriorística (fragmento en que se supone que esté incluido la obra que lo incluye). Este teórico basa su modelo sobre relato especular en el modelo lingüístico de Jakobson, y así lo especifica en su estudio.

Para Dällenbach, la raíz común de todas las mises en abyme es la noción de reflectividad, misma que puede estar distribuida en: a) reflejos del enunciado (relato dentro del relato, no habiendo entre ellos igualdad exacta, tan sólo similitud o complementariedad), b) reflejos de la enunciación (la historia se relaciona con la otra historia por semejanza o contraste) y, c) reflejos del código del relato (de naturaleza metatextual).

Muchos saludos Jorge y paso a enviarle el adjunto.

Magda Díaz y Morales

Mensaje 4979

Lun Ago 30, 2004  2:30 pm

María G Núñez <mariaecheniqu90@hotmail.com>

Semiótica verbal 70

Discursividad y argumentación

Estimados/as colisteros:

Mi nombre es Maria Gracia Núñez, soy uruguaya, licenciada en letras y maestranda en filosofía y sociedad en la universidad de la república de mi país. Resumidamente, les cuento que como tema de tesis de maestría he procurado investigar la cuestión de la resolución de ciertos problemas sociales (normativos, discursivos) en algunos debates filosóficos, políticos, médicos, pedagógicos y jurídicos a partir de la lógica de las discusiones del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira. En este sentido, centré la investigación en procurar demostrar que existe en la obra de Vaz Ferreira un marco referido al desarrollo de las discusiones con capacidad de establecer condiciones, reglas y etapas tanto como de regular el intercambio de argumentos y de conducir al logro de acuerdos sobre cuestiones normativas.

Resulta que en “Sobre el feminismo” (conferencias de 1914), Vaz Ferreira formula su posición de “feminismo de compensación” que lleva a justificar (dicho muy simplificadamente) la introducción de la ley de divorcio por sola voluntad de la mujer antes que en ningún país de América Latina. allí da a entender la estrecha relación que tienen la condición de exclusión de la mujer con la educación familiar de tradición católica (lo que llama “pensamiento de sistemas”). Sobre las condiciones elementales requeridas (en un Estado laico) para el logro de acuerdos sobre cuestiones de este tipo este autor considera necesario deshacer las confusiones generadas por las pretensiones de verdad unilateral adjudicadas, generalmente, por los individuos a sus emisiones, es decir, sus sistemas de creencias compartidas y, que son presentadas, al mismo tiempo, como radicalmente opuestas e inconciliables respecto a otros sistemas de creencias. Me he interesado, por un cierto tiempo, por investigar el tipo de argumentos que manejan las autoridades políticas y religiosas actuales para oponerse, por ejemplo, a no sancionar leyes que protejan los derechos sexuales y reproductivos o los derechos de los niños con una adecuación mínima respecto a las convenciones internacionales. Cuestiones como ésta, por ejemplo, me hacen tener mucho interés en participar en procesos de intercambio de ideas para que permitan comprender con más amplitud rasgos ideológicos y culturales que nos constituyen impidiéndonos llegar a acuerdos. En este sentido, me interesaría conocer puntos de vistas y estudios semióticos actuales sobre procesos discursivos.

tendría mucho que contarles sobre mis intereses, pero paro por aquí para no aburrirles en exceso y les envío muchos saludos cordiales,

María Gracia

Mensaje 4983

Mar Ago 31, 2004  9:48 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica verbal 71

Discursividad y argumentación

Estimada María, me parece sumamente interesante lo que estás investigando y estos estudios culturales a los que te refieres.

Creo que, sin embargo, en lo que hace a los procesos normativos (leyes, decretos, resoluciones, etc.) hay que tener en cuenta el sistema discursivo propio del Derecho, que no es semejante a todos, tiene sus propios vericuetos e inclusive habría que preguntarse, epistemológicamente, el interés de una investigación de este tipo, más allá de todo lo que se está haciendo en la Filosofía y la Sociología del Derecho, en cuanto a qué nuevos aportes realizaría.

Respecto de lo que preguntas, hay un par de textos que quizá conozcas mejor que yo, pero los sugiero pues me han gustado: De Van Gennep, "La formación de las leyendas" (colateralmente puede servir); DE Vitale y otro autor que no recuerdo, es un libro de 1995, editorial argentina, "La argumentación" y un ejemplo para seguir, aunque hecho respecto de la historiografía griega, "Discurso y poder", de la editora Nora Andrade. Ya lo recomendé aquí, es de Eudeba. Este último texto tiene el inconviente (para mí) de que analiza textos enteros en griego, pero es notable la seriedad de los investigadores y la metodología aplicada.

En la Argentina hay un fenómeno interesante actualmente con la seguridad: las supuestas antinomias entre un grupo liderado por un señor llamado Blumberg y otro, que quizá -a mi juicio- no se oponga a su mensaje de superficie, pero sí a "sus propuestas", normas jurídicas -todas- que desconocen uno y otro grupo, pues son evidentemente técnicas; entrecruzamiento de argumentaciones éticas con las legales y jurídicas; ignorancia (pienso que camuflada) del derecho penal y procesal penal actual (que, a mi modesto juicio, sólo debería cumplirse; con ello ya ganaríamos un poco más); en fin toda una maraña expuesta y mostrada hasta el cansancio en medios de comunicación y hasta charlas en la Facultad del Derecho, cuyo resultado vaya a saberse cuál sea, etc., pues a la propuesta de alguna idea se oponen argumentaciones sobre hechos. Esto aparece en muchos debates en la Argentina: parecen discutirse ideas, y sólo se debaten hechos que se hacen pasar como ideas.

Me parece interesante, a raíz de lo que dices y comento como ejemplo, poder ver la forma en que se construyen mediáticamente los discursos, casi simultáneamente absorbidos por la sociedad civil en un sentido o el otro, y la reacción, o no, posterior de los legisladores, especialistas, etc.

Advierto que no me refiero al dolor insoslayable que deba quizá ostentar este hombre, como otras víctimas. Ello está descontado y no parece materia de debate con relación a lo que tú planteas. Desde luego soy sensible al dolor y no estoy refiriéndome a ninguna víctima de la seguridad en forma "ad hominen", sino dando un ejemplo de cómo tales víctimas construyen discursos o toman prestado y hacen suyos los ya elaborados por los medios de comunicación.

En fin ... espero haberte ayudado y, lejos de aburrir, me parece que estás planteando una tarea de pensamiento que tenemos que tener prevenida y en cuenta quienes analizamos los discursos sociales (o pretendemos hacerlo).

Saludos a todos, y perdón por la extensión de la respuesta, Paula W.

Mensaje 4985

Mar Ago 31, 2004  11:02 pm

María G Núñez <mariaecheniqu90@hotmail.com>

Semiótica verbal 72

Discursividad y argumentación

Estimada Paula:

Gracias por tu amable y sugerente respuesta que me permite poner en cuestión algunas cuestiones. Más allá de la dimensión estrictamente jurídica que puede ser objeto de las investigaciones de filosofía y sociología del derecho o de la discusión sobre el proceso de legitimación de las normas jurídicas, en lo personal me interesa analizar la dimensión educativa e institucional en la que, mediante los discursos, son internalizadas ciertas cuestiones normativas que acaban constituyendo a los sujetos en la medida que terminan determinando la obstaculización de los procesos de entendimiento discursivo. También me interesa estudiar el logro de los procesos de entendimiento, la consideración de las diferentes posibilidades sobre los temas en cuestión, la consideración de las “verdades” en pugna, las creencias, las interpretaciones, la coordinación de acuerdos y, como consecuencia, de acciones que suponen (o no) la modificación de normas, etc.

Sintéticamente podría decirse que Vaz Ferreira considerando que después de Nietzsche, Bergson y James es legítimo poner en cuestión el carácter verdadero y trascendente de los discursos, se propuso reflexionar a propósito de los errores que se comenten en los razonamientos (falacias, paralogismos, falsos esquematismos, etc.) que se formulan cuando se tratan cuestiones normativas y, por lo tanto, generan procesos discursivos problemáticos en los cuales se hace casi imposible llegar a acuerdos. Aunque a primera vista la temática pueda resultar verdaderamente intrascendente, la discusión sobre las cuestiones de palabras y las cuestiones de hechos, las cuestiones explicativas y cuestiones de acción (la falacia descriptiva de Austin) así como la falsa precisión o la falsa oposición está presentes permanentemente en nuestros discursos por lo que no considero irrelevante tratar de deshacer las confusiones que se producen para intentar pensar y dialogar fuera de sistemas esquemáticos de pensamiento.

Más allá de la situación terriblemente dolorosa que ha generado su emergencia, es muy interesante la discusión introducida por Blumberg y el lugar desde donde la introduce (tengo entendido que pertenece al sector de la industria textil). Sería bien interesante tener elementos para analizar ese discurso. Tengo la impresión de que hay un planteo de rechazo a la violencia siempre que se la vincule con sucesos de secuestros, pero no directamente conectada, por ejemplo, con episodios de violencia doméstica o con episodios derivados del “gatillo fácil”. Tal vez, esté equivocada porque he oído opiniones de todo tipo, por ejemplo, he escuchado a algunos que consideran poco feliz afirmar (como Blumberg afirmó hace un par de días) que los delincuentes son los únicos que tienen derechos humanos porque lo primero que se entiende es que se está criticando el hecho de que nuestras constituciones nacionales aseguran garantías legales también a aquellos que han cometido delitos comprobados. Blumberg pone los derechos de unos (de los que delinquen) como prevalecientes sobre los que no delinquen en tanto los que comenten delitos no son capturados ya sea porque son hábiles para huir o porque tienen conexiones con policías y fiscales. Ante eso, en su opinión, los comenten delitos en caso de que sean atrapados, resultan absueltos poco tiempo después o dejados en libertad bajo fianza, para lo que presenta como solución a la violencia la imposición de penas de cárcel más severas, donde se extiendan los años de condena y se introduzcan modificaciones legales (según oí asegurar a un funcionario del gobierno son idénticas a las que viene instrumentado su gestión desde hace cuatro meses). Evidentemente, estos temas merecerían largos debates en los que se considere la incidencia del sistema educativo (escuelas, liceos, universidades) pero también las iglesias, los sindicatos, el ejército, las fábricas, las oficinas, los clubes, los centros de salud, la prensa y medios de comunicación, etc. porque cabría preguntar, por ejemplo, cómo funciona (al menos a nivel micro, esto es, en nuestra subjetividad y en los grupos a los que pertenecemos) el proceso de la reproducción de la exclusión (política, económica, cultural, religiosa, sexual, etc.).

Sobre el problema entre cuestiones de hechos y cuestiones de palabras, prometo escribirte mañana porque es bien interesante lo que decías sobre que “parecen discutirse ideas, y sólo se debaten hechos que se hacen pasar como ideas”.

Un gran saludo,

María

Mensaje 4987

Mié Sep 1, 2004  9:33 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar

Semiótica verbal 73

Discursividad y argumentación

Estimada María, bien centrada la discusión respecto del fenómeno social del sr. Blumberg. De todos modos pienso que va a saturarse su queja, como sucedió con los cacerolazos. Sucede con todos los medios que agotan sus recursos estratégicos desde el comienzo; en fin, da para discutir. Desde el punto de vista jurídico, sostengo que es ridículo que se constituya en el asesor de la sociedad civil un ingeniero, pues cuando yo estoy enferma de inmediato voy a lo del médico y no busco a un escritor. Ello no quita, claro, la relevancia social de su discurso y sobre todo, en contraste, con otros que andan por ahí, de otras organizaciones o intelectuales. Repito, la crítica que formulo es la siguiente: qué le pasa a una sociedad cuando lo técnico lo busca fuera de lo técnico. O más bien: qué le sucede a lo técnico?. Sería algo así como una crisis compartida con los políticos, pero desde una disciplina técnica. En fin, yo me lo interrogo como abogada todo el tiempo. Me parece que para avanzar hay que ser humilde y tener una autocrítica muy fuerte, de una y de la disciplina que ejercita, sobre todo si se presta un servicio orientado al bien común. "Bien común" es aquí una acepción que utilizo por mi religiosidad y que no excluye, obviamente, al prójimo.Permítanme la humorada.

Respecto de lo jurídico, comparto en principio lo que dices, pero fíjate que eso ya lo hace la Lingüística y la Lógica Normativa, es decir, detecta patalogías normativas, entinemas en las argumentaciones, vaguedad o ambigüedad en las definiciones, repetición de conceptos en varias normas a la vez, de distinta pertenencia en cuanto a materias, etc. etc. Es conocido el caso del enunciado "prohibido entrar con perros". Entonces ello implica que se puede pasar con elefantes?, o la famosa falacia de "el que puede lo más, puede lo menos", o la elipsis, necesaria, pero ciertamente difícil de cotejar con la realidad "el Derecho se presume conocido por todos", cuando el cúmulo de leyes es tan grande, que a veces ni los abogados las conocen.

Quisiera compartir contigo y nuestros compañeros de Lista aquí, dos cuestiones. La primera, es que lo que tú propones puede evidentemente ser interesante para "pensar al Derecho", una especie de reflexión metalingüística constante acerca de lo que hacemos los hombres y mujeres del Derecho, como legisladores, abogados, jueces, etc.

La segunda, es investigar qué sucede con esta realidad que me parece existe en sociedades como la argentina: más anomia (social), más cantidad de leyes, procedimientos, reglamentos, etc. etc. Sería algo así como un barroquismo normativo por oposición a una sociedad con una trama muy tensa, que aún no se decide adónde ir. O un disfraz que esconde vaciedad de contenidos y valores, reglas familiares, sindicales, etc. O un remedio que puede resultar peor que la enfermedad, pues -como dije- ni los letrados saben qué está vigente. Véase la problemática tributaria, por ejemplo.

Es un placer charlar contigo, y mil perdones a los restantes miembros. Si os parece, que nos estamos yendo ambas a algo un tanto específico, podríamos debatir María y yo por nuestros mails personales. Sin embargo, recuerdo que nuestro Moderador nos invitó en algún momento a reflexionar acerca de una Semiótica Jurídica. Atentos saludos para todos, con lluvia, desde Buenos Aires, Paula Winkler.

Mensaje 4988

Mié Sep 1, 2004  12:26 pm

Daniel Cortés <dfcortes01@yahoo.com.ar

Semiótica verbal 74

Discursividad y argumentación

María Gracia:

Tal vez pueda resultarte útil para encarar tu trabajo actual, la bibliografía perteneciente a Michel Pecheux y su escuela de análisis del discurso. Hoy en día existe un importante grupo en la universidad de Campinhas, Brasil, que sigue produciendo interesantes investigaciones en base a este marco teórico. Su paradigma toma en cuenta como un factor esencial el trabajo con la ideología y, desde ese punto de vista, te puede aportar fundamentos muy coherentes. Los libros que edita la universidad figuran en la página de la editora. En Buenos Aires rondan algunas traducciones al español de Pecheux pero las ediciones brasileñas son actuales y a precio accesible si bien deberás leerlas en portugués. Profesoras de esa casa, como Mónica Zoppi-Fontana o Eni Puccinelli Orlandi actualmente están trabajando en esa línea.

Daniel Cortés

Mensaje 4991

Jue Sep 2, 2004  9:59 am

"Alejandro Horowicz Elsa Drucaroff" <drukyhor@datamarkets.com.ar

Semiótica verbal 75

Discursividad y argumentación

Estimado Alex Fiuza de Mello y estimados Semioticians: Por intermedio de Elsa Drucaroff quiero hacerles saber que el trabajo Capitalismo e mundializacao en Marx (no encuentro las teclas para los caracteres del portugués que corresponden, pido disculpas) es un libro serio, sistemático, releva muy bien el estado de la cuestión y encara un tema complejo, peliagudo e interesante. Su lectura no puede sino enriquecer a los interesados en las ciencias sociales. Le agradezco, Alex, que haya tenido la gentileza de hacerme llegar su libro, que incorporé a la bibliografía de mi cátedra ("Los cambios en el sistema político mundial", Carrera de Sociología, FCS, UBA). Agradezco también a Semioticians, porque fue a través de esta lista que Fiuza de Mello difundió su obra y pude llegar a ella.

Muy cordialmente, Alejandro Horowicz.

Mensaje 5040

Vie Sep 10, 2004  10:10 pm

Jose Afonso Medeiros Souza <saburo@uol.com.br

Semiótica verbal 76

Marx, capitalismo e globalização

Caros Semioticians, particularmente Miguel Haiquel,

O Prof. Dr. Alex Fiuza de Mello, repassou-me as referências sobre os livros de sua autoria que interessaram a alguns membros desta lista:

Caro Afonso,

Obrigado pela informação.

As referências sobre os livros são estas:

- Marx e a Globalização - Ed. Boitempo, SP, 1999

- Capitalismo e Mundialização em Marx - Ed. Perspectivas, SP, 2000

- Modo de Produção Mundial e Processo Civilizatório: os horizontes históricos do capitalismo em Marx - Ed. Pakatatu, Belém, 2001

Favor repassá-las ao Miguel Haiquel. um abraço,

Alex

Os dois primeiros ("Marx e a Globalização" e "Capitalismo e Mundialização em Marx") estão quase esgotados e, assim, não os tenho encontrado nas livrarias aqui em Belém. Se alguém se interessar por um deles, é melhor entrar em contacto com o site das respectivas editoras: www.editoraperspectiva.com.br www.livrariacultura.com.br

Quanto ao último título ("Modo de Produção Mundial e Processo Civilizatório: os horizontes históricos do capitalismo em Marx"), por ser mais recente e ter sido editado por uma editora daqui de Belém, posso conseguí-lo mais facilmente.

Cordialmente,

Afonso Medeiros

Mensaje 5329

Mié Dic 8, 2004  12:34 pm

"jorge" <atrevido110@yahoo.com.ar

Semiótica verbal 77

Acerca del enunciado

Les transcribo la definicion de enunciado , de FOUCALT , DEL LIBRO AEQUEOLOGIA DEL SABER, recreado por nuestro Moderador

Los invito a opinar ( o mejor dicho a echar luz sobre el tema), Ya que percibo intuitivamente la importancia de la correcta comprension del concepto para la Semiotica

EL ENUNCIADO Y EL ARCHIVO

DEFINIR EL ENUNCIADO

[JMdeM-30] Foucault demuestra que el concepto que está designando como "ENUNCIADO" no puede incluirse en lo que se denomina: a) PROPOSICIÓN, b) ni FRASE, c) ni ACTO DE HABLA. Al concluir afirmando que EL ENUNCIADO ES UNA FUNCIÓN lo construye como ALGO QUE ENCUENTRA SU SENTIDO (1) FUERA DE SÍ MISMO, en otro enunciado con el que se integra o del que se diferencia y (2) EN EL HECHO DE REFERIRSE A ALGO QUE ES DIFERENTE AL PROPIO ENUNCIADO, recuperando para este concepto de enunciado la calidad existencial que tienen LOS SIGNOS: ESTAR EN EL LUGAR DE OTRA COSA.

Mensaje 5336

Jue Dic 9, 2004  10:46 pm

moises velez <velezmoises@yahoo.com

Semiótica verbal 78

Acerca del enunciado

Sobre el debate del concepto 'enunciado' quiero añadir las siguientes impresiones. El estudio de M. Foucault en la "La Arqueología del saber" es mas bien, un análisis de carácter diacrónico en cuanto a los diferentes discursos que han predominado en la tradición occidental, en la época moderna principalmente. El concepto de 'enunciado' desde esa perspectiva, a mi juicio historicista, se aleja de un análisis semiótico en si. La metodología de M. Foucalt es mas bien, impresionista ya que, le sirve de muletilla a su proyecto mayor, el supuesto desciframiento del discurso del poder. Por esa razón, me reservo el derecho de llamarlo filosofo en el sentido mas amplio de la palabra. Creo que para hacer un análisis del concepto 'enunciado' ("utterance" en la tradicion de la filosofia analitica de habla inglesa) le debemos mucho (dicho sea de paso muy poco mencionados por la critica de la semiótica contemporánea) a la tradición de la filosofía analítica que posee a mi juicio una larga tradición metodológica y, además, carece de impresionismo hermenéutico históricos. Siempre me he preguntado el por que sobre la ausencia de esa tradición filosófica en los círculos semióticos. Quiero indagar sobre las razones, por esa razón he dejado mi impresión al presente circulo de semióticos ya que, creo que alguien posee la respuesta a mis inquietudes.

Con mucho respeto y admiración a todos, Moisés Velé Lepó.

Mensaje 5339

Vie Dic 10, 2004  7:34 am

"norma discini de campos" <normade@uol.com.br>

Semiótica verbal 79

Acerca del enunciado

Caros semioticistas

E se pensássemos no enunciado na relação com a enunciação? O dito em relação com o dizer? O texto, seja verbal, seja visual, seja de outras linguagens, a partir do qual se depreende o sujeito da enunciação, como efeito de sujeito, como efeito de sentido? Um abraço a todos, Norma.

Mensaje 5354

Dom Dic 12, 2004  6:39 pm

jahuergo@perio.unlp.edu.ar 

Semiótica verbal 80

Texto y discurso

Estimada Paula (estimado Jorge)...

Hay algunas cosas que "me hacen ruido" de las que dices. No soy un estudioso de la semiótica, sino de los procesos y prácticas de comunicación/educación.

Pero no estoy de acuerdo con ese papel atribuido al lector, en la que el texto puede devenir un mero pretexto. La autonomía del lector no es absoluta, sino relativa para re-escribir. De otro modo, estaríamos desvinculando la cuestión del texto de los problemas del poder, incluso ejercido en el texto. La autonomía absoluta al leer reescribendo, es la que avalan algunas posiciones celebratorias de una supuesta "demoracia semiótica", sostenida por perspectivas, por ejemplo, multiculturalistas, que no estiman adecuadamente las desigualdades que se manifiestan a través de las diferencias.

Stuart Hall, en su famoso "Encoding/decoding" -en cambio- sostíene que en los procesos de producción (distribución, circulación) y recepción o lectura hay un "pasaje de formas" (concepto, por lo demás, sumamente oscuro), y que el texto ya posee "lecturas preferentes". Por lo que podríamos, mejor, entender que el texto no es autónomamente re-escrito, sino que es posible atribuirle diferentes significados y sentidos, de acuerdo a diversos sistemas de sentido (según la noción de Frank Parkin), por supuesto que articulados con condiciones contextuales y subjetivas.

Por ejemplo, que el "texto" del conocimiento sea o no -como sostienes, Paula- un camino para compartir, se corresponde con el sentido producido desde, me aventuro a decir, un "horizonte político". A mí, al menos, me mueve la convicción de que el conocimiento es una producción o una construcción colectiva, nunca del todo solitaria.

Hall afirma, sin embargo, que el momento de recepción/lectura es el determinante. Entiendo que en las relaciones entre texto, poder y lectura sería peligroso recaer en posicionamientos estructuralistas, pero también lo es desestimar el interjuego y articulación entre las estructuras (del texto) y la acción (lecturas, reescrituras). No en vano resulta interpeladora la reflexión más amplia de las teorías de la estructuración.

Soy conciente que me meto desde afuera en una conversación especializada, y que tal vez no haga más que poner sobre la mesa cuestiones ya sabidas.

Un cordial saludo,

jorge huergo

Mensaje 5357

Dom Dic 12, 2004  6:52 pm

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar

Semiótica verbal 81

Texto y discurso

Si Shannon te aparece, con el molesto "ruido" (es una ironía, con buena intención, claro), es porque partes de una concepción distinta. Sin embargo, lo que dije no implica (ya hablamos antes de esto en el foro, me parece) que la obra sea tan "abierta" que la expansión sígnica sea "infinita, irrazonable e ilimitada". Las reacciones idiosincrásicas, como dijera Umberto Eco, no interesan en principio a la semiótica. En su Tratado de Semiótica, creo que él daba el ejemplo del accidente de una represa, con sus consecuencias, o de un incendio, no recuerdo bien. Partía de la base de que ante una inundación (o un incendio) la tendencia media del comportamiento humano es la de huír o protegerse.

Lo mismo puede decirse de un texto, desde mi forma de pensar las cosas. Tú haces referencia a semióticas de la cultura, que no descarto del todo, pero todo paso a paso.

Por otro lado, a mí me atrae mucho esto de ir a un texto escrito, visual o plástico y bucear en la atribución de sentido que hace el receptor individualmente, democratizarlo, descontaminarlo -por decirlo así- de las lecturas hegemónicas ya existentes.

Quizá te parezca ingenuo, pero a veces se descubren cosas.

Por lo demás, esta semiótica de que hablaba, no tiene porqué estar en contraposición con la otra. El receptor no es un ente abstracto, es un yo con historia, que pertenece a un espacio geocultural determinado y nunca podría razonablemente estar separado, enteramente, del imaginario colectivo.

Muchos saludos, Paula W.

Mensaje 5909

Mar May 31, 2005  9:26 pm

Paulo Córdova <paucord51@yahoo.com>

Semiótica verbal 82

Performance

Hola a tod@s y muchas gracias a todos aquellos que se dedicaron a discutir sobre PNL . ¿Me pueden decir si existe una definición de performance como tal?

desde ya mil gracias.

Paulo Córdova

Mensaje 5920

Dom Jun 5, 2005  12:59 pm

"Mirta Bialogorski" <mirtabialo@yahoo.com>

Semiótica verbal 83

Performance

Estimados Semioticians, en particular Paulo:

Con respecto a tu pregunta sobre performance te puedo responder desde el campo de las ciencias antropológicas, en particular desde el Folklore.

El concepto de performance es utilizado por las llamadas Nuevas Perpectivasdel Folklore o Folklore centrado en la actuación que viene desarrollánose en los USAdesde los años 60 y acá, en la Argentina también.

Justamente se traduce "performance" como "actuación" y se lo entiende como un acto comunicativo cuyas características principales son las de estar marcado estéticamente y puesto en exhibición para su evaluación ante una audiencia determinada (Richard Bauman 1992).

Esta noción se utiliza sobre todo en el estudio de manifestaciones verbales, aunque tiene distintas acepciones que en forma de continuum van desde instancias poco marcadas, como podría ser la narración de una anécdota surgida espontáneamente en una conversación, hasta otras con mayor grado de planificación como los denominados rituales públicos. Estos últimos se encuadran en las llamadas "actuaciones culturales" (Singer, en Bauman 1992).

Te cito alguna bibliografía (en la que verás entre otros, tanto al director de esta lista, como a la que suscribe):

BAUMAN, Richard (1992) Performance. En Folklore, Performance, and Popular Entertainments A Communications-Centered Handbook. New York Oxford, Oxford University Press. Pp.41-49.

BAUMAN, Richard y Charles Briggs (1990) "Poetics and Performance as Cultural Perspectives on Language and Social Life", Annual Review of Anthropology 19 :59-88.

BIALOGORSKI, Mirta y Fernando FISCHMAN (2000a)"El concepto de ´actuación´ en el análisis de una propuesta de política cultural: el ´relanzamiento de las canciones patrias y la noción de ´identidad nacional´". En Temas de Folklore: Tradición, Identidad y ´Actuación´, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Pp. 1-13.

BLACHE, Martha y Juan Angel MAGARIÑOS de MORENTIN (1991) "El contexto de la actuación en la narrativa folklórica" Memorias de las Segundas Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica : 1-17. Santa Rosa, La Pampa INA y Subsecretaría de Cultura y Comunicación Social de La Pampa.

Espero te sea de utilidad.

Cordialmente,

Mirta

Mensaje 5922

Dom Jun 5, 2005  4:14 pm

"p\.simoes" <p.simoes@uol.com.br>

Semiótica verbal 84

Performance

Ola Paulo

você está interessado em teatro? Se for vc tem...

vc tem o llivro do Richard Schechner - Performance theory e tb os livro do Renato Cohen - perfomance como linguagem e work in progress na cena contemporânea ( ed. perspectiva) e tb o do Marco De marinis: The semiotics of performance

Eu trabalho com semiótica teatral , porém não com perfomance ( pelo menos não diretamente) trabalho com o espaço no teatro

se precisar é só escrever

Jose Simões ( universidade de Sorocaba - Brasil)

Mensaje 5923

Dom Jun 5, 2005  5:00 pm

nairda oremor <oxanairda@yahoo.com>

Semiótica verbal 85

Performance

Paulo: quizá no estés familiarizado con lo que en análisis del discurso se llama "acto permormativo". Tal vez eso pueda esclarecer tus dudas, por lo que te recomiendo el clásico de John L. Austin titulado "Cómo hacer cosas con palabras" de la editorial Paidos. Ahí puedes profundizar en la cuestion de aquello que se ha dado en llamar "performatividad".

Saludos

adr

Mensaje 5928

Mar Jun 7, 2005  11:09 am

María Eduarda Mirande <eduardamirande@arnet.com.ar>

Semiótica verbal 86

Performance

Para Paulo Córdova: No sé desde qué postura necesitás la definición de performance. Paul Zumthor define el término en su Introducción a la poesía oral, 1991, Taurus, pág. 33, 34. Tal vez pueda servirte el dato. Atte.

M. Eduarda Mirande

Mensaje 5929

Mar Jun 7, 2005  11:58 am

roxana foladori <roxfolant@yahoo.com>

Semiótica verbal 87

Performance

Paulo:

También tendrías que ver el concepto de Judith Butler en su libro El género en disputa, allí habla sobre su teoría de la performatividad.

Saludos

Mensaje 6415

Mié Nov 2, 2005  11:05 am

Eduardo Serrano Orejuela <eso@telesat.com.co>

Semiótica verbal 88

Argumentación

A los interesados en el estudio y práctica de la argumentación razonada les recomiendo el libro Cómo discutir con un fundamentalista sin perder la razón. Introducción al pensamiento subversivo (Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores, 2004), de Hubert Schleichert.

De forma ingeniosa y mordaz, el filósofo Hubert Schleichert desenmascara, con ayuda de la lógica, aquellas dudosas estrategias de discurso de las que gustan servirse ideólogos y fanáticos de cualquier credo, pero también políticos de toda especie. Muestra con qué pseudoargumentos, dudosas comparaciones, premisas implícitas y trucos semejantes trabajan cuando quieren darnos gato por liebre. Pese a su estilo satírico, el autor no se limita a la simple polémica: expone los fundamentos del arte de argumentar. Los lectores podrán disfrutar de una lectura tan divertida como instructiva: un libro subversivo en el mejor de los sentidos, un libro que sólo podía escribir un vienes.

Hubert Schleichert nació en 1935 en Viena. Ha sido profesor invitado en las universidades de Berlín, Marburgo y Graz. Desde 1967, y hasta su jubilación, fue catedrático de filosofía en la Universidad de Constanza.

Sus principales áreas de trabajo son la filosofía política, la filosofía extraeuropea, la teoría de la argumentación, la Ilustración y el empirismo lógico. Es autor de numerosos libros, entre los que destacan Klassische chinesische Philosophie (1980), Der Begriff des Bewussteins; Eine Bedeutungsanalyse, (1992) y Von Platón bis Wittgenstein. Einphilosophisches Lesebuch (1999). Ésta es la primera traducción al castellano de su obra.

Cordialmente,

Eduardo

--

"Y frente al ordenador, aprendía habilidades nuevas, y creaba algo. Puede que fuese algo completamente inútil, pero al menos creaba". Neal Stephenson

Visitá:

Semiótica Discursiva

http://www.geocities.com/semiotico

Barrio de Tango

http://www.geocities.com/tiempotango

Mensaje 6734

Mar Mar 7, 2006  8:29 pm

Graciela Sánchez Guevara <graciela_sg@yahoo.com>

Semiótica verbal 89

Problema de gramaticalidad

Estimados Semioticians:

Quiero preguntar por qué en españa se usa la siguiente forma gramatical: "Voy a por los documentos" en lugar de decir "voy a la oficina por los documentos. Ello corresponde a un modo dedicer coloquial?

Por ejemplo en México en algunas partes se dice: "Voy donde Enrique" como elipsis de "vive" Voy donde vide Enrique"

Mucho agradezco su información

Graciela

Mensaje 6740

Mié Mar 8, 2006  11:33 am

José Horacio Rosales <horocue@yahoo.com>

Semiótica verbal 90

Problema de gramaticalidad

Tengo dos hipótesis para el caso. Tomemos, por ejemplo, la expresión

-Voy a por el pan

Allí hay un uso por fuera de la norma de la preposición “a”, pues está junto a otra preposición de función o de instrucción semántica diferente: “por”. El problema o la irregularidad se presenta porque esas dos preposiciones, con funciones diferentes o instrucciones semánticas diferentes, como diría Eco, se refieren a un mismo objeto, al sustantivo “pan”, en una misma frase. Podríamos suponer que el hablante debió decir una de las expresiones correctas:

-Voy por el pan [Voy por pan]

-Voy a buscar el pan.

Lo que realmente es mucho más sencillo y económico. Sin embargo el fenómeno del habla en cuestión existe y porque no sea “correcto” no debe dejar de ser considerado.

Primera hipótesis (la menos convincente): En lugar de decir las dos frases, el hablante hace dos operaciones de economía enunciativa.

La primera operación es una especie de “fusión” de dos oraciones distintas o dos oraciones coordinadas, una de ellas es “Voy a la panadería [o al sitio donde está el pan]” y “Voy por el pan”. El resultado de esta operación de economía es: “Voy a la panadería por el pan”. Luego, el hablante hace la segunda operación que es también de supresión; más puntualmente hace una elipsis: elimina “panadería”, tal vez porque al decir “voy por pan” se supone que va al lugar de producción o de venta del mismo objeto “pan”. ¡Pero el hablante no elimina la preposición “a”! Parece que cuando hace las operaciones de supresión de todos los elementos “eliminables” de las dos frases para construir una sola, económica y simple, él deja una “huella” o marca de la frase suprimida, porque la referencia a “el lugar” es relevante:

Voy a la panadería + Voy por el pan = Voy a por el pan.

Bueno, esta primera hipótesis parece muy del estilo “por qué hacerlo fácil si se puede hacer difícil?” 

SEGUNDA HIPÓTESIS (la que me parece más apropiada): Se trata de las dos oraciones:

-Voy a buscar el pan

-Voy por el pan

El hablante hace las mismas dos operaciones de “unión” de las dos frases que prácticamente significan lo mismo, en una sola. Para ello hace la supresión del verbo en infinitivo “buscar”:

Voy a buscar el pan + Voy por el pan = Voy a por el pan

Este verbo no conjugado “buscar” se puede eliminar porque el hecho de ir (voy) hacia el objeto (el pan) supone sencillamente que el sujeto va “a buscarlo” o se propone entrar en relación de conjunción con el objeto a través de un hacer (ir, buscar). Semióticamente, el enunciado es la programación de una acción para que el sujeto pase de un una disyunción a una conjunción con el objeto (hablo de la semiótica narrativa).

En fin, se trata de una curiosa operación de “economía” y de sentido: Si el hablante eliminara el verbo “buscar” y también la preposición “por” produciría una frase no muy aceptable por el sentido común, pues quedaría: “Voy al [a+el] pan” = Voy al pan. El hablante introduce la partícula “por” para que se entienda que “va a buscar el pan” y no otra cosa (por ejemplo, que apuesta por el pan en medio de una comparación de amasijos). Así, el verbo “buscar” es algo “que se podría eliminar y no pasa nada”, pues la frase mantiene su sentido siempre y cuando se mantenga también la partícula “por”. De este modo “a” se mantiene como “huella” o marca del verbo infinitivo eliminado y que pasa a ser sobreentendido ¡y la preposición “por” se mantiene para que la oración no sea confusa!

Y digo “curiosa” operación de economía y de sentido porque finalmente es más económico y preciso decir “Voy por el pan” que “Voy a por el pan”…

Siguiendo algunas premisas de lingüistas como Guillaume, la creatividad y economía del habla se imponen sobre la organización institucionalizada para regular la lengua, y en esta dinámica de los hablantes estriba la fecundidad del lenguaje y la importancia de las situaciones semióticas que hacen pertinente y coherente un mensaje por más que su expresión parezca “anómala”, “agramatical”, etc. A pesar de que a veces las frases del habla común son menos eficaces, económicas o precisas de lo que se espera.

Hay otras hipótesis, pero creo que la segunda es pertinente….

Mensaje 6798

Dom Mar 19, 2006  3:42 pm roxana foladori <roxfolant@yahoo.com>

Semiótica verbal 91

Análisis del discurso - análisis de contenido - cine

Hola SEMIOTICIANS:

Pretendo hacer análisis del discurso cinematográfico, sin embargo, aún no me quedan claras:

- las diferencias puntuales entre análisis de contenido y análisis del discurso.

Por tal razón solicito orientación de l@s semioticians, pues debo especificar tales diferencias en un trabajo que estoy preparando.

Encontré al respecto una cita de Van Dijk que transcribo a continuación, pero lo que señala me sigue resultando aún muy difuso.

“Es necesario advertir que en el lenguaje cotidiano (y en las ciencias sociales) también se utiliza el término contenido para hacer referencia al sentido o a la información presente en un discurso. Los analistas del discurso evitan por lo general este vocablo tan impreciso, empleado todavía en algunos métodos de análisis de textos como el que se denomina “análisis de contenido” (el cual, por otra parte, tiene más que ver, de hecho, con otros aspectos más observables del discurso –sobre todo con las palabras- que con el sentido).” (p. 31-32)

(Van Dijk, Teun A. (compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: una introducción multidisciplinaria, Vol. I., Gedisa, Barcelona, 2000. ISBN: 84-7432-714-8, 507 páginas.)

Gracias de antemano por su atención y ayuda.

Sin más y con todo,

Roxana L. Foladori-A.

Mensaje 6800

Dom Mar 19, 2006  4:20 pm

Vânia <vaniaben@brturbo.com.br>

Semiótica verbal 92

Análisis del discurso - análisis de contenido - cine

Estimada Roxana!

Te lo recomiendo que escribas a Guadalupe Alvarez unaguadadelmundo@gmail.com y preguntale sobre el curso que está impartindo sobre análisis del discurso. Quizá este curso pueda te aclarar algunas dudas, y así podrá desarrollar mejor tus investigaciones.

Saludos a cada uno/a de la lista.

Vânia

Mensaje 6805

Lun Mar 20, 2006  12:48 pm

Tanius Karam <tanius@yahoo.com>

Semiótica verbal 93

Análisis del discurso - análisis de contenido

Hola Roxana

Hace un par de años tuve oportunidad de dar una charla más o menos sobre ese tema. Me permito adjuntarte (y compartirlo con los amig@s de AMESVE y Semiotician, un power point, donde defino de manera genérica una técnica y otra, al final sintetizo un cuadro. Es algo muy esquemático y general, que a lo mejor es información ya tienes contemplado. Aunque te mando todo el PPT, el resumen de la diferncia se encuentra en las últimas tres láminas o cuadros.

En general, me parece que AC (análisis de contenido) y AD (análisis del discurso) tienden a combinarse, articularse. Queda atrás la división rígida entre lo cualitativo y lo cuantitativo, lo extenso y lo intenso. Hay de hecho trabajos de investigación muy interesante donde, dentro de las estrategias metodológicas, usan ambas, solo que en ámbitos y espacios distintos dentro de la misma investigación (un ejemplo lo puedes ver en Asociación Pro derecho humanos."La violencia familia. Actidudes y representaciones sociales. Madrid: Fundamentos. 1999). El análisis de contenido es básicamente cuanti

También te comiendo en el excelente portal de comunicación de la UAB de Barcelona(http://www.portalcomunicacion.com/), buscar en "Lecciones del Portal", un listado extenso de varios textos (todos completos), el de Juan José Igartua y Mª Luisa Humanes, titulado "El método científico aplicado a la investigación en comunicación social" presenta una explicación muy sintética del análisis de contenido aplicado a la comunicación social (tal vez te sirva).

En la siguiente liga, también encontrarás diferenciadas integrafdas sobre distintas metodologías para el análisis de textos http://www.aber.ac.uk/media/Sections/textan.html

No me extiendo más. Saludos y espero te sirva este material.

Tanius Karam

Departamento de Comunicación y Cultura

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

tanius@yahoo.com

Mensaje 6807

Lun Mar 20, 2006  4:21 pm

Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>

Semiótica verbal 94

Análisis del discurso - análisis de contenido

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

La diferencia básica entre análisis DE DISCURSO y análisis DE CONTENIDO, consiste, a mi entender, en que:

(1) en el ANÁLISIS DE DISCURSO se parte de la textualidad de lo efectivamente dicho y, mediante el análisis fundamentalmente del CONTEXTO (el contexto interno al propio texto y/o del contexto socio-cultural en el que se produce y circula el texto en estudio), se reconstruye el sentido y/o el significado que el autor de tal texto le ha atribuido a los términos que en él ha utilizado, así como el que le atribuyen sus eventuales intérpretes. Es una corriente que tuvo especial desarrollo en Francia, a partir de las propuestas de Michel Foucault, así como las de Michel Pêcheux y de Louis Althusser, seguidas por una nutrida y jerarquizada escuela de lingüistas y metodólogos que se expresaron fundamentalmente a través de la Revista Langages, especialmente en los años 70 y 80, y que, personalmente, no considero en absoluto agotada, dado que, además, y preservando mi derecho a la heterodoxia, es en la que me incluyo. Para comprender (y aprender) muchos de sus principios teóricos y muchas de sus técnicas analíticas, considero una excelente aproximación la interpretación y adaptación de las ideas foucaultianas que, al análisis del discurso político, realiza Jean-Jacques Courtine; la traducción de su texto (casi completo): "Análisis del discurso político. (El discurso comunista dirigido a los cristinos)" está disponible en nuestra página web, en:

http://www.archivo-semiotica.com.ar/courtine.html En esta dirección se han desarrollado también los trabajos de Teun van Dijk que, al tomar en cuenta la interacción con las ideologías vigentes en determinado momento de determinada comunidad, manifestada en la circulación y contraste de textos en ella vigentes, dio origen a la que se conoce como Escuela del Análisis CRÍTICO del Discurso. Esto es sólo un mínimo y muy incompleto esbozo; pero me parece oportuno dejar establecido que el ANÁLISIS DE DISCURSO se basa en el análisis de la textualidad; o sea, SE INFIERE (se va del texto al sistema) EL SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS Y EXPRESIONES A PARTIR DEL CONTEXTO EN QUE APARECEN INCLUIDAS, EN LOS TEXTOS QUE LAS UTILIZAN.

(2) por otra parte, en el ANÁLISIS DEL CONTENIDO, el significado de los términos SE DEDUCE (se va del sistema al texto) a partir de la coincidencia o la discrepancia de lo dicho en determinado texto, con lo que se supone PREVIAMENTE ESTABLECIDO COMO SU VERDADERO SIGNIFICADO. O sea, el concepto, el significado PREEXISTE, y el análisis establece si el uso que del termino o de la expresión se hace en determinado texto se ajusta o no a ese CONTENIDO PREEXISTENTE QUE SERÍA EL "VERDADERO". En este sentido se desarrolla una dirección conocida como HERMENÉUTICA, cuando a la hermenéutica se la considera, no una designación genérica de la tarea de interpretación (que siempre es indispensable), sino una técnica para evaluar si determinada interpretación de determinado texto se ajusta o no a determinado sistema dogmático. Tal ha sido el origen del término "hermenéutica", en cuanto, a partir de ese contraste, se otorgaba o no el "nihil obstat" a determinada interpretación del texto bíblico. La verdad ya se poseía; había que evaluar si lo que un autor planteaba como interpretación de los términos o expresiones bíblicos se ajustaba o no al dogma. Por eso, el ANÁLISIS DE CONTENIDO es siempre VERIFICADOR de la corrección o no del modo como determinado autor usa el lenguaje. A partir de los trabajos de Hans-Georg Gadamer, se siguen otros muchos. Una de las interpretaciones laicas de lo anterior fue la realizada por Philip Stone, en lo que llamaron "General Inquirer" (en torno a 1966), del que, por ejemplo, Jean-Claude Gardin hace una crítica despiadada, que puede leerse en la nota "xx/parág.22" de mi "Esbozo semiótico para una metodología de base en ciencias sociales" (ver:

http://www.magarinos.com.ar/esbozo_semiotico.htm ) También constituye un desarrollo de ANÁLISIS DE CONTENIDO, pese a su título, la obra de Zellig Harris "Discourse Analysis", con mucha mayor prudencia en el manejo de esa dirección deductivista y autor del acreditado "Methods in Structural Linguistics". En definitiva: el ANÁLISIS DE CONTENIDO se basa en LA EXPLORACIÓN DE DETERMINADO TEXTO PARA ESTABLECER DE QUÉ MODO UTILIZA O DE QUÉ MODO SE DISTANCIA DE DETERMINADO SIGNIFICADO, CONCEPTUALMENTE PREDEFINIDO, QUE SE CONSIDERA INHERENTE A DETERMINADO TÉRMINO O EXPRESIÓN.

Éste es, al menos, mi modo de entender y de diferenciar ambas expresiones.

Cordialmente,

Juan

Mensaje 6878

Jue Abr 6, 2006  12:11 pm

Vânia <vaniaben@brturbo.com.br>

Semiótica verbal 95

Saussure y el análisis del discurso

Hola que tal estimados colegas de la lista...

Necesito una sugerencia sobre que autores trabajan en la misma linea de Saussure, relacionado al análisis del discurso.

Es posible citarlos.

Muchas gracias y un saludo a todos.

Vânia

Mensaje 6880

Jue Abr 6, 2006  3:44 pm

Charalampos Magoulas <magba05@yahoo.com>

Semiótica verbal 96

Saussure y el análisis del discurso

Hola colega,

Cito un extracto del artí;culo de Rastier:

RASTIER François Les fondations de la sémiotique et le probléme du texte Questions sur les "Prolégomènes a une téorie du langage" de Louis Hjelmslev. Texto ! 1997 [en ligne]. Disponible sur :

http://www.revue-texto.net/Inedits/Rastier/Rastier_Fondations.html

“Saussure genuit Hjelmslev, qui genuit Greimas, qui genuit Courtés et Fontanille.”

Espero haberte ayudado.

Cordialmente,

Charalampos

Mensaje 6884

Jue Abr 6, 2006  7:37 pm

"Dora Riestra" <riestra@bariloche.com.ar>

Semiótica verbal 97

Saussure y el análisis del discurso

Estimada Vânia,

Después del coloquio "Saussure après un siècle",Archamps y Genève, 23-27 junio 2001, conozco los trabajos de Jean-Paul Bronckart (Genève):

L'analyse du signe et la genèse de la pensée consciente, François Rastier (Paris): Le silence de Saussure et l'ontologie refusée.

Y más recientemente, en la siguiente dirección encontrarás referencias de otros autores que siguen estudiando Saussure, aunque no solamente desde el análisis del discurso, también desde la filosofía del lenguaje, como Ecaterina Bulea (Genève) y otros, por supuesto, sólo te doy las indicaciones de los que he leído.

http://www.revue-texto.net/Saussure/Saussure_index.html

Saludos cordiales,

Dora

Dra. Dora Riestra

Centro Regional Bariloche

Universidad Nacional del Comahue

Quintral 1250

Bariloche, Río Negro

Mensaje 6920

Mié Abr 19, 2006  10:59 pm

Vânia <vaniaben@brturbo.com.br>

Semiótica verbal 98

Saussure y la teoría sistémica-funcional

Hola que tal estimados amigos de la lista...

Les escribo para pedirle ayuda, estoy leyendo sobre la teoria sistemica-funcional y necesito saber cuales son los autores más importantes que tratán de esta teoria sistemica-funcional, ya que el padre es Saussure.

Bien les agradezco muchísimo.

Abrazos.

Vânia

Mensaje 6922

Vie Abr 21, 2006  5:37 pm

NIDIA ABATEDAGA <nidiaabatedaga@yahoo.com.ar>

Semiótica verbal 99

Saussure y la teoría sistémica-funcional

Vania, dentro del ámbito de la sociología los representantes más importantes del funcionalismo son Durkheim, Parsons, Merton. En el de la Comunicación de Masas los miembros de la Mass Communication Research (Lasswell, Lazarsfeld y otros). También se incluyen dentro de este paradigma autores como Shannon, Wienner, Bertalanfy. Y aprovecho para darte una opinión: Saussure es el padre del estructuralismo en la lingüística, más que pertenecer al funcionalismo. Saludos.

Nidia

Mensaje 6925

Sáb Abr 22, 2006  6:11 pm

Anne-Marie HOUDEBINE <anne-marie.houdebine@wanadoo.fr>

Semiótica verbal 100

Saussure y la teoría sistémica-funcional

AM Houdebine (paris) reponse en essayant de le faire en espagnol sory si nos es tan fluente la mia lengua espagnola

la ripuesta a proposito de Durkheim et altrii es mas sociologica al mio pensiamento que semiotica

pero existe tambien una semiologia funcional, en dos escuelas, una en Belgique ( es la filiacion de SAUSSURE) y despues Buyssens, del mismo corriente, el Argentino Prieto quien fue profesor de linguistica y semiologia en Lausanne, una en francia, siguente la tradicion de Buyssens, Mounin profesor de linguistica y semiologia en Francia (Aix en Provence) quien ha influencado muchos trabajos en Canada (universidad Laval) y Jeanne Martinet; se puede leer, Clefs pour la semiologie, y muchos libros del Mounin en semiologia y semantica tambien un corriente systemico y estructural en la seguida de Barthes, dos grupos : el de la universidad de Liege (groupe µ) con Klinkenberg que dice semiotica (especialmente semiotica visual) y un otro en Paris, en el mio laboratorio (semiologie des indices, analyse systemique et interprétative) sitio www.semiologie.com

en espérant vous avoir donné quelques informations saludos

Mensaje 6927

Dom Abr 23, 2006  3:23 pm

Elsa Rodríguez Saldaña <elsarosamex@yahoo.com.ar>

Semiótica verbal 101

Saussure y la teoría sistémica-funcional

Hola!

Para indagar sobre la propuesta funcional-sistémica, no puedes dejar de revisar a Halliday, M.A.K. en un texto que se llama El lenguaje como semiótica social.

En efecto, como sugieren por ahí, es muy cercano a Durkheim y, por el contrario, bastante lejos de Saussure. Cuando Saussure habla de sistema, se refiere a la lengua como un todo cerrado. El evento particular, el habla, es algo efímero, contingente, y no puede ser descrito de manera científica, porque está anclado al contexto en que se produce. Es algo incontrolable desde el punto de vista formal, según Saussure y, en general, según el estructuralismo. La perspectiva funcional sistémica de Halliday asume el concepto de función desde la perspectiva formal (como relación entre los elementos del sistema lingüístico) pero también en el sentido de funcionamiento en términos del contexto social, tratando de incorporar el aspecto semántico en el análisis. Función, pues, hacia dentro del evento discursivo, pero también hacia afuera, hacia el contexto de producción. Como lo afirma el mismo Halliday, este enfoque es resultado de su preocupación fundamental. No el lenguaje en sí y porque sí, sino qué tanto nos dice el lenguaje sobre el mundo social. Por eso, Habermas lo incluye entre sus referencias cuando habla de la construcción del mundo de la vida a partir del intercambio comunicativo.

Mensaje 6931

Lun Abr 24, 2006  6:58 am

Anne-Marie HOUDEBINE <anne-marie.houdebine@wanadoo.fr>

Semiótica verbal 102

Saussure y la teoría sistémica-funcional

BRAVO POUR AVOIR PENSE A HALIDAY

JE L'AI RENCONTRE EN 1971 A URBINO

C'EST EN EFFET AVEC Georges MOUNIN un de ceux qui ont le plus de préoccupation sociale

Mensaje 6934

Dom Abr 23, 2006  7:34 pm

Jean-Marie Klinkenberg <jmklinkenberg@ulg.ac.be>

Semiótica verbal 103

Saussure y la teoría sistémica-funcional

Hay un texto fundamental sobre la relación (bastante estrecha) entre la perspectiva de Durkheim y el pensamiento sociológico implícito de Saussure : DOROSZEWSKI, W., "Quelques remarques sur les rapports de la sociologie et de la linguistique : E. Durkheim et F. Saussure ", Essais sur le langage, Paris, Ed. de Minuit (1969) (inicialmente publicado en el Journal de psychologie 15 de enero-15 de abril de 1933).

También, puesto que lo sugiere A.M. Houdebine, me permito subrayar que intenté articular semótica y perspectiva sociológica en Sept leçons de sémiotique et de rhétorique, Toronto, GREF, (coll. dont Actes, n° 16), 1996 (propuestas más asequibles en mi Précis de sémiotique générale, Paris, Le Seuil (coll. Points, n° 411) 2000 (la traducción en castellano está por parecer este año).

Mensaje 7058

Mar, 27 de Jun, 2006 2:25 pm

taboada@fcs.uner.edu.ar

Semiótica verbal 104

Análisis del discurso

Silvia:

Además del diccionario de análisis del discurso de Charaudeau y Maingueneau que te recomienda Anne-Marie, te sugiero consultar "Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso" de Calsamiglia y Tusón, y "Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual" de Lozano.

También trabajo con análisis de discursos del campo educativo, específicamente sobre manuales escolares.

Beatriz


Mensaje 7062

Mar, 27 de Jun, 2006 10:11 pm

"Alberto Marani" <albertomarani@ciudad.com.ar>

Semiótica verbal 105

Análisis del discurso

Completo, a mi vez la información que enviaron Anne-Marie y Horacio Rosales: hay traducción al castellano:

Lo editó Amorrortu, de Bs. As., el año pasado. La tradución excelente es de Irene Agoff y supervisó la edición Elvira Arnoux.

Saludos para todos de Alberto Marani.

Mensaje 7063

Mar, 27 de Jun, 2006 11:22 pm

taboada@fcs.uner.edu.ar

Semiótica verbal 106

Análisis del discurso

Ruth Wodak y Michael Meyer hacen un interesante recorrido entre diferentes perspectivas del Análisis Crítico del Discurso. Es un texto muy interesante, especialmente para los que se posicionan de un modo crítico e intentan abordar cuestiones como el poder, las ideologías, etc.

Beatriz

Mensaje 7067

Mié, 28 de Jun, 2006 7:13 pm

"anne-marie.houdebine" <anne-marie.houdebine@wanadoo.fr>

Semiótica verbal 107

Análisis del discurso

Cierto hay pero muchos en francés - es posible que hau traducciones los trabajos del mio laboratorio son en francés y se puede tener informacion (breva) en el sitio

www.semiologie.com

o con anne-mariehoudebine en google; creo que el primero articulo que se vee es uno sobre "semiologia estructural y interprétativa" ponencia que fue dada en la INA (Insituto nacional del audio-visual)

la publicacion dela labopratorio Dynalang-SEM de la universidad Paris 5 Sorbonne es Séméion

se lo puede procurar escribiendo al laboratorio Laboratoire DynaLang-SEM C/O A-M Houdebine

Université René Descartes - Paris 5, Faculté des sciences humaines et sociales - Sorbonne, Département de linguistique générale et appliquée

12 rue Cujas -75230 Paris Cedex

Université René Descartes - Paris 5

Faculté des sciences humaines et sociales - Sorbonne

Département de linguistique générale et appliquée

12 rue Cujas -75230 Paris Cedex

Laboratoire DynaLang-SEM

Responsable : Anne-Marie HOUDEBINE

Professeure de linguistique et sémiologie

TEL LABO. 0142863355, FAX : 0142863354

Mensaje #7200

Lun, 14 de Ago, 2006 11:51 pm

"dangut2002" <dangut2002@yahoo.com

Semiótica verbal 108

El significado de "actitud"

Hace tiempo, empecé a pensar con mayor rigurosidad qué es la tan mentada ACTITUD. Me lo pregunté primero porque cuando chica (mi lengua nativa es el inglés) si llegaba a hablar "mal" a mis mayores, éstos me reprochaban "having an attitude". En los últimos tiempos ATTITUDE pasó a ser un incierto plus...y empezó a usarse hasta la saturación en los comerciales (SONY 100% ACTITUD, o I_SAT, actitud, etc...)

Hace una semana, me impresionó la cantidad de carteles oficiales que dan cuenta del proceso de ´re-construcción´ de la imagen de la ciudad donde vivo.

a+ba

actitud buenos aires

A quien quiera pueda indicarme dónde abrevar mis dudas sobre esta notable palabrita...si tienen sugerencias, certezas o incluso más dudas de las que tengo yo, son bienvenidas.

Agradezco cualquier aporte teórico, cualquier pista.

Daniela Gutierrez

argentina

Mensaje #7201

Mar, 15 de Ago, 2006 1:22 pm

"Reyna Gloria Borzino" <reynaglo@hotmail.com

Semiótica verbal 109

El significado de "actitud"

Hola Daniela

te paso una página que para mi está interesante...tiene que ver con las palabras y su significado

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL

http://www.elcastellano.org

Ahora bien... cuando estudié radio mi profesor me dijo que lo importante era "la actitud" con la cual uno enfrentaba la emisión radiofónica...y que era una herramienta poderosa para transmitir emociones...en éste sentido "la actitud" entonces está relacionada con la forma en que se encara algo (por ejemplo un discurso).

Además pienso que hay muchas actitudes...no creo que haya una sola...me parece que hay tantas actitudes como personas...es muy individual pero no creo que haya una actitud igual a otra.

No se si te confundi más...jajaja...pero va con onda (con buena actitud por lo menos).

También hay un programa o serie de TV (Casados con hijos) en donde un personaje suele decir reiteradamente "fea la actitud" cuando pasa algo que "no le conviene a sus intereses"...

Bueno...supongo que debe haber alguna bibliografía sobre el tema... ahora que me acuerdo el que habla de actitud es el Licenciado en Psicología Gabriel Rolón (es el que secunda a Alejandro Dolina en su programa La Venganza será Terrible)...tiene una pagina...bueno veo si te averiguo más y te vuelvo a escribir.

Un beso

Reyna

Mensaje #7235

Mar, 22 de Ago, 2006 4:46 pm

"Reyna Borzino" <reynaglo@hotmail.com

Semiótica verbal 110

El significado de "actitud"

Les transcribo un artículo sobre La Actitud.

El siguiente texto es un extracto de una charla dictada por el Licenciado Rolón en un evento organizado por el Banco Francés en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) y cuyo tema era: El poder de la actitud.

[Leerlo en: http://www.semiotica-on-line.com.ar/Actitud.html]

Mensaje #7236

Jue, 24 de Ago, 2006 4:50 pm

"Carlos Fabián Camargo G." <carlosfabiancg@yahoo.es>

Semiótica verbal 111

El significado de "actitud"

Interesante texto el que envió Reyna. Me hizo pensar en: En YO, ROBOT y las Tres Leyes fundamentales de la robótica, creadas por Isaac Asimov en 1940:

> (...) 1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción,

> dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las

> órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas

> órdenes están en oposición con la primera ley. 3. Un robot debe

> proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en

> conflicto con la primera o segunda ley". Estas leyes fundamentales,

> con la fuerza de los mandamientos sagrados, han sido incorporadas en

> los cerebros positrónicos de los robots.(...)

En películas como Terminator, Matrix, inteligencia artificial, ó la misma YO, ROBOT el discurso dominante es: los robots algún día podrán tener ACTITUD. Pero: ¿A quien le conviene hacer creer a la humanidad que debe tener eso? Existen empresas que utilizan ese concepto como herramienta de control. Convencen a sus empleados mediante charlas, mails, etc. y les incrustan esa dichosa palabra en sus vidas. Cuando alguno se queje por falta de aumento de sueldo, excesivas horas de trabajo, etc. les duela en sus cerebros positrónicos cuando escuchen a su jefe decir: ¡¡¡Esa no es la ACTITUD!!!.

Una lectura que tiene que ver con lo que significa la ACTITUD en el mundo occidental es: BUENOS DIAS, PEREZA: ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR EN EL TRABAJO de MAIER, CORINNE. EDICIONES PENINSULA, S.A:

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/11/22/no_ficcion/1101149470.html

Saludos.

Mensaje #7237

Jue, 24 de Ago, 2006 9:44 pm

Leonor Arfuch <larfuch@fadu.uba.ar>

Semiótica verbal 112

El significado de "actitud"

Totalmente de acuerdo con Carlos, muy interesante esta "lección" de los evangelizadores del mercado que ni siquiera tienen la buena actitud de controlar la corrección de los nombres que citan...

Saludos a todos

Leonor Arfuch

Mensaje #7240

Dom, 27 de Ago, 2006 10:35 am

"doc_epsilon" <doc_epsilon@yahoo.com.ar

Semiótica verbal 113

El significado de "actitud"

¿Qué necesidad hay de caracterizar negativamente la actitud de los "evangelizadores del mercado" (como los llaman Uds.)? ¿Hay alguna diferencia substancial desde el punto de vista teórico entre la formación de opinión, la educación y la manipulación ideológica?

Mensaje #7247

Lun, 28 de Ago, 2006 7:50 pm

"Reyna Gloria Borzino" <reynaglo@hotmail.com

Semiótica verbal 114

El significado de "actitud"

Hola, soy la que mandé el artículo de La Actitud. Entiendo tu pregunta y coincido con tus apreciaciones...para mi no hay diferencia. Por eso dije en un mail que "hay tantas actitudes como personas" ... es muy personal a mi modesto criterio.

saludos

Reyna

Mensaje #7478

Dom, 19 de Nov, 2006 8:40 pm

"Adail Sobral" <adails@terra.com.br>

Semiótica verbal 115

Bakhtin - Análisis de discurso

Hola Graciela,

Con permiso, "habla" un brasileño utilizando vuestra lengua. Muy interesante la aproximación propuesta! Soy analista de discurso al estilo de M. Bakhtin, y creo que a él le gustaría leer, como a mí me gusta: "No quiero ver el mundo solo desde un lado, porque entonces la realidad se vuelve sesgada, aunque la realidad la hacemos nosotros los individuos ya sea en forma individual como colectiva." Bakhtin considera él colectivo creación de las relaciones de los sujetos, y los sujetos constituidos en estas mismas relaciones. Crear sentido es para mí decir "lo mismo" a "otros", lo que hace de lo mismo igualmente otro. El sujeto es sí el punto de convergencia de todas las actividades humanas. Pero el sujeto, lo reconoces implícitamente, es como tal muy general. Como la producción de signos en dichas áreas produce "textos", materialidades textuales, e las maneras especificas de producirlos reflecte los modos específicos de cada área apropiarse del mundo en esta producción, quizás sea productiva una investigación de las maneras específicas que utilizan los sujetos para interpretar al mundo, y a si mismos en él, según las coerciones, más que textuales, discursivas, de cada área. Es decir, la construcción del conocimiento une las áreas pero las formas de construirlo son distintas (materialidad, estrategias de presentación, recursos físicos, tipos de intencionalidad típicas de el área etc.). Creo que el estudio de estas especificidades a par de una perspectiva del sujeto, productor de "textos", como denominador común, puede integrar el general y el específico de modo muy productivo.

Saludos,

Adail

Mensaje #7487

Saturday, November 25, 2006 6:19 PM

ivonne viart

Semiótica verbal 116

Diferencial semántico

Hola, buenas tardes,

Les escribo desde México, estoy estudiando una maestría en comunicación y tengo una duda en la que quizá ustedes me puedan ayudar. A lo mejor es muy tonta mi pregunta pero no sé en dónde documentarme en este sentido.

El diferencial semántico tiene alguna relación con la metodología semiótica?

Muchas Gracias

ivonne viart

Mensaje #7488

Mar, 28 de Nov, 2006 10:35 am

Luis Enrique Meléndez-Ferrer <luisenriquemelendez@yahoo.es>

Semiótica verbal 117

Diferencial semántico

Estimada Ivonne.. las preguntas no son tontas.. siempre nos llevan a construcciones interesantes sobre las realidades. Desde mi conocimiento, te puedo decir que entiendo que te estás refieriendo a la propuesta del Diferencial Semántico, que se propone desde las teorías de la Actitud. Esta propuesta busca reconocer -dentro de una matríz opinática- una tendencia semántica -quizás el significado- de una respuesta, para luego acercarse a una interpretación actitudinal. Esto lo puedes buscar con mayor precisión en los estudios de las actitudes desde la perspectiva de las ciencias sociales que estudian las masas, menos aún desde visiones clínicas. Ahora bien, en cuanto a su posible relación con la metodología semiótica -como tu lo llamas- percibo que la semiótica no precisa ninguna metodología especializada para estudiar las actitudes. Sin embargo, la semiótica como eje transdisciplinar y eje epistémico, nos invita a a generar nuevos caminos para comprender el fenómeno comunicativo, que indiscutiblemente TIENE DIFERENCIACIONES SEMÁNTICAS. Pero.. ¿tu estarías dispuesta a crear una camino metódico para interpretar estas diferencias y diversidades semióticas en el discurso social?. En dado caso, te recomiendo a interactuar con el Prof. Magariños y el Prof. Fernando Andacht.

Besos.. Luis

Mensaje #7494

Vie, 1 de Dic, 2006 11:25 am

Salvador Mondragon Dones <mondrago@emc.uji.es>

Semiótica verbal 118

Diferencial semántico

Hola Ivonne

Algunos psicólogos se han preocupado por establecer las propiedades semánticas de cada palabra, y se han propuesto varios métodos para trazar las diferencias y cuantificar la "distancia" psicológica que hay entre las palabras. Un trabajo pionero en este campo fue /The Measurement of Meaning/ (/La medición del significado/) (1957), de Osgood, Suci y Tannenbaum: se trataba de un estudio del significado /afectivo/, es decir, de las reacciones emocionales que acompañan a una palabra. Cada palabra fue sometida a un test al que llamaron /diferencial semántico./ El test presentaba preguntas cuya respuesta podía oscilar entre una escala de siete puntos, con dos adjetivos opuestos situados en los extremos, como /bueno / malo/, y se pedía a los sujetos que valorasen cada palabra y le asignaran un lugar en la escala. Por tanto, el conocimiento del significado de una palabra no implica la comprensión de su sentido: entender el sentido significa comprender la intención. Las siete posiciones permitían una variación afectiva de siete grados. El procedimiento del /diferencial semántico/ no aporta información sobre el significado básico de una palabra, sino sobre las emociones y significados que la palabra genera. Yo lo aplico, junto a técnicas estadísticas, en fases del diseño de objetos. ya que por medio de palabras con significado emocional leemos, entendemos e interactuamos con los objetos.

Supongo que su aplicación en la maestría en comunicación socila no puede distanciarse mucho de la comunicación que el usuario establece con un objeto.

Suerte. Saludos.

Mensaje #7517

Dom, 24 de Dic, 2006 8:24 am

Charalampos Magoulas <magba05@yahoo.com

Semiótica verbal 119

Epistemologie de la science saussurienne des signes

VIENT DE PARAITRE

de Francis GANDON, professeur a l'Universite de Caen

LE NOM DE L'ABSENT : EPISTEMOLOGIE DE LA SCIENCE SAUSSURIENNE DES SIGNES

Cet ouvrage confronte pour la premiere fois la totalite des textes de Ferdinand de Saussure reunis en 2002 par Engler et Bouquet dans les Ecrits de Linguistique Generale, les cahiers autographes des Cours, des Anagrammes et de la Legende germanique entre eux et en regard des grandes questions  que  posent la linguistique generale et la semiologie issues du Cours de Linguistique Generale dans l'edition qu'en ont donnee Bally et Sechehaye en  1916. Ce rabattement critique de la pensee saussurienne sur elle-meme rapproche Saussure de ses contemporains linguistes, Schleicher, Muller, Whitney, Havet, Breal, etc., mais aussi de la mecanique ondulatoire, apparue  a la meme epoque. Chacun des principaux termes techniques proposes par  Saussure fait l'objet d'une etude particuliere. Une synthese originale, erudite, agreable a lire et bien informee pour se mettre a jour sur les problematiques saussuriennes. Annexes. Bibliographie. Index de 600 termes.

ISBN 2-915806-22-5 -- 280 pages -- 27 euros (franco de port pour France,  UE, Europe) -- EDITIONS LAMBERT-LUCAS -- Reseau DILICOM et  http://www.lambertlucas.com

Mensaje #7614

Vie, 2 de Mar, 2007 12:20 am

"Gerson T. dos Santos" <gersonts@uol.com.br

Semiótica verbal 120

Bakhtin - Análisis de discurso

Regiane

Permita-me algumas sugestões.

Em Português:

MACHADO, Irene. Escola de Semiótica. S. Paulo: Ateliê Editorial (neste livro há uma tradução do inglês que fiz das teses para uma análise semiótica da cultura de autoria de Lotman, Ivánov, Uspiênski et al. e outros de semiótica russa.)

SCHNADEIRMAN, Boris. Semiótica Russa. S. Paulo: Perspectiva. Revista Ghrebh (Publicada de Centro Interdisciplinar de Semiótica da Cultura e da Mídia da PUC-SP): http://revista.cisc.org.br/ghrebh8/

BAITELLO JR., Norval. O animal que parou os relógicos. S. Paulo: Annablume. Várias dissertações e teses (orientadas por Norval Baitello e Irene Machado) do Programa de Comunicação e Semiótica da PUC-SP também trabalham com vários conceitos da semiótica da cultura russa e tcheca (Ivan Bystrina). Entre eles, você pode consultar minha dissertação de mestrado (SANTOS, Gerson T. dos. A morte, a cultura e ocidente: um estudo intersemiótico.

Em espanhol

Além dos sites já sugeridos,

Os 3 volumes de La Semiosfera, de Iuri Lotman, traduzidos por Desidério Navarro. Madri: Coleccion Frónesis, Ed. Cátedra.

Revista Critérios (http://www.criterios.es/revista.htm), que contém vários textos de Lotman e outros semioticistas russos, além de outros semioticistas, inclusive brasileiros.

Em inglês

Os trabalhos de Göran Sonesson, no seu site da Universidade de Lund

(http://www.arthist.lu.se/kultsem/semiotics/kult_sem_eng.html)

SEBEOK, Thomas A. “In what sense is language a “primary modeling system?”. In: Semiotics of Culture: Proceedings of the 25th Symposium of the Tartu-Moscow School of Semiotics, Henri Broms e Rebecca Kaufmann (eds.), Helsinki, Arator Inc., 1988.

SEBEOK, Thomas A. (Gen. Ed.). Encyclopedic Dictionary of Semiotics. Berlin-New York, Mouton de Gruyter, 1994, V. I.

Há outras sugestões, caso precise de mais.

Um grande abraço.

Prof. Gerson Tenório dos Santos

Unicastelo

Mensaje #7615

Mar, 30 de Ene, 2007 11:31 am

Marta López <martaslopez@arnet.com.ar

Semiótica verbal 121

Bakhtin - Análisis de discurso

Estimada Regiane:

Precisamente, en ENTRETEXTOS (mayo 2004) puedes leer un análisis bastante exhaustivo sobre la relación entre Bajtin y la semiótica de la cultura, escrito por Domingo Sánchez-Mesa Martínez, titulado BAJTIN ANTE LA SEMIOTICA DE LA CULTURA.

Saludos cordiales.

Marta Susana López

Mensaje 8516

Mar, 16 de Oct, 2007 3:52 pm

"Jean Cristtus Portela" <jeanportela@uol.com.br>

Semiótica verbal 122

Fontanille - Semiótica del discurso

Caros semioticistas,

Acaba de ser publicada a primeira edição brasileira de Semiótica do discurso, de Jacques Fontanille. A tradução, realizada por mim, foi feita a partir da 2ª. edição francesa revista e ampliada e conta com um prefácio inédito no qual o autor discute o lugar da Semiótica no campo das teorias do discurso.

O sumário e o primeiro capítulo da obra estão disponíveis no sítio da editora Contexto:

http://editoracontexto.com.br/livro.php?livro_id=385

Cordialmente,

Jean Cristtus Portela

Mensaje 8694

Vie, 14 de Dic, 2007 6:14 pm

Dora Riestra

Semiótica verbal 123

Lenguaje y didáctica de las lenguas

Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas

<http://www.minoydavila.com.ar/showBookDetails.php?BOOKID=1975088>

<http://www.minoydavila.com.ar/showBookDetails.php?BOOKID=1975088>

Autor/es:

Bronckart, Jean Paul

<http://www.minoydavila.com.ar/showAuthorBooks.php?AUTHORID=1035>

Caracteristicas:

192 páginas, 1ª edición 2007. ISBN: 978-84-96571-63-1, Formato 14,5 x 23 -

Rústica. Colección "Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas".

<http://www.minoydavila.com.ar/shoppingCart.php>

<http://www.minoydavila.com.ar/shoppingCart.php?cmd=add&pid=1975088>

<http://www.minoydavila.com.ar/shoppingCart.php>

La publicación de estos textos de Jean-Paul Bronckart en castellano es una contribución necesaria para el estudio del lenguaje en cuanto objeto de investigación en el que se cruzan diversos marcos disciplinares y es, a la vez, un punto de partida para profundizar en la complejidad de la Didáctica de la Lengua. De origen belga, formado en su país en psicología experimental y psicología del lenguaje con Marc Richelle, en la Universidad de Lieja, y colaborador de Jean Piaget entre 1969 y 1975, Bronckart sintetiza temáticas de diversas disciplinas (filosofía, lingüística y psicología), a la vez que profundiza el análisis de las relaciones entre lenguaje, pensamiento y actuar humano desde un marco epistemológico general, el del interaccionismo socio-discursivo, enfoque centrado en la relación entre las actividades humanas, los textos y los discursos. Su gran precisión terminológica y la preocupación por la vinculación entre teoría y metodología son una constante en los trabajos aquí compilados, los cuales conforman, en primera instancia, un recorrido teórico-paradigmático que luego deja lugar al tratamiento de las problemáticas de la transposición didáctica y la acción de lenguaje, la enseñanza de las capacidades textuales y la ruptura epistemológica con la concepción representacionalista de la lengua. En la búsqueda del conocimiento de la formación del pensamiento humano como producto de la acción del lenguaje, el camino abierto por Spinoza, Saussure y Vygotski es transitado por Jean-Paul Bronckart en nuevas relaciones de síntesis, para continuar avanzando.

<http://www.minoydavila.com.ar/indices/desarrollo.htm> Ver Indice

<http://www.minoydavila.com.ar/showBookDetails.php?BOOKID=1975088>

Otros libros del Área LENGUAJE  Y PENSAMIENTO

<http://www.minoydavila.com.ar/showAreaBooks.php?AREAID=22>

Acerca de la Colección Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas

<http://www.minoydavila.com.ar/showCollectionBooks.php?COLLECTIONID=41>

Inauguramos la colección de Miño y Dávila con la publicación de este primer libro de Jean-Paul Bronckart en Argentina.

Cordialmente

Dra. Dora Riestra

Centro Regional Bariloche

Universidad Nacional del Comahue

Quintral 1250

Bariloche, Río Negro

Mensaje 9017

Vie, 21 de Mar, 2008 3:07 pm

Claudio Mendez

Semiótica verbal 124

Análisis crítico del discurso

Estimados. Hace poco que comienzo a internalizar el mundo de la semiòtica. Soy un profesional que proviene de otra disciplina social, sin embargo, me intersa el estudio semiótico y en especial, el análisis crítico del discurso, debido a mi actual investigación.

Es por ello que quisiera contactarme con quienes puedan ayudarme en la búsqueda de material bibliográfico, inicial, para el estudio y lectura de textos referidos al ACD. Por ahora he comenzado leyendo textos de Van Djik, Voloschinov...desearía poder contar con la ayuda y/o colaboración de quien pueda y quiera.

Muchas gracias.

Claudio.  

Mensaje 9018

Vie, 21 de Mar, 2008 7:38 pm

Gabriela Urrutibehety

Semiótica verbal 125

Análisis crítico del discurso

Claudio: en español hay un texto de Meyer y Wodak, de Gedisa. Buena introducción al ACD. También son interesantes los análisis de Irene Vasilachis sobre el discurso del trabajo y la pobreza en la prensa.

Gabriela Urrutibehety

Dolores

Mensaje 9019

Sáb, 22 de Mar, 2008 1:48 pm 

Francisco Arri

Semiótica verbal 126

Análisis crítico del discurso

Estimado Claudio:

Te copio aquí debajo una serie de textos que me parece que son fundamentales (al menos, los que están traducidos al español). Lametablemente, no hay mucho material (al menos que yo haya visto traducido del inglés) de Norman Fairclough, que es otro de los autores importantes del ACD.

VAN DIJK, Teun; Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2000

VAN DIJK, Teun (coord.); Racismo y discurso en América Latina, Barcelona, Gedisa, 2007

WODAK, Ruth y MEYER, Michael; Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003.

Discourse and Society, Londres, Sage, 1993, Vol 4, N°2, en “El Análisis Crítico. Fundamentos y actualizaciones empíricas”, material de la cátedra de Sociolingüística, Universidad de Buenos Aires.

Este es uno de los números "fundantes" de la revista Discurso y Sociedad (que se edita en inglés). Se puede conseguir ya que la cátedra de Sociolingüística de la UBA hizo una traducción. Hay varios artículos muy interesantes, sobre todo un artículo de Gunther Krees que habla "Contra la arbitrariedad del signo: la producción social del signo como un punto fundacional en el Análisis Crítico del Discurso (ACD)".

De las investigaciones en la Argentina, se me ocurre que son altamente recomendables las de la Dra. Corina Courtis (sobre inmigrantes coreanos) y las de la Dra. Vasilachis de Gialdino:

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene; La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona, Gedisa, 1998.

VASILACHIS DE GIALDINO; Irene; Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona, Gedisa, 2003.

Notarás (sobre todo muy bien explicado en el libro de Meyer y Wodak) que el ACD, por tratarse de una metodología multidisciplinaria, tiene numerosos autores que parten desde la filosofía, la sociología, la historia... lo que lo constituye en una metodología muy enriquecedora.

Podés ingresar también a http://www.dissoc.org/ la página web de la revista Discurso y Sociedad, en donde podrás encontrar otros papers y artículos respecto del tema que te ocupa.

O a la página del profesor van Dijk: http://www.discursos.org/

Espero que mis referencias te hayan servido, y a las órdenes por cualquier cuestión que necesites.

Saludos cordiales,

Francisco ARRI.

Mensaje 9025

Lun, 24 de Mar, 2008 8:21 am

Alon Lischinsky

Semiótica verbal 127

Análisis crítico del discurso

Hola, Claudio.

Para saber realmente por dónde conviene comenzar, lo mejor quizás sería saber de dónde venís, disciplinariamente hablando. Las recomendaciones de Francisco me parecen sólidas, pero con algunas observaciones: el libro de Meyer & Wodak no es malo, pero la traducción al español es de una calidad abismal. Si podés leerlo en inglés te ahorrarás muchos dolores de cabeza. Los dos libros que él menciona de van Dijk son buenos ejemplares, pero no están dirigidos a ofrecer una vista sinóptica para el analista en ciernes.

Yo te recomendaría, en castellano, los dos volúmenes introductorios editados por van Dijk:

van Dijk, Teun A. (ed.) (1997): El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa

van Dijk, Teun A. (ed.) (1997): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa

Hay un poco de todo, orientado en el primer volumen a cuestiones más bien lingüísticas y en el segundo a la interfaz lengua-sociedad.

En inglés la oferta es lógicamente mucho más grande. Creo que son imprescindibles el clásico de Fowler, Kress, Hodge & Trew (1979), Language and Control. Londres: Routledge, y cualquiera de los textos de Fairclough (aunque tiene uno dedicado específicamente al ACD para estudiosos de ciencias sociales: (2003) Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Londres: Routledge).

Un buen lugar para empezar, accesible online y gratuitamente, es el paper de Ruth Wodak "Aspects of Critical Discourse Analysis", http://www.uni-koblenz.de/~diekmann/zfal/zfalarchiv/zfal36_1.pdf

Saludos,

Alon

Mensaje 9400

Jue, 31 de Jul, 2008 4:54 pm

"fuenteovejunalqs"

Semiótica verbal 128

Aplicación del análisis del discurso

Prersentación

me he unido al grupo porque realmente quisiera aprender sobre estos temas. Estoy encarando una monografía sobre el análisis del discurso, de cómo éste se produce y debe analizarse desde el lugar desde el cual se habla. COncretamente analizaré el discurso de Bernardo de Monteagudo.

Por lo que he leido de los mensajes, hay mucho y muy interesante en eswte foro.

Saludos cordiales,

Mónica

Argentina

Mensaje 9490

Mié, 20 de Ago, 2008 2:01 pm

Angela B. Juárez

Semiótica verbal 129

Enunciado - Enunciación

Desde hace algún tiempo, mantengo un debate con un compañero acerca de la veracidad sobre mi afirmación de que "La homogeneidad de los contenidos en los manuales de enseñanza polimodal es inevitable dado que el programa de cada uno de los manuales debe respetar las directivas del Ministerio de Educación".

El afirma que no es de esta manera. Mas, intuye que existen un error en alguna de nuestras posturas. Cuando digo que el “enunciado es el mismo”, hago referencia a que el contenido es el mismo (es obvio que será así porque los manuales se diseñan en base a CONTENIDOS BASICOS COMUNES PARA LA EDUCACION GENERAL BASICA).

Es más, partiendo de que nuestro análisis se realiza en torno a la “última dictadura militar en los manuales escolares de circulación actual”, estamos dando por hecho que partimos de un enunciado común (pero complejo, ya que posee una función de coexistencia, dentro de la que se puede reconocer no obstante la autonomía de estructuras del lenguaje).

Ustedes ¿qué creen?

Angela B. Juárez

www.angelabeatrizjuarez.blogspot.com

Mensaje 9491

Mié, 20 de Ago, 2008 3:28 pm

María Beatriz Taboada

Semiótica verbal 130

Enunciado - Enunciación

Ángela:

No coincido con tu afirmación.

También analizo manuales escolares pero no considero que las directivas del Ministerio de Educación puedan homogeinizar los contenidos. De hecho, el curriculum prescripto es amplio y ciclado, por lo que cada agente enunciador determina las selecciones, enfatiza o mitiga un contenido frente a otro, elige un tipo de secuenciación que facilita una determinada lectura, establece ciertos tipos de intertextualidad frente a otros posibles, elige un modo de comunicar el conocimiento, permite el ingreso de ciertas voces y opaca otras, etc., etc.

En todo caso, las directivas ministeriales actúan como elementos contextuales que hay considerar al analizar estos materiales curriculares, pero no creo que sea correcto considerar que determinan su contenido.

También considero que los manuales en buena medida suelen ocupar un tercer nivel de concreción curricular, dado que presentan el curriculum a los docentes cumpliendo una función que no siempre llega a tiempo de la mano de las políticas ministeriales. Esta situación no es la ideal por muchos motivos: lo que se presenta a los docentes es un recorte del curriculum prescripto que suele ser adoptado como proyecto áulico cuando se adopta una propuesta editorial determinada, se saltea un nivel de concreción curricular que es el que corresponde a las diferentes jurisdicciones dado que los CBC sólo son el primer nivel de concreción (cuántos manuales viste "adaptados a los diseños curriculares" de las provincias?), etc.

Me parece muy interesante el tema que proponés.

Saludos,

María Beatriz Taboada

Mensaje 9492

Mié, 20 de Ago, 2008 11:26 pm

Angela Beatriz Juarez

Semiótica verbal 131

Enunciado - Enunciación

Maria Beatriz,

Fue muy enriquecedor tu comentario. En cuanto a tu interrogante, te comento que el trabajo se basa en los manuales de ciencias sociales para Educación Secundaria Básica (ESB), ya que es en éstos donde está el período de la ultima dictadura militar argentina. Se toma la última publicación de cada editorial elegida, como muestra para caracterizar los sentidos que crean en torno a la última dictadura.

Se seleccionan para el análisis ocho manuales editados (a nivel nacional) por Santillana; Kapeluz-Norma; Aique; Puerto de Palos; Stella; Estrada; A-z; y Tinta Fresca. Dentro de los mismos se abarcan las partes referidas al período “‘70-‘83”, debido a que se pretende analizar integralmente cómo interpretan la dictadura, por lo que es necesario remitirse a cómo introducen el tema relacionándolo con los sucesos anteriores.

La razón por la que se utilizarán las ocho editoriales mencionadas, es porque serían representativas del conjunto hegemónico de lo que se llama la propuesta editorial; son las más utilizadas y las que mayor tirada poseen -lo que implica que de alguna manera están legitimadas en el ámbito educativo-.

El trabajo no se propone indagar en el ámbito de la recepción comunicacional, es decir, no se abarca lo que tiene que ver con el imaginario que construyen los alumnos a partir de la interpretación y los sentidos sobre el período que proponen las editoriales.

Tampoco se investiga la labor docente en relación a la creación del imaginario sobre el período en cuestión, dado que no entra en los objetivos del trabajo debido a que interesa analizar la interpretación que las editoriales proponen.

De esto se deduce que tampoco entran en el área a investigar las propuestas curriculares, o sea, las propuestas del Estado para abarcar ese período; si bien los manuales forman parte del currículo por su estrecha relación con la propuesta educativa oficial.

Hilando más finamente, se trabaja con un analisis de discurso. Se ocupa de las propiedades más finas del lenguaje, apoyándose sobre las propiedades lexicales y sintácticas de los textos para, eventualmente, considerar el contexto.

Espero que esta descripción sea util para continuar aportando ideas.

Angela Beatriz Juarez

www.angelabeatrizjuarez.blogspot.com

Mensaje 9513

Dom, 7 de Sep, 2008 6:25 pm

"gerardoprim"

Semiótica verbal 132

Propuesta de investigación lingüística

Hola nuevamente. Estoy interesado en varios temas, y me gustaría saber si hay otras personas de la lista que tengan intereses similares:

(1) Adquisición y uso de conceptos.

(2) Adquisición y uso de gramática.

(3) Semántica y pragmática de los conceptos psicológicos.

(4) Universales del lenguaje.

(5) Aprendizaje de segunda lengua.

Les pregunto: ¿Hay alguien interesado en alguno de estos temas? ¿Tienen textos sobre estos temas? ¿Están estudiando o investigando sobre algunos de estos temas?

Saludos,

Gerardo.

Mensaje 10276

Mié, 23 de Sep, 2009 10:59 pm

Amanda Zamuner

Semiótica verbal 133

Narratividad

Estimados colegas:

¿Alguno podría ayudarme con el concepto de "narratario"? No estoy familiarizada con el concepto y el término ha aparecido en algunas fuentes que consulto estos últimos días.

Apreciaría mucho me orientasen sobre su origen y, de ser posible, alguna bibliografía "básica" para andar sobre terreno más seguro.

Les agradezco desde ya la atención y el auxilio que pudieran prestarme.

Amanda Zamuner

FAHCE - UNLP

Argentina

Mensaje 10278

Jue, 24 de Sep, 2009 10:12 pm

Natalia Ferro Sardi

Semiótica verbal 134

Narratividad

Amanda, hay un libro de Oscar Tacca, Las voces de la novela en el que me parece que se desarrolla el concepto. También hay otro libro de Silvia Barei, en el que también trata el concepto, suerte, saludos, Natalia

Mensaje 10279

Jue, 24 de Sep, 2009 5:16 pm

Sergio Ricardo Arenas

Semiótica verbal 135

Narratividad

Amanda, de manera simple te menciono que a todo narrador corresponde un narratario; de manera vulgar, todo el que "cuenta" es escuchado por "alguien", si el narrador es un mecanismo literario, el narratario también lo es. Es la figura a la que se "dirigue" el narrador, que no necesariamente es un personaje que actua en la historia. "Seis paseos por los bosques narrativos" de Umberto Eco es una buena fuente, pero está agotada la edición. Otra referencia es Bajtin, aunque no tengo a la mano el título del texto.

Ricardo Arenas

Mensaje 10280

Jue, 24 de Sep, 2009 4:17 pm

Vania Ben

Semiótica verbal 136

Narratividad

Hola estimada Amanda,

puede consultar acá

http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=244

http://www.monografias.com/trabajos30/constructo-narratario/constructo-narratari\o.shtml

http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/081-082/081-082_319.pdf

Un saludo,

Profesora Ben

ALFA/MIFORCAL

Universidades Europeas y Latinoamericas

Mensaje 10535

Mar, 23 de Feb, 2010 1:52 am

Delankre

Semiótica verbal 137

Análisis de historietas

He estado buscando intensivamente un modelo semiótico que me permita analizar la historieta, especialmente la erótica. Encontré un libro en la red llamado Análisis e interpretación del cómic : ensayo de metodología semiótica, de Muro Munilla, Miguel Ángel. Estoy en México y me es dificil conseguirlo en el tiempo que requiero. Recurro a ustedes para que me den cierta guía en la busqueda de algún modelo viable y accesible para mi proyecto de maestría. Agradezco su ayuda de antemano.

Mensaje 10538

Sáb, 27 de Feb, 2010 4:16 pm

José Valencia

Semiótica verbal 138

Análisis de historietas

Miguel Angel

Dices estar en México pero no especificas si en una escuela en particular, comento esto porque precisamente el Cuerpo Académico de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, coordinado por la Dra. Julieta Haidar tiene su sede en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El trabajo que se ha hecho ha producido el libro "Arquitectura del Sentido. Producción y reproducción en la prácticas semiótico discursivas" (y próximamente se publicara Arquitectura del Sentido II), ahí podrías observar que el contenido del libro son varios textos con temas multivariados, pero con un factor común, regidos bajo el contexto de la epistemología de la complejidad y la aplicación del modelo teórico-metodológico transdisciplinario. Quizás si lo revisas puedes encontrar algo que sea similar a lo que pretendes hacer o cuando menos el modelo que te pueda servir.

José Luis Valencia