1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.8.30 SEMIÓTICA, HISTORIA Y TERRITORIALIDAD
Mensaje 2526
Jue Oct 17, 2002 7:04 pm
"llalita32"
Semiótica, historia y territorialidad 1
Historia y sus textualidades
Soy estudiante de historia pero he realizado un Seminario General interdisciplinario "Historia y sus textualidades" y a raiz de ese proyecto me he unido a este grupo. En este momento estoy abocada a un trabajo en el cual intento plantear entre otras cosas el problema del ocultamiento del rostro y la creación de la identidad (estoy pensando en estas nuevas formas de aparecer ocultándose de diversos movimientos sociales) por lo cual les pido si conocen algún tipo de referencia bibliográfica vinculada al tema, me lo hagan saber.
Un saludo, Laura Luciani.
Mensaje 3491
Tuesday, June 10, 2003 10:22 AM
graciela falbo
Semiótica, historia y territorialidad 2
Crónicas latinoamericanas
Hola a todos. Estoy buscando bibliografia sobre Cronica Latinoamericana del siglo XX. Quedo muy agradecida a quien pueda hacer algun aporte sobre ese tema.
G. falbo
Mensaje 3496
Mar Jun 10, 2003 7:10 pm
Mónica Scarano
Semiótica, historia y territorialidad 3
Crónicas latinoamericanas
Hola. En relación con tu pedido, te comunico que con una colega de mi universidad, Graciela Barbería, hemos editado en una nueva editorial de Mar del Plata, un volumen titulado Espacios y figuras urbanas. Selección de crónicas latinoamericanas. El libro está precedido por un breve estudio preliminar que nos pertenece y una bibliografía mínima que consideramos indispensable. Consiste en una antología que incluye crónicas poco difundidas, de autores latinoamericanos, escritas desde el entresiglo pasado (XIX-XX) hasta fines del siglo XX. El volumen fue preparado como material de trabajo para un seminario de literatura hispanoamericana, titulado "Crónicas urbanas" que dictamos en las carreras de profesorado y licenciatura en Letras, en la Facultad de Humanidades de la Univ. Nac. de Mar del Plata. Los datos completos son: Graciela M. Barbería - Mónica E. Scarano, compil. y pról. Espacios y figuras urbanas.
Selección de crónicas latinoamericanas. Mar del Plata, Editorial Estanislao Balder-UNMdP, 2003. ISBN 987-20329-4-7
Podés conseguirlo en la librería de la Univ.de La Plata o solicitarlo directamente a la editorial: estanislaobalder@yahoo.com.ar
Si querés comunicarte con nosotras, éstas son nuestras direcciones electrónicas:
Graciela Barbería barberia@mdp.edu.ar
Mónica E. Scarano mscarano@mdp.edu.ar
Prof. adj. Lit.y cult. latinoamericana II Prof. asoc. Lit. y cult. latinoamericana I
Docentes responsables del Seminario de Literatura Hispanoamericana sobre literatura y periodismo
Depto.de Letras - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Espero que esta información te resulte útil. Cordialmente,
Mónica E.Scarano
Mensaje 3497
Mar Jun 10, 2003 8:14 pm
"Paula"
Semiótica, historia y territorialidad 4
Crónicas latinoamericanas
Estimada Graciela: no sé si te sirva para lo que buscas. Hay una interesante trabajo de un sociólogo uruguayo que hace futurología que se titula "Sociedades sin destino. ¿América Latina tiene lo que se merece?", de la Editorial Taurus, está escrito por Fernando López-Alves. Es pasible de críticas, pero entiende que es un estudio riguroso, con datos certeros. Espero te sirva. Es sobre el Siglo XX y lo que vendrá, Dios nos libre y guarde de lo que nos suceda, esperemos sobrevivir.
Atentamente, Paula Winkler.
Mensaje 3500
Mar Jun 10, 2003 11:06 pm
Magda Díaz y Morales
Semiótica, historia y territorialidad 5
Crónicas latinoamericanas
Estimada Graciela,
Te recomiendo toda la obra de Leopoldo Zea. En esta página podrás hallar mucha de su bibliografía y sobre su bibliografía:
http://ensayo.rom.uga.edu/filosofos/mexico/zea/index.htm
Muchos saludos y ojalá te sirva,
Magda Díaz y Morales
Mensaje 3508
Mié Jun 11, 2003 5:57 pm
"jorge a. flores"
Semiótica, historia y territorialidad 6
Crónicas latinoamericanas
Sobre literatura fantástica en Latrinoamerica es ineludible el artículo de Ana María Barrenechea "Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (a propósito de la literatura hispanoamericana) en su Textos hispanoamericanos: de Sarmiento a Sarduy, Caracas, Monte Ávila, c1978. y de la misma autora "Los códigos socioculturales en al literatura fantástica" en un libro que reune otros artículos y está publicado por Kapelusz pero que no tengo a mano para darte el dato exacto.
Espero que te sea útil, mucha suerte, JAF.
Mensaje 3523
Vie Jun 13, 2003 12:01 am
"Gladys Lopreto"
Semiótica, historia y territorialidad 7
Crónicas latinoamericanas
Hola Graciela:
me parece muy interesante un trabajo de Núñez (no recuerdo el nombre de pila, trabajó con Elida Lois en la edición crítica del Martín Fierro); es autor de un libro publicado este año titulado "El canto del quetzal", en el que plantea el carácter mestizo de la literatura latinoamericana (comentario en La Nación)
Saludos, gladys
Mensaje 3718
Mié Ago 6, 2003 9:41 am
gonzalez maria fernanda
Semiótica, historia y territorialidad 8
Alteridad
Estimados Semioticians,
es probable que mi consulta no esté del todo ajustada a la lista, pero necesito saber la "historia" del concepto de alteridad.
si alguien puede recomendarme alguna bibliografía, se lo agradeceré.
Fernanda Gonzalez
Mensaje 3719
Mié Ago 6, 2003 11:02 am
Graciela Sánchez Guevara
Semiótica, historia y territorialidad 9
Alteridad
Fernanda:
No es de la historia de la alteridad, pero te envío este título "Figuras de Alteridad" de Jean Baudrillard y Marc Guillaime, ed. Taurus, La huella del Otro
Saludos
Graciela Sánchez Guevara
Mensaje 3726
Vie Ago 8, 2003 9:37 am
"Iris M. Zavala"
Semiótica, historia y territorialidad 10
Alteridad
Estimada Fernanda: el concepto es tan antiguo como la fil. griega, retomado y reacentuado historicamente; cobra vigor con la fil. de los romanhticos alemanes, los hermanos schlegel, schiller, novalis, et al. y claro con hegel, fundamental en la fenomenologia del espiritu...todo el romanticismo esta impregnado el concepto, el je est autre de rimbaud, por mencionar uno fundamental, no menos en baudelaire, etc. luego con el marxismo retoma las vias del Otro....de ahi que se pueda hablar de altericidido. finalmente sartre, camus (el "existencialismo" at large), y todas las teorias del Otro: Bajtin, Lévinas, de Certeau...pasando por el psicoanálisis, la escision del sujeto. Es pues concepto central de la filosofia, en particular la fenomenologia...leer el cap. "El amo y el esclavo de Hegel....habría mucho que puntualizar, solo sugiero la amplitud del concepto. Ah....last but not least....claro que los posestructurlistas o filosofos del deseo (como se les llama, todos lectores o alumnos de Lacan)...i.e. Derrida, Lyotard...y los de sciencepo Baudrillard y Bourdieu. ojala y le sirva de algo, saludos,
imzavala
Mensaje 3727
Sáb Ago 9, 2003 7:14 am
gonzalez maria fernanda
Semiótica, historia y territorialidad 11
Alteridad
Estimada Iris,
muchísimas gracias por toda la información que me envía, veo que me espera un largo camino, veré por dónde empezar...
En realidad estoy trabajando este concepto en relación a la construcción de identidad, de imagen de "nosotros" y de "Otros" que se transmite en la enseñanza de la Historia, en los manuales escolares, por ejemplo, así que haré una seleccion de lo que me envia, quizá empice por Hegel.
Muchas gracias y hasta pronto a todos,
Fernanda
Mensaje 3734
Lun Ago 11, 2003 11:57 am
"Iris M. Zavala"
Semiótica, historia y territorialidad 12
Alteridad
Sí.....es justo el cap. el amo y el esclavo....central en el concepto de Otredad actual, alimentado por hegel y lacan, como veras en de Certau, fundamental. en relacion a identidad hay un brev e trabajo de Ernesto Laclau que merece la pena: es su fase posmarxista y lacaniana... se apoya en lo publicado de un seminario sobre la Identificacion de Lacan, todavia inedito. echale un vistazo....y al Hegel de Kojêve que es el de Lacan, y otros, claro. saludos.
Mensaje 3743
Mar Ago 12, 2003 1:16 pm
"MariaIsabel"
Semiótica, historia y territorialidad 13
Alteridad
Querida María Fernanda.
Creo que la lectura de la compilación de Francisco Theodosíadis te puede servir "Alteridad ¿La (des) construcción del otro? Yo como objeto del sujeto que veo como objeto. Editorial Magisterio. Mesa Redonda.
Colombia.
Se relaciona con tu tema.
Un cordial saludo.
María Isabel Ramírez Duque
Mensaje 3746
Mié Ago 13, 2003 12:06 pm
Noeliagigli
Semiótica, historia y territorialidad 14
Alteridad
Estimados colegas,
Me llamo Noelia, soy traductora y profesora de español y portugués, en São Paulo, Brasil.
Hace mucho que sigo las discusiones y confeso que me encantan, pero todavía no me atrevo a argumentar, me falta mucho para seguirlos...
Sin embargo, quisiera pedirles sugerencias bibliográficas sobre Semiótica y Alteridad. Me gradué en Letras en el 2001 y estoy pensando en la maestría y, creo, que mi tema es la Literatura del Descubrimiento, los Diarios de la Época (Colón, Cabeza de Vaca, Las Casas...) y, como traductora, estudiar los documentos que se tradujeron en aquél entonces y cómo, o sea, en qué "teorías" se basaban...
Sé que parece muy amplio, y los es, pues me estoy preprarando, todavía.
Por éso les pido esa bibliografía, pues creo que, estudiando más, voy a conseguir a definir mejor el tema de la Maestría.
En la bibliografía puede estar libros de historia, sobre cada personaje histórico, lo que quieran.. cuanto más, mejor!
Gracias por la atención,
Noelia.
Mensaje 3747
Mié Ago 13, 2003 12:22 pm
gonzalez maria fernanda
Semiótica, historia y territorialidad 15
Alteridad
Estimada Noelia,
para mi tesis leí un par de libros de Todorov, que creo que como marco general puede resultarte interesantes,
Uno es Todorov, T. (1987) El Descubrimiento de América. El problema del Otro. Madrid. Siglo XXI
Y del mismo autor: "Nosotros y los Otros. Reflexiones sobre la diversidad humana", también en Siglo XXI.
Mucha suerte en este inicio de aventura (intelectua)!!
Fernanda Gonzalez
Mensaje 3749
Mié Ago 13, 2003 2:25 pm
"Elsa Drucaroff Alejandro Horowicz"
Semiótica, historia y territorialidad 16
Alteridad
Noelia, te recomiendo en general la obra de Mijaíl Bajtín (hay un libro mío, Mijaíl Bajtín, la guerra de las culturas -ed. Almagesto- que puede también serte útil).
Sobre el tema, y desde tu mismo punto de vista, existe un magnífico artículo del lingüista argentino Ángel Rosemblat, muy breve pero meduloso, llamado "La primera visión de América", lo encontrarás en una publicación venezolana que ya tiene años: Rosenblat, Ángel, La primera visión de América y otros estudios, Colección Vigilia N°8, Ministerio de Educación, Caracas, Venezuela, 1969.
La tesis de este artículo coincide en lo central con lo que Todórov iba a escribir sobre el encuentro de los "descubridores" con América en Nosotros y los otros, bajo la influencia bajtiniana, en los años 80, sin citar a Rosemblat, por supuesto. ¿Por qué alguien que escribe en Francia y, a la luz de la última moda de París, acaba de descubrir a "los otros" va a tomarse el trabajo de leer o citar a un antiguo lingüista latinoamericano?
Buena suerte, Elsa Drucaroff.
Mensaje 3751
Mié Ago 13, 2003 4:14 pm
Horacio Rosales
Semiótica, historia y territorialidad 17
Alteridad
Este mensaje va sin tildes.
Noelia: existe un libro en francés, de Erick Landowski, Présences de l'autre, Paris: PUF, 1997, donde aborda el asunto de la alteridad como asimilacion o rechazo del otro, entre otros temas. Si bienn no esta relacionado inmediatamente con el tema de tu interés (traduccion), si tiene unas reflexiones teoricas y propuestas metodologicas interesantes sobre un fundamento semiotico.
Cordial saludo,
Elsa Drucaroff Alejandro Horowicz
Mensaje 3757
Jue Ago 14, 2003 10:52 am
"Iris M. Zavala"
Semiótica, historia y territorialidad 18
Alteridad
bien dicho! enhorabuena...aparte de que el libro de todorov deja mucho que desear, y su alteridad..y el choque semiotico produce cierta indiganacion...se le llama asi al altgeriricidio, por no llamarlo genocidio. tambien hay un libro hermosisimo de Silvio Zavala, y el clasico de Henriquez Ureña, el dominicano universal...La utopia de America. sdaludos, iris
Mensaje 3759
Jue Ago 14, 2003 10:04 pm
"madyan.uti"
Semiótica, historia y territorialidad 19
Alteridad
Olá Noélia,
Desculpe-me a falta de tempo de procurar mais coisas. No momento posso indicar as referências que foram sugeridas Landowski, E. A sociedade refletida. São Paulo: EDUC/Pontes, 1992. Talvez Todorov, o homem desenraizado. Rio de Janeiro: Record, 1999 Se lembrar de algo mais comunico.
Beijos,
Paula
Mensaje 3762
Vie Ago 15, 2003 6:54 pm
Luis De La Peña Martínez
Semiótica, historia y territorialidad 20
Alteridad
Hola a todos:
Sumo a la lista de Bajtines de Iris M. Zavala uno más editado acá en México titulado "Yo también soy"(Fragmentos sobre el otro) (Taurus ,México,2000), que es una recopilación de textos de Bajtín realizada por Tatiana Bubnova, quien ha traducido varios de los principales libros de Bajtín como "Estética de la creación verbal".Si les interesa, publiqué una breve reseña en el número 143 de la revista Memoria (Enero de 2001), que puede ser consultada en la página electónica: www.memoria.com.mx
Por cierto, este libro aparece en la colección titulada "La huella del otro", que está dedicada a temas relacionados con la alteridad y que dirige Esther Cohen.
Un saludo desde México
Luis de la Peña Martínez
Mensaje 3764
Vie Ago 15, 2003 8:28 pm
Raúl Barreiros
Semiótica, historia y territorialidad 21
Alteridad
bibliografía Indispensable sobre el tema alteridad.
El monolingüismo del otro, Jacques Derrida
Mensaje 3766
Sáb Ago 16, 2003 10:23 am
"Iris M. Zavala"
Semiótica, historia y territorialidad 22
Alteridad
ah....gracias por la informacion....mi buena amiga tatiana no me lo envio. Debe ser sin duda lo que, traducido por ella misma, se llaman los borradores. Los textos de Bajtin que envié: El marxismo, El metodo formal (Alianza, Ed.) lo que hay en Bajtin y sus apocrifos, los Borradores (ambos en Anthropos, Barcelona) están traducidos por Tatiana. Los borradores contiene una extensa intr. de Tatiana, aparte trabajo mio sobre el acto etico (postupok) y sus relaciones con Lacan. En Baj. y sus aprocrifos hay material nuevo sobre Baj. que comprueban que es el autor de los Medvedev y Voloshinov....y estenso ensayo mio sobre la palabra referida en Baj. y estos textos.....además de los textos de Voloshinov sobre la palabra poética, et. al. En fin: hasta donde sabemos, todo....a menos que se encuentre algo nuevo. Fuera de esto, y no trad. por Tatiana acá esta el Rabelais....muy mal traducido. merci, iris
Mensaje 3774
Mar Ago 19, 2003 3:34 pm
Luis De La Peña Martínez
Semiótica, historia y territorialidad 23
Alteridad
Graciela Sánchez Guevara (y Elena Goldin):
Aclaro que "La huella del otro" es una coleción editorial(entiéndase:serie de libros)que publica en México Taurus y que dirige Esther Cohen.El libro de Bajtin, "Yo soy otro", es una selección y traducción de textos de Bajtin hecha por Tatiana Bubnova que tratan del tema de la alteridad, y del cual hice una reseña en la revista Memoria.
Si quieren más información sobre la colección, que por cierto lleva el título de un libro de E.Levinas que pertenece a la misma colección,pueden consultar la pagina electrónica del Grupo Santillana (que reúne los siguientes sellos editoriales:Alfaguara,Aguilar, Taurus,Altea):www.alfaguara.com.mx Pueden consultar ya sea por catalogo o por las obras de filosofía: otros libros incluidos son "Figuras de la alteridad" de J.Baudrillard,"Las muertes de Roland Barthes" de J.Derrida, y más recientemente "El ejercicio de la diferencia" un libro en homenaje a J.F.Lyotard con textos de Derrida,Badiou J.L.Nancy.
Es más,para quienes viven en la Ciudad de México,se llevará a cabo una feria del libro en el Instituto de Investigaciones Filológicas las primeras dos semanas de septiembre, en donde de seguro encontrarán esos libros con algún tipo de descuento,ya que en ese Instituto colaboran en el Seminario de Poética tanto T.Bubnova como Esther Cohen.
Luis de la Peña Martínez
Mensaje 3922
Jue Oct 23, 2003 12:39 am
"Jose D. Garcia Contto"
Semiótica, historia y territorialidad 24
Territorialidad
Estimados semioticians
Alguien sabe de articulos, libros, o ensayos sobre Semiotica y territorialidad?? Algunos de mis alumnos quieren trabajar el tema, y no encuentro aun reseñas.
Revise rapidamente el archivo, pero no me parecio encontrar temas relacionados, salvo el de urbanismo, pero no es lo mismo.
Mil gracias por su apoyo
Jose Garcia
Mensaje 3924
Jue Oct 23, 2003 10:03 am
Leonor Arfuch
Semiótica, historia y territorialidad 25
Territorialidad
Estimado José:
El tema de territorialidad no meramente física, o más bien, actualmente, de la "des-territorialización", aplicable obviamente también a los campos del saber, ha sido abordado tanto en la obra de Deleuze y Guattari (Mil Mesetas y otros) como en la de Paul Virilio, entre otros. La idea de "cartografías" es muy sugerente al respecto, así como la de "mapas de sentido", que desarrolló la brasilera Suely Rolnik. No tengo a mano una biblio precisa para sugerirte pero el campo de los estudios culturales, tanto anglosajones como vertientes europeas o latinoamericanas es prolífico al respecto: cuestiones de identidades regionales, flujos migratorios, construcciones simbólicas de la memoria, problemáticas de la Nación como espacio común de territorio físico e imaginario, en fin... Sin pretensión de exclusividad, por supuesto la semiótica está presente en todos estos derroteros.
Mucha suerte
Leonor Arfuch
Mensaje 3927
Jue Oct 23, 2003 11:32 am
Norman Ahumada
Semiótica, historia y territorialidad 26
Territorialidad
Estimado José:
Otra manera de abordar la territorialidad puede ser la proxémica. Si este punto de entrada te sirve, te recomiendo revisar la obra de Edward T. Hall ("La dimensión oculta. Enfoque antroplológico del uso del espacio", Nueva Dimensión, Madrid; "El lenguaje silencioso", Alianza editorial, Madrid), Mark Knapp ("La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno", Paidós Comunicación, Barcelona); y en menor, pero no menos interesante medida, Allan Pease ("El lenguaje del cuerpo", Planeta, Argentina).
Atentamente,
Norman Ahumada
Mensaje 3928
Jue Oct 23, 2003 10:57 am
Lelia Gandara
Semiótica, historia y territorialidad 27
Territorialidad
Hay algunas reflexiones sobre la territorialidad (los recorridos simbólicos de las ciudades a partir de la percepción y la memoria de sus habitantes, y otras cuestiones) en:
Silva, Armando (2000, 4º edición aumentada) Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
También el graffiti, tema en el que vengo trabajando desde hace unos años, es una forma de marcación territorial. Permite abordar la reflexión sobre la territorialidad desde diversos ángulos: por ejemplo la marcación de sectores de la ciudad a partir de una identidad fútbol-barrio o tribus urbanas-barrio. Y además dispara la reflexión sobre los espacios públicos - privados. Si te interesa este tópico, puedo dar referencias más precisas.
Saludos,
Lelia
Mensaje 3935
Vie Oct 24, 2003 3:13 pm
rosalinda martinez
Semiótica, historia y territorialidad 28
Territorialidad
Hola, abri el correo y veo inquietudes respecto a semiotica y territorialidad, a mi tambien me parece que el tema se abre paso con luz propia, mas no puedo referirte sino a un libro que empiezo a leer, es de Manuel Castells, probablemente publicado por Alianza Editorial o por Siglo XXI, se llama La Era de la Informacion, se compone de tres tomos y aborda cuestiones impresionantes sobre simbolica, tiempos atemporales, ciudades globales y territorialidad, supongo que algo te aportara.
Suerte
Rosalinda
PS: Si escribes desde Mexico, lo encontraras seguramente en la libreria Gandhi de Coyoacan o en del Fondo de Cultura Economica, ahi lo adquiri.
Mensaje 4076
Vie Nov 21, 2003 3:04 pm
daniel solis ibarra
Semiótica, historia y territorialidad 29
Historia y pedagogía
Hola:
Mi nombre es Daniel Solís,soy profesor de secundaria en México, que actualmente estoy cursando una maestría en educación, en la cual tengo como propósito realizar una investigación acerca del impacto del discurso pedagógico de los maestros de historia en la escuela secundaria, he leido muchas de las notas que se han escrito en este canal las cuales me parecen muy interesantes, sobre todo para los maestros que en México queremos un cambio al modelo educativo, por lo que les agradeceria mucho a quien me hiciera el favor de enviarme información acerca de la temática que he mencionado, para efectos de tener completo el estado de la cuestión.
Leí con mucho interés las notas que ha expuesto la Dra. Graciela Sánchez Guevara, y es precisamente la temática que deseo trabajar en la historia de México, coincido totalmente con ella en los concenpos que vierte en relación a los "héroes nacionales".
Gracias por leer este mensaje.
Mensaje 4096
Jue Nov 27, 2003 5:38 pm
"Mirta Castedo"
Semiótica, historia y territorialidad 30
Historia y pedagogía
Daniel: te envio alguna bibliografía que puede ser útil. No la he seleccionado yo misma, sino la Prof. Beatriz Aisenberg, especialista en enseñanza de las ciencias sociales, quién próximamente dictará un seminario de posgrado en mi facultad sobre un tema muy próximo al que propones. Es por ello que yo misma no he leído mucho del material citado, pero no dudo de su valor si es recomendado por ella.
Aisenberg, B. (1998): “Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza?”. En Boletín Nº3 del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Prats, J. (2002): “Hacia una definición de la investigación didáctica de las Ciencias Sociales” EN: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. REVISTA DE INVESTIGACIÓN. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Nº1, marzo de 2002
Audigier, F. (1992): « Documents en classe: traditions, mythes et réalités ». En Audigier (ed): Documents: des moyens pour quelles fines?, INRP.
Baldner, J.M., Basuyau, C. y Gérin-Grataloup (1992): « Les consignes en histoire et géographie ». En: Audigier (ed): Documents: des moyens pour quelles fines?, INRP.
Jakob, Pierre (1991): « Quelques remarques sur la lecture en histoire ». En: Didactiques de l'histoire,de la geographie, des sciences sociales. Analyser et gérer les situations d'enseignement-apprentissage. Actes du sixieme colloque, 1991. INRP.
Chervel, André (1991): “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”. En Revista de Educación nº 295. Historia del curriculum (I). Revista cuatrimestral de la Secretaría de Estado de Educación, Madrid.
Aisenberg, B. (2000): “Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales.” En J.A. Castorina y A. M. Lenzi (comps.) (2000): La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Gedisa, Barcelona.
Gurevich, R. (1998): “Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa”. En: Aisenberg, B. y Alderoqui S. (comps.) (1998): Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con Prácticas, Paidós, Buenos Aires.
Prost, Antoine (1996): Douze leçons sur l’histoire. Éditions du Seuil. Paris
Romero, Luis Alberto (1996): Volver a la Historia. Su enseñanza en el tercer ciclo de la E.G.B. Aique. Buenos Aires.
Rüsen, Jörn (1997): “El libro de texto ideal”, en Nuevas fronteras de la historia. Revista Íber Nº 12. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Abril, 1997. Grao, Barcelona. pp. 79-93.
Mirta.
Mensaje 5438
Jue Ene 27, 2005 11:40 am
Rubén D. Romani <rdromani@imaginario.org.ar>
Semiótica, historia y territorialidad 31
Historia y semiosis fundacional
Permitanme distraerlos con una pregunta colateral al trabajo de la lista, me encuentro analizando para mi tesis el momento de choque y formacion de una nueva sociedad en la Mendoza de 1600 y una aproximacion que me interesa discutir es la de como se estructuraron formas de codificación nuevas para dominantes y dominados y si estas constituyen una "gramática" que estructura el largo proceso colonial de la region.
Si a alguien le sugiere ideas, seran bienvenidas.
Lo segundo es consultarlos si conocen alguna bibliografia o autor que hayan encarado "el psicoanalisis de la conquista" como modelo interpretativo de los fenómenos sociales de esa etapa y sus significaciones.
Disculpas a quienes esto no interese en absoluto.
Gracias por cualquier orientacion.
Mslogo. ruben ROMANI
Mensaje 5440
Jue Ene 27, 2005 12:45 pm
"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, historia y territorialidad 32
Historia y semiosis fundacional
Tengo un ensayo escrito, en coautoría, sobre el tema fundacional del virreynato del Río de la Plata, y las "secuelas" de comportamiento que los paradigmas del conquistador pudo haber dejado, inédito. La investigación que hicimos con mi coautora fue tomando dos fenómenos de la época: el comercio intérlope y el de esclavos. Puede que algunas fuentes que consultamos te sirvan. Comúnicate a mi dirección personal de mail. Atentos saludos para todos.Paula Winkler.
Mensaje 5442
Jue Ene 27, 2005 3:13 pm
"Barraza Eduardo" <ebarraza@ulagos.cl>
Semiótica, historia y territorialidad 33
Historia y semiosis fundacional
Estimado Ruben: esta por apárecer mi libro De La Araucana a Butamalon donde planteo la nocion del "discurso de la conquista" como una categoria textual para la literatura hispanoamericana. Por el momento te remito el prologo.
Saludos de
Eduardo Barraza
Mensaje 5474
Mar Feb 8, 2005 11:36 am
"Luis Javier Hernandez" <luisja@cantv.net>
Semiótica, historia y territorialidad 34
Mestizaje
Estimados miembros de tan importante foro.
Integramos, en la Universidad de los Andes, Venezuela, un grupo de investigación interdisciplinaria. Yo soy tesista de una maestría en Literatura Latinoamericana y quisiera trabajar con los "discursos del mestizaje" dentro de la literatura. Si alguno de ustedes puede darme una ayuda, lo sabré agradecer.
Saludos Cordiales. Mario Briceño.
Mensaje 5486
Jue Feb 10, 2005 12:18 am
<gemele4@hotmail.com>
Semiótica, historia y territorialidad 35
Historia y semiosis fundacional
Estimado Rubén:
personalmente he trabajado el tema, no precisamente desde el sicoanálisis sino desde el estudio de la enunciación, a partir de un corpus de cartas de conquistadores del Río de la Plata en el siglo XVI (no justamente los de rango superior, sino soldados, pobladores, mujeres, etc.). Mi texto se llama ""que vivo en esta conquista...", fue publicado por la Editorial de la univ. de La Plata en 1996. Me interesó en especial el tratamiento del género epistolar, su proximidad a la oralidad. Gladys Lopreto
Mensaje 5495
Dom Feb 13, 2005 8:59 am
José Horacio Rosales <horocue@yahoo.com>
Semiótica, historia y territorialidad 36
Historia y semiosis fundacional
Luis Javier:
Sobre la inquietud que planteas, se me ocurre sugerir el volumen “Comunicación y conflicto intercultural” de la Revista deSignis (Gedisa). Este número está por aparecer en el mercado y habrá que solicitarle a la librería que lo pida al distribuidor de Gedisa o bien pedirlo directamente a través de la página www.designisfels.net. Este volumen, efectivamente, fue presentado el viernes pasado en París, y por ello me parece que tiene cosas que te pueden interesar mucho, incluso las bibliografías de los diferentes artículos que te pueden orientar tu búsqueda documental. Creo que en el sitio Web podrás leer la presentación editorial, donde se presenta la articulación de los estudios culturales y la semiótica.
Sobre autores, hay muchos, pero me atrevo a sugerir trabajos de Eliseo Verón, Néstor García Canclini, Walter Mignolo, Gustavo Lins Ribeiro. Estas sugerencias no se reducen al análisis de corpus literarios. El problema implícito en tu solicitud de información es que sabemos que vas a abordar un corpus literario, pero no de qué espacio socio-cultural ni de qué época (por la tradición de la maestría de Literatura Latinoamericana de la ULA, supongo que se trata de literatura del Caribe). Más precisiones sobre el corpus permitiría dar ideas más puntuales sobre estudios del mestizaje, el multiculturalismo y lo conflictos entre perspectivas de mundo en contacto. Por ejemplo, Lins Ribeiro aborda problemas de postimperialismo y cultura en la dimensión contemporánea. Autores como Fabricio Forastelli y Ramón Grosfoguel abordan la problematización teórica del mestizaje, la hibridez, el autoritarismo y la colonia… Es necesario, me parece, precisar un poco el corpus y ¡la razón de ello es muy clara en lo que ha expuesto Magariños!
Se me ocurre que hay un horizonte de investigación muy rico sobre el mestizaje, y creo que aún inexplorado, a partir de la teoría de Lotman sobre la semiosfera, la traducción de textos alosemiôticos (de fuera de una cultura específica) al interior de ésta: ¿cómo esas traducciones son procesos de ajuste y reinvención del sentido dentro de los procesos de mestizaje? Evidentemente, los textos literarios son corpus riquísimos para emprender estos desarrollos de investigación. Para la teoría de Lotman, me permito sugerir los tres preciosos tomos de Semiosfera (de Frónesis – Cátedra – Universidad de Valencia) con traducciones y edición de Desiderio Navarro.
Sobre el estudio de las axiologías o de la construcción de los valores en los textos literarios, especialmente lo relacionado con el encuentro de estilos de vida (o sistemas de concepción del mundo), me atrevo a sugerir (y aquí corro el riesgo de estar fuera de lugar en la dirección peirceana de Semioticians, pero en todo caso se trata también de semiótica) los trabajos de Jacques Fontanille, especialmente “Semiótica del discurso” (en español) y “Sémiotique litteraire”, así como “Tension et signification” (con Claude Zilbelberg). El trabajo de Fontanille, y de todos los investigadores que siguen la línea de Greimas, ha integrado los aportes de otras perspectivas de investigación semiótica (aunque no resulte muy claro) y esta vertiente no deja de ser la que posee, según mi humilde y limitado juicio, la metodología mejor elaborada para el análisis del contenido de las manifestaciones semióticas. En los trabajos de Fontanille hay herramientas claras para el estudio de las construcciones de significado recurrente en cada objeto semiótico (isotopías) y la explicación de la organización de los sistemas axiológicos de un discurso a partir de la articulación de la dimensión cognitiva y afectiva de la enunciación. Estos trabajos, vale decirlo, intentan superar todas las críticas que se le han hecho al estructuralismo desde la década de los 60, y entre esos años, el fallecimiento de Greimas y hoy han pasado muchas cosas y se han dado muchos aciertos que vale la pena considerar dentro de la semiótica general, la semiótica literaria, la semiótica de la publicidad, la semiótica visual… Pienso que para el análisis de axiologías relacionadas con el mestizaje, dentro de discursos literarios precisos, esta metodología puede ser de gran ayuda.
También se me ocurre, para los intereses que planteas, los trabajos de Pierre Ouellet y del equipo de “Le soi et l’autre”, en Canadá. Allí hay un gran trabajo de investigación sobre las representaciones de la identidad y las interacciones culturales en diversidad de prácticas discursivas, entre ellas las literarias, y con grandes aportes de investigadores del Brasil. El enlace es:
http://www.er.uqam.ca/nobel/soietaut/accueil.htm,
donde, por lo menos, podrás ver muchas referencias bibliográficas sobre hibridez cultural, memoria, formas de auto-representación y procesos de pasión, cognición y valoración ética en prácticas semióticas como las literarias. Esta página está en francés.
Me alegra encontrar en Semioticians gente de mi alma mater, la universidad de Los Andes (ULA) de Venezuela.
Cordial saludo,
Horacio Rosales
Mensaje 5497
Dom Feb 13, 2005 12:20 pm
"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica, historia y territorialidad 37
Historia y semiosis fundacional
Tampoco sé qué espacio cultural o qué híbrido cultural vas a abordar. Hay un trabajo muy interesante, si lees inglés. "Isaac Unbound: patriarcal traditions in the novel latin american jewish novel", de la profesora Lois Baer Barr. En este trabajo analiza el mestizaje y la diáspora específicamente en Argentina, con abundante bibliograría, que puede orientar. Ella está trabajando en el tema mestizaje en la literatura en la universidad de Forrest Lake, de Chicago hace un tiempo y su línea de trabajo es muy interesante. También están los trabajos en teatro de Darrel B. Lokhart. Hasta pronto y saludos cordiales para todos. Paula Winkler.
Mensaje 5498
Dom Feb 13, 2005 1:45 pm
"Luis Javier Hernandez" <luisja@cantv.net>
Semiótica, historia y territorialidad 38
Historia y semiosis fundacional
Estimado Horacio;
Gracias por la ilustrativa respuesta. De hecho, estamos trabajando con Lotman y la Semiósfera, tal y como lo planteas, para esa interconexión cultural. Claro, en mi correo anterior no indiqué que el corpus literario se remite fundamentalmente a narrativa venezolana contemporánea, entre las que destacan como premisa inicial, obras de: Gallegos, Meneses, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Ana Teresa Torres.
En esas premisas iniciales, en caso concreto con Meneses, he encontrado un discurso del mestizaje desde lo profano y donde el cuerpo y sus voliciones derrota estrepitosamente la historia. En referencia directa, estamos hablando de la novela "El Mestizo José Vargas".
También, estoy intentando un acercamiento desde Ricoeur y sus planteamientos sobre, Memoria, Historia y Olvido", porque creo encontrar una profunda recurrencia del discurso del Mestizaje con la cotidianidad, ese lugar "otro" donde conculca la historia épica que ha acompañado buena parte de los "tiempos narrativos" latinoamericanos.
Ahora voy a revisar, todas las indicaciones teóricas que me refieres, en algunas he buceado ya. Creo que el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana tiene un excelente compendio bibliográfico sobre el tema. Me resultan bastante gratificantes tus palabras de lo "inexplorado" porque ello le da mayor consistencia a mi propósito de investigación.
Sobremanera me alegra"toparme" virtualmente con amigos que se encuentren vinculados a la ULA. Espero seguir en contacto para compartir los resultados. Un saludo afectuoso. Luis Javier Hernández. ULA.
Trujillo.Venezuela
Mensaje #8251
Mié, 1 de Ago, 2007 5:12 pm
"psychokill65" <psychokill65@gmail.com>
Semiótica, historia y territorialidad 39
Historia y semiótica
Saludos...
Soy antropologo actualmente realizo una maestria en historia de america contemporanea y estoy muy interezado en conseguir información que me permita abordar la historia desde una perspectia semiotica
Mensaje #8252
Mié, 1 de Ago, 2007 11:33 pm
Elsa Rodríguez Saldaña <elsarosamex@yahoo.com.ar>
Semiótica, historia y territorialidad 40
Historia y semiótica
Hola!
Lo más seguro es que ya cuentes con estas referencias, pero te las envío por si acaso, porque son las que tengo a mano, y porque me parecieron muy buenas como introducción a la semiótica orientada a la Historia. Se trata de El discurso histórico, de Jorge Lozano, que te da un panorama muy completo sobre todo en lo que respecta al análisis de fuentes. El otro texto es un ensayo de Boris Uspenskij (Historia subespecie semiótica) , y forma parte de la compilación de la Escuela de Tartú: Semiótica de la Cultura, que me parece está en editorial Cátedra. Ahora que recuerdo, también puedes encontrar algo interesante en Problemas de Lingüística General, vol II, de Émile Benveniste. El último ensayo: Dos modelos lingüísticos de la ciudad. Muy inspirador, creo yo.
Saludos, suerte y espero te sirva el comentario
Elsa
Mensaje #8255
Jue, 2 de Ago, 2007 10:45 am
"Gloria Bustos" <yoita@arnet.com.ar>
Semiótica, historia y territorialidad 41
Historia y semiótica
No olvidar el texto de Noemi Goldman El discurso como objeto de la Historia, Ed Hachette, 1989, con artículos de Regin Robin y Jacques Guilhaumou.
Mensaje #8284
Mar, 21 de Ago, 2007 9:29 pm
"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>
Semiótica, historia y territorialidad 42
Historia y semiótica
Hola a todos y especialmente todos los interesados en esta relación entre semiótica e Historia. Justamente estuvimos reunidos hace unos días en Jujuy hablando el tema con Juan Magariños y creo que armaremos algo en breve.
Por otro lado, como quien consulta es antropólogo, me presento... Alicia, doctorada y especializada en la investigación "transdisciplinaria" (Letras, Historia, Antropología)... decir que trabajo desde hace años en los bordes de las disciplinas (y fui profesora de semiótica durante siete años).
Además de compartir mi experiencia personal transdisciplinaria, obviamente puedo bindarle algunos textos y encaminarlo hacia algunas líneas contemporáneas de la historiografía que están trabajando con fundamentos en la semiótica: tales son la historia socio-cultural (pongo a disposición mi trabajo sobre Aportes a la Historia Socio Cultural), el análisis del discurso (de matriz foucaultinana) y la Historia Conceptual, entre otras.
Hace días compartíamos también con semioticians un texto sobre Tipologia textual de textos de la Colonia y época fundacional de América.
El coordinador de este foro ha tenido la amabilidad de subir a la red algunos trabajos míos que también son fronterizos y por supuesto que podemos compartir algunos contenidos del Seminario La Utopía andina.
Saludos atentos
Alicia
Dra. Alicia Poderti
CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Presidencia de la Nación
República Argentina
e-mail: apoderti63@arnet.com.ar
http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/poderti.htm
http://imaginario.org.ar/vecinos/home.htm
http://www.elmurocultural.com/csalta01.html
Mensaje 9627
Mié, 22 de Oct, 2008 7:09 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 43
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Tengo interés en explorar el tema: "La construcción semiótica de la historia". Lo comparto, comenzando por estas preguntas:
1- ¿Como se construye la historia es diferente a como se escribe la historia?
2- ¿Existe historia sin cambio? ¿Mientras algo no cambia, no tiene historia? ¿Es suficiente que algo cambie para que tenga historia?
3- ¿Es suficiente una secuencia plural de acontecimientos (y/o su registro cronológico) para que exista la historia?
4- ¿El cambio es entrópico y necesita ser enunciado (mediante iconos, índices, símbolos o su combinatoria) para poder ser percibido, identificado, evaluado y así construir la historia?
5- ¿Puede adquirirse identidad sin tener historia?
6- ¿Tiene historia un cocodrilo en cuanto cocodrilo? ¿Tiene identidad una mosca?
7- ¿Existe alguna relación entre la identidad y el cambio?
8- ¿El cambio perjudica a la identidad?
9- ¿La historia niega lo idéntico pero afirma la identidad?
10- ¿Puede haber historia en un único instante de una sociedad?
Desde mi inicial punto de vista, cada respuesta a cualquiera de estas preguntas influye en cómo se responde a las restantes preguntas, si pretendemos mantener una mínima consistencia.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9628
Mié, 22 de Oct, 2008 10:26 am
José Romero
Semiótica, historia y territorialidad 44
La construcción semiótica de la historia
L primera pregunta que haces me hace pensar primera eso de como se scribe la historia, en este sentido no será lo mismo scribirla con H a escribirla con h (una pequeña broma pero que creo abre algunas puertas).
En este sentido agregaria una pregunta más.
¿El hecho histórico como acontecimiento puede percibirse sin el texto histórico?
¿cómo se convierte un acontecimiento en un hecho histórico?
¿Cuales son las realciones de saber y poder que permiten lo que llamare la semiosis histórica, esto es los procesos mediante el cual un hecho es percibido en cuanto tal y adquiere significación histórica?
Mensaje 9629
Mié, 22 de Oct, 2008 11:50 am
Miguel Haiquel
Semiótica, historia y territorialidad 45
La construcción semiótica de la historia
Juan para colaborar con este tema que proponés van una reflexiones hechas la correr de los dedos sobre el teclado. Saludos a todos. Miguel Haiquel
"La construcción semiótica de la historia"
Comencemos por la enunciación del tema, que por si mismo abre a varias interpretaciones.
¿La historia se construye o se hace?
Construirla supone un plan previo y numerosas acciones intencionadas, lo cual resulta imposible de concebirse si dejamos de lado las concepciones religiosas y fatalistas.
A no ser que en el enunciado se confundan la historia en tanto hechos sociales y el relato de los mismos. El relato de la historia sería sí una construcción intelectual, por lo tanto necesariamente un acto -o proceso- semiótico. Pero no es conveniente creer que los hechos sociales pasados a los que designamos genéricamente 'historia' y los relatos que se construyen tomando algunos de esos hechos son lo mismo; más grave sería creer que no hay hechos sociales y que todo lo que los seres humanos realizamos en sociedad son el resultado de una construcción narrativa. Esto último nos retrotraería hacia una concepción idealista y subjetiva, que niega la posibilidad de conocimientos útiles para la vida en sociedad.
Las visiones tradicionales de la historia se funden aquí, en estas reflexiones, con las del conocimiento humano y remiten al mismo problema filosófico, la relación que existe entre la conciencia y la realidad exterior a la misma.
Por otra parte la historia, en singular, no existe ni como hechos ni como relatos.
Existen numerosos relatos históricos singulares, algunos relativos a procesos que se pretenden generales como las diferentes historias universales, otras más modestas remiten a la historia de occidente, las hay sobre las regiones continentales como las historias de América, o las de Latinoamérica o de Hispanoamérica, y mucho más abundantes los relatos nacionales de la historia. También existen relatos provinciales, locales y hasta individuales como las biografías.
Adoptar como punto de partida la existencia de una realidad social, histórica, externa a las conciencias sociales -lo que no quiere decir independiente, ya que todas las acciones sociales en buena medida son permitidas, justificadas o provocadas por elementos que existen como conciencia social, individual, de grupo o clase, o nación-, permite asumir que la realidad social es mucho más que pensamientos y relatos. Es inconcebible pensar en la existencia de la vida social sin las acciones materiales de las que derivan las transformaciones físicas de planeta, del país, de la localidad en que vivimos; de los productos que consumimos, de los desechos que generamos. Tampoco puede ignorarse la existencia de una trama de relaciones sociales en y con las que vivimos y actuamos. Esa trama, en la que a veces ingresamos voluntariamente -como en los actos jurídicos de compra-venta de un bien, que para ciertos bienes se exige un registro con documento público- y otras sin quererlo -como la pertenencia a una determinada etnia, nacionalidad o clase social- y las más sin darnos cuenta -por lo general no tomamos consciencia que en todo momento formamos parte de numerosas tramas de relaciones sociales, como la que construimos con cada escrito en Semioticians, o de las que somos producto aún antes de nacer-. Por supuesto que también existen diferentes 'semiósferas' en las que algunas estamos incluidos, y otras de las que no tenemos siquiera noticias, que son parte de esas tramas externas a cada conciencia individual o grupal; son externas aunque estemos incluidos y hasta podamos influir en la configuración de la misma, porque no son solo pensamiento subjetivo y autónomo, son una tejido social.
Hecha esta aclaración, ahora pasemos a pensar que dentro de ese marco general existe la posibilidad de una construcción semiótica de la historia. Es también evidente que en la construcción del mundo actual y pasado, las 'acciones semióticas' existen como parte de los procedimientos deliberados de influir y manipular a los demás ('acciones semióticas' en tanto hechos que se realizan para influir en la significación y representación social de la realidad, como la publicidad, la propaganda, la educación, la difusión de noticias, etc.). La actual crisis financiera da muestras sobradas de cómo las creencias determinan buena parte de la economía, y cómo esas creencias se fabrican. Émile Zola en su novela L'Argent (El Dinero, 1891) describe una gran crisis en 1890 en París, y allí muestra las acciones de las empresas que cotizan en la bolsa pagando a periodistas y publicaciones "especializadas" en el análisis de las acciones como parte del engaño a los gobiernos y los accionistas. Hoy el proceso es más complejo y sofisticado, pero funciona sobre las mismas bases: hacer creer a otros que las cosas son como le conviene que crean a los que realizan el engaño. Ese engaño en gran escala no es posible para cualquiera, debe contarse con los recursos que solamente tienen un grupo reducido de personas en el mundo, y el favor -a veces pago y otras de buena fe- de un número mayor de auspiciosos colaboradores.
En el campo de las guerras además de las acciones físicas de destrucción y asesinatos masivos, existe un amplio campo de batalla semiótico. Basta con recordar las creencias que habilitaron a la guerra por las islas Malvinas y el 'engaño' que fabricó la dictadura.
Si el curso de los acontecimientos sociales que conforman la historia puede ser influido por las creencias, y éstas pueden ser influidas o manipuladas en diferentes grados, y las creencias se forman en circuitos y redes de representación y significación, es también evidente que hay una parte de la historia, o algunas historias, que se construyen también como procesos predominantemente semióticos.
Creo que con estas reflexiones he avanzado más allá del título pero apenas ingresado en la pregunta "1- ¿Como se construye la historia es diferente a como se escribe la historia?"
Mensaje 9631
Jue, 23 de Oct, 2008 6:38 am
Jorge Kulemeyer
Semiótica, historia y territorialidad 46
La construcción semiótica de la historia
Hola Juan,
van estas breves y rapidas respuestas a tus preguntas sobre historia:
1- ¿Como se construye la historia es diferente a como se escribe la historia?
Si
2- ¿Existe historia sin cambio? ¿Mientras algo no cambia, no tiene historia? ¿Es suficiente que algo cambie para que tenga historia?
No. Y en el supuesto de que algo no cambie, cambia su significacion con el solo hecho de que se producen cambios en su derredor.
3- ¿Es suficiente una secuencia plural de acontecimientos (y/o su registro cronológico) para que exista la historia?
Te refieres a la historia como disciplina o a la historia como devenir de la humanidad o de un grupo?
4- ¿El cambio es entrópico y necesita ser enunciado (mediante iconos, índices, símbolos o su combinatoria) para poder ser percibido, identificado, evaluado y así construir la historia?
Quizas convenga hacerse nuevamente la pregunta senalada para el punto anterior. La historia para ser transmitida y, en esa forma, compartida necesita ser enunciada.
5- ¿Puede adquirirse identidad sin tener historia?
A medida que se adquiere identidad se tiene historia. La identidad siempre tiene historia y contexto.
6- ¿Tiene historia un cocodrilo en cuanto cocodrilo? ¿Tiene identidad una mosca? Habria que preguntarles. Fuera de broma, creo que la historia y la identidad son fenomenos y conceptos culturales, no biologicos.
7- ¿Existe alguna relación entre la identidad y el cambio?
Por supuesto, el cambio esta en la naturaleza del concepto de identidad, la identidad se produce.
8- ¿El cambio perjudica a la identidad?
La identidad no es algo estatico. La identidad y los cambios pueden tener aspectos positivos y otros negativos.
9- ¿La historia niega lo idéntico pero afirma la identidad?
Hay ejemplos de "identico" en la historia?. En la historia probablemente haya similares, parecidos pero identicos, puede que no. Por lo tanto no puede tener dificultades en negar lo identico. Identico e identidad son palabras que suenan parecido pero de significado muy disimil entre si.
10- ¿Puede haber historia en un único instante de una sociedad?
Instante tomado como unidad de tiempo en el que tiene lugar una determinada situacion en la que esta involucrado el ser humano?. Y el espacio, el escenario en el que transcurre ese instante, es universal, nacional, regional?. La historia se compone de instantes y los instantes culturales son producto de la historia. Seria un aporte muy valioso si se pudiese describir de manera muy precisa y completa cualquier instante de la historia en cualquier contexto cultural y geografico, aunque solo uno sea.
Un abrazo,
Jorge Kulemeyer
Mensaje 9632
Jue, 23 de Oct, 2008 11:26 am
Ricardo Terriles
Semiótica, historia y territorialidad 47
La construcción semiótica de la historia
*Tengo interés en explorar el tema: "La construcción semiótica de la historia". Lo comparto, comenzando por estas preguntas:*
Estimado Prof.Magariños y miembros de la lista:
Con respecto a las cuestiones planteadas, me parece importante hacer algunas consideraciones previas. En primer lugar, creo que sería pertinente circunscribir lo histórico a las sociedades humanas (será desde esta delimitación que intentaré pensar las cuestiones). Por otra parte, advertir que la cuestión histórica es, para el campo de las ciencias sociales/humanas, crucial: las preguntas mismas permiten asomarse a la densidad de la problemática.
*1- ¿Como se construye la historia es diferente a como se escribe la historia?*
Deberíamos pensar qué se entiende por "construir". ¿Se trata del hacer social, o deberíamos considerar otros factores intervinientes? Hecha la salvedad, considero que la construcción de la historia (provisoriamente lo pensaría como el hacer social en el tiempo, hacer que transforma lo existente) es claramente distinto de la escritura de la historia. La escritura de la historia se funda en principios de inteligibilidad que "aplica" sobre ese hacer social en devenir, vale decir, es un modo simbólico que permite aprehender --con límites inherentes a lo simbólico-- el movimiento del acontecer. Los principios de inteligibilidad son variados (diferentes "programas de investigación" históricos), pero cabe destacar que, a partir de Marx, se ha iniciado una cesura en el trabajo histórico: cada vez menso podemos preguntarnos por el Sentido de la historia (vale decir, ya no es posible una filosofía de la historia).
*2- ¿Existe historia sin cambio? ¿Mientras algo no cambia, no tiene historia? ¿Es suficiente que algo cambie para que tenga historia?*
Esta pregunta apunta a cuestiones de densidad ontológica que me superan, pero entiendo que serían necesarios algunos conceptos adicionales para pensarla (repetición, diferencia, identidad, la nóción misma de temporalidad). Dejando en suspenso la problemática, considero que todo es histórico en lo social, en la medida que siempre hay "cambio".
*3- ¿Es suficiente una secuencia plural de acontecimientos (y/o su registro cronológico) para que exista la historia?*
Si entendemos aquí historia como historiografía o discurso histórico, sí.
4- ¿El cambio es entrópico y necesita ser enunciado (mediante iconos, índices, símbolos o su combinatoria) para poder ser percibido, identificado, evaluado y así construir la historia?
El "cambio" tiene sus relaciones de necesidad internas, no necesita ser enunciado, en la medida que hay un exterior no simbolizado por lo social que interviene en el acaecer del cambio. Por ende ee acaecer no es nunca puramente entrópico. (me apoyo aquí, hasta cierto punto, en los planteos de Althusser acerca del "materialismo aleatorio").
*5- ¿Puede adquirirse identidad sin tener historia?*
No, pero la pregunta despierta los mismos enigmas señalados en la respuesta a la pregunta 2.
*6- ¿Tiene historia un cocodrilo en cuanto cocodrilo? ¿Tiene identidad una mosca?*
Imposible saberlo, en la medida que no compartimo el mismo Umwelt: nos separa nuestro propio mundo simbólico de la posibilidad de dicho conocimiento.
*7- ¿Existe alguna relación entre la identidad y el cambio?*
Vuelvo a remitir a mi respuesta a la pregunta 2.
*8- ¿El cambio perjudica a la identidad?*
Me cuesta captar el sentido de la pregunta, pero si pensamos en el plano de los discursos históricos, y consideramos su dimensión ideológica, encontraremos sin duda casos concretos que postulen eso (el ascenso y caída de una civilización, etc.).
*9- ¿La historia niega lo idéntico pero afirma la identidad?*
El discurso histórico --pero en verdad todo discurso-- necesita alguna fijación de significación para ser inteligible. La pregunta remite, una vez más, a las cuestiones señaladas en la respuesta a la pregunta 2. Digamos, para avanzar, ¿habría experiencia de mundo sin el juego complejo de identidad y diferencia?
*10- ¿Puede haber historia en un único instante de una sociedad?*
Llegado a esta pregunta, me pregunto si no será necesario ponernos de acuerdo sobre qué entendemos por "historia". Diría que la historicidad de un único instante está dada por su inscripción en una serie del acontecer.
**
*Desde mi inicial punto de vista, cada respuesta a cualquiera de estas preguntas influye en cómo se responde a las restantes preguntas, si pretendemos mantener una mínima consistencia.*
Saludo la aparición de estas cuestiones en la lista, me paecen de enorme importancia. En ese sentido, sería conveniente ponerse de acuerdo en torno a algunas cuestiones de base: hay grandes interrogantes que se nos plantean cuando abordamos la historia.
Saludos cordiales
Mensaje 9633
Jue, 23 de Oct, 2008 3:38 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 48
La construcción semiótica de la historia
Magariños nos ha planteado un tema para elaborar y debatir: La construcción semiótica de la historia. E inicialmente nos ha formulado un conjunto de preguntas donde se contienen tres conceptos fundamentales: cambio, identidad y comparación de la vida humana con la vida animal. Yo de entrada no voy a responder de forma directa a esas preguntas, sino que primero elaboraré un conjunto de conceptos básicos sobre la historia. Y a partir de ahí intentaré ver el problema planteado por Magariños desde dos perspectivas: una, si hay una construcción de la historia desde la Semiótica, y dos, que hay de semiológico en la historia. Muy probablemente incidiré mucho más en el problema desde la segunda perspectiva que desde la primera.
Cuatro hechos o momentos de toda historia humana
Las ideas que expondré a continuación las he tomado de “La ideología alemana de Marx y Engels”. Primer hecho o momento histórico: La primera premisa de toda existencia humana y, por lo tanto, de toda historia es que los hombres para hacer historia se hallen en condiciones de pode vivir. Y para poder vivir hace falta comer, vestirse, alojarse bajo un techo, etcétera. Por lo tanto, el primer hecho o momento histórico es la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades. Y esta condición fundamental de toda historia, hace miles de años como en la actualidad, tiene que cumplirse todos los días. En la vida animal también tiene que cumplirse esta condición.
La satisfacción de estas necesidades, la acción de satisfacerlas y al adquisición del instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades. Este es la segunda premisa de toda historia humana: la adquisición y la producción de instrumentos y el surgimiento de nuevas necesidades. En este aspecto la vida humana es cualitativamente diferente de la vida animal: en primer lugar, porque en la historia de la humanidad las necesidades no dejan de multiplicarse, mientras que en la vida animal permanecen durante miles y miles de años en el mismo nivel de tosquedad, y en segundo lugar, porque el uso y la fabricación de instrumentos de trabajo caracteriza el proceso de trabajo específicamente humano. Esta determinación también se da en ciertas especies de animales, pero siempre de forma germinal y sin apenas desarrollo.
La tercera premisa histórica es que el hombre que renueva diariamente su vida tiene que crear a otros hombres: la procreación. Es la relación entre hombres y mujeres, y entre padres e hijos. Yo ampliaría esta determinación hacia la determinación de que el hombre vive en sociedad. Porque sólo en sociedad son posibles ciertos procesos y acontecimientos. En este ámbito también hay diferencias cualitativas entre la vida social de los hombres y la vida social de los animales. Ya detallaré en otros mensajes estas diferencias.
Y la cuarta premisa o hecho histórico es que el hombre está dotado de conciencia. La conciencia se manifiesta como lenguaje. El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia que existe también para los otros hombres y, por lo tanto, también para mí mismo. Esta determinación de la conciencia práctica es fundamental: la existencia de la conciencia para el otro y la existencia de la conciencia para mí mismo.
Como dice Marx, estas cuatro premisas de la historia o cuatro aspectos de la vida social no deben considerarse como cuatro fases distintas, sino como cuatro momentos que han existido desde el principio de la historia y que todavía hoy siguen rigiendo la historia.
Por hoy basta. En próximos mensaje seguiré con la conciencia y su diferencia con la conciencia animal. Creo que en la conciencia, siendo una de las cuatro determinaciones históricas básicas, hallaremos la apertura hacia la semiótica.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 23 de octubre de 2008.
Mensaje 9634
Jue, 23 de Oct, 2008 7:18 pm
Hierson Rojas
Semiótica, historia y territorialidad 49
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan,
Deseoso en participar en la reflexión que compartes sobre la Historia, trataré de dar una respuesta general a las preguntas que nos propones, teniendo en cuenta, que desde cómo planteas a la Historia, supone ya una elección entre un "sí" o un "no"; sin aclarar ¿Porqué discutir ahora la Historia? Me parece que esto, bajo temor a equivocarme, se suscribe por el hecho comparativo que tratas de reflexionar.
En la estructura de la primera pregunta se corrobora lo que antes mencioné, pues hay una suerte de elección en el posicionamiento que se tomará para pensar la Historia. El primero de ellos que nos compartes es sí la Historia se construye; y si ésta a su vez es distinta a cómo se escribe. Me parece que la misma noción de Historia parte ya de una forma de temporalidad y espacio que deben pensarse, es decir, pensar la Historia como "acontecimiento" de la enunciación, dista mucho de pensarla como "hecho" enunciado. En este aspecto lo que se clarifica en este primer cuestionamiento que nos compartes, es que, pese al debate que esto puede desatar, prevalece una noción de escisión entre el sujeto que hace y la historia, y éste mismo hecho objeto histórico. El dilema parece que aún no es resuelto, empero, un trabajo deconstructivo, nos hará pensar que tal escisión ahonda más en cómo se plantea el discurso, en este caso, el referido a la Historia que sí este es que vivenciamos en o vivencian aquellos que hemos involucrado a "nuestra" historia. Finalmente, podemos pensar si la noción de historia no está contrapuesta a la existencialidad (ser-vivenciado) de aquellos "enunciantes" que no comparten una noción de Historia; esto nos llevaría a pensar en lo pertinente que es pensar la "Historia" desde los procesos de colonización.
En cuanto a este segundo cuestionamiento, estoy totalmente en desacuerdo de cómo se ha planteado, pues se reduce a la Historia como un proceso de cambio. Querría cuestionarnos si hablamos de "Cambio" o "Transformación", o en el mejor de los casos, en un "contra-y-más-allá" de la noción de Historia.
La noción de registro implica el gran giro colonizador del lenguaje ¿Quién registra lo que es o no Historia?, ¿Bajo que lenguaje?, ¿Qué signo prevalecerá en el ser de la Historia de aquél Otro que no ha hecho de su pulso palabra, sino han hecho antes de él opresión lingüística?
La noción de "entropía" me trajo el recuerdo el cómo es concebida la Historia bajo los ojos de la Teoría de Sistemas, sobretodo de los "posmodernos" o Niklas Luhmann. Bajo este deparo, queda más, enunciar un desacuerdo que entrar en el juego de el resultado del "cambio".
Hasta ahora, percibo que los planteamientos, que amablemente nos compartes, son una suerte de "trampas lingüísticas", en donde iremos construyendo el contra-argumento de lo que desea conocer. Hace algunos meses, cuando también nos planteamos la noción de "identidad"
Saludos y abrazos para todos,
Hierson
Mensaje 9636
Jue, 23 de Oct, 2008 11:24 pm
Raúl Ceruti
Semiótica, historia y territorialidad 50
La construcción semiótica de la historia
Qué son las arrugas sino la marca del tiempo sobre el rostro?. Las mellas de una serie de expresiones, emociones, impresiones inscriptas.
Qué son los cabellos de la mujer amada sino el tiempo que lleva deslizar por ellos una suave caricia?
Luego, el tiempo es forma.
Luego, el instante es cuerpo.
Luego, la identidad es historia.
Mensaje 9637
Vie, 24 de Oct, 2008 9:03 am
Pablo Moreno
Semiótica, historia y territorialidad 51
La construcción semiótica de la historia
No estoy seguro de que este sea el modo de intervenir en el grupo y pido disculpas desde ya si me equivoco. Esta es mi primera intervención y el motivo no es otro que mi interés por la historia, en especial por la metodología de la historia. No soy investigador, ni académico, ni tengo formación en semiótica, ni siquiera soy un hobbista de las ciencias sociales. Soy un lector en el sentido borgeano del término, es decir: No puedo no leer y eventualmente soy un escritor. Hechas estas inútiles aclaraciones me gustaría decir algunas cosas sobre la cuestión.
Leo en primer lugar la declaracion de interes por el tema "La construcción semiótica de la historia" y a continuación una primera pregunta, ¿Como se construye la historia es diferente a como se escribe la historia? No me queda claro el uso del término "construcción" puesto que en el primer caso parece referirse al "hacer semiótico o del semiólogo" y en el segundo al "hacer historia", lo que en historiografía se define como la historia "materia" para distinguirla de la historiografía propiamente dicha. Tal vez, y esto es sólo una posible lectura de la pregunta, se podría reformular como: ¿La semiótica de la historia (suponiendo que semejante cosa exista) es distinta de la historiografía?. No estoy seguro de haber entendido el planteo y precisamente por eso es que dejo mis dudas. Desde ya pido disculpas si la cuestión está clara para el resto del grupo.
Sobre el resto de las preguntas me gustaría intervenir más adelante.
Especialmente en la cuestión referida al cambio puesto que hace centro en toda una problematica que concierne a la filosofía y de la cual la historiografía puede dar cuenta por tener al tiempo en el núcleo de su actividad.
Mensaje 9638
Sáb, 25 de Oct, 2008 5:32 pm
Graciela Sánchez Guevara
Semiótica, historia y territorialidad 52
La construcción semiótica de la historia
Mi muy estimado Juan:
Cuánto gusto me da que pongas en la mesa de semioticinas este tema que por demás es muy interesante. A partir de 1991 comencé a hacer una investigación sobre los libros de texto de historia de México con el propósito de analizar el discurso pedagógico de la historia y como un primer resultado de dicha investigación fue la tesis de maestría, próxima a publicarse. En este trabajo analizo la historia desde un enfoque interdisciplinario, en el cual se dialoga, además de la ciencia de la historia, con la pedagogía, con el diseño del libro, con la lingüística: para observar cómo se ESCRIBE los acontecimientos históricos y cómo se CONSTRUYE la historiografía a través de varios procesos como: los enunciativos (enunciación y enunciado), los narrativos (silogismos y matrices discursivas), los argumentativos (los pre-construidos cultural, situacional e ideológico, siguiendo a Grize), estos procesos concluyo que constituyen un entramado ideológico y de poder, como todo mundo sabemos y verdad de Perogrullo, la historia la escriben los vencedores.
En este primer acercamiento, después de haber discutido con las diferentes escuelas historiográficas, entendí que el proceso para escribir la historia es así:
1. Sabemos que la historia está constituida por el conjunto de acontecimientos o hechos reales que sucedieron en la realidad social
2. De ese conjunto de acontecimientos reales de la realidad social, un grupo de historiadores/as selecciona algunos y pasan por el tamiz de ese grupo al que he llamado SUJETO EMISOR COLECTIVO y que en el caso de México corresponde a la SEP (Secretaría de Educación Superior) pues es en ese lugar en donde se deciden, se selecciona y se controla (M. Foucault) los conocimientos que se deben impartir a los niños escolares.
3. Por lo tanto esos acontecimientos una vez que pasaron por el tamiz autorizado por la INSTITUCIÓN (poder e ideología) pasan por la escritura -HISTORIOGRAFÍA- y este proceso indefectiblemente es una traducción (Lotman) de los hechos ocurridos en la realidad social, pero que pasan por la realidad socio-cultural de quien los escribe. Entonces me atrevo a afirmar que se tratan de traducciones híbridas (de acuerdo con los estudiosos de la subalternidad) porque una cosa es el hecho real y otra cosa la CONSTRUCCIÓN que se hace a partir de la traducción de quien escribe, sujeto emisor colectivo, sujeto cognoscente, quien mira aquellos acontecimientos o hechos desde su plataforma de habla, desde su perspectiva, desde su capital cultural y simbólico (Bordieu), desde su ideología, y conjunto de creencias.
Es posible que esté determinando al historiador/a y que no le otorgue el beneficio de la objetividad, pero pregunto ¿Qué tan objetivos podemos ser los sujetos, si de pronto emerge nuestra subjetividad en cualquier momento? Esto lo he comprobado precisamente en los estudios de los procesos enunciativos, narrativos y argumentativos de las historias.Creo que contesté solo a las dos primeras preguntas. En otro mensaje con mucho gusto comparto otros aspectos no solo desde el análisis del discurso, sino de la semiótica donde fundamentalmente aplico a Lotman, Barthes, Eco, al mismo Greimas entre otros semióticos.
Saludos afectuosos
Graciela Sánchez Guevara
México
Mensaje 9640
Jue, 23 de Oct, 2008 11:45 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 53
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Una inicial aplicación de los 3 y de los 9 signos peirceanos a la configuración de la HISTORIA como acontecer (que, luego, serán 27):
3 SIGNOS
Icono: Lo posible (para la sociedad/el individuo) mientras transcurre el tiempo
Índice: El cambio en la forma (social/individual) de vivir
Símbolo: La conciencia (social/individual) de la existencia (la identidad)
9 SIGNOS
Cualisigno: Cada carencia que permite lo posible mientras transcurre el tiempo
Icono: Lo posible (para la sociedad/el individuo) mientras transcurre el tiempo
Rhema: El universo virtual de las carencias que permiten lo posible mientras transcurre el tiempo
Sinsigno: Cada variación que construye el cambio
Índice: El cambio en la forma (social/individual) de vivir
Dicisigno: El antes y el después entre los que se materializa el cambio
Legisigno: El contraste entre las experiencias vividas (social/individualmente) en sucesivas situaciones
Símbolo: La conciencia (social/individual) de la existencia (la identidad)
Argumento: El universo virtual de las sucesivas situaciones experimentables
Pueden desarrollarse otras aplicaciones, tomando otras perspectivas. A lo cual invito. Si pudiésemos concretar estos enunciados abstractos respecto de un determinado fenómeno concreto ya realizado, habríamos enunciado su historia; si pudiésemos concretar estos enunciados abstractos respecto de un determinado fenómeno concreto todavía no realizado, habríamos profetizado su futuro (y es lo que hacen el publicista, el legislador y el político, entre otros).
Cordialmente,
Juan
Mensaje 9641
Dom, 26 de Oct, 2008 4:42 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 54
La construcción semiótica de la historia
SEMIOTICA E HISTORIA (2)
Pequeña reflexión semiótica sobre la crisis
“La Lógica –el dinero del espíritu, el valor discursivo, especulativo, del hombre y de la naturaleza -, su esencia que ha vuelto completamente indiferente a toda determinabilidad real y, por tanto, irreal, el pensamiento enajenado…”. La Dialéctica y la Filosofía Hegelianas. Karl Marx.
La crisis económica actual es un momento crucial en la historia del capitalismo mundial y es una oportunidad para evaluar el alcance de dos de los conceptos propuestos por Magariños en su Producción Semiótica de la Historia: cambio e identidad. También es una oportunidad para poner de manifiesto la componente semiótica de esta crisis.
El crédito, como el lenguaje, en su papel de mediador
Antes de reflexionar sobre la componente semiótica de la crisis, expondré una pequeña noción económica que hará más fácil el entendimiento de aquella reflexión. El crédito, como el lenguaje, media todas las actividades económicas. Las empresas necesitan del crédito para comprar maquinarias, instalaciones e incluso para pagar los salarios. Y los consumidores necesitan crédito para comprar viviendas, automóviles, muebles y un largo etcétera. La paralización del crédito en la economía sería equivalente a la paralización del flujo lingüístico en la práctica social. Nada podría ser sin lenguaje, e igualmente nada podría ser sin crédito. De ahí la necesidad ineludible de la intervención del Estado en el mercado financiero.
Especulación lingüística y especulación financiera
Las palabras son portadoras de conocimiento y en el ámbito de la ciencia deben especialmente usarse con ese fin, pero también en el marco de la práctica las palabras deben proveernos de esa utilidad. Hablaremos de especulación lingüística cuando las palabras no portan conocimiento, cuando carecen de rendimiento cognitivo. Y hablaremos de especulación financiera cuando el dinero se emplea de tal modo que no produce rendimiento económico, cuando no sólo no multiplica su valor sino ni tan siquiera lo conserva. Y el mismo daño que causa la especulación financiera a la economía lo causa la especulación lingüística a la ciencia: dejan nuestras reservas a cero y nos impide seguir con la reproducción del saber y de la economía.
La confianza y las señales gubernativas
Al emplear el dinero de forma especulativa, los bancos no pudieron recuperarlos y se quedaron sin él. Los bancos empezaron a no prestarse dinero entre sí y a endurecer las condiciones de los créditos. Se corría el peligro de que se produjera un crack. Había que restaurar la confianza. Y los gobiernos, con Bush a la cabeza, decían: hay que enviar señales claras a los mercados para restaurar la confianza. Y empezaron a llegar las señales: el Estado inyectará dinero, el Estado irá en ayuda de los bancos, el Estado obligará a los bancos a aumentar la cuantía de los depósitos. Y los bancos han vuelto a conceder créditos y las familias han ganado la confianza de que sus ahorros están seguros. El Estado se lo garantiza. Tal vez este aspecto, el envío de señales a los mercados para recuperar la confianza, sea la componente semiótica más destacada en la actual crisis y sobre la que sería necesario reflexionar más en detalle.
Crisis y cambio
Dice Marx que “las crisis son siempre soluciones violentas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que reestablecen de momento el equilibrio roto”. Así que crisis y cambio son conceptos que se solapan o se implican, pero no en sentido biunívoco. No todo cambio supone una crisis, aunque toda crisis exige un cambio. Sin duda que la actual crisis del capitalismo exigirá cambios importantes. Uno de ellos: la globalización que hasta el momento ha estado presidida y gobernada por las corporaciones privadas, pasará a estar gobernada ahora por los Estados. Se ha recuperado el papel del Estado y del interés público. Se han producido más cambios, pero con el mencionado basta.
Cambio e identidad
En toda crisis, y si es de la envergadura de la presente, se producen cambios en los valores de identidad y en los portadores de los valores de identidad. Hasta ahora había enfrentado dos valores de identidad distintos: el valor de la unipolaridad, EEUU como amo y guardián del mundo, y el valor de la multipolaridad, todas las naciones del mundo, grandes y pequeñas, tienen algo que decir y quieren decidir soberanamente. La actual crisis ha procurado ese cambio en los valores de identidad, hasta Barack Obama reconoce esa necesidad: hay que ir hacia la multilateralidad. El mundo está formado por muchos lados, no por uno solo o sólo por unos cuantos.
En lo que se refiere a los cambios en los portadores de los valores de identidad, diré lo siguiente: EEUU ha representado hasta ahora, sobretodo a los ojos de Occidente, la potencia hegemónica y la primera potencia económica del mundo. Este papel lo está perdiendo, ya no porta o no portará a corto plazo ese papel, lo portará ahora en particular China y en general la economía asiática. Lo cierto es que el mundo cambiará en esos dos ámbitos señalados al principio: en los valores de identidad y en los portadores de los valores de identidad.
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 26 de octubre de 2008.
Mensaje 9657
Dom, 2 de Nov, 2008 6:30 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 55
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Porque conocemos el discurso INDICIAL acerca de la INSEGURIDAD (o sea, el modo como las actitudes violentas de otro pueden agredirnos) , se solicita desde la comunidad y/o se ofrece desde el poder UNA MAYOR SEGURIDAD, lo que se equipara a MAYORES MEDIDAS DE REPRESIÓN, como, por ejemplo, bajar la edad de la inimputabilidad, de modo que cada vez jóvenes más jóvenes queden sometidos a la justicia, o también incrementar las penas asignadas a ciertos delitos. O sea, se supone que inducir MIEDO a los jóvenes (y, mutatis mutandis, a los adultos) garantiza la SEGURIDAD, inhibiéndolos del delito.
¿No sería más eficaz, en cuanto a provocar la inhibición frente al delito, si se les ofreciera a los jóvenes (y, mutatis mutandis, a los adultos) un FUTURO DESEABLE Y ALCANZABLE? ¿Pero, cómo se construiría un discurso CREÍBLE acerca del FUTURO? Tan sólo a nivel INDICIAL, ya que requeriría haber sido testigos (en plazos experimentables) de cómo habría ido evolucionando la sociedad, haciendo efectivas, en un futuro que llegaría a ser presente, determinadas POSIBILIDADES DE VIDA que todavía no existían en un pasado que fue presente; y esto todavía no habría ocurrido, cuando se lo ofrece como FUTURO. A nivel SIMBÓLICO el FUTURO DESEABLE se construye con expresiones poéticas ofrecidas como promesas políticas, siendo esto lo habitual, como es habitual que hayan resultado sustituidas por las metáforas muertas en que, en el tiempo del ejercicio de la práctica política, a ese FUTURO DESEABLE se lo sustituye con el discurso acerca del INCREMENTO DE LA REPRESIÓN.
Se trata del caso de un discurso INDICIAL que no admite ser sustituido por un discurso SIMBÓLICO. Nada sustituye al CAMBIO EXISTENCIAL como efectiva construcción del FUTURO desde un presente que será su PASADO. Pero no se trata de contraponer a la REALIDAD con el DISCURSO, sino de contraponer al DISCURSO de los HECHOS Y LOS COMPORTAMIENTOS con el DISCURSO DE LOS SÍMBOLOS VERBALES.
La IDENTIDAD de un país se construye INDICIALMENTE. No equivale a INMOVILIDAD, sino a una cierta regularidad en el CAMBIO. Así pues, desde mi punto de vista, es INDICIALMENTE como se construye la HISTORIA. La historia como ACONTECIMIENTO no es la REALIDAD de la historia, sino el discurso INDICIAL del CAMBIO que registramos como testigos. No todos leemos la MISMA HISTORIA aunque seamos testigos del MISMO CAMBIO. Lo que ofrecemos los TESTIGOS es nuestra interpretación del CAMBIO que percibimos. Y después otros interpretan nuestra interpretación y así entramos en la HISTORIA COMO DISCURSO SIMBÓLICO: sucesivos (y también simultáneos) relatos diferentes y distanciados o, incluso, contrapuestos acerca del CAMBIO.
Entonces, sólo la HISTORIA COMO ACONTECIMIENTO SEMIÓTICO puede construir un FUTURO DESEABLE (o la forma de evitar un FUTURO INDESEABLE); lo demás son palabras. EXPLICAR la historia no es verbalizarla; requiere encontrar el PROGRAMA SIMBÓLICO pertinente a lo INDICIAL (lo que peirceanamente estaría constituido por legisignos-indiciales: fácil de nombrar, difícil de entender y más difícil todavía de aplicar) que dé cuenta de la secuencia de acontecimientos cuya trabazón permitiera recuperar el proceso de transformación ocurrido mediante el CAMBIO.
¿Todo esto, servirá para algo? Porque si no, no es SEMIÓTICA.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9661
Mar, 4 de Nov, 2008 8:47 am
Lizzie Pace
Semiótica, historia y territorialidad 56
La construcción semiótica de la historia
Distinguido Profesor, cuando reina confusión y el discurso organizado desde el poder se propone generar la ilusión de que con mayor represión se proveerá a la seguridad jurídica, lo cual no es verdadero; sus palabras constituyen un acto de suma lucidez. Efectivamente, en lo que señala radica la única posibilidad de generar confianza y de respetar al otro como un igual desde el ofrecimiento de iguales condiciones de vida para su plena realización como persona. El discurso indicial acerca de la inseguridad obliga al poder, quien monopoliza la fuerza institucionalizada desde la aparición del estado moderno, a modificar con hechos y acciones concretas (otro discurso indicial si mal no lo he comprendido?) las condiciones sociales y personales de aquellos que ejercen la violencia, única alternativa de solucionar este problema. Ya decía Pedro Dorado Montero en el siglo XIX, en su libro "El derecho protector de los criminales" que el delito es responsabilidad de la sociedad no del individuo, porque simbólicamente es por ella construido, por lo tanto ésta tiene que crear las condiciones de posibilidad para que no ocurra. Estas reglas que se demandan para incrementar al represión, operan simbólicamente, como expresión de una fantasía, tratando con ellas de generar la convicción de que por su sola implementación, la realidad será modificada. Como bien dice Usted, hay que contraponer al discurso de los hechos y comportamientos con el discurso de los símbolos verbales para que se tome conciencia del fenómeno y de sus posibilidades reales de cambio..
El ciudadano ha sido permanentemente confundido y engañado, es hora de que se construya la historia en serio. Lizzie Pace
Mensaje 9662
Mié, 5 de Nov, 2008 11:10 am
Alicia Poderti
Semiótica, historia y territorialidad 57
La construcción semiótica de la historia
De: Dra. Alicia Poderti
Para: semioticians@...
Enviado: Miércoles, 05 de Noviembre de 2008 09:49
Asunto: DE LA SEMIOTICA SOCIAL A LA CONSTRUCCION SEMIOTICA DE LA HISTORIA
Estimado Profesor:
No veo la relación entre el análisis del discurso jurídico que Lizzie propone con el de la construcción de la historia, que tiene sus reglas científicas intrínsecas.
Puede realizarse luego una lectura acerca de los constructos historiográficos producidos en diferentes instancias y por distintos sectores de poder. Pero afirmar que todo lo que se construyó "no es serio" me parece grave.
En todo caso son muchos los lectores (por suerte no todos) que no supieron "leer" historia, quienes tienen la práctica de la des-memoria incorporada y prefieren comprarse un vestido caro antes que un buen libro.
Dentro de la construcción de discurso historiográfico habrá, obviamente otros planteos que hacer, pero de allí a decir que no se ha hecho la tarea, demuestra gran desconocimiento. Más grave me parece el funcionamiento nulo de la justicia (ya que se han traído aquí las comparaciones), que construye muy prolijamente sus discursos, pero luego no aplica el texto normativo y se deja seducir por el poder de turno.
Saludos a todos desde un Congreso de Historia en la Universidad de Mar del Plata.
Alicia
Dra. Alicia Poderti
CONICET - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ARGENTINA
web page: <http://www.aliciapoderti.com.ar/> www.aliciapoderti.com.ar
Mensaje 9663
Jue, 6 de Nov, 2008 10:04 am
Lizzie Pace
Semiótica, historia y territorialidad 58
La construcción semiótica de la historia
Estimada Alicia, respondiendo a tus reflexiones acerca de mi intervención, en primer término en ningún momento tuve la intención de sostener que todo lo construido no era serio. Tampoco relacionar el discurso jurídico con la construcción de la historia, simplemente me motivó el análisis que realizara el profesor Magariños, porque el problema que introdujo tiene una relevancia singular para el derecho, y en particular para el derecho penal. La única dimensión que traté fue precisamente aquella que se centra en la construcción discursiva de una realidad, que es funcional al control social, que es por otra parte donde radica una de las cuestiones más interesantes del derecho penal. Lamento que mi intervención colocara el asunto fuera del tema.
Gracias por tu atención lizzie
Mensaje 9669
Vie, 7 de Nov, 2008 7:16 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 59
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Uno de los aspectos que considero de la mayor importancia, en la temática que vengo proponiendo, es el relativo a la posible consideración de la HISTORIA como ACONTECIMIENTO y (o "versus") como DISCURSO. Ahora, sólo trato de concretar el tema, para comenzar a conversarlo y discutirlo. La HISTORIA COMO DISCURSO parece algo obvio, considerando, desde Herodoto, la inmensa cantidad de libros "de historia" que se han escrito. Pero NO PUEDE SER únicamente DISCURSO porque, ¿como negarnos, a los humanos, que nuestra HISTORIA SEA UN ACONTECIMIENTO? Y aquí comienza un cierto (o muy grave) problema: al menos desde mi punto de vista, LA REALIDAD NO EXISTE PARA EL CONOCIMIENTO; es una construcción que se hace diferencialmente desde cada cultura y desde cada época; es lo que somos capaces de VER en nuestro entorno (y del modo COMO somos capaces de verlo), en virtud de lo que somos capaces de ENUNCIAR. ¿Cuando nos preguntamos si la HISTORIA ES UN ACONTECIMIENTO, nos estamos preguntando si TIENE REALIDAD? Hay algo que repugna, en la idea de considerar que LA HISTORIA NO SEA REAL. Pero, o es un argumento falsador de la idea de que la REALIDAD NO ES COGNOSCIBLE, o la HISTORIA COMO ACONTECIMIENTO es otra cosa diferente a LA REALIDAD. Y pienso que aquí podría comenzar un modo de interpretar lo que llamamos habitual y displicentemente "LA REALIDAD" que llegaría a compatibilizarse con la idea de que TAL REALIDAD ES UN CONSTRUCTO. Un ACONTECIMIENTO es un DISCURSO construido con entidades existenciales, o sea, es un DISCURSO (peirceanamente) INDICIAL. ¿Qué quiere decir esto? Que no encierra una VERDAD, sino que es el resultado de asociar las entidades que percibimos, aplicándoles una cierta SINTAXIS (o sea, seleccionando qué relacionamos con qué) y de allí resulta su densidad existencial como ACONTECIMIENTO, lo que constituye ya una REALIDAD CON SENTIDO. No es que NO EXISTA; negar la REALIDAD no implica negar su EXISTENCIA; negar la REALIDAD es negar toda posibilidad de conocerla antes de haber sido INTERPRETADA; pero, entonces, ya NO ES UNA REALIDAD REAL, sino una REALIDAD CONSTRUIDA desde una cultura y en un momento determinado. Lo que existe, EXISTE COMO UNA INCÓGNITA SIN CONTENIDO ALGUNO hasta que ES CONOCIDO. Y su CONOCIMIENTO no pertenece ya al plano de la EXISTENCIA sino al plano de los LENGUAJES que se configuran con tales entidades existentes y/o al plano de los LENGUAJES con los que sustituimos cognitivamente a tales entidades existentes. Y en todos los casos, estamos CONSTRUYENDO DISCURSOS: ya bien aquellos DISCURSOS cuya materia prima son PERCEPCIONES DE ENTIDADES EXISTENTES, y estos configurarían su calidad de ACONTECIMIENTO (referirse a la existencia con existentes) ; o ya bien aquellos OTROS DISCURSOS cuya materia prima son ENTIDADES SIMBÓLICAS que representan o sustituyen o proponen a la interpretación determinada configuración de los ACONTECIMIENTOS y que son los que aceptamos, habitualmente, como DISCURSOS. Pero, sea válido uno u otro de estos discursos (INDICIALES o SIMBÓLICOS) o sean válidos ambos, siempre estamos CONSTRUYENDO UN CONOCIMIENTO que no es el fenómeno, ni la realidad, sino un DISCURSO ACERCA DE LA REALIDAD. Ésta, LA INIMAGINABLE REALIDAD DE LA HISTORIA, está más allá de LA HISTORIA CONOCIDA y siempre accederemos a ella como CONSTRUCCIÓN COGNITIVA. sin que LO QUE QUEDA DE LA HISTORIA, en ese más allá de tal construcción, sea otra cosa que un EXISTENTE ÓNTICO INSIGNIFICANTE.
¿Servirá esto para algo, porque si no no es semiótica?
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9670
Sáb, 8 de Nov, 2008 4:37 pm
Raul Ceruti
Semiótica, historia y territorialidad 60
La construcción semiótica de la historia
Algunas ideas sugeridas con relación al tema propuesto:
La "realidad" la vivimos cada uno para sí mismo.
La "historia" nos la damos.
"Nuestra" historia es la historia que nos damos a nosotros mismos.
"La" historia es la que nos damos unos a otros.
Esto plantea el problema de la ajenidad de "nuestras" historias, cuando nos traducen la "realidad" en términos de "otros".
Mensaje 9671
Sáb, 8 de Nov, 2008 4:47 pm
Marta López
Semiótica, historia y territorialidad 61
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan,
Estimados Semioticians:
Ante la reiterada pregunta final de las intervenciones de Juan, quisiera comenzar por contestar que estoy convencida de que “esto” (la reflexión y el debate sobre la relación entre historia y semiótica) SÍ, sirve para algo y, por lo tanto, ES SEMIÓTICA.
Mi convencimiento se apoya en las siguientes razones:
1º. Haber constatado -a través de las interesantes intervenciones de muchos colegas- cómo la semiótica, en tanto LÓGICA, es una herramienta para pensar el mundo como un sistema de distintas dimensiones, pero conexas; por lo tanto, su práctica destruye las murallas que han construido las diversas disciplinas y que lo han dividido hasta ahora. Además, no sólo sirve para estudiar sistémicamente la “realidad” en un momento dado, sino que es útil para estudiarla en su devenir. Ambos ejes metodológicos se cruzan, tal como ya lo había propuesto Saussure, llamándolos SINCRONÍA y DIACRONÍA, respectivamente.
2º. Respecto del eje diacrónico y siguiendo el orden de las preguntas de Juan que originaron el debate, considero que:
La historia se construye por medio de discursos (simbólicos, indiciales o icónicos) y se interpreta mediante la confrontación significativa de discursos diferentes para el mismo OBJETO o HECHO SOCIAL. Un historiador requiere ser INTERPRETANTE del SIGNIFICADO que surge de dicha confrontación, salvo que adhiera a algún tipo de ideología o de dogma.
Respecto de “si existe historia sin cambio”, considero que la historia es relato y que el relato sólo se genera a través de transformaciones. Por lo tanto, si el cambio no implica transformación, quizás no pueda ser considerado histórico.
A mi modo de ver, para ser historia, una secuencia de acontecimientos debe ser interpretado como transformación. Debe haber INTERPRETACION de los acontecimientos: es allí cuando se produce la semiosis.
Si la historia se construye con discursos, es porque sólo estos pueden “ordenar” la masa amorfa (“entropía”) de los hechos mediante diversos tipos de signos, para así poder ser interpretados como historia, es decir, para poder CONOCERLOS.
La identidad se adquiere en la dimensión del tiempo, en el transcurso de una evolución, de una serie de transformaciones que produzcan las diferencias necesarias respecto de otros sujetos. Si no hay diferencias, no hay identidad y si no hay historia, tampoco. Un cocodrilo o una mosca determinados, individualizados (o un grupo determinado de tales especies) pueden tener identidad porque a lo largo de su vida pueden sufrir transformaciones que no provengan de su herencia genética. Pueden ocurrirle cosas. Por ejemplo: una catástrofe natural que los obligue a trasladarse o a perecer. Podrían ser también apresados o domesticados. Es decir, pueden ser actantes de un relato real o de ficción. Salvo que, por convención, se defina en sentido restringido como historia sólo al relato de las acciones sociales humanas.Pero uno podría pensar también en la "historia" de la evolución de una especie, producida, precisamente, por medio de mecanismos semióticos como son los del ADN, y que contruirían la "identidad" de tal especie. Si el cambio es transformador, la identidad puede evolucionar, sin dejar de ser identidad o bien puede desaparecer. Depende del tipo de cambio y del grado de vulnerabilidad de tal identidad. Desde una perspectiva sistémica, un elemento puede mantener su identidad en relación funcional con los otros elementos del sistema. El sistema entero puede transformarse, pero sus elementos pueden mantener su identidad mediante sus relaciones funcionales, aunque no permanezcan idénticos a sí mismos en sentido absoluto. Un instante, en una sociedad determinada, es histórico en la medida en que represente un cambio transformador en relación con otros instantes anteriores o posteriores.Cordialmente.
Marta Susana López
UNNE
Mensaje 9672
Dom, 9 de Nov, 2008 9:46 am
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 62
La construcción semiótica de la historia
SEMIOTICA E HISTORIA III
Hay premisas elementales que son necesarias fijar. Así que acepto como necesaria la distinción establecida por Magariños entre la historia como acontecimiento y la historia como discurso. Circunstancia bien distinta es el estatuto epistemológico que le demos a cada uno de esas dos dimensiones y a sus correlaciones mutuas.
Conviene señalar que en todo acontecimiento histórico hay presentes discursos y distintas clases de semiosis. Con respecto al momento histórico que estamos viviendo, la crisis financiera, son importantes los discursos de los ministros de economía, de los presidentes de los bancos centrales y un número importante de discursos más. Como serán importantes conceptos como hipotecas subprime o activos tóxicos. Habrá que distinguir entonces entre los discursos que forman parte del acontecimiento histórico y el discurso que trata de explicar dicho acontecimiento histórico.
Cuando hablamos de la historia como discurso nos referimos a los discursos elaborados post festum, esto es a los discursos elaborados después de haberse producido los acontecimientos históricos y que tiene como misión explicarlos. La explicación de los acontecimientos históricos debemos considerarla como discursos que son funciones de varias variables: por el lado del sujeto que explica el acontecimiento histórico, del conocimiento, de los intereses y de la concepción del mundo, y por el lado del propio acontecimiento histórico, de los aspectos que han adquirido pleno desarrollo y de los aspectos que apenas han empezado a insinuarse. El cambio proviene de los aspectos que apenas han empezado a insinuarse. Al igual que en el acontecimiento histórico consideramos la presencia de discursos, en la elaboración del discurso debemos considerar los acontecimientos históricos que está viviendo el sujeto que elabora dicho discurso. En ocasiones sucede que el sujeto que explica el acontecimiento histórico analiza los acontecimientos del pasado con los conceptos del presente, y supone en los sujetos de aquel entonces conceptos que no existían en aquel entonces.
Con respecto a la contradicción entre la historia como acontecimiento y la historia como discurso, quisiera comunicarles un ejemplo extraído de la historia económica. David Ricardo, economista burgués clásico, consideraba el modo de producción capitalista como un modo de producción absoluto. ¿Y qué quiere decir que el capitalismo es un modo de producción absoluto? Que no es un modo de producción histórico y, por lo tanto, carece de fecha de caducidad. Y lo que plantea Marx es que el modo de producir la riqueza de forma capitalista es, bajo el punto de vista histórico, transitorio, como transitorios son también los discursos y las categorías que lo reflejan.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez Sánchez
En Las Palmas de Gran Canaria. 9 de noviembre de 2008.
Mensaje 9672
Dom, 9 de Nov, 2008 11:24 am
Marta López
Semiótica, historia y territorialidad 63
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan
Estimados Semioticians:
En su mensaje del 7/11, Juan distingue con claridad la “historia como discurso simbólico” de la “historia como acontecimiento o discurso indicial”. Esta última, a su vez, traducible al discurso simbólico. Lo importante es que ambos tipos de discurso, por definición, requieren ser interpretados. Esto es, y de acuerdo con lo afirmado en mi anterior mensaje, estamos aquí ante la semiosis tríadica peirceana, por la cual el discurso (REPRESENTAMEN) está en lugar del ACONTECIMIENTO (OBJETO, que a su vez es otro signo o discurso), frente al INTERPRETANTE (historiador). Esta semiosis, como sabemos, será infinita en la serie sucesiva de historiadores y lectores (en general) interpretantes. De acuerdo con Juan, y siguiendo tanto a Peirce como a Saussure, a Hjelmslev y otros, lo que resta, lo no interpretado, existe, es real, es cognoscible, pero no conocido; es sin identidad, sin articulación, sin diferencias, pura “masa amorfa”, IN-SIGNIFICANTE.
En consecuencia, es posible afirmar que el conocimiento histórico es esencialmente semiótico. Y así como es posible y necesaria la metodología semiótica para conocer la evolución diacrónica de una lengua, también es posible y necesario abordar la historia desde un enfoque semiótico, el cual aportará el SIGNIFICADO TRANSFORMACIONAL de la confrontación sincrónica entre discursos simbólicos y/o indiciales simultáneos que, a su vez, se comparará con confrontaciones sincrónicas anteriores o posteriores.
Me parece imprescindible ejemplificar el posible uso de estas nociones. Uno de estos ejemplos podría ser el aportado por Francisco Umpiérrez respecto del DISCURSO INDICIAL del rescate de los bancos por parte Busch en la actual crisis financiera de EEUU. Este discurso indicial fue traducido a discurso simbólico y se expandió a todo el planeta en ambas modalidades. Constituyen verdaderos mensajes para restaurar la “credibilidad” exigida por el mundo económico (tanto como por el mundo de la comunicación, como muy bien dice Francisco). Aquí vemos cómo los ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS son indefectiblemente leídos, interpretados y traducidos a discursos simbólicos produciendo una catarata de otros acontecimientos económicos y discursos, a modo de SEMIOSIS INFINITA (la cual requiere tiempo y transformación, por lo tanto, es historia). Se trata de hechos que responden al interesante paralelismo propuesto por Francisco entre ECONOMIA y SEMIOSIS, que yo, por mi parte comparto y trato en algunos trabajos. Economía y semiosis se entrelazan en esta sucesión de acontecimientos que constituyen la actual crisis mundial. Los discursos (indiciales y simbólicos) están construyendo la historia de la economía del planeta y por lo tanto, de la política mundial. De acuerdo con Hanna Arendt, una de las condiciones humanas es la condición política, integrada por ACCIÓN y DISCURSO, imprescindibles, por lo tanto para construir la historia.
En realidad, quizás no nos estemos expresando con precisión. Quizás lo correcto sea decir: la semiosis es una de las dimensiones del fenómeno económico (tanto como del político), por lo tanto, inseparable de él y de su historia. Según creo, lo mismo cabe decir del ámbito del derecho y de la justicia. De ahí es que considere perfectamente pertinente la intervención sobre el tema de Lizzie Pace: la semiosis es también una dimensión inseparable del derecho, la justicia y su historia.
Otro ejemplo: la llamada “crisis del campo” generada en marzo de 2008. Un acontecimiento económico (discurso indicial), que consistió en el aumento a las retenciones de exportación de ciertos cereales y oleaginosas derivó – como reacción- en otros discursos indiciales: la protesta rural con cortes de rutas y acampamentos en lugares públicos. Es decir, el discurso de los propios cuerpos y de la toma de territorios como expresión simbólica del descontento. A esto le siguió (de nuevo: a modo de semiosis infinita) una verdadera “guerra de discursos” tanto simbólicos como indiciales, de ambas “partes” (gobierno y campo), a los cuales se sumaron discursos de múltiples ideologías de la sociedad entera y de los medios. Vemos entonces que, también en la construcción de la historia de esta crisis (que continúa aún hoy, aunque menos mediáticamente), serán inseparables los acontecimientos indiciales y los discursos simbólicos de lo que se denomina comúnmente “economía” y “política”. En verdad, el protagonismo del discurso en este fenómeno social argentino fue categórico y su carácter histórico es indiscutible, dadas las transformaciones producidas -sobre todo- en la conciencia de la ciudadanía y de los propios protagonistas; en el funcionamiento de las instituciones republicanas y federales; en los discursos mismos. Es destacable también el rol que tuvo la identidad, respecto del sector rural más vulnerable. Reitero por lo tanto, que también en este caso es posible apreciar la semiosis como una DIMENSIÓN más de lo económico y de lo político, tanto en su análisis sincrónico como en su abordaje histórico.
Saludos cordiales
Marta Susana López
(UNNE)
Mensaje 9713
Mié, 19 de Nov, 2008 5:50 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 64
La construcción semiótica de la historia
SEMIOTICA E HISTORIA IV
En mi primer mensaje sobre esta materia hablé de los cuatro momentos o aspectos constituyentes de toda historia de acuerdo con la visión de Marx. Y el último aspecto del que hablé fue del leguaje, del que decía que es la conciencia práctica, la conciencia que existe también para los otros y, por lo tanto, que comienza a existir también para mí mismo. Conviene destacar aquí que la condición de que exista la conciencia para los otros es la que hace posible que la conciencia exista para mí mismo. Dicho de forma lógico abstracta: retorno a mí por medio del otro. Se destaca aquí igualmente desde el principio la naturaleza social del lenguaje.
El nacimiento del lenguaje
Dice Marx que la conciencia nace de los apremios del intercambio con los demás hombres. Y a pie de página añade que los hombres tienen historia porque se ven obligados a producir su vida y deben, además, producirla de un determinado modo. Es la producción de la vida la que genera la necesidad de los intercambios entre los hombres, la que crea la división social del trabajo, primero dentro de cada comunidad humana y después entre comunidades distintas. Y son los apremios de este intercambio los que crean la necesidad del lenguaje. Sin lenguaje la división del trabajo y los intercambios, tanto entre los propios hombres como entre los hombres y la naturaleza, no hubiera superado la tosquedad animal.
La existencia de la relación o el comportamiento
Marx parte de la idea de que los animales no tienen comportamiento alguno o lo que es lo mismo: no se comportan ante nada. Puesto que para el animal sus relaciones con los otros no existen como tales relaciones. El animal tiene conciencia sensible de la existencia del otro, pero sus relaciones con el otro no existen para él como tales relaciones. Sin embargo, con el surgimiento del lenguaje, donde existe una relación existe para el hombre. No se trata sólo de que el hombre tiene conciencia del otro, sino que tiene conciencia de la relación que mantiene con el otro, y por extensión tiene conciencia de la relación que mantiene con el resto de los entes naturales no humanos. Así que los hombres tienen comportamiento, se comportan de determinada manera ante los demás hombres y entes naturales no humanos, y la base de ese comportamiento está en que las relaciones existen para ellos como tales relaciones. Y la objetividad de esa relación se manifiesta, entre otras cosas, en el lenguaje, que se presenta como un tercero entre hombre y hombre y entre hombre y naturaleza. (Tal vez la semiótica indicial pueda tener un campo de desarrollo en este ámbito que he titulado como “la existencia de la relación o el comportamiento”).
La conciencia como conciencia inmediata
Dice Marx que “la conciencia es, ante todo, conciencia del mundo inmediato y sensible que nos rodea y conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas”. Es una conciencia basada en los sentidos y es una conciencia limitada. Una parte de la vida actual del hombre tiene que seguir siendo así: todo lo que vemos por la tele u oímos por la radio representa nuestra conciencia mediata, pero nuestra pareja, nuestros hijos, los compañeros de trabajo, el funcionario que nos atiende en hacienda, el médico que nos extiende la receta, el restaurante donde vamos a comer los domingos y un largo etcétera constituyen nuestro mundo sensible e inmediato. Y nos une unos nexos muy limitados a ese mundo constituido por personas y cosas. Tal vez es el mundo más indicial que podamos señalar. Creo que es fundamental trazar una línea clara entre la conciencia inmediata y la conciencia mediata tal y como aquí ha sido establecida. (No debe confundirse el contenido conceptual atribuido aquí a lo inmediato y lo mediato con otros contenidos conceptuales distintos atribuibles también a esa pareja categorial)
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 19 de noviembre de 2008.
Mensaje 9736
Jue, 4 de Dic, 2008 3:38 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 65
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
La reflexión sobre LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA no se refiere (o no sólo se refiere) a la aplicación de las operaciones semióticas a una disciplina particular: LA HISTORIA. Designa, más bien, un aspecto del análisis semiótico, necesario para EXPLICAR la eficacia producida POR CUALQUIER DISCIPLINA en la identificación de su objeto de estudio. Por tanto se trata de un MODO ANALÍTICO generalizable, destinado a EXPLICAR LA EFICACIA ACTUAL de determinada disciplina, desde una doble perspectiva: 1) como SUCESORA de otra actualidad previa y 2) como ANCESTRO de la actualidad siguiente de esa misma disciplina, que sobrevendrá y que habrá de sustituir a la de la actualidad elegida. O sea, todo momento de una disciplina proviene (es el SUCESOR) de otro que contenía las condiciones (era el ANCESTRO) para que éste (considerado como PRESENTE) existiera y, simultáneamente, posee las condiciones (es el ANCESTRO) necesarias para que otro (su SUCESOR) llegue a existir.
Lo importante del PRESENTE, en cualquier disciplina o respecto de cualquier fenómeno natural o social que pretendamos estudiar, es que contiene la clave para EXPLICAR cómo y por qué cambió el PASADO (SU pasado); así como para EXPLICAR cómo y por qué cambiará el FUTURO (SU futuro). En la construcción de esa explicación es donde interviene la semiótica (esta situación se hace especialmente diáfana, por ejemplo, en el análisis de los fenómenos publicitarios).
A la semiótica le corresponde identificar QUÉ SEMIOSIS cambiaron y CÓMO cambiaron las SEMIOSIS (los lenguajes, los imaginarios, los rituales, entre otras) del modo específico como para que comenzaran a percibirse fenómenos que, antes de tal cambio, no se percibían. Asimismo, a la semiótica le corresponde identificar qué SEMIOSIS, actualmente en uso, están cambiando y cuáles son las características de tal cambio, de modo que pueda comprenderse por qué comenzarán a percibirse entidades y fenómenos que, EN ESTE PRESENTE, no se perciben. Como ya he sugerido en otro texto (JMdeM, 2008. Los bordes de la semiótica. Editorial ComunicArte, Córdoba, Argentina), toda nueva semiosis y/o todo cambio en una semiosis existente genera dos bordes: el BORDE 1, REPLETO de lo que comienza a percibirse, y el BORDE 2, VACIADO de lo que antes se percibía. Y en este análisis consiste LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA.
Pero hay más.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9737
Sáb, 6 de Dic, 2008 12:12 am
Raúl Ceruti
Semiótica, historia y territorialidad 66
La construcción semiótica de la historia
El "AÚN NO" y el "TODAVÍA", como extremos de un "ENTONCES" o un "PRESENTE".
El alma que se atisba sobre el horizonte, no es otra cosa que tu espalda, recortada al trasluz de tu mirada.
Ir y volver, como un modo del quedarse.
Así como nuestro sistema inmunológico recorre pieza a pieza nuestro organismo a fin de verificar su integridad; nuestra memoria recorre pieza a pieza nuestros recuerdos a fin de verificar nuestra identidad.
Luego, la historia, como memoria colectiva, es ese encuentro de recorridos similares, por lugares habituales o inciertos, en los que mutuamente nos reconocemos.
Entonces, la historia es enlace. Puntos de encuentro sostenidos en una red que a u mismo tiempo los sustenta y los recoge.
El "Aún no" son lugares que no hemos visitado juntos. El "todavía" son lugares que ya hemos dejado de visitar, o que se nos vuelven inhabitables.
Tanto la historia como la memoria necesitan del movimiento.
No podemos encontrarnos si permanecemos en un mismo lugar.
Mensaje 9747
Vie, 12 de Dic, 2008 9:00 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 67
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os Semioticians:
Si somos consecuentes con (y si previamente hemos aceptado) la propuesta epistemológica de que LA PERCEPCIÓN DE UNA ENTIDAD O FENÓMENO REQUIERE SU PREVIA ENUNCIACIÓN, la construcción semiótica de la historia plantea la exigencia de comprobar la efectiva presencia de un conjunto de relaciones que, por lo general, se desatienden.
Elementalmente, ello requiere construir, como tema específico, un objeto de conocimiento todavía borroso: LA HISTORIA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS. En función de la disponibilidad de las características que modifican a tales sistemas semióticos, en determinado momento de determinada sociedad, respecto de las características que ostentaban en un momento precedente de esa misma comunidad, la humanidad ha podido ir enunciando aquellos acontecimientos que, por el hecho de haber sido enunciados de ese modo diferencial, han podido adquirir existencia ontológica y, en consecuencia, han podido ser percibidos. O sea, se propone, COMO OBJETO DE ESTUDIO CON PROYECCIÓN HISTÓRICA, la identificación de los enunciados construidos desde determinado estado de la historia de determinada semiosis, a partir de cuya ocurrencia, en determinado momento de determinada sociedad, es posible identificar el CAMBIO, entre un antes y un después de tal enunciado: lo que se percibe en el momento presente, qu e en el estado precedente de la semiosis con la que se construye tal enunciado no hubiera podido percibirse, y que dejará de percibirse en el estado subsiguiente a esa enunciación.
Un ejemplo apresurado y susceptible de críticas y ajustes: el estado al que llegó el castellano (casi gallego) en Las Partidas de Alfonso X el Sabio (s. XIII) permitió dar existencia ontológica (jurídica) al Reino de Castilla y León y eliminó la posibilidad de la continuación de los dominios feudales. Ello en el entorno de las condiciones socio-político-económicas que también pudieron ser eficaces al poder ser identificadas mediante el nuevo estado de la lengua castellana; esas mismas condiciones que venían dándose desde mucho antes; pero que requirió poder nombrarlas para caer en la cuenta de su existencia y eso fue posible en función de las modificaciones del castellano que se concretaron en ese momento (y quizá, concurrentemente, con la modificación en la imaginería [los formas de representación de la realeza] y con la modificación en la música [las cantigas] y en los rituales de la monarquía, como otras tantas semiosis) de cuyo cambio concurrente surgió la posibilidad de que adquiriese existencia ontológica EL REINO (o sea, que pudiese conocerse que había otra forma posible de gobierno). Y algo semejante estaba ocurriendo en el resto de Europa (que todavía no era la que hoy conocemos, en función de cómo hoy podemos nombrarla) con la mutación de la herencia romana en las respectivas lenguas. Y cuando se modifica (o nace, propiamente) el castellano, con los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (s. XIII) y con Libro de Buen Amor de Juan Ruiz Arcipreste de Hita (s. XIV) (junto con las modificaciones en el correspondiente entorno socio-político-económico, que también se hicieron posibles al poder usar ese nuevo estado de la lengua para tomar conciencia de lo que preexistía sin que se hubiera tenido, hasta ese momento, los medios [semióticos] para saberlo) se hace posible identificar la idea de NACIÓN, que concretan los Reyes Católicos (s. XV). Del mismo modo que la maduración de las lenguas vernáculas en Europa dio lugar al surgimiento de las nacionalidades; y todo ello consolidado (al menos en España) por la Gramática de Nebrija (y, del mismo modo, por obra de los primeros gramáticos, en toda Europa [como por obra de Panini, 20 siglos antes, en la India]), lo que permitió construir, ontológicamente, las formas de los gobernantes ABSOLUTISTAS (como era absoluto el ineludible imperio de la gramática).
Por aquí iría, todavía muy balbucientemente formulado y quizá con ambigüedades equívocas, lo que sugiero como HISTORIA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS (y no sólo de la lengua).
Cordialmente,
Juan
Mensaje 9748
Sáb, 13 de Dic, 2008 12:41 am
Raúl Ceruti
Semiótica, historia y territorialidad 68
La construcción semiótica de la historia
La historia es también semiosis, ya que agrupa en signos una dinámica diversa, compleja y fugitiva. De modo tal que la historia de los sistemas semióticos supondría ya en sí mismo el estudio de los sistemas de la historia.
De qué modo agrupamos los significados, de qué modo clasificamos y entendemos codificada la realidad.
Cómo se han construido códigos y signos a lo largo de la presencia del ser humano en la Tierra.
El devenir, la transformación, el cambio, supone un significado en cuanto dinámica; y un significante en cuanto estática.
Así, tendremos cuatro modos de efectuar el acercamiento al fenómeno de la historia de los sistemas semióticos (que incluyen el subsistema de la historia):
Foco sobre la dinámica: El trabajo de Foucault "las palabras y las cosas" como una arqueología del saber, ha intentado realizar un análisis similar a partir de los modos de percepción de la "época clásica" y de la "modernidad". Un estudio sobre las formas de "lo mismo", sobre las estructuras que permiten identificar y relacionar los objetos y las ideas, y finalmente, los "sujetos", ese gran aparecido de la modernidad.
Foco sobre la estática: También Feyerabend (en "La conquista de la abundancia") abordó este asunto de los modos de organización de la realidad en sistemas de significados.
Fialmente, Deleuze y Guattari hicieron lo propio sobre el periplo que va del siglo XIX al XX con su "Lógica del Sentido", apuntando a la superficie de las cosas, en su contacto con el ser.
Foco sobre la estática de la dinámica: En nuestro país, Macedonio Fenandez con su lógica poética del "almismo ayoico", daba a entender el Universo como un complejo de signos en movimiento, cuyo acierto consistía en trasladar estados de ánimo, que según esa misma lógica poética, podía trasmutar al "yo".
Foco sobre la dinámica de la estática: ¿Qué elegimos de lo real para contarnos una historia?. Aquí las técnicas del guión, y los estudios del encuadre en materia cinematográfica tienen mucho que decir. Deberíamos poder contar con un cuadro en el cual poder percibir qué cosas asumimos en cada época como "reales", cuál era el juicio de realidad al que resultaban sometidas; luego, cómo estaba sistematizada esa realidad y finalmente, que recortes, uniones, desprecios y ubicaciones establecía. Luego, una vez elaborado este cuadro, preguntarnos cómo hemos asumido cada una de sus casillas como épocas, qué las agrupa, distingue y moviliza.Así, y sólo entonces, podríamos preguntarnos luego qué entendemos por "Historia", cuáles realidades quedan dentro y fuera de la "Historia".
Y luego, poder nuevamente empezar.
Bosquejando,
Raúl.-
Mensaje 9749
Sáb, 13 de Dic, 2008 11:56 pm
Raúl Ceruti
Semiótica, historia y territorialidad 69
La construcción semiótica de la historia
Pequeña errata en el bosquejo: La "Lógica del sentido" es sólo de Deleuze, aunque escribiera "Mil mesetas" y el "Antiedipo", dos de sus obras más influyentes, en compañía de Guattari. De éste último, existe un planteo sobre la dinámica de los sentidos en la "Cartografía del deseo", donde da cuenta asimismo de la red de significados que se encuentran en movimiento, como en un mapa integrado por los vientos, los viajes y las olas.
Mensaje 9762
Jue, 18 de Dic, 2008 4:25 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 70
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
El acceso del hombre a la humanidad se inició, probablemente (como especulación fundamentable) cuando le atribuyó función (eficacia) semiótica A LAS SOMBRAS Y A LOS REFLEJOS.
Una cosa era sentarse a la sombra de un árbol, en un mediodía abrasador, y otra, muy distinta, RECONOCER EN ESA SOMBRA la forma del árbol bajo el que se sentaba y, aún más, reconocerse a sí mismo al contemplar su propia sombra, mientras recorría la llanura caminando, o saber que alguien (y, quizá, saber quién o qué) estaba entrando en su caverna por las sombras que proyectaba el sol desde la entrada y, alargándolas, sobre el piso de la caverna. Al llegar a PERCIBIR ESA SOMBRA COMO SUYA (u otra como de alguien o de algo) el hombre accede, quizá, a uno de los primeros existentes ontológicos que configura en su mundo: SU IDENTIDAD. La sombra es SUYA; la sombra está para que él mismo sepa que él está allí; que él existe; que las formas y el movimiento de esa sombra le permiten conocer (y, después, reconocer) su propia forma y sus propios movimientos. LA SOMBRA: perfiles macizos, superficies de oclusión saturadas sin detalles interiores; adivinanza cuya clave y respuesta era (y sigue siendo) ÉL MISMO.
Por ese mismo tiempo, posiblemente, en la superficie tersa del agua del remanso de un río o en el borde acuático de un lago, ese hombre vio las cosas de su entrono REFLEJADAS e invertidas. Reconoció, en las temblorosas formas, los árboles, los montes, el perro que lo acompañaba, y un rostro en mucho semejante a los que solía ver en torno y en algo diferente a todos ellos. Vio que cambiaba la imagen del rostro sobre el agua, cuando sentía que se movían partes de su cara y, tarde o temprano, relacionó ambos efectos y se adueñó de los gestos como le enseñaba la imagen acuática que podía hacer. IDENTIFICÓ los ojos vistos sobre el agua como sus ojos invisibles para él, y vio la boca, la nariz, las orejas que siempre veía cuando veía a otros como existiendo también en él: semejantes y diferentes, lo separaban de los OTROS y lo configuraban como ÉL MISMO. El Narciso inicial centraba en sí mismo el posible universo de quienes integraban su entorno, atribuyéndose una IDENTIDAD DIFERENCIAL que comenzaba en su REFLEJO sobre el espejo de agua, descubierta como espejo que lo descubría como INDIVIDUO.
Le decía una tarde, en Jujuy (Argentina), al cineasta Julio Lencina, que los primeros signos usados por el hombre habrían sido las pinturas rupestres, y él me dijo: "No. Los primeros signos fueron LA SOMBRA y EL REFLEJO." ¡Gracias!
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9763
Jue, 18 de Dic, 2008 8:55 pm
Raúl Ceruti
Semiótica, historia y territorialidad 71
La construcción semiótica de la historia
Volver a uno mismo.
Acaso antes del reflejo y de las sombras
el primer signo haya sido el otro,
o uno mismo como otro,
en la propia huella, la propia voz
o el modo en que reconocernos
uno en el otro.
Confundirse en el otro y con el otro.
Ambos signos de una humanidad partida.
Somos restos de los otros.
Esparcidos en los gestos, las miradas, las siluetas.
Hasta encontrarnos finalmente en el abrazo.
Mensaje 9764
Vie, 19 de Dic, 2008 5:48 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 72
La construcción semiótica de la historia
Estimados miembros de Semióticians:
Un tema clave en la historia humana es lo que Juan Magariños ha planteado como “el acceso del hombre a la humanidad”, y que yo planteo como el tránsito del hombre desde el reino animal al reino humano. Se trata de averiguar en qué aspectos y momentos el hombre empezó a diferenciarse del mundo animal. Y dentro de estos aspectos diferenciales se encuentra el aspecto semiótico.
Creo que las sombras y los reflejos son dos formas semióticas primigenias en la formación de la conciencia semiótica del ser humano. Yo prefiero denominarlas formas semióticas porque dicho concepto no supone ninguna unidad de contenido. Mientras que si las denominamos signos, estamos obligando desde el principio a que los reflejos y las sombras encajen en el concepto de signo.
Me alegra saber que Magariños haya destacado la función de identificación como la primera función semiótica presente en los reflejos y las sombras. En mi trabajo “Reflexiones sobre Semiótica” señalo que la función de identidad es la primera función semiótica. Y también me parece muy acertado que Juan Magariños haya visto en el reflejo la identidad diferencial del objeto reflejado. Se manifiesta así el imperio de la dialéctica, el predominio de la unidad de los contrarios: identidad y diferencia.
De momento no entro en más detalles conceptuales. Sólo quería manifestar mi alegría y mi interés por el estudio de estas formas semióticas. Y agradecerle a Juan Magariños su incesante trabajo, su continua creatividad y su indomable espíritu de apertura.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 19 de diciembre de 2008.
Mensaje 9804
Vie, 2 de Ene, 2009 7:13 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 73
La construcción semiótica de la historia
Estimados SEMIOTICIANS:
Una síntesis de lo propuesto, hasta ahora, en los mensajes con los que trato de ir mostrando EL APORTE DE LA SEMIÓTICA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA, permite identificar 3 niveles de trabajo, cada uno con su propio objeto de conocimiento:
1º el relativo a LA HISTORIA DE LA DISCIPLINA SEMIÓTICA. En él se estudia cómo, en el transcurso del tiempo, se fue disponiendo (y continúa disponiéndose) de diversos instrumentos metodológicos que resultaron (y ellos mismos u otros nuevos continúan resultando) eficaces para alcanzar el objetivo de ELABORAR EXPLICACIONES consistentes, adecuadas y rigurosas acerca de la atribución, comunicación y transformación de la significación de los fenómenos del entorno humano. Asimismo, en él se estudia el proceso de pensamiento de los autores que fueron (y continúan) fundamentando los enfoques epistemológicos que dieron (y continúan dando) sustento conceptual a tales instrumentos metodológicos. Ésta ha sido la etapa más desarrollada, hasta el momento.
2º el relativo a LA HISTORIA DE LA FACULTAD SEMIÓTICA. En él se estudiarían (porque todavía no se ha realizado) el seguimiento de la evolución de la capacidad del hombre para atribuir significación a los fenómenos del entorno, en función de los SISTEMAS SEMIÓTICOS DISPONIBLES. De alguna manera, esto implica identificar qué modificaciones, en la estructura interna y en la disponibilidad social de los sistemas semióticos, permiten CONSTRUIR LAS ESPECÍFICAS SIGNIFICACIONES con las que el hombre le confiere existencia ontológica a (o sea, hace cognoscible la existencia de) algunos determinados fenómenos de entre todos los que, sin que lo sepamos, constituyen nuestro entorno. La historia de la facultad de lenguaje o de la facultad pictórica o de la facultad ritualizante (en lo urbano, religioso, museístico o mnemónico), etcétera, no consiste en registrar la cronología ni la sucesión de sus transformaciones (y aquí un desvío del estudio diacrónico de las sincronías), sino en establecer lo que provocan como CAMBIO, EN LA CAPACIDAD DE PERCIBIR, o sea, de diferenciar cognitivamente las entidades del entorno y en la de identificar otras nuevas entidades que no eran identificables desde el estado previo del SISTEMA SEMIÓTICO en el que se concreta, en un momento determinado, la FACULTAD SEMIÓTICA en estudio. Lo que interesan no son las nuevas reglas de la gramática, de la plástica o de la proxémica, sino la eficacia y/o las restricciones que, para la percepción del mundo, aporta la modificación de tales reglas.
3º el relativo a LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. En su estudio se sintetizan y se aplican los conocimientos provenientes de los otros dos niveles de trabajo identificados. No hay producto más elaborado desde la memoria, la ideología y el discurso QUE LA HISTORIA; todo en ella es construcción, sin residuo óntico alguno. Lo que hoy nos ha pasado y lo que nos continúa pasando, en la medida y con las características con las que lo identificamos, es YA HISTORIA (nunca estamos, sino que venimos para ir a otro sitio/momento). Por eso, en ella se hace evidente el trabajo complejo, competitivo y constructivo DE LA FACULTAD SEMIÓTICA. A su vez, cualquier explicación de la historia requiere, explícita o implícitamente, de los instrumentos analíticos que constituyen A LA DISCIPLINA SEMIÓTICA como la metodología específica para mostrar el recorrido seguido por un acontecimiento para adquirir o transformar el significado que lo muestra, entendido como aquel carácter ontológico con el que, diferencialmente, en cada momento y sociedad determinados, se incorpora a la historia. Desde la perspectiva semiótica que estoy sugiriendo, la historia no consiste en una sucesión, cronológicamente ordenada, de acontecimientos, sino EN LA POSIBILIDAD DE SU ENUNCIACIÓN, desde determinado estado del sistema semiótico pertinente, Y EN LA CALIDAD SIGNIFICATIVA QUE ADQUIEREN tales acontecimientos EN VIRTUD DE TAL ENUNCIACIÓN. Así pues, desde la perspectiva que propongo, LA HISTORIA CONSISTE EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS ENTRE UN ANTES Y UN DESPUÉS, a partir del estado y de las variaciones de los sistemas semióticos vigentes y disponibles para la función de atribuirles significación, EN EL MOMENTO DE ENUNCIAR A TALES ACONTECIMIENTOS.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9810
Mié, 7 de Ene, 2009 6:09 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 74
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
1- NUESTRO CONOCIMIENTO COTIDIANO DEL ENTORNO ES SIEMPRE YA UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO. La percepción, la identificación y la atribución de sentido a cualquier acontecimiento del entorno es la consecuencia del conjunto múltiple y competitivo de los discursos que permiten enunciarlo, cuando el acontecimiento ya ha sucedido. Si no dispusiéramos de tales discursos, ni siquiera sabríamos que ya ha sucedido. No hay simultaneidad entre un acontecimiento y la conciencia de su existencia; la instantaneidad de la percepción está fracturada entre el "perceptum", sin conciencia de serlo, y el conocimiento de lo percibido, con conciencia de haberlo percibido: ESTA TEMPORALIDAD REQUERIDA POR LA COGNICIÓN ESTÁ EN EL GERMEN DE LA HISTORIA.
2- A su vez, estos discursos dependen de LAS FORMAS, LOS CONTENIDOS Y LAS INTERRELACIONES DE LAS SEMIOSIS DE LAS QUE DISPONE LA HUMANIDAD PARA PRODUCIRLOS y de la eficacia que se les atribuye, a tales semiosis, para originar el conocimiento de la existencia ontológica del entorno, en cada momento de cada comunidad.
3- Hay una afinidad previa a toda disonancia discursiva (disonancia admitida como exigencia de la pluralidad discursiva social): la de LA GRAMÁTICA que se utiliza en un momento dado y que permite la construcción de uno y no otro determinado MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE (MSP), en cuyo interior son posibles determinadas y no otras disonancias discursivas. Cuando LA GRAMÁTICA cambia, cambia para todos los que utilizan la misma semiosis (GRAMÁTICA/GRÁFICA; perceptual; anagramática; escritural; iconopoiética; etc.), aun cuando construyan discursos contradictorios. LA CONTRADICCIÓN REQUIERE LA UTILIZACIÓN DE LA MISMA GRAMÁTICA.
4- Toda entidad histórica (acontecimiento /discurso) puede ocupar uno de tres lugares posibles: 1) LO SIGNIFICADO (sustituido; referido); 2) LO SUPERADO (ya no interesa, ante lo significado por las nuevas posibilidades discursivas); 3) LO SUSTITUYENTE (la nueva enunciación: icónica, indicial o simbólica). Todo "acontecimiento" contiene esta triple posibilidad, y se ubica en una u otra según la coyuntural mirada del historiador (y de la historia social).
5- Necesidad de IDENTIFICAR (DEFINIR) AL "HISTORIADOR", porque él construirá al acontecimiento como el OTRO que le confiere carácter de HISTORIADOR
6- La entidad o el acontecimiento histórico posee "LA REALIDAD" de "HABER OCURRIDO EFECTIVAMENTE"; lo que quiere decir que pudo ser "PERCIBIDO" por quienes disponían del DISCURSO (verbal, icónico o comportamental) adecuado para ello.
7- El acontecimiento histórico como "PRODUCTO SOCIAL" es una posibilidad mnemónica, enunciativa/perceptiva, en las concretas condiciones productoras de significación de un determinado MSP.
8- LA PERIODIZACIÓN HISTÓRICA (no como metadiscurso histórico, sino como discurso histórico) resulta de las transformaciones de los Sistemas Semióticos disponibles y del cambio en las posibilidades de percepción de "acontecimientos" según la emergencia del correspondiente MSP; Sistemas Semióticos desde los que también pueden identificarse sus "efectos" o "consecuencias". Entonces: posibilidad de segmentar la historia social según los cambios identificables (en cuanto discursivamente usados) según la evolución de la facultad semiótica de la humanidad. LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA SOCIAL se corresponden con LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA FACULTAD SEMIÓTICA DE LA HUMANIDAD.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9822
Jue, 15 de Ene, 2009 12:00 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 75
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
En principio, propongo recuperar (liberándolo del encarcelamiento lingüístico) al término "GRAMÁTICA" para dar cuenta de las ASOCIACIONES, convencionalmente aceptables (REGLAS, por tanto), que pueden aplicarse para RELACIONAR LAS FORMAS SEMIÓTICAS, cualesquiera que éstas sean, (tanto simbólicas, como indiciales e icónicas) que se materializan en un texto (escritura, ritual o dibujo, entre otros).
La importancia que atribuyo a tal GRAMÁTICA proviene de considerar válida la afirmación, de origen foucaultiano, de que NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS; aceptando lo cual, la posibilidad de EXPLICAR LA SIGNIFICACIÓN construida por la textualización de alguna de las semiosis identificables, depende del reconocimiento de la eficacia de su SINTAXIS, en cuanto concreción de las reglas constitutivas de su GRAMÁTICA.
Por tanto y por ejemplo, la explicación de LA INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO ATRIBUIDO A UN DETERMINADO RITUAL dependerá, en última instancia (o sea, sin excluir otros aspectos intervinientes), DEL MODO COMO se han interrelacionado los componentes semióticos (gestos, actitudes, comportamientos) que se han utilizado en cada una de sus concretas materializaciones.
En lo que nos interesa, como fundamento de una propuesta EXPLICATIVA DE LA INTERPRETACIÓN atribuida a la textualización proveniente de una determinada SEMIOSIS VISUAL (más allá de otras afinidades que se encuentren, como resultado de la intervención de la MEMORIA ASOCIATIVA), se requerirá tener la capacidad para identificar las REGLAS GRAMATICALES aplicadas para relacionar las formas gráficas (líneas, colores, áreas diferenciales) utilizadas en esa concreta realización textual (o conjunto de realizaciones textuales) que se esté estudiando.
En lo que ahora me importa destacar, tiene especial importancia la comprobación de la eficacia de DETERMINADAS Y NO OTRAS REGLAS GRAMATICALES DE LA SEMIÓTICA VISUAL utilizadas en la realización de las propuestas materiales perceptibles (imágenes materiales visuales), para conferir determinada significación al ENTORNO VISUAL (y no sólo a éste, pero a éste al menos). O sea, LO QUE VEMOS depende DEL MODO COMO sabemos representarlo (o como nos lo saben representar) o, mejor, construirlo: de LA GRAMÁTICA VISUAL, por tanto, que se utiliza en un determinado momento de determinada sociedad.
Pero, ¿en qué consiste tal GRAMÁTICA VISUAL? [Hay atisbos de respuesta; pero no hay nada sistemático, salvo en acotados espacios, como en las reglas del Diseño Arquitectónico, esbozadas en la PERSPECTIVA y en el "MONGE" (Proyecciones Ortogonales Concertadas) y estudiadas en la segunda mitad del siglo XX por César Jannello como "Teoría de la Delimitación" y, actualmente, por Claudio Guerri como TDE]. Aún antes de tratar de responder rigurosa y fundamentadamente a aquella pregunta, tomemos conciencia de que toda GRAMÁTICA CAMBIA CONSTANTEMENTE. Estos cambios constituyen su HISTORIA; pero no como los ENSIMISMIZA la diacronía saussureana, sino relacionándolos con los MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES (MSPs) a los que va dando lugar; o sea, evaluando LOS CAMBIOS, EN LA GRAMÁTICA SEMIÓTICA, en función de LA DIFERENTE REPRESENTACIÓN DEL MUNDO que proponen y proporcionan (un MSP es una FORMA POSIBLE DE VER EL MUNDO, lo que incluye los Sistemas Semióticos que lo hacen ver de ese determinado, y no de otro, modo).
Incluyo a la identificación de esta GRAMÁTICA DE LA SEMIOSIS VISUAL y a la verificación de SU HISTORIA, o sea, a la verificación de los cambios en el mundo percibido que resultaron de los correspondientes cambios en las reglas sintácticas aplicadas para representarlo, entre los objetivos de mi estudio y, por tanto, de mis mensajes en SEMIOTICIANS.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9832
Sáb, 24 de Ene, 2009 7:28 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 76
La construcción semiótica de la historia
Estimados SEMIOTICIANS:
Para hablar de una GRAMÁTICA es necesario hablar de ENTIDADES, de RELACIONES y de CATEGORÍAS. Comenzar a responder a las preguntas: ¿TIENE SENTIDO REFERIRSE A UNA GRAMÁTICA VISUAL?; ¿QUÉ ES UNA GRAMÁTICA VISUAL?, requiere por tanto (1) decidir si, en LAS IMÁGENES VISUALES, pueden diferenciarse ENTIDADES, RELACIONES y CATEGORÍAS; suponiendo que sí, (2) identificar qué ENTIDADES (¿quizá "MARCAS"?) y qué RELACIONES (¿quizá "EJES"?) la componen, así como qué CATEGORÍAS (¿quizá "ATRACTORES"?) surgen de la combinatoria de ambas (entidades y relaciones). Apenas se comienza a pensar en el tema, surge (3) la comprensión de que la expresión "GRAMÁTICA VISUAL" es muy amplia y que se hace necesario diferenciar ÁREAS icónico-visuales distintas, con características cognitivas diferenciales, y especificar a cuál vamos a estudiar (por ejemplo, imágenes FIGURATIVAS, ABSTRACTAS o CONVENCIONALES; ya que no serían las mismas REGLAS GRAMATICALES las que intervendrían en la realizaación textual de cada una de ellas). También (4) salta la intuición de que estamos cayendo en una contradicción, cuyas consecuencias habrá que evaluar: desde un enfoque riguroso no es coherente HABLAR de lo VISUAL (sino que, para poder hacerlo, habrá que inventar un lenguaje especial), como no lo sería VER lo ORAL (aunque para hacerlo posible se haya inventado la ESCRITURA).
Ésta es la terminología que vengo utilizando para encuadrar un primer análisis, limitado a las IMÁGENES FIGURATIVAS, en cuanto constitutivas de una de las tres ÁREAS icónico-visuales posibles (concretándose las otras dos en las IMÁGENES PLÁSTICAS y en las IMÁGENES CONCEPTUALES o SIMBÓLICAS); así comenzaría a perfilarse la explicación relativa al problema (3). Puede verse una inicial e incompleta ejemplificación visual de esto en www.centro-de-semiotica.com.ar/MarcasyAtractores.html [en SEMIOTICIANS no pueden circular imágenes visuales, por lo que sugiero se consulte el vínculo citado para percibir visualmente la explicación que sugiero verbalmente; con lo que rozo una inicial explicación del problema (4)]
Solicito colaboración para reflexionar, o para criticar, el planteo de estos CUATRO PROBLEMAS, mientras yo mismo trataré de esbozar un posible e inicial enfoque para cada uno de ellos.
La razón por la que interesa resolver el tema acerca de si podemos hablar de "GRAMÁTICA" refiriéndonos al sistema y a su actualización en la pragmática de la SEMIOSIS VISUAL, en cuanto constituye una de las TRES SEMIOSIS fundamentales (las otras dos son: la SEMIOSIS INDICIAL y la SEMIOSIS SIMBÓLICA, así como su combinatoria) es porque, si se identifican las entidades y/o las relaciones y/o las categorías que cambian con el tiempo, o con las sociedades o comunidades en estudio, en las diversas SEMIOSIS con las que la humanidad atribuye un significado a su entorno, haciéndolo PERCEPTIBLE, dispondríamos de importantes y adecuados instrumentos para EXPLICAR la construcción de SU HISTORIA. Todo ello vale, si resulta cierto que, para que haya CAMBIO HISTÓRICO tiene que MODIFICARSE el sistema o los sistemas semióticos desde los que se perciben y se les atribuye significación a los ACONTECIMIENTOS de los que se tiene MEMORIA.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9834
Mar, 27 de Ene, 2009 12:51 am
Dora Riestra
Semiótica, historia y territorialidad 77
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan y semioticians
Si bien las gramáticas describieron o intentaron describir el funcionamiento de las lenguas a lo largo de la historia, la noción de gramática incorporada por Saussure es el movimiento de los signos en sus relaciones de oposición y asociación (o, desde el interaccionismo socio-discursivo, la noción del lenguaje como acción).
Llevando esta concepción de la gramática al plano de la imagen visual, se me ocurre que las imágenes figurativas o abstractas podrían funcionar como signos que, según se asocien a otros y, básicamente, según se opongan a otros, constituirán unas relaciones sintagmáticas diversas.
De todos modos, creo que como todas las actividades humanas, en la medida en que se producen cambios tecnológicos en cada sociedad o comunidad o cultura, se producirán semiosis diferentes frente a imágenes visuales parecidas o iguales como objeto percibido. Dicho de otro modo, las tres semiosis: visual, indicial y simbólica, serían tres variables que se reorganizan según los determinismos socio-culturales (históricos) se combinen y produzcan efectos en los individuos que compartan esas representaciones históricamente construidas (el cambio de lo percibido visualmente, lo indexal y lo representado).
Me pregunto: ¿Estamos observando el cambio en los bordes en los cambios gramaticales?
Cordialmente
Dora
Mensaje 9839
Vie, 30 de Ene, 2009 3:42 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 78
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Estamos tan acostumbrados al imperialismo de la LINGÜÍSTICA que a la actual pretensión imperialista de la SEMIÓTICA le cuesta imponerse. Ironías aparte, me refiero, entre los muchos temas posibles, al uso de los términos "LENGUAJE" y "SEMIOSIS". M. B., en su reciente mensaje, pregunta: "¿En el caso de la semiosis visual, se podría hablar de lenguaje? Si es así, ¿cuál sería ese modelo ideal desde donde se analizarían sus usos?"
A la primera pregunta, desde mi punto de vista, yo respondería que la cuestión es, justamente, DEJAR DE HABLAR DE "LENGUAJE" y pasar a usar el término "SEMIOSIS", cuando nos referimos a SISTEMAS VIRTUALES DE SIGNOS que NO SON LOS VERBALES; por tanto, también y especialmente cuando nos referimos a cuestiones (en este caso de trata de la GRAMÁTICA) que designan aspectos operativos, procedimentales, sintácticos en definitiva, que se proponen explicar el proceso textual que produce la específica eficacia semántica, no sólo de las imágenes visuales sino de todo tipo de signos. "LENGUAJE" alude al órgano (la lengua) productor de un tipo particular de signo que es la palabra (para la designación de cuyo sistema virtual también se usa el nombre de ese órgano como identificación específica: "lengua" en cuanto (+-) "idioma"). El término "SEMIOSIS" es genérico y abarca la designación del sistema virtual de CUALQUIER FORMA POSIBLE DE SIGNOS, por ejemplo, IMÁGENES (visuales, acústicas [música, alarmas, etc.], táctiles [caricias, etc.], gustativas [sabores, etc.] y otras), RITUALES (urbanos, religiosos, comerciales, etc.), EXHIBICIÓN DE OBJETOS (en vidrieras, escaparates, museos, etc.), ACTUALIZACIÓN DE RECUERDOS (en la memoria, en las construcciones oníricas, etc.) y otros muchos, entre los cuales, por supuesto, están también LAS PALABRAS. Recordemos que el término "SIGNO" no es ninguna extraña entelequia, por más que su análisis riguroso requiera ciertas precisiones lógicas de las que prescindimos en el discurso cotidiano; SIGNO es todo aquello que REMITE A ALGO DIFERENTE A SÍ MISMO (posible FALSACIÓN: aportar un caso en el que algo que remita a algo diferente a sí mismo NO SEA UN SIGNO). Así que, (1) cuando queremos hacer observaciones que no se refieren específicamente a la palabra o (2) que se refieren tanto a la palabra como a cualquier otra clase de signos, en estos casos NO CORRESPONDE HABLAR DE "LENGUAJE", sino de "SEMIOSIS", si aceptamos que por "SEMIOSIS" entendemos cualquier clase de SIGNO, incluido el lenguaje.
A la segunda pregunta: "¿cuál sería ese modelo ideal desde donde se analizarían sus usos?" también, desde mi punto de vista, puedo responder desde dos perspectivas. Por una parte, NO EXISTE UN MODELO IDEAL que explique el uso de todas las SEMIOSIS; tanto generalizándolas como universo, como aludiendo con ello a un conjunto en el que se agrupen diversas o la totalidad de los sistemas virtuales de las entidades individuales que denominamos SIGNO. Más bien, lo que creo que interesa es DIFERENCIAR E IDENTIFICAR contrastantemente las OPERACIONES GRAMATICALES específicas para CADA CLASE DE SIGNOS: de ahí la necesidad, a mi parecer, de identificar cada una de las GRAMÁTICAS ESPECÍFICAS que dan cuenta del proceso SINTÁCTICO generador de la correspondiente SEMÁNTICA VISUAL, VERBAL, COMPORTAMENTAL, etc. Pero, por otra parte (segunda perspectiva), el concepto de SIGNO tiene ciertas características que son compartidas por todos los signos de todas las semiosis; sin que esto implique aceptar la existencia de un MODELO IDEAL de signo. Todos los signos tienen ciertas características COMUNES y multitud de características DIFERENCIALES. Las COMUNES son las que nos permiten afirmar que lo que, en determinada coyuntura, nos interesa estudiar ES UN SIGNO. Las DIFERENCIALES son las que nos permiten explicar cuáles son las condiciones específicas del funcionamiento de CADA UNA DE LAS CLASES DE SIGNOS (no aplicables a las restantes) de modo tal QUE SEAN EFECTIVAMENTE SIGNOS, es decir que, por su intermedio, se le atribuya determinado tipo y contenido de significado a otra cosa diferente de ellos mismos. Entonces, aceptando esto, podríamos hablar de una SEMIÓTICA GENERAL y de múltiples SEMIÓTICAS PARTICULARES; tal el criterio que me llevó a dividir la metodología propuesta en mi reciente libro, LA SEMIÓTICA DE LOS BORDES, en dos partes, diferenciándolas con una y otra designación (como vengo haciendo desde hace décadas al organizar mis Programas de Cursos académicos). O sea, mi respuesta es: NO HAY UN MODELO IDEAL que analice el uso de todas las semiosis; hay GRAMÁTICAS PARTICULARES que explican cómo funciona cada clase de signos (sin que LA GRAMÁTICA de una clase de signos sirva para explicar cómo funciona LA GRAMÁTICA de otra); y hay una aproximación general al concepto de SIGNO que no explica su FUNCIONAMIENTO, pero establece las condiciones que debe reunir para su EXISTENCIA como tal.
La importancia de cuanto antecede radica en que EL SIGNO es el instrumento fundamental mediante el cual ATRIBUIMOS EXISTENCIA ONTOLÓGICA A TODO CUANTO NOS RODEA, o sea, el signo nos permite PERCIBIR EL ENTORNO, nos permite saber QUE LO ESTAMOS PERCIBIENDO y nos permite conocer LO QUE ESTAMOS PERCIBIENDO.
Reconduciendo, ahora, el tema a nuestro disparador: LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA, hacia lo que voy (o trato de ir) es hacia la CONSTRUCCIÓN DEL ACONTECIMIENTO para su conservación en el registro de la MEMORIA y su comunicación en los RELATOS HISTÓRICOS. Sintéticamente (lo que trataré de expandir en los mensajes que vayan dando cuenta de la continuación de este trabajo): en la CONSTRUCCIÓN DEL ACONTECIMIENTO intervienen TODAS LAS SEMIOSIS, en el estado de desarrollo que tengan en el momento de su REGISTRO; lo que implica: en el estado de desarrollo de los SISTEMAS SEMIÓTICOS disponibles por la humanidad; o, más puntualmente, en el estado de desarrollo de LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. En la COMUNICACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO intervienen, predominantemente, las semiosis VERBAL (trasmisión predominantemente escrita y también oral [observemos, como jerarquización de preeminencias, que, en algún inicial momento, el orden fue el inverso: transmisión predominantemente oral y también escrita]) y VISUAL (representación perceptual de los acontecimientos y de sus protagonistas [hasta principios del siglo pasado, de modo predominantemente estático; desde entonces con creciente participación del registro con captación del movimiento; y, desde finales de siglo, con incorporación de lo informático y de lo virtual]). En síntesis, en la PERCEPCIÓN / CONSTRUCCIÓN / ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN al ACONTECIMIENTO intervienen TODAS LAS SEMIOSIS y no sólo la VERBAL; en la COMUNICACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO intervienen, predominantemente, las SEMIOSIS VERBAL Y VISUAL.
La construcción de la historia tiene por tanto TRES momentos fundamentales: (1) LA IDENTIFICACIÓN DEL ACONTECIMIENTO, (2) LA INTERPRETACIÓN DE LO IDENTIFICADO y (3) LA COMUNICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN IDENTIFICADA. O sea, que tenemos la estructura completa del SIGNO PEIRCEANO: (1) EL OBJETO (el acontecimiento identificado), (2) EL INTERPRETANTE (su configuración en el pensamiento del historiador [y, a nivel "meta", en el pensamiento del lector del texto del historiador]) y (3) EL REPRESENTAMEN (la forma comunicativa, gráfico-verbal, de la memoria histórica). Por eso mi preocupación por IDENTIFICAR, DEFINIR Y EXPLICAR las operaciones de la GRAMÁTICA específica a cada una de las SEMIOSIS involucradas, sin contentarnos con la generalización y extensión de la GRAMÁTICA VERBAL a áreas que le son completamente diferentes. Pero esto es sólo un indicador acerca de por dónde deberemos continuar y en lo que solicito a todas/os las/os SEMIOTICIANS el aporte de sus intuiciones, conocimientos y sugerencias.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9841
Vie, 30 de Ene, 2009 8:45 pm
Marta López
Semiótica, historia y territorialidad 79
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan:
Estimados Semioticians:
En su mensaje del 2 de enero, Juan sintetiza una serie de reflexiones, ordenando lo que él incluye en el conjunto de APORTES DE LA SEMIÓTICA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA, en los siguientes ítemes:
1º) La historia de la disciplina semiótica.
2º) La historia de la facultad semiótica.
3º) La construcción semiótica de la historia de la humanidad.
Creo entender que la “construcción semiótica de la historia de la humanidad” puede incluir entre sus objetos de estudio posibles la cuestión del tratamiento discursivo del pasado histórico como recurso argumentativo. Como sabemos, los discursos cotidianos de diversos tipos (en especial los políticos, los jurídicos, los periodísticos, etc.) se refieren muy frecuentemente (yo diría que casi generalmente) a LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA DE CONVENCIMIENTO Y DE MANIPULACIÓN.
El emisor se convierte en dicha instancia, en “historiador”, pero no especializado, esto es, en un INTERPRETANTE que, a su vez, RECONSTRUYE SEMIÓTICAMENTE LA HISTORIA, (en tanto OBJETO), según sus intenciones u objetivos pragmáticos, sin necesariamente acudir a la disciplina histórica o semiótica con actitud científica, sino simplemente desde su propia y peculiar competencia semiótica. Su relato se convierte de todos modos en una especie de CONTRIBUCIÓN a la construcción de la historia general de una sociedad, en un momento determinado, pero en ámbitos no necesariamente académicos. Así, se constituye en una interpretación que frecuentemente compite con otras formuladas acerca del mismo acontecimiento. La elaboración / interpretación de los discursos sociales parecen ser de este modo el resultado del cruce de dos ejes: el del contexto sincrónico y el del contexto histórico diacrónico que el emisor “historiador” PRETENDE que le sea reconocido por el interpretante. Construye de este modo no sólo el SIGNIFICADO de los acontecimientos a que se refiere, sino también su propia autobiografía y su rol de emisor.
Pero muy a menudo, el eje de la diacronía no se limita a la relación referencial entre pasado y presente, sino que se proyecta en la construcción de un FUTURO.
Es decir, intenta esbozar un mundo posible diferente. Esto implica no sólo el reconocimiento de un CAMBIO ya acontecido, sino también el de la TRANSFORMACIÓN posible del presente, en la búsqueda de un futuro diferente.
En síntesis, pretendo poner de relieve la permanente construcción semiótica del discurso EN GENERAL, no sólo de la historia como pasado, sino también –y simultáneamente- del acontecimiento como futura historia. Un ejemplo muy claro -digno de analizarse desde esta perspectiva- lo constituyó, según creo, el discurso de asunción de Obama.
Saludos cordiales.
Marta Susana López
Universidad Nacional del Nordeste
Argentina
Mensaje 9845
Lun, 2 de Feb, 2009 6:54 pm
Marta López
Semiótica, historia y territorialidad 80
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan:
Estimados Semioticians:
Continúo con la temática de la CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA por parte del discurso en general, con lo cual me aparto, por ahora, de la construcción semiótica de la historia como disciplina científica y académica.
En este sentido, desearía poner de relieve la DIMENSIÓN HISTÓRICA de los discursos (o de gran parte de ellos) vista como la consecuencia dialéctica de la SUPRESIÓN del pasado, pero -al mismo tiempo- la CONSERVACIÓN y SUPERACIÓN del mismo por parte del enunciador a los efectos de satisfacer sus intenciones pragmáticas, unidas frecuentemente a la pretensión de construir un cambio hacia el FUTURO como mundo posible.
La aceptación (por parte del enunciatario) de esta PRETENSIÓN DE VALIDEZ (Habermas 1976) de la elaboración histórica (que realiza el enunciador) dependerá de lo que aquél considere VERDADERO (en relación con los ACONTECIMIENTOS) y COHERENTE (en relación con los discursos anteriores, actuales y futuros, tanto simbólicos como indiciales del emisor).
Existen interesantes trabajos de análisis sobre la REPRESENTACIÓN DE LA HISTORIA en los discursos políticos. Por ejemplo, el del historiador J.E. Romero Jiménez, de la Universidad del Zulia, Venezuela. En su análisis del discurso de Chávez, vincula claramente la reformulación que éste realiza de la historia de su país, con los objetivos del presidente venezolano de legitimar o deslegitimar (según el caso).
La historia se convierte así en instrumento ideológico de PODER simbólico, no sólo en manos de los historiadores profesionales -tal como ya se ha asumido desde hace mucho tiempo- sino también en las de políticos, periodistas, artistas, etc.
Otro ejemplo paradigmático en el ámbito de lo político -que he podido analizar en ciertos trabajos-, lo constituyen los discursos emitidos en el marco del conflicto del campo en la Argentina, durante 2008. Particularmente, el discurso presidencial y el discurso oficialista en general (incluido un grupo de intelectuales prestigiosos) han construido PARALELISMOS LÉXICO-SEMÁNTICOS (entre acciones y actores históricos y los del presente) que evidenciaron sus respectivos propósitos pragmáticos de legitimación (del YO emisor) o deslegitimación (del OTRO oponente).
Otro contexto posible es el del espectáculo. Como ejemplo, en la Argentina, podemos mencionar las obras teatrales de Enrique Pinti y actualmente las referencias históricas del periodista Jorge Lanata en un teatro de revistas, alterando en forma novedosa -según creo- la norma habitual de la GRAMÁTICA VISUAL y SIMBÓLICA propia de los espectáculos teatrales como los mencionados.
Como anticipara en mi mensaje anterior, me parece que la reelaboración de la historia -como estrategia argumentativa- debiera ser también incluida en el concepto de CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA, dada su indudable influencia en la sociedad, al trascender los ámbitos académicos y escolares. La historia sería así no sólo el discurso constructor del acontecimiento histórico con fines científicos, sino que, al ser reformulada por diversos emisores, en diferentes contextos, se convertiría en un nuevo SIGNO INTERPRETANTE, capaz de EXPLICAR ACCIONES y de DEFINIR ACTORES DEL PRESENTE y del FUTURO, otorgándoles una determinada IDENTIDAD, de acuerdo con la postura ideológica del enunciador. Todo esto, por obra del proceso de semiosis infinita (tal como lo propone Peirce), por el cual la historia es capaz de reconstruirse indefinidamente en el sucederse inacabado de los discursos sociales.
Cordialmente.
Marta Susana López
(UNNE)
Mensaje 9855
Jue, 5 de Feb, 2009 9:21 pm
Marta López
Semiótica, historia y territorialidad 81
La función de la historia en el discurso
Estimado Juan
Estimados semioticians:
Con el ánimo de llevar adelante el debate sugerido por Juan acerca de la CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA, continúo con el subtema que titulé, provisoriamente, LA FUNCIÓN DE LA HISTORIA EN EL DISCURSO.
A modo de síntesis, quisiera enumerar previamente alguno de los conceptos vertidos:
1.. La historia se CONSTRUYE por medio de discursos (simbólicos, indiciales o icónicos). El especialista los INTERPRETARÁ mediante la CONFRONTACIÓN significativa de los discursos que realicen construcciones disímiles para el mismo OBJETO (o HECHO SOCIAL, o ACONTECIMIENTO).
2.. Pero estos discursos no son necesariamente construidos por historiadores. En una amplia gama de tipos de discurso se advierte la presencia frecuente de reconstrucciones y reformulaciones de la historia, o bien ANALOGÍAS o PARALELISMOS realizadas con objetivos pragmáticos por enunciadores no especialistas.
3.. Por lo tanto, reconozco una DIMENSIÓN "HISTORICISTA" en los discursos (o de gran parte de ellos) que concibo como la consecuencia dialéctica de la SUPRESIÓN del pasado, pero -al mismo tiempo- la CONSERVACIÓN y SUPERACIÓN del mismo por parte del enunciador a los efectos de satisfacer sus intenciones pragmáticas.
4.. La importancia que toma la FUNCIÓN DE LA HISTORIA en la argumentación permite afirmar que cuando hablamos de CONTEXTO, para referirnos a elementos de la situación comunicativa determinantes del discurso, no sólo debemos pensar en factores sincrónicos (mentales, físicos o institucionales), sino también al CONOCIMIENTO DEL PASADO por parte de enunciadores y enunciatario; es decir, su percepción, interpretación y enunciación por parte del enunciador, por un lado, y la aceptación o el rechazo (interpretación también) que de tal enunciación realice el enunciatario, por otro.
5.. La elaboración / interpretación de los discursos sociales parecen ser así el resultado del cruce de dos ejes: el del contexto sincrónico y el del contexto histórico diacrónico que el emisor "historiador" PRETENDE que le sea reconocido por el interpretante. Es posible que construya de este modo no sólo el SIGNIFICADO de los acontecimientos a que se refiere, sino también la identidad de su propio YO y la del OTRO. La aceptación (por parte del enunciatario) de esta "pretensión de validez" de la elaboración histórica (del enunciador) dependerá de lo que aquél considere VERDADERO (en relación con los ACONTECIMIENTOS) y COHERENTE (en relación con los discursos anteriores, actuales y futuros, tanto simbólicos como indiciales del emisor).
6.. El eje de la diacronía no se limita a la conexión referencial entre el pasado y el presente, sino que se proyecta a menudo en la construcción de un FUTURO. Es decir, intenta esbozar un mundo posible diferente.
7.. La historia sería así no sólo el discurso constructor del acontecimiento histórico con fines científicos, sino que, al ser reformulada por diversos emisores, en diferentes contextos, se convertiría en un nuevo SIGNO INTERPRETANTE, capaz de EXPLICAR ACCIONES y de DEFINIR ACTORES DEL PRESENTE y del FUTURO, otorgándoles una determinada IDENTIDAD, de acuerdo con la postura ideológica del enunciador. Todo esto, por obra del proceso de semiosis infinita, tal como lo propone Peirce.
A continuación, agrego nuevos elementos a mi propuesta:
1.. Como consecuencia de las premisas anteriores (ver 3 y 4) y de acuerdo con Ricoeur, P. (2001), el PRESENTE del discurso resulta de la intersección del "espacio de experiencia" (acumulación de estratos históricos que conforman una estructura no necesariamente cronológica y que implica la presencia y superación de lo pasado) y el "horizonte de expectativa" (toda manifestación que apunte a lo futuro). El presente histórico del discurso surge así de la tensión entre el espacio de la experiencia y el horizonte de expectativas.
2.. La competencia cognitiva-semiótica capaz de distinguir la diferencia entre los dos polos mencionados en 8) implica el ejercicio de la IMAGINACIÓN como IDEOLOGÍA y como UTOPÍA. El retroceso hacia lo pasado se refiere a valores fundacionales de índole ideológica. La proyección hacia lo futuro constituye una operación imaginativa de tipo utópico (Ricoeur 2001). Ésta es una cualidad discursiva casi general, reiteramos, pero particularmente muy frecuente en ciertos tipos de discursos como los políticos, caracterizados por esta tensión ineludible entre ideología y utopía que implica, a su vez la polaridad entre el espacio de la experiencia y el horizonte de expectativas.
3.. Esta competencia a que aludimos en 9) es imprescindible para la experiencia histórica del ser humano y de la sociedad.
4.. Para finalizar, sólo un ejemplo que me ha llamado mucho la atención: el del uso de esta COMPETENCIA IMAGINATIVA, y por lo tanto SEMIÓTICA e HISTÓRICA en el discurso de investidura de Barack Obama. Cito sólo dos de los varios ejemplos posibles que conformaban el discurso:
1. "Recuerden que las precedentes generaciones se enfrentaron al fascismo y al comunismo no solamente con tanques y misiles, sino también con resistentes alianzas y sólidas convicciones. Comprendieron que solamente nuestro poder no podría protegernos, ni permitirnos hacer lo que quisiéramos. En cambio, comprendieron que nuestro poder es mayor cuanto más prudente es; que nuestra seguridad emana de la justeza de nuestra causa, de la fuerza de nuestro ejemplo, y de las cualidades de la humildad y la moderación.
Somos los continuadores de este legado. Guiados por esos principios una vez más, podemos superar estas nuevas amenazas que requieren incluso un mayor esfuerzo, mayor cooperación y comprensión entre naciones.
Comenzaremos a dejar responsablemente Irak a su pueblo, y a forjar una paz duramente ganada en Afghanistán .................."
................................................................................\
................................................................................\
....................
2. "Porque sabemos que nuestra herencia multicultural es una fuerza, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes y de no creyentes. Estamos integrados con todos los idiomas y culturas, llegados de cada rincón de esta Tierra, y porque probamos el amargo sabor de una guerra civil y de la segregación, y emergimos de ese oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no podemos dejar de creer que los viejos odios deben ser superados algún día, que las divisiones tribales deberán disolverse pronto, que en la medida en que el mundo se hace más pequeño, nuestra humanidad común deberá revelarse, y que Estados Unidos debe jugar un papel para orientarnos hacia una nueva era de paz."
Aclaro algo que, sin embargo, se supone obvio en el análisis del discurso: el hecho de haber propuesto este ejemplo no implica aceptar necesariamente la validez de sus pretensiones de verdad y de coherencia. Pero lo cierto es que, pragmáticamente, este discurso persigue una reapertura del pasado al no considerarlo acabado o consumado. Por el contrario, se reavivan en él "potencialidades incumplidas, impedidas e incluso masacradas", tal como lo requiere Ricoeur (2001), pretendiendo diversificar y ampliar el horizonte de expectativas, es decir, la esperanza.
Podría dar, por el contrario, ejemplos de discursos políticos que suponen un pasado petrificado y repetible en el presente y en el futuro, en el que está ausente la tensión EXPERIENCIA / EXPECTATIVAS. Se trata de los discursos del PRESENTE EN CRISIS.
Saludos cordiales.
Marta Susana López
UNNE
Mensaje 9858
Vie, 6 de Feb, 2009 11:04 am
Ariel Barbieri
Semiótica, historia y territorialidad 82
La función de la historia en el discurso
Estimados
Me parece muy interesante este debate. En el último año estuve reflexionando sobre la función histórica a partir de la lectura de un texto que entiendo es inspirador de estos desarrollos: Sobre la utilidad y los prejuicios de la historia para la vida, de F. Nietzsche.
En este libro, se proponen tres modos de ser de la historia: el anticuario, el monumental, y el crítico. Estas tres fuerzas que atraviesan la historia, intentan resolver una necesaria dualidad que permite el movimiento del hombre de forma dialéctica entiendo: lo histórico y lo no histórico, como dos huellas de lo mismo.
De esta manera, y retomando aquello que se viene comentando, existe un pasado y un futuro, que pueden ser ideología y utopía respectivamente, pero necesariamente el presente para ser paradójicamente un tiempo histórico, necesita del olvido, de lo no-histórico, para poder en este sentido expresar el instante.
Por último, y en otro orden, pensaba en los procesos narrativos digresivos de la literatura contemporánea, en la cual las acciones son el telón de fondo de ciertas descripciones que parecen no poseer un espacio en el tiempo. Ese espacio temporal, o ese tiempo convertido en espacio, signo diádico y triádico como trayectos, desarmen esta función de cierto tipo de historia para el hombre, reconfigurando los alcances del concepto y su función en nuestra práctica.
Sobre esto, existen una gran cantidad de ejemplos en el cine y en la música.
Les dejo un saludo...
Ariel Barbieri
Mensaje 9871
Dom, 8 de Feb, 2009 7:48 pm
Marta Susana López
Semiótica, historia y territorialidad 83
La función de la historia en el discurso
Estimado Ariel
Estimados semioticians:
Creo interesante agregar a las pertinentes observaciones de Ariel que, precisamente, Ricoeur, en "De los textos a la acción" (2001), hace un breve análisis de los tres modos de ser de la historia que propone Nietzsche (mencionados por Ariel). Y afirma: "Es necesario saber ser ahistórico, es decir, olvidar, cuando el pasado histórico se convierte en una carga insoportable. A veces la historia escrita hace daño a la historia viviente". Termina diciendo, refiriéndose a la capacidad humana de reconfigurar el tiempo: "Tal es la fuerza del presente, equivalente de la iniciativa en la escala de la historia: es la que da a nuestras intenciones éticas y políticas sobre el futuro la fuerza de reactivar las potencialidades incumplidas del pasado transmitido." Cordialmente.
Marta Susana López
Mensaje 9873
Mar, 10 de Feb, 2009 8:21 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 84
La construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Voy a ir diseñando el estudio de LA HISTORIA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS, como un Proyecto de Investigación MULTINACIONAL (aparte de su carácter MULTISEMIÓTICO), del que puedan participar quienes lo deseen, con la sola condición de ser CREATIVOS, RIGUROSOS y estar dispuestos a COMPARTIR lo que vayan elaborando. También solicito colaboración para ir diseñando los diversos aspectos de este Proyecto, con el objetivo de enriquecer, en todo lo posible, el conocimiento de las características y de la eficacia de los Sistemas Semióticos, a través de LOS CAMBIOS sufridos en el tiempo y en las culturas que los construyen, desarrollan y aplican.
La idea por la que creo distanciarme del concepto de la HISTORIA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS (al modo saussureano) como mero REGISTRO CRONOLÓGICO de LOS CAMBIOS identificables en los sistemas semióticos utilizados por la humanidad, consiste en proponer EL ESTUDIO DEL CAMBIO en la estructura de tales sistemas semióticos EN FUNCIÓN DEL CAMBIO QUE ESE CAMBIO GENERABA EN LA PERCEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ENTORNO. O sea, repito algo que constituye el elemento fundamental de la actitud investigativa que vengo proponiendo: TODO CAMBIO EN LA ESTRUCTURA MATERIAL, o sea, EN LA GRAMÁTICA DE UN SISTEMA SEMIÓTICO (palabras, imágenes, rituales, etc.) IMPLICA LA MODIFICACIÓN EN LA CAPACIDAD PERCEPTIVA Y ATRIBUIDORA DE SIGNIFICADO A LAS ENTIDADES DEL ENTORNO; siendo válida también la enunciación inversa: NADA PUEDE PERCIBIRSE NI ADQUIRIR SIGNIFICADO EN EL ENTORNO (lo que, tomado en su justa medida, quiere decir lo mismo) SI NO ES GRACIAS A LA UTILIZACIÓN DE ALGÚN RECURSO DE ESA GRAMÁTICA; o lo que es lo mismo: NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS (al margen de [pero incluyéndola a] la lingüística y referido a la sintaxis y a la semántica de todos los Sistemas Semióticos); y también, NADA PUEDE PERCIBIRSE NI ADQUIRIR SIGNIFICADO EN EL ENTORNO SI NO ES GRACIAS A LA UTILIZACIÓN DE ALGÚN RECURSO DE ESA GRAMÁTICA. Resumo, una vez más: LA EXISTENCIA ONTOLÓGICA DE LO QUE NOS RODEA (o sea, [1]percibir y [2] atribuir un significado a lo percibido) DEPENDE DE LA GRAMÁTICA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS DE LOS QUE DISPONEMOS. Por eso también, si cambian los sistemas semióticos, cambia el conocimiento del entorno. Y, también, nada existe para el hombre sin el sistema semiótico desde el cual lo percibe y significa. Por ello, estudiar la historia de los sistemas semióticos es estudiar el conocimiento que el hombre puede tener de su mundo (recuerdo: uso "mundo" como el entorno ya conocido, y reservo "entorno" para todo lo que existe sin que sepamos que existe [Francisco Varela]). Una vez más: o sea, [1] EXISTE lo que desconozco, pero no sé ni siquiera que existe; [2] EXISTE lo que conozco, pero sólo de la manera como lo conozco; por tanto [3] LA REALIDAD es la manera que tiene el hombre de conocer su mundo y [4] NO EXISTE, para el conocimiento de ningún organismo, LA REALIDAD EN SÍ (o sea, al margen del conocimiento humano, para el hombre; otra cosa es la realidad que existe para las moscas, a la que no tenemos acceso [salvo humanizándolas] y que sólo existe para las moscas).
Entonces, aceptando (lo que puede ser discutido) como conceptualmente válido que las partes de un Proyecto de Investigación son las que identifico a continuación, cada una de ellas implica la necesidad de dar respuesta a la pregunta que les asocio (sin perjuicio de que nuevos aportes en nuestro Foro de SEMIOTICIANS identifiquen otras preguntas posibles o rechacen las que yo formulo).
PARTE 1: Descripción del PROBLEMA. En nuestro caso, ¿qué equívocos existen en el concepto de SISTEMA SEMIÓTICO que lo distancian y lo aíslan respecto al MUNDO en el que habitan quienes los utilizan? ¿O es conveniente que se considere a cada SISTEMA SEMIÓTICO con independencia de cuál sea la EFICACIA que se les atribuye? [Ojo; sostengo que la PREGUNTA no construye el contenido del PROBLEMA. Formulo estas preguntas para encontrar dicho PROBLEMA, no para describir sus características, que es lo que deberá hacerse al enunciar el Problema a partir del cual se desarrolla una determinada INVESTIGACIÓN.] La descripción del PROBLEMA consiste, por tanto, en dar respuesta a esa pregunta.
PARTE 2: MARCO TEÓRICO en el que se encuadra tal PROBLEMA. ¿Qué respuestas se han dado, hasta el momento, a ese Problema? O sea, ¿cómo se ha considerado, hasta el momento, que se establecen las relaciones entre los SISTEMAS SEMIÓTICOS y el ENTORNO/MUNDO? ¿Por qué no me satisfacen, haciendo necesario enfrentar la Investigación que me propongo? ¿Cuál es mi crítica a cada una de tales pretendidas respuestas?
PARTE 3: HIPÓTESIS. ¿Cuál es la RESPUESTA que, como investigador, considero ABDUCTIVAMENTE (o sea, en base a mis conocimientos previos, a mi experiencia y a mi conocimiento del comportamiento racional del pensamiento riguroso) que CORRESPONDERÍA formular al PROBLEMA planteado inicialmente? Lo que vengo comentando en estos mensajes a SEMIOTICIANS e, incluso, al comienzo de este misma mensaje, respecto a la relación entre la sintaxis/gramática de cada Sistema Semiótico y la atribución de contenidos semánticos a las entidades del ENTORNO/MUNDO, ¿constituyen UNA HIPÓTESIS EXPLICATIVA en relación con el PROBLEMA que habrá quedado planteado al cumplir con la exigencia formulada en la PARTE 1?
PARTE 4: METODOLOGÍA:
PARTE 4.1: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO. ¿De qué PROPUESTAS ANALÍTICAS, SINTÉTICAS Y DIALÉCTICAS puedo disponer, a nivel de OPERACIONES EPISTEMOLÓGICAS, para construir los razonamientos consistentes, adecuados y completos que verifiquen la validez de mi hipótesis? O sea, en nuestro caso concreto, ¿cómo puedo probar que MI CONOCIMIENTO DEL ENTORNO/MUNDO depende de LA GRAMÁTICA de los diferentes sistemas semióticos de los que dispongo, así como de SU CONCURRENCIA SIMULTÁNEA frente a cada entidad del entorno/mundo? ¿Y que LA HISTORIA de tales Sistemas Semióticos EXPLICA los CAMBIOS en el CONOCIMIENTO DEL ENTORNO/MUNDO que ha ido estando disponible para la humanidad a lo largo de los tiempos?
PARTE 4.2: CORPUS o INFORMACIÓN DISPONIBLE. ¿DONDE PUEDO ENCONTRAR la información NECESARIA para ratificar LA VALIDEZ DE LA HIPÓTESIS propuesta como explicación del PROBLEMA seleccionado? O sea, ¿QUÉ DATOS tengo que recopilar para PROBAR LA VALIDEZ DE LA EXPLICACIÓN consistente en que LO QUE CONOZCO DEL ENTORNO/MUNDO depende de LA GRAMÁTICA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS con lo que enuncio a las entidades de dicho entorno/mundo?
PARTE 4.3: OPERACIONES ANALÍTICAS utilizables. ¿Cuáles son las Operaciones Analíticas que tendré que aplicar para el TRATAMIENTO CONSISTENTE del corpus de información que habré recopilado? O sea, ¿COMO VOY A MANEJAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE que muestre la relación entre LA GRAMÁTICA de los Sistemas Semióticos y LA SIGNIFICACIÓN atribuida a las ENTIDADES DEL ENTORNO/MUNDO, así como que demuestre cómo FUE NECESARIO QUE CAMBIARA LA GRAMÁTICA, para que pudiera CAMBIAR EL SIGNIFICADO atribuido a la identificación de tales entidades?
PARTE 5: CONCLUSIONES. ¿Con lo CONCRETA Y RACIONALMENTE ELABORADO en esas diversas instancias de la Investigación diseñada en las PARTES ANTERIORES, queda RATIFICADA LA HIPÓTESIS oportunamente establecida, o SE REQUIERE MODIFICARLA para darle un nuevo contenido, o SE RECHAZA toda posibilidad explicativa a lo oportunamente formulado? O sea, ¿ES LA GRAMÁTICA el instrumento que construye el CAMBIO en el conocimiento? ¿O lo es, pero NO POR SÍ SOLA sino puesta en relación con otro tipo de procesos cognitivos concurrentes en LA MODIFICACIÓN de los significados? ¿O LA GRAMÁTICA de los Sistemas Semióticos NO TIENEN RELACIÓN NINGUNA con la PRODUCCIÓN/MODIFICACIÓN de la SIGNIFICACIÓN atribuida a las entidades del ENTORNO/MUNDO?
Ir elaborando los contenidos correspondientes a estas 5 PARTES, sería el modo de disponer de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN que permitiera EXPLICAR SI EXISTE Y DE QUÉ MODO UNA RELACIÓN ENTRE LA GRAMÁTICA de los Sistemas Semióticos y las POSIBILIDADES DE PERCEPCIÓN Y ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN a las entidades del Entorno/Mundo. Sólo necesitamos construir tales contenidos y espero que en ello colaboren (¿TODOS?) los integrantes de SEMIOTICIANS.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9918
Mié, 18 de Feb, 2009 8:22 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 85
El problema - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Tomo la PARTE 1 que propuse como punto de arranque para la elaboración de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN acerca de LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA, y trataré de comenzar a darle cierto contenido que guía nuestro estudio. Su primer diseño decía:
"PARTE 1: Descripción del PROBLEMA. En nuestro caso, ¿qué equívocos existen en el concepto de SISTEMA SEMIÓTICO que lo distancian y lo aíslan respecto al MUNDO en el que habitan quienes los utilizan? ¿O es conveniente que se considere a cada SISTEMA SEMIÓTICO con independencia de cuál sea la EFICACIA que se les atribuye?"
---
Comienzo, ahora, la reflexión sobre lo dicho.
Para que una expresión como "LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA" tenga sentido es necesario aceptar que
[a] UN ACONTECIMIENTO es un FENÓMENO PERCIBIDO por alguien (uno o una multitud), en algún momento (instantáneo o permanente); lo que NADIE PERCIBE NUNCA, no existe para el conocimiento;
[b] para PODER PERCIBIR es necesario PODER ENUNCIAR lo que se percibe; "veo", "siento" "esto" puede ser INDIVIDUAL (incluido en la memoria personal [la "memoria colectiva" es una metáfora]) o COMPARTIDO (incorporado a la comunicación interpersonal);
[c] para PODER ENUNCIAR es necesario DISPONER DE LA(S) SEMIOSIS que contiene(n) los signos que se utilizan en esa enunciación;
[d] ENUNCIAR PARA UNO MISMO, o sea, incluir algo en la memoria personal, REQUIERE configurarlo como el resultado de LA CONCURRENCIA DE LAS SEMIOSIS DE LAS QUE DISPONE QUIEN MEMORIZA;
[e] ENUNCIAR PARA COMPARTIR (o compartir lo percibido por más de uno) REQUIERE dar cuenta de lo memorizado UTILIZANDO LAS SEMIOSIS VIGENTES en la sociedad a la que pertenece el memorizador;
[f] ENUNCIAR PARA UNO MISMO ya requiere de TIEMPO; el momento de percibir no es el momento de memorizar; este tiempo necesario hace que TODA MEMORIA LO SEA DE UN ACONTECIMIENTO YA HISTÓRICO (en cuanto no simultáneo, sino precedente, con su registro en la memoria);
[g] TAMPOCO LA PERCEPCIÓN ES CONTEMPORÁNEA DE LO PERCIBIDO; hay un tiempo necesario para el recorrido cerebral hasta donde se registra lo que está percibiendo; y ESTE RECORRIDO ES EL PRESENTE DEL CEREBRO QUE REGISTRA; neurológicamente no hay pasado; el presente es el estado del cerebro siendo recorrido por las sensaciones y dura lo que tarda la sensación en recorrer desde el órgano sensorial hasta la memoria asociativa; para cuando llega allí, lo percibido ya es diferente, aunque su identidad perdure; SABER QUE SE PERCIBE REMITE LO PERCIBIDO A LO HISTÓRICO;
[h] SABER QUE SE PERCIBE ES, a su vez, HISTÓRICO, respecto a LA MEMORIA DE LO PERCIBIDO, en cuanto está en su pasado.
Esto no está completo; y quizá requiera modificación. Trato, tan sólo, de mostrar que EL TIEMPO COMIENZA SU TRANSCURSO MUCHO ANTES DE LO QUE COTIDIANAMENTE CONSIDERAMOS EL PASADO; y, por tanto, también la historia comienza antes de lo que llamamos historia y el tiempo transcurre antes de toda conciencia de temporalidad. Quizá parezca que esto no tiene NADA QUE VER CON UN LIBRO DE HISTORIA; espero que lleguemos a comprender la relación que tiene con ese libro; lo que espero es que comencemos a comprende que CON LO QUE TIENE RELACIÓN ES CON NUESTRA CAPACIDAD SEMIÓTICA DE UBICAR UN ACONTECIMIENTO EN EL TIEMPO Y CON EL PAPEL QUE CUMPLEN LAS SEMIOSIS DE LAS QUE DISPONEMOS PARA CONSTRUIR LA HISTORIA. Pero falta bastante, todavía, hasta llegar a formular el PROBLEMA que le dará sentida a nuestra posible investigación. Continuaré.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9919
Vie, 20 de Feb, 2009 7:26 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 86
El problema - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
En lo que escribí en los dos últimos mensajes (aunque todavía está incompleto su desarrollo), hay algunos aspectos sobre los que considero necesario volver.
Como condición previa a LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA, está la RELACIÓN DE OBSERVACIÓN del hombre con cualquier acontecimiento (se trate de ser testigo de una revolución política, de un homicidio, del paso de una estrella fugaz, o de cualquier otro) y en ella INTERVIENEN determinadas entidades, con una determinada secuencia temporal y una determinada y progresiva eficacia; todo ello situado en el marco de la cultura de una determinada época y de un determinado grupo social de pertenencia. Por ahora, trato de identificar las ENTIDADES que intervienen, los TIEMPOS de intervención (o el orden en que intervienen) y el RESULTADO COGNITIVO que producen tales intervenciones. Esto, cuando se refiere a un determinado acontecimiento, ya es hacer HISTORIA.
Tales ENTIDADES serían:
*PERCIBIR
*ATRIBUIR SIGNIFICACIÓN
*ENUNCIAR
*DISPONER DE DETERMINADA/S SEMIOSIS
*MEMORIZAR
Los TIEMPOS de intervención serían:
1º USAR DETERMINADA/S SEMIOSIS (que tendría/n que estar DISPONIBLE/S).
2º ENUNCIAR, mediante la/s SEMIOSIS DISPONIBLE/S, lo que tales semiosis PERMITEN ENUNCIAR.
3º ATRIBUIR SIGNIFICACIÓN posible a lo VISIBLE y a lo IMAGINABLE, mediante lo ENUNCIABLE.
4º PERCIBIR aquello a lo que SE ATRIBUYE LA SIGNIFICACIÓN HECHA POSIBLE POR EL ENUNCIADO.
5ª MEMORIZAR la significación atribuida a lo percibido, para reiterar, en el futuro, tal ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN.
Los RESULTADOS COGNITIVOS serían:
*PODER ENUNCIAR, del modo como lo permita cada estado sincrónico de las SEMIOSIS DISPONIBLES (con sus ENTIDADES, RELACIONES y CATEGORÍAS, o sea, con su LÉXICO y GRAMÁTICA [ver mensaje 9832, del Sáb, 24 de Ene, 2009). PODER ENUNCIAR de determinada manera es CONDICIÓN CONSTITUTIVA DE LO HUMANO (o sea, LO HUMANO consiste en PODER ENUNCIAR de determinada manera).
*PODER ATRIBUIR SIGNIFICACIÓN a la parte de su ENTORNO que puede identificar en función de las características de las SEMIOSIS DISPONIBLES que le permiten ENUNCIAR determinadas y no otras entidades y relaciones (la SINTAXIS de las SEMIOSIS DISPONIBLES le permiten establecer determinadas y no otras SINTAXIS entre las entidades de su ENTORNO). Todo organismo tiene su SEMIOSIS DISPONIBLE, con la que le da sentido al MUNDO que construye a partir de su ENTORNO.
*PODER PERCIBIR aquello a lo que PUEDE ATRIBUIR SIGNIFICACIÓN, construyendo con todo ello SU MUNDO.
*PODER MEMORIZAR lo PERCIBIDO en cuanto SIGNIFICATIVO, para PODER ASOCIAR toda NUEVA PERCEPCIÓN con alguna SIGNIFICACIÓN MEMORIZADA (o enunciable desde el eventual NUEVO ESTADO [LÉXICO y GRAMÁTICA] de la SEMIOSIS DISPONIBLE); o no encontrar SIGNIFICACIÓN MEMORIZADA para lo que HUBIERA PODIDO PERCIBIR pero NO PERCIBE (y que NO PERCIBIRÁ hasta que cambie la GRAMÁTICA DE SUS SISTEMAS SEMIÓTICOS DISPONIBLES; siempre que tal cambio esté en el universo de los cambios posibles de tales GRAMÁTICAS).
***Tal sería el proceso cognitivo mínimo para la CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA; o, al menos, para la construcción semiótica de la NANO-HISTORIA nuestra de cada día, en cuanto mínima eficacia del mínimo y necesario transcurso de tiempo requerido para la mínima recuperación de una mínima observación perceptual; o sea, mínimo y necesario transcurso de tiempo entre ADQUISICIÓN [[o mejor: ATRIBUCIÓN]] DE SIGNIFICACIÓN y PERCEPCIÓN].
Reitero algo, espero que para REFORZAR MI ENUNCIACIÓN con la que estoy tratado de ATRIBUIR SIGNIFICACIÓN a "algo" (todavía en estado germinal: A LA HISTORIA): tomado en su justa medida, quiere decir lo mismo: PERCIBIR que ADQUIRIR SIGNIFICADO. Cuando digo: "QUIERE DECIR LO MISMO" no estoy afirmando que se trate de la misma entidad o concepto, sino que se condicionan mutuamente: cuando PERCIBO algo, es porque ese algo ADQUIRIÓ SIGNIFICADO; y que algo ADQUIERA SIGNIFICADO implica que PUEDO PERCIBIRLO. Esto, con independencia de que entre PERCIBIR y ADQUIRIR SIGNIFICADO deba existir un TRANSCURSO DE TIEMPO, como creo que he mostrado antes; o sea, PERCIBIR tiene en su HISTORIA el haber ADQUIRIDO SIGNIFICADO y esto ocurre mediante determinada ENUNCIACIÓN formulada en algún SISTEMA SEMIÓTICO vigente en la comunidad en que ALGO SE PERCIBE. El cimiento de LA HISTORIA está construido por esa relación básica entre PERCIBIR y ADQUIRIR SIGNIFICADO. Luego vendrán todos los METALENGUAJES y las METASEMIÓTICAS que irán proponiendo y reformulando esa relación inicial, A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9920
Vie, 20 de Feb, 2009 9:32 pm
Dora Riestra
Semiótica, historia y territorialidad 87
La construcción semiótica de la historia
Estimado Juan y semioticians,
Muy claro el proceso de descripción metodológica. Sólo tengo una duda sobre el final:
“El cimiento de LA HISTORIA está construido por esa relación básica entre PERCIBIR y ADQUIRIR SIGNIFICADO. Luego vendrán todos los METALENGUAJES y las METASEMIÓTICAS que irán proponiendo y reformulando esa relación inicial, A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS.”
Me pregunto ¿por qué no están incluidos en las semiosis disponibles los metalenguajes y las metasemióticas (o rastros de éstos)? Las semiosis disponibles, como construcciones históricas, han sido atravesadas antes por (o producidas desde) metalenguajes y metasemióticas, que serían (en otro marco teórico, de la psicología) las representaciones colectivas o representaciones sociales que conforman las semiosis disponibles.
Por otra parte, desde el interaccionismo socio-dicursivo, observamos unos constructos socio-históricos como formatos tipos (llamados TIPOS DE DISCURSO por Bronckart, 1997, 2007) que vehiculizan determinadas semiosis. Encuentro aquí una coincidencia metodológica con la descripción realizada por Juan, que se basa en la ACCIÓN de ENUNCIAR PREVIA a SIGNIFICAR. En esta dirección, el estudio de los tipos de discurso como pasajes entre el enunciado (acción de lenguaje) y el significado construido (razonamientos incluidos en los enunciados) puede ayudar en la indagación de los cambios léxico-sintácticos (gramaticales) de las semiosis en la construcción de la historia en una determinada lengua.
Cordialmente
Dora
Dra. Dora Riestra
Centro Regional Bariloche
Universidad Nacional del Comahue
Quintral 1250
Bariloche, Río Negro
Mensaje 9924
Dom, 22 de Feb, 2009 8:30 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 88
El problema - En la construcción semiótica de la historia
Estimados SEMIOTICIANS
y, en especial, muy estimada Dora:
Gracias por tu comentario y por tu observación que me exige aclarar lo que pretendía decir, para ir considerando si se sostiene o no lo dicho.
El párrafo en cuestión de mi mensaje es éste:
"El cimiento de LA HISTORIA está construido por esa relación básica entre PERCIBIR y ADQUIRIR SIGNIFICADO. Luego vendrán todos los METALENGUAJES y las METASEMIÓTICAS que irán proponiendo y reformulando esa relación inicial, a través de los tiempos."
Si remito "todos los METALENGUAJES y las METASEMIÓTICAS" (por supuesto, siempre en el marco de los Sistemas Semióticos disponibles) a una instancia posterior ("Luego vendrán...") es porque la inicial "relación básica entre PERCIBIR y ADQUIRIR SIGNIFICADO" tiene el carácter de LENGUAJE-OBJETO y/o de SEMIÓTICA-OBJETO, en cuanto, según lo precisa Quine y es doctrina común en lógica proposicional, SU REFERENTE son inmediatas entidades o acontecimientos a los cuales "esa relación inicial" saca del ENTORNO y pone en el MUNDO.
Cumplida esta instancia, que califico como "cimiento de LA HISTORIA" (en cuanto inicial contenido de la memoria), los NUEVOS ENUNCIADOS, los que "luego vendrán", tendrán como REFERENTE a los ENUNCIADOS MEMORIZADOS, para reutilizarlos o modificarlos, reutilizando o modificando la SIGNIFICACIÓN ATRIBUIDA a las entidades o a los acontecimientos ya puestos EN EL MUNDO. Así, TODO TEXTO DE HISTORIA (así como también, toda exploración de la memoria, incluso LOS SUEÑOS) es ya un METALENGUAJE o una METASEMIÓTICA. Al menos, así exploro su validez al enunciarlo.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9926
Mar, 24 de Feb, 2009 11:36 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 89
El problema - En la construcción semiótica de la historia
Estimados SEMIOTICIANS
Siguiendo con el intento de identificar el proceso en el cual se concreta LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA, en los mensajes anteriores esbocé una inicial RELACIÓN DINÁMICA atribuible a un intérprete y consistente en que:
al poder ENUNCIAR, con las SEMIOSIS de las que se dispone, una determinada ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN a un ESTÍMULO SENSORIAL concreto (que, de faltar tal enunciación NADA SENSORIAL SE ESTIMULARÍA POR SÍ MISMO), se hace posible SU PERCEPCIÓN COMO EXISTENTE incorporándolo al MUNDO y se hace posible registrar LO PERCIBIDO en la MEMORIA.
[Todo organismo, desde una célula, un vegetal, un animal, hasta un humano, tiene capacidad para producir esta RELACIÓN DINÁMICA.]
Esto implica que SE SUPONE:
-que se tiene que disponer de SEMIOSIS
-que tienen que existir, en el ENTORNO, determinados ESTÍMULOS SENSORIALES en estado, todavía, NO PERCIBIBLE
-que se tiene que construir, con las semiosis disponibles, un ENUNCIADO
-que se tiene que aplicar el enunciado construido a determinados estímulos sensoriales existentes, ATRIBUYÉNDOLES UN SIGNIFICADO
-que esta atribución de significado los transforma en PERCIBIBLES
-que se los tiene que PERCIBIR
-que el intérprete tiene que identificar LO PERCIBIDO
-que tiene que admitir que lo percibido constituye su MUNDO
-que tiene que registrar lo percibido en su MEMORIA
Este proceso es lo que podría decirse que ya constituye una NANO-HISTORIA.
[Todo organismo, desde una célula, un vegetal, un animal, hasta un humano posee, al menos, esta NANO-HISTORIA.]
O sea, a nivel de micro proceso neuronal, VI Y SÉ LO QUE VI porque lo puedo enunciar, si bien, el poder enunciarlo fue la condición para poder verlo. Así el ACTO DE ENUNCIACIÓN se apoya en LO ENUNCIADO y el PRESENTE se construye desde el PASADO que, una vez enunciado, pasa a ser el FUTURO ENUNCIABLE en el que se irá transformando aquella percepción posible. En esto consiste LA HISTORIA, la califiquemos de nano-historia, de historia, o de macro-historia. A partir de lo que puede denominarse "NANO-HISTORIA" o registro cuasi-instantáneo de la percepción del estímulo y atribución de significación a lo percibido, todo lo que sigue viene construido por sucesivos y acumulados METALENGUAJES y/o METASEMIÓTICAS, para dar existencia a LA HISTORIA y/o a LA MACRO-HISTORIA, o sea, al registro DE CÓMO se ha registrado determinada PERCEPCIÓN en la MEMORIA.
En el desarrollo de una INVESTIGACIÓN, el párrafo anterior es ya la EXPLICACIÓN posible del problema que pretendemos estudiar; o sea, es una HIPÓTESIS y ya no la formulación de un PROBLEMA. El PROBLEMA es lo que subyace tras esta EXPLICACIÓN (si es que resulta convalidada). ¿Y cuál es entonces el PROBLEMA que da origen a toda esta propuesta explicativa? ¿Qué conflicto o contradicción explica esta propuesta explicativa? ¿Consistirá el PROBLEMA en que LO OBVIO CONTRADICE AL CONOCIMIENTO?; ya que, si lo existente ESTÁ AHÍ, ¿cómo puede ser que requiera SER ENUNCIADO para poder percibirlo? (Epistemológicamente, el mayor obstáculo para conocer algo, es su obviedad.) Éste es un primer bosquejo de lo que podría ser EL PROBLEMA pertinente a la investigación en la que nos comprometemos.
[O sea, HIPOTÉTICAMENTE, podemos arriesgarnos a afirmar que la DISPONIBILIDAD DE SEMIOSIS y su EFICACIA IDENTIFICADORA, interviniendo en el ENTORNO, es una exigencia común y necesaria a TODO LO ORGÁNICO. Que el conocimiento de NUESTRO MUNDO no proviene de la evidencia de cómo lo percibimos, sino que percibirlo es el resultado de todo un laborioso proceso cognitivo que requiere ser explicado.]
En mi balcón, tengo macetas. Tres de ellas contienen cada una un pino traído de la libertad inigualable de los cerros de Tandil (en el interior de la Provincia de Buenos Aires). Sobre una de esas grandes macetas había otra pequeña maceta con un geranio. Empecé a notar que el geranio agonizaba; quise levantarla para ver con detalle qué le pasaba y no pude; la moví para uno y otro lado, hasta que vi que una raíz salía de la maceta grande, en la que estaba el pino, y penetraba, con todo el grosor posible, por el orificio de desagüe de la pequeña maceta en la que padecía el geranio. El pino SUPO (dispuso de un ENUNCIADO, construido con la GRAMÁTICA DE SU SEMIOSIS vegetal, con la que CONSTRUÍA LA SIGNIFICACIÓN de su ENTORNO) que, en la pequeña maceta, había la tierra que necesitaba por serle ya insuficiente la que tenía en la suya; y decidió alargar una de sus raíces, hacerla penetrar por el orificio y nutrirse, al menos por un tiempo más, con la tierra de la pequeña maceta. La SEMIOSIS de la que dispone el pino le permitió atribuir, a la tierra percibida, LA SIGNIFICACIÓN de ser un alimento posible; y el pino, con ESE CONOCIMIENTO, decidió que una de sus raíces entrase en la otra maceta y se alimentara con la tierra del geranio. Éste, que sin duda también SABE que su tierra se está empobreciendo, no tiene más remedio que agonizar. Hasta aquí, un esbozo que apunta hacia EL RIGOR que deberemos alcanzar. ¿O, marchitándose, avisó, a quien lo riega diariamente, que estaba siendo invadido? Este final ya es POÉTICO; pero la poesía también es conocimiento. ¿No os parece, estimadas/os SEMIOTICIANS?
Pero, aún falta mucho. Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9927
Mié, 25 de Feb, 2009 8:37 am
Antonio Caro Almela
Semiótica, historia y territorialidad 90
El problema - En la construcción semiótica de la historia
Querido Juan y todos los Semioticians:
Tu último mensaje a la lista en torno a la construcción semiótica de la historia me ha traído a mi presente madrileño el recuerdo de tu casa en la bonaerense calle Medrano que tuve la suerte de conocer personalmente hace unos pocos meses.
Si te he entendido bien, el problema que planteas en tu mensaje puede formularse más o menos así: si todo lo conocido –y, más todavía, todo lo cognoscible; y, más todavía, todo lo existente- implica un acto de semiosis en virtud del cual se hace enunciable, ¿no contradice esto la “evidencia” de que las cosas “están ahí” antes de cualquier intervención de nuestra parte? (O dicho con tus propias palabras y, por consiguiente, con mayor rigor: “¿Consistirá el PROBLEMA en que LO OBVIO CONTRADICE AL CONOCIMIENTO?; ya que, si lo existente ESTÁ AHÍ, ¿cómo puede ser que requiera SER ENUNCIADO para poder percibirlo?”).
Desde mi punto de vista, un inicio de respuesta está en los tres modos de ser que distinguiera el maestro Peirce: si es cierto que, como él dijera, las cosas son PRIMERO mera cualidad o posibilidad, para pasar a ser en SEGUNDO LUGAR existentes brutos antes de integrarse en TERCERA instancia en nuestra “realidad” simbólica de lo enunciable, cabe la posibilidad de que las cosas “estén ahí” ANTES de que podamos enunciarlas y sean mera POSIBILIDAD o CUALIDAD antes de que estén ahí.
(Otra aproximación interesante al tema es la teoría enactiva del científico cognitivo prematuramente desaparecido Francisco Varela, con arreglo a la cual nuestro conocimiento del mundo no se limita a “representarlo”, sino que lo vamos haciendo emerger en la medida que nos acoplamos con él. Lo cual diluye las fronteras entre lo objetivo y lo subjetivo.)
Creo percibir en tu planteamiento una visión en exceso SIMBÓLICA de la semiosis, que identifica lo percibible con lo enunciable; cuando sabemos, al menos desde que existe el arte, que hay una percepción del mundo que no es en absoluto enunciable; y que, como pone de relieve la experiencia tanto de artistas como de científicos de la talla de un Einstein, la COMPRENSIÓN del mundo en forma de teoría explicativa o de obra de arte que nos lo REVELA va siempre precedida de una “percepción” carente de forma –algunos la llaman intuición- que va ganando espesor simbólico conforme la indagación del científico o el esfuerzo mantenido del artista la hacen EXPLICABLE y, por consiguiente, COMPARTIBLE (trayecto éste que, desde mi punto de vista, está en perfecta sintonía con los tres modos de ser de que habla Peirce).
Desde mi punto de vista, y volviendo al PROBLEMA al que tú te refieres en tu mensaje, el mundo no “está ahí” antes de nuestra presencia en él. La gran tragedia del ser humano –a la que ya se refirió Kant- es que no podemos simplemente “descansar” en un mundo ya constituido que nos precede (se trata, en cualquier caso, de la “felicidad” que los cristianos y los partidarios de otras religiones identifican con el paraíso), sino que nuestra PRESENCIA en el mundo está inevitablemente afectando al propio MUNDO (y de ahí la RESPONSABILIDAD que, como dicen los constructivistas radicales, nos concierne: en cuanto el mundo depende básicamente de nuestra acción sobre él). Por esa razón, más que de la oposición entre ENTORNO y SEMIOSIS a la que tú te refieres en tus mensajes, yo prefiero hablar de una TRANSICIÓN mucho más matizada entre semiosis y mundo: en virtud de la cual el MUNDO (que es inevitablemente NUESTRO mundo) se ha haciendo en la medida que entramos en contacto con él –partiendo, como diría Heidegger, de nuestro “ser-en-el-mundo”-; mundo que primero PERCIBIMOS de modo “espantable”, en cuanto carente de mediación simbólica, en la medida que “nos parece” que ESTÁ AHÍ al margen de nuestra intervención, y que poco a poco vamos animando –y, por consiguiente, percibiendo como NUESTRO- conforme lo ENUNCIAMOS y en definitiva lo CONFORMAMOS en virtud de la mencionada mediación simbólica. Ahora bien, yendo al origen de esta semiosis matizada habría que concluir que EL MUNDO NO EXISTE ANTES DE NUESTRA PRESENCIA EN ÉL: mundo que, primero, tal vez, percibimos –dicho en términos de Peirce- como mera cualidad o posibilidad; mundo que luego nos aterra en la medida que parece que “está ahí” al margen de nuestra intervención (se trata, por lo que yo veo, del ENTORNO al que tú te refieres en tus mensajes); y que, finalmente, habitamos y en definitiva humanizamos conforme lo sometemos a la referida mediación simbólica que lo hace “nuestro” en la medida que podemos ENUNCIARLO. Hasta que llega el momento que los actos sucesivos de enunciación de las parcelas del mundo que habitamos pasan a cosificarse en forma de REALIDAD: realidad que convencionalizamos en términos de LEY con objeto de alejarnos todo lo posible de la certidumbre que oscuramente nos habita de que, al fin y al cabo, se trata de una creación NUESTRA.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Mensaje 9928
Mié, 25 de Feb, 2009 9:17 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 91
El problema - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, muy estimado Antonio:
Gracias por tu respuesta que, como es de mi mayor interés, muestra la opción personal en el planteo y desarrollo del tema y que, en este caso, está consistentemente reflexionada y referenciada. Gracias, también, por recordar mi casa, que tuvo el honor de recibirte a ti y a Vince, tu mujer, y de cuyo balcón saqué, efectivamente, la anécdota que ilustra mi mensaje.
Sólo hago un comentario para especificar mi punto de vista. Cuando me refiero a "ENUNCIADO", como cuando lo hago a "DISCURSO", no me refiero a la pragmática de LA LENGUA, sino a lo que puede ENUNCIARSE o por lo que puede DISCURRIRSE en cualquiera de las tres semiosis (y su combinatoria): ICÓNICA, INDICIAL y SIMBÓLICA. Lo he dicho tantas veces, que trato de no seguir repitiéndolo, ya que densifica demasiado al mensaje en que se lo aclara, esperando que ya todos hayan captado ese USO AMPLIADO de los términos tan habituales en lingüística, pero sin que la lingüística tenga ningún derecho a apropiárselos. Tan ENUNCIADO y DISCURSO, según lo que se esté queriendo acotar, es la relación con el productor en el primer caso, o con la comunicación hacia el intérprete en el segundo, cuando se construye una IMAGEN, cuando se actúa un RITUAL (por ejemplo), como cuando se HABLA. Lo cual, como tú también lo aludes es muy PEIRCEANO; sendero que sigo, obligándolo a FOUCAULT a que me acompañe, pese sentirse él más cómodo recorriendo los caminos SAUSSUREANOS. Por eso, trato también de referirme a las SEMIOSIS (una de las cuales es LA LENGUA) o a las SEMIÓTICAS (una de las cuales es EL LENGUAJE), para que siempre se entiendan comprendidas TODAS LAS CLASES DE SIGNO. Gracias por tu participación y por tu productivo aporte.
Cordialmente, para todos,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9962
Lun, 16 de Mar, 2009 1:59 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 92
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
En relación con LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA, retomo esta afirmación acerca de LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DEL PRESENTE:
LA INTERPRETACIÓN de un acontecimiento (situación, escena social o natural, etc.) es el resultado de la concurrencia de todos los SISTEMAS SEMIÓTICOS vigentes, disponibles por el intérprete, y de los registros de su MEMORIA ASOCIATIVA (en función de sus interpretaciones precedentes). Por tanto, el manejo de los SISTEMAS SEMIÓTICOS disponibles por un intérprete constituye su CAPACIDAD COGNITIVA para conferirle SIGNIFICACIÓN a su mundo y a su posición en ese mundo, o sea, para construir su IDENTIDAD. En ese conjunto de resultados posibles interviene el intérprete desde su IDEOLOGÍA; no hay una CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA NECESARIA, ni una única VERDADERA, ni una que permanezca SIN CAMBIO a lo largo del tiempo.
Estimadas/os SEMIOTICIANS, ¿están (o estáis) de acuerdo con esto? O ¿en qué SÍ y en qué NO? (y no se trata de preguntas RETÓRICAS).
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9963
Lun, 16 de Mar, 2009 3:25 pm
Dora Riestra
Semiótica, historia y territorialidad 93
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimado Juan y semioticians,
En general estoy de acuerdo con la formulación, puesto que la interpretación significa haber codificado y decodificado en la percepción con los sistemas semióticos vigentes disponibles, ¿esta sería “su interpretación precedente”? Aquí me pierdo en el razonamiento porque siempre habrá un sistema semiótico (mediando la percepción) que interpreta socialmente y que utiliza como herramienta el intérprete o agente. Me pregunto si realmente es posible percibir sin mediación semiótica porque una vez que tenemos un mínimo desarrollo de lenguaje en una lengua, ya estamos interpretando.
Cordialmente
Dora
Mensaje 9964
Lun, 16 de Mar, 2009 4:23 pm
Charalampos Magoulas
Semiótica, historia y territorialidad 94
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimados Dora, Juan y semioticians,
estoy de acuerdo principalmente con la problematica de Juan. Sin embargo, intendando de responder a la pregunta de Dora, me parece esencial de hacer la discriminacion entre la interpretacion hermeneutica y la interpretacion semiotica de un acontecimiento, texto etc. La hermeneutica es la interpretacion precedente que impone la significacion como narracion pertinente o privilegiada sobre el acontecimiento o el texto. Asi se identifica con la construccion semiotica necesaria (en este caso utilizaria el termino "construccion simbolica"). Del otro lado, la interpretacion semiotica presupone el contexto historico y social - el mismo contexto con el de la hermeneutica - pero es una creacion de significacion, una invencion de las proporciones que rigen en el acontecimiento o el texto. Tengo la impresion que el interprete de Juan utiliza pero no adopta necesariamente construcciones precedentes. El determinismo en este caso se presenta como una mediacion social inherente en la lengua.
Cordialmente,
Babis
Mensaje 9965
Lun, 16 de Mar, 2009 4:57 pm
Marta López
Semiótica, historia y territorialidad 95
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimados semioticians
Estimado Juan:
Estoy de acuerdo en que la interpretación de los fenómenos sociales son el resultado de la internalización por (o la "encarnación" en) el intérprete de los sistemas de valores semióticos socialmente vigentes y de aquellos instalados en su propia historia.
Estoy también de acuerdo en que la competencia semiótica es el conocimiento (ideológicamente determinado) que le permite al intérprete otorgar significado a su mundo y a la función que a él mismo le toca desempeñar en dicho mundo. Por lo tanto, distinguimos: 1º) Sistemas semióticos sociales y VIRTUALES; 2º) Su conocimiento peculiar por parte de los individuos y 3º) su ACTUALIZACIÓN, en la praxis social.
De acuerdo también con Peirce, comparto la idea de que 1º) No hay una VERDAD necesaria ni inamovible, sino verdades consensuadas en determinadas sociedades y determinados momentos históricos; 2º) El interpretante no sería un elemento imprescindible en el proceso de semiosis si la relación entre OBJETO y SIGNO fuera única e inamovible.
Cordialmente
Marta Susana López
Mensaje 9967
Lun, 16 de Mar, 2009 5:11 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 96
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Preguntas que piden contestación
(Construcción semiótica del presente)
Espero que a mediados de abril pueda participar de una forma más regular y sistemática en el foro. Tendría que meditar más detenidamente las ideas de Magariños para poder formular juicios más jugosos y acertados. Pero ahora no dispongo del tiempo necesario. Así que sólo expresaré algunas impresiones.
Veo al ser humano frente a los acontecimientos. Pero no todos los seres humanos participan por igual en esos acontecimientos. Algunos son sus actores principales y otros simplemente observadores. Algunos desempeñan un papel práctico y otros un papel contemplativo. Creo que presentar al ser humano frente a los acontecimientos sólo en su condición de intérprete es insuficiente para explicar la construcción semiótica del presente. No sé si la condición de intérprete debe necesariamente incluir los papeles de perceptor y significador, y sí, además, deberíamos incluir también el papel de luchador. El mundo es una lucha. Y la lucha exige un continuo cambio en las interpretaciones y evaluaciones de los hechos que se quieren cambiar o revolucionar.
Hablamos de sistemas semióticos vigentes y de sistemas semióticos disponibles. Hay una determinación social en esos sistemas semióticos. Parece que el individuo poco puede hacer ante el imperio de los sistemas semióticos vigentes, que dependen a su vez del imperio de los grandes medios de comunicación de masas. Pero también podemos pensar en una lucha contra esos sistemas semióticos vigentes, incluso por parte de los propios representantes del orden capitalista dominante, y ver en esa lucha la causa del cambio o de un posible cambios de esos sistemas semióticos vigentes. Por causa de la actual crisis parece que el sistema semiótico vigente vinculado al neoliberalismo, defensor del mercado ciego, está sufriendo serios ataques y sus significados sociales parecen estar sufriendo algunos sustanciales cambios. Expresiones como “intervención estatal” y “nacionalización”, palabras que huelen plenamente socialismo, aparecen en la boca de los conservadores y defensores acérrimos del libre mercado.
Se habla de los sistemas semióticos disponibles como el constituyente de la capacidad cognitiva del intérprete. Y gracias a esta capacidad cognitiva el intérprete puede conferirle significación al mundo y a su posición en el mundo. Aquí habría que casar la determinación social de los sistemas semióticos disponibles con la capacidad individual para conferirle significado al mundo. Creo que el significado del mundo, mejor de ciertos aspectos del mundo, viene dado al individuo. Creo, además, que el sistema semiótico disponible incluye un determinado significado del mundo. Y creo, por último, que cuando se producen cambios sustanciales en los acontecimientos económicos y políticos, por ejemplo, como el cambio que supone la actual crisis, se abre la oportunidad al individuo de modificar los sistemas semióticos disponibles y con ello modificar el significado asignado al mundo.
(Los intereses de los individuos, a lo largo de su vida, se desarrollan hasta constituir intereses comunes, y bajo esta forma luego son expresados como intereses ideales. Y la participación del individuo en la constitución del significado del mundo tiene esta característica: la expresión ideal de intereses comunes)
Como les dije sólo quería expresar algunas impresiones y contribuir un poco a las demandas de Juan Magariños.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 16 de marzo de 2009.
Mensaje 9968
Lun, 16 de Mar, 2009 8:05 pm
Miguel Espíndola
Semiótica, historia y territorialidad 97
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Semiótica e Historia
· Los discursos/semiosis (gramáticas) disponibles en cada época posibilitan representaciones distintas y en consecuencia conceptos (valores) diferentes
· Si cambian los sistemas semióticos, cambia el conocimiento del entorno; construyéndolo como un mundo distinto al anterior.
· Al formular estas afirmaciones de base para encarar el enfoque semiótica de la Historia, surgen cuestionamientos: ¿No sería reformular los acontecimientos ya historiografiados (trabajados por la ciencia de la Historia) sólo que desde la perspectiva de las sintaxis disponibles? ¿Apuntaríamos a la historia de los modos de representar? ¿este enfoque no se parece a una interesante corriente historiográfica denominada: historia de las mentalidades?
· La sintaxis no es un lenguaje formal (racional) del mundo ni un metalenguaje del mundo sino parte del mundo también, no existe una sintaxis en sí misma sino como parte de un mundo1 que posibilita que aspectos de un entorno1 se conviertan en fundamentos de un mundo2 o sólo debe asumirse la sintaxis como un constructor metodológico de la semiótica peirceana (revisión de presupuesto epistemológico básico de la semiótica)? Me pregunto esto en la medida que me produce inquietud intelectual presuponer la "autosuficiencia e independencia de la sintaxis (gramática)" para hacer avanzar la Historia en la transformación de entornos en mundos.
Mensaje 9969
Mar, 17 de Mar, 2009 9:11 am
Norma Discini
Semiótica, historia y territorialidad 98
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Caro Miguel
Gostei muito de sua mensagem. Pensar a história como semântica é um dos meus princípios. Abraço, Norma.
Mensaje 9970
Mar, 17 de Mar, 2009 8:47 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 99
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS,
y, en especial, estimado Miguel:
Intervengo en el texto de Miguel, que me sugiere algunas contra-reflexiones dialógicas. Lamentablemente, por las disponibilidades que ofrece Yahoo, la única forma de diferenciar mi texto es configurándolo en MAYÚSCULAS.
----- Mensaje original -----
De: miguel Esp{indola
Para: semioticians@...
Enviado: Lunes, 16 de Marzo de 2009 21:05
Asunto: [semioticians] semiótica e historia
Semiótica e Historia · Los discursos/semiosis (gramáticas) disponibles en cada época posibilitan representaciones distintas y en consecuencia conceptos (valores) diferentes
· Si cambian los sistemas semióticos, cambia el conocimiento del entorno; construyéndolo como un mundo distinto al anterior.
· Al formular estas afirmaciones de base para encarar el enfoque semiótica de la Historia, surgen cuestionamientos: ¿No sería reformular los acontecimientos ya historiografiados (trabajados por la ciencia de la Historia) sólo que desde la perspectiva de las sintaxis disponibles? NO SE TRATA DE CONSTRUIR UNA NUEVA HISTORIA SINO DE EXPLICAR CÓMO SE CONSTRUYE (Y SE CONSTRUYÓ) LA HISTORIA. EN TODO CASO SE TRATA DE UNA NUEVA HISTORIOGRAFÍA,
¿Apuntaríamos a la historia de los modos de representar? ES QUE LA HISTORIA ES UN MODO DE REPRESENTAR; ENTONCES EXPLICARLA IMPLICA PODER DAR CUENTA DE CÓMO SE FUE CONSTRUYENDO CADA UNA DE TALES REPRESENTACIONES. ME INTERESA, EN ESPECIAL, EL RESULTADO DE QUE, AL DAR CUENTA DE TALES MODOS DE REPRESENTAR, SE ESTÁ CONSTRUYENDO LA HISTORIA DE LOS MODOS DE REPRESENTAR.
¿este enfoque no se parece a una interesante corriente historiográfica denominada: historia de las mentalidades? NO; PORQUE EL MODO NO ES EL CONTENIDO, SINO LA FORMA DEL CONTENIDO. ES UNA DERIVACIÓN DE LA EXPRESIÓN FOUCAULTIANA: "NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS"; ENTONCES, VEAMOS QUÉ SINTAXIS DIO LUGAR A QUE SE PRODUJERA TAL SEMÁNTICA.
· La sintaxis no es un lenguaje formal (racional) del mundo ni un metalenguaje del mundo sino parte del mundo también, no existe una sintaxis en sí misma sino como parte de un mundo1 que posibilita que aspectos de un entorno1 se conviertan en fundamentos de un mundo2 o sólo debe asumirse la sintaxis como un constructor metodológico de la semiótica peirceana (revisión de presupuesto epistemológico básico de la semiótica)? Me pregunto esto en la medida que me produce inquietud intelectual presuponer la "autosuficiencia e independencia de la sintaxis (gramática)" para hacer avanzar la Historia en la transformación de entornos en mundos. ES QUE LA SINTAXIS, EN CUANTO JUEGO CONVENCIONALMENTE ACEPTADO DE RELACIONES POSIBLES, INTERVINIENDO EN LA ENUNCIACIÓN POSIBLE PROVENIENTE DE CADA UNA DE LAS DIVERSAS SEMIOSIS DISPONIBLES EN DETERMINADO MOMENTO DE DETERMINADA SOCIEDAD, ES LA PRODUCTORA DE LA VARIANTE IDEOLÓGICA QUE ILUMINA Y ENCEGUECE LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO. LA SINTAXIS SE INTEGRA EN EL SIGNO PEIRCEANO, DESDE DOS FOCOS: EN EL REPRESENTAMEN, COMO ORGANIZADORA (IDEOLÓGICA) DEL ENUNCIADO (ICÓNICO, INDICIAL O SIMBÓLICO) QUE DA PRESENCIA ONTOLÓGICA AL OBJETO/FUNDAMENTO; EN EL INTERPRETANTE, COMO TRANSFORMADORA (IDEOLÓGICA) DEL ENUNCIADO PERCIBIDO AL INTERPRETARLO (MODIFICANDO LA JERARQUÍA DE LAS RELACIONES PROPUESTAS POR EL ENUNCIADOR) COMO CANDIDATO POSIBLE A INTEGRARSE EN EL SISTEMA COGNITIVO DE TAL INTERPRETE. ENTONCES, LOS CAMBIOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS DEPENDEN DE LA SINTAXIS QUE TENGAN DISPONIBLE (Y DECIDAN APLICAR) LOS CORRESPONDIENTES PRODUCTORES (EN LOS RESPECTIVOS REPRESENTÁMENES) E INTÉRPRETES (EN LOS CORRESPONDIENTES INTERPRETANTES), CON LO QUE TAL SINTAXIS CONSTITUYE LA COMPONENTE DIFERENCIAL FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA. PARECIERA QUE NADA PUEDE CONSTRUIRSE AL MARGEN DE LA COMBINATORIA DE TALES SINTAXIS DISPONIBLES.
ÉSTA, AL MENOS, ES MI PERSPECTIVA.
CORDIALMENTE,
JUAN
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9971
Mar, 17 de Mar, 2009 10:09 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 100
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, estimada Dora:
Cuando me refiero a las INTERPRETACIONES PRECEDENTES, estoy haciendo intervenir también, en la construcción del presente, a lo que el intérprete conserva en su MEMORIA ASOCIATIVA. Por supuesto que, cuando realizó aquella interpretación, hoy memorizada, aplicó LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS DE LOS QUE DISPONÍA en el momento de tal realización. E, incluso, en el momento en que recupera esa interpretación para que concurra a la interpretación de la situación actual a la que está atribuyendo significación, reelabora lo conservado en su MEMORIA conforme al estado de las GRAMÁTICAS de los sistemas semióticos de los que ahora dispone y encuadrado en el conjunto de esos SISTEMAS SEMIÓTICOS de los que efectivamente dispone. O sea, no tenemos escape: LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICADO PARA CONSTRUIR NUESTROS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES, en los que vivimos y en los que alcanzamos nuestra identidad, se cumple mediante LA CONCURRENCIA DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS DISPONIBLES. Y aún, ante un mismo sistema semiótico del que HAYA VARIADO SU GRAMÁTICA (sus entidades constitutivas [imágenes, sonidos, acciones, miradas, gestos...] y su sintaxis; con lo cual YA NO SERÍA EL MISMO), las nuevas significaciones que sería posible atribuir al entorno provendrían, PESE A PERMANECER SU MISMA MATERIA PRIMA SEMIÓTICA, de las posibilidades y limitaciones generadas por TAL NUEVA GRAMÁTICA.
Creo que estamos bastante de acuerdo.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9972
Mar, 17 de Mar, 2009 11:05 am
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 101
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, estimado Babis:
Desde mi punto de vista, LA INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA NO DEJA DE SER UNA INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA MÁS, solo que, por concretas circunstancias político-socio-ideológicas, algún grupo social ha logrado establecerla como REFERENTE DOGMÁTICO, que trata de absorber todas las posibilidades de interpretación de determinada entidad o fenómeno que puedan darse en determinado momento de determinada sociedad, sin permitir variantes que interfieran con las que provienen de su propia normativa y requiriendo su aceptación para toda nueva propuesta interpretativa (el "nihil obstat"). Implica una "CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA NECESARIA" sólo en la medida en que, un eventual intérprete, accede a aceptarla como ÚNICA INTERPRETACIÓN VÁLIDA. Pero no es ésa (o no lo es necesariamente) la interpretación que el intérprete RECUPERA DE SU MEMORIA ASOCIATIVA. Ésta es la que alguna vez CONSTRUYÓ (y decide mantener como válida, o modificarla, o rechazarla) o la que alguna vez ESCUCHO (y decidió, o no, adoptarla como válida; y decide, ahora, mantener o modificar o rechazar la validez que le atribuyó). O sea, la adhesión a una INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA es una cuestión de CREENCIA e implica un SOMETIMIENTO; la que recupera de su MEMORIA para concurrir a la creación de un nuevo significado no necesariamente es NECESARIA, sino que la LIBERTAD en LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO requiere que aquel recuerdo al que el intérprete se adhiere, o del que se distancia, o del que se desprende, sea siempre una POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO utilizable, que puede estar o no adecuada al sistema de conocimientos vigente (porque retorna al PASADO o porque inicia un FUTURO) en determinado momento PRESENTE de una sociedad (lo que vulgar e incorrectamente designamos como VERDADERA o FALSA); pero es siempre una INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA.
Esta es, al menos, la perspectiva desde la que enfoco el problema.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9973
Mar, 17 de Mar, 2009 2:53 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 102
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, estimado Francisco:
En tu comentario, completas la relación: PERCEPTOR - SIGNIFICADOR - (MUNDO) con la presencia del LUCHADOR. También al considerar la relación: INDIVIDUO - SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES, la completas con MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Desde tu perspectiva, LA CAUSA DEL CAMBIO procede de LA LUCHA CONTRA LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES. Y, finalmente, señalas el contraste entre LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS y LA CAPACIDAD INDIVIDUAL PARA CONFERIR SIGNIFICADO AL MUNDO.
Creo que estoy de acuerdo, en lo fundamental, con tus interesantes expansiones y con la oposición dialéctica final (o, al menos, yo las veo como tales). Quisiera reflexionar, con la ligereza de un diálogo capitalizador (y perdón por el término) de las diferencias, sobre la configuración semiótica de tus variantes.
La primera observación recae sobre el incremento que representa la presencia del LUCHADOR. Si LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICADO AL MUNDO rebota como LA ATRIBUCIÓN DE IDENTIDAD AL SUJETO cuyo contexto identificador es ese mundo, nada más necesario que LA LIBERTAD para atribuir significación al mundo, si pretendemos conservar EL DERECHO a la construcción de nuestra propia identidad. Y nada más agredido, limitado, y expropiado que ese DERECHO A LA PROPIA IDENTIDAD. Se trata de que SEAMOS COMO OTROS QUIEREN QUE SEAMOS; se trata de que ATRIBUYAMOS AL ENTORNO EL SIGNIFICADO QUE PRODUZCA LA EXISTENCIA DEL MUNDO QUE ESOS OTROS QUIEREN. El uso y la disponibilidad de los SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES es la única forma de acceso al PODER, sea mediante la religión, el capital o el conocimiento; porque el PODER consiste en IMPONER EL MODO DE (o sea, la GRAMÁTICA mediante la cual se logra) CONFERIRLE SIGNIFICADO AL MUNDO. No disponemos de un PLÁCIDO USO DE LA FACULTAD SEMIÓTICA, como instrumento hoy innato para construir el significado; el uso de esa facultad semiótica, a un grado determinado de la cual accedimos por la evolución de lo orgánico, se da, cuando se da, como un triunfo en plena LUCHA contra LA MANIPULACIÓN DE ESA FACULTAD SEMIÓTICA, tal como la implementan otros que pretenden disponer de ella en forma exclusiva y restringir a una mera ESPECULARIDAD SEMIÓTICA el papel configurador del mundo que lleguen a ejercer los demás. La ESPECULARIDAD SEMIÓTICA consiste en enunciar el mundo como se dice que DEBE SER ENUNCIADO. La especularidad semiótica es LA CÁRCEL de la facultad semiótica.
Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, por suerte, traicionan su objetivo primario que es imponer el ENUNCIADO que imponga UN SIGNIFICADO PREDETERMINADO que configure determinado mundo y no otro. Nada habría SEMIÓTICAMENTE MÁS DRAMÁTICO que la existencia única de un ÚNICO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. La historia de la humanidad también es la historia de la lucha POR ALCANZAR Y POR ELIMINAR la hegemonía en el control de los medios de comunicación de masas, que pretende HACER QUE TODOS FUNCIONEN COMO UNO SÓLO (por si acaso, aclaro: siempre existieron los medios de comunicación de masas, se les llame religión, escuela, [una nota muy al margen: ¿se entiende lo que supongo que está tras nuestra investigación sobre la Universidad de la Calle?] o juegos olímpicos); o sea, que todos construyan el mismo mundo, con los significados que algunos quieren imponer. Pero los medios son muchos y, hasta el momento, nadie, ningún centro de poder logró imponer en todos un mismo modo de enunciar el entorno; ¿O SÍ? Y por eso coincido con lo que interpreto que aludes, estimado Francisco, con EL CAMBIO, o con LA HISTORIA, como LUCHA CONTRA LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES. Por eso no coincido con el final de la dialéctica hegeliana, por más que lo denomine "EL ESPÍRITU ABSOLUTO", al que no considero como la etapa final en el proceso de adquisición de la LIBERTAD, sino que considero que establecería la pérdida de la capacidad humana de CAMBIO. Así aparece el sentido de la CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA; la historia es una lucha constante, y que tendrá la misma duración que la humanidad, por la renovación de los SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES. El hombre surge imprescindiblemente a partir de los SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES, pero debe SUPERARLOS, negándolos, contradiciéndolos y sustituyéndolos por otros, para no quedar atrapado por UNA ÚNICA FORMA DE CONSTRUIR EL MUNDO ni por LOS PRETENDIDOS DUEÑOS DE TALES SISTEMAS SEMIÓTICOS VIGENTES.
Así interpreto también, finalmente, la trabazón dialéctica a la que aludes mediante el contraste entre la DETERMINACIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS, dentro de los cuales nacemos, y la CAPACIDAD INDIVIDUAL PARA CONFERIRLE SIGNIFICADO AL MUNDO, en la cual maduramos.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9974
Mar, 17 de Mar, 2009 8:42 pm
Juan De Orellana
Semiótica, historia y territorialidad 103
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Si hablamos de al percepción de un conjunto de signos y señales (situación, escena social o natural) incluidos en un código socialmente aceptado (o Sistema Semiótico) al menos entre dos agentes, creo que no podríamos estar hablando de interpretación. Se interpreta en uno de dos casos a) cuando no estoy del todo convencido del código en el que se basa lo que percibo (incapacidad cognitivo semiótica) o b) Cuando aquello que percibo, para ser enunciado (aún en mi propio cerebro) requiere de una cuota (grande o pequeña) de mi propio ser. En ambos casos le confiero sentido al pedazo de mundo que se me presenta ante los sentidos (o la virtualidad) poniéndo de mi parte. El caso típico es el de una interpretación de una pieza musical, de una coreografía o de la interpretación de ésta.
Los casos de semiosis más claras son las de los códigos de signos que formalizan un lenguaje científico y que es compartido por los miembros de esa comunidad científica (lógica, matemática). Allí no cabe dudas. Es o no es. Cuando hay una semiosis así, 100% puras tendremos a "lectores" más que a intérpretes. En la medida en que no alejamos de esa certidumbre que lleva a la inexorable verdad-falsedad iniciamos un proceso paralelo de interpretación, cuyo punto culminante es la hermenéutica.
Hay ciencias, de las que algunos suelen adjetivar como "blandas" u otros como "Ciencias de la salivación" (peyorativamente, por cierto) que requieren de un uso intensivo no sólo de un proceso de identificación de los signos o señales (ya conocidos de uno o varios códigos o Sistemas Semióticos), pero además un uso igualmente intensivo y extensivo de procesos de interpretación, de los que no pueden haber más, ni menos. que el número de personas que perciben los signos, señales, situación, escena social o natural, etc.
Se puede, en muchos casos, llegar a apreciar que existen menos interpretaciones que seres que perciben, allí podemos decir que ha habido una forma de consenso, o un sometimiento (lo que sucede en los partidos políticos de extrema o en ciertas religiones, incluyendo la católica). La identidad que nos confiere el acto interpretativo, ante la claudicación del intérprete a su derecho semiótico - hermenéutico, le resta identidad propia pero le confiere una identidad colectiva. O hay una pérdida total de identidad individual y colectiva.
La HISTORIA, con mayúsculas no es más que un conjunto de hechos y acontecimientos personales, sociales, naturales, etc. a la espera que se los interprete y en ello radica su grandeza e inacababilidad. Podemos interpretarla individualmente o como colectivo humano nacional, profesional, de género, etc. Esa cualidad de poder, no sólo manjar códigos conocidos (o sistemas semióticos conocidos, dentro de mi "repertorio cognitivo") sino de poder crear mi - nuestro código es lo que hace grande a ciertas ciencias, como la historia. No sólo describimos y explicamos el mundo (como lo hacen los físicos, químicos, matemáticos, biólogos, etc.) sino que adicionalmente, le damos sentido, en su doble significación, a) de ser entendible y b) de dar direccionalidad a nuestra existencia y eso no lo logra un científico "duro".
Y efectivamente, mi interpretación del adagio del COncierto de Aranjuez, no es la misma y nunca será la misma, porque nunca volveré a ser el mismo. Mi situación cambia, mis conocimeintos cambian, mi estatus cambia. Mi ideología mejora y tiñe mis percepciones del color de aquello que es de mi interés en este momento.
Son interpretaciones especulativas expontáneas ante la percepción del mensaje de Juan M. de M. por otro Juan (yo), que bien puede estar errado.
Atentamente,
Juan De Orellana Rojas
Mensaje 9976
Sáb, 21 de Mar, 2009 10:19 am
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 104
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Sistemas semióticos: vigencia y caducidad
(Este trabajo tiene como causa externa el mensaje de Magariños donde daba respuesta complementaria a uno mío, que a su vez respondía a planteamientos suyos. Mi impresión es que en su respuesta había renovación conceptual, apertura y riesgo. En ocasiones hay que ir más allá de los conceptos de los que disponemos, aunque naveguemos en las no muy claras aguas de la intuición. Renovar los conceptos no implica liquidar los conceptos antiguos, sino darles un nuevo contenido, una nueva apertura o una nueva dirección)
Para llevar acabo este trabajo he recurrido de manera central a un libro de Engels titulado “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, en concreto a un párrafo dedicado a Hegel, y de manera accesoria a un libro de Alexander Romanovich Luria titulado “Lenguaje y pensamiento”.
Sistemas semióticos
En toda sociedad los fenómenos sociales tienen asignado unos determinados significados relativamente estables. De forma mayoritaria y dominante están establecidos los modos de significar e interpretar dichos fenómenos. También en toda sociedad siempre pueden descubrirse otros modos de significar e interpretar los fenómenos sociales, pero tienen el carácter de lo minoritario y marginal. Con respecto a lo significados sociales establecidos no sólo hay que atender a la calidad, esto es, al contenido significado, sino también a la cantidad. El significado está determinado socialmente. Así que aquello de lo que no se habla, no se fotografía ni se visiona, carece de significado. Y aquello de lo que no se para de hablar, de fotografiar y de visionar hasta la saciedad, adquiere un firme significado.
Todo lo real es racional y todo lo racional es real
Esta es una tesis de Hegel, que sirvió en su época para canonizar el orden existente en Alemania bajo el poder de Federico Guillermo III, caracterizado por el despotismo y el estado policíaco. Podremos afirmar entonces que esa tesis de Hegel pertenecía al sistema semiótico vigente en la sociedad alemana bajo el gobierno de Federico Guillermo III. Su valor: canonizar y legitimar el orden existente. Como ese orden era real, entonces era racional. También cualquier medida que tomara el gobierno de Federico Guillermo III, al ser caracterizada como racional, era considerada como real.
Realidad: existencia y necesidad
Engels intentó poner en evidencia la falsedad de ese significado atribuido al gobierno de Federico Guillermo III. Trataba de modificar el sistema semiótico vigente donde aquella sentencia de Hegel ocupaba un papel estelar. Para ello recurre al propio Hegel, afirmando que para el filósofo alemán el atributo de la realidad corresponde a lo que, además de existir, es necesario. Y lo necesario se revela en última instancia como racional. Les pongo un ejemplo. A partir de los años 70 del siglo pasado el régimen franquista fue despojándose de toda necesidad y empezó a volverse irracional. Se hizo irreal. Existía, pero no era necesario. Por el contrario, la democracia no existía, pero su necesidad se hacía cada vez más palpable, hasta el punto de que en 1978 se hizo real. Vemos como lo existente al despojarse de necesidad se vuelve irreal, y como lo no existente al cargarse de necesidad se vuelve real.
Sistemas semióticos y realidad
La existencia que se ha despojado de necesidad se vuelve irreal. Y los sistemas semióticos que sirven a ese orden existente pierden su referente y se vuelven irracionales. Ya los fenómenos sociales no significan lo que significaban. ¿Y por qué? Porque otros fenómenos sociales ocupan su puesto. La vida democrática era un fenómeno social nuevo en la España de 1978, y con ello también debían ser nuevos los sistemas semióticos que expresaban su racionalidad y necesidad. Por su parte, el despotismo y el estado policíaco eran fenómenos sociales que dejaron de existir, y con ellos perdieron su vigencia los sistemas semióticos que lo interpretaban, expresaban y significaban.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 21 de marzo de 2009.
Mensaje 9978
Dom, 22 de Mar, 2009 5:26 pm
Juan Magariños
Semiótica, historia y territorialidad 105
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Me permito UNA DIVAGACIÓN EXPLORATORIA.
Cuando caminamos libremente, por la calle o en cualquier ámbito, evidenciamos la conservación de un reflejo proveniente de nuestra etapa de cuadrúpedos, que la evolución todavía no ha podido eliminar. El balanceo de los brazos sigue el ritmo que los cuadrúpedos utilizan para mantener, durante la marcha, el equilibrio del cuerpo. El avance de nuestro pie derecho se corresponde con el adelantamiento del brazo izquierdo y el avance de nuestro pie izquierdo se corresponde con el adelantamiento del brazo derecho; lo mismo que todo cuadrúpedo, desde el caballo hasta la tortuga, realiza con sus extremidades. Nosotros ya no necesitamos actualizar esa instrucción para mantenernos en equilibrio, disponiendo de otros recursos para equilibrar nuestra marcha bípeda, pero el cerebro todavía conserva aquel modelo que fue imprescindible durante muchos millones de años (inconmensurablemente más que estos en los que venimos aplicando el modelo de la marcha bípeda).
Éste sería un ejemplo de UN AUTOMATISMO (SINTÁCTICO) INHERENTE A NUESTRA PRÁCTICA DE LA SEMIOSIS INDICIAL, en algún modo semejante a la eficacia de LA GRAMÁTICA INNATA, que aplicamos, durante nuestra práctica de la semiosis simbólico-verbal, como un automatismo en la hilvanación de sonidos para construir sílabas, de sílabas para construir palabras y de palabras y expresiones para construir frases cuando hablamos (quizá, también, herencia de LA ANCESTRAL GRAMATICALIDAD, con la atribución de una posición relativa a cada uno de los elementos que nos rodean, para la identificación del entorno que compartimos con todo el universo de lo orgánico). Atendiendo A LO COMPARTIDO y A LO DIFERENCIAL CON EL RESTO DE LO ORGÁNICO, podría ensayarse este esquema con LA SECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES SEMIÓTICAS IDENTIFICABLES:
EN EL PRINCIPIO, FUE LA SEMIÓTICA INDICIAL (compartida con el universo de lo biológico)que fue identificando y atribuyendo un sentido a la interacción de objetos, acciones y situaciones.
DESPUÉS FUE LA MEZCLA DE LO ICÓNICO Y LO INDICIAL, como es el caso de la sombra y del reflejo (ver Mensaje 9762, del Jue, 18 de Dic, 2008, en http://www.archivo-semiotica.com.ar/historia.html) DESPUÉS FUERON LOS PRIMEROS ICONOS, como arañazos en la roca a los que se les fueron asociando sonoridades(¡Oh, Canguilhem!). LUEGO FUE LA PALABRA, que diferenció al humano del resto de lo orgánico (y la palabra fue Dios y el Dios-palabra fue omnipotente). En el tiempo de la palabra, LO PRIMERO FUE EL MITO, que configuró la Creencia; LO SEGUNDO FUE LA RAZÓN, que configuró el Conocimiento. En el tiempo de la Razón, LO PRIMERO FUE LA FILOSOFÍA y LO SEGUNDO FUE LA CIENCIA (¿qué cambió en la lengua griega [¿qué sintaxis gramatical?; ¿qué verbos pasaron de ser transitivos a ser intransitivos o de tener todos los tiempos y modos a ser defectivos, o viceversa?; ¿o de qué lengua griega se cambió a qué otra lengua griega?] para pasar del Mito a la Filosofía? ¿Qué para pasar de la Filosofía a la Ciencia [¿qué gramática del Pensamiento se codificó?; ¿qué sintaxis del Razonamiento se articuló?]).
¿CUÁL SERÁ LA SIGUIENTE SEMIOSIS DOMINANTE? ¿Alguna, quizá, de las semiosis que habían sido sojuzgadas por la palabra? ¿Quizá se recuperará la potencia de la semiosis indicial? Ninguna desapareció totalmente; fue una cuestión de simples predominios. Quizá la próxima etapa de la humanidad tenga que ver con LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS SINAPSIS Y ACTIVIDADES CEREBRALES QUE HARÁN POSIBLES LAS NUEVAS GRAMÁTICAS en las que se articularán, conjuntamente, las entidades y las relaciones pertenecientes a cada uno de los diversos sistemas semióticos disponibles; o que harán posible EL CONOCIMIENTO DE TALES GRAMÁTICAS SINCRÉTICAS. Quizá consista en hacernos conscientes de la existencia y disponibilidad de múltiples sistemas semióticos CONCURRIENDO EN LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN a las partes y aspectos del mundo que todavía no percibimos.
TAN SÓLO falta FUNDAMENTAR Y COMPROBAR la racionalidad y la viabilidad de cuanto he afirmado en los párrafos precedentes.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, D
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel.Fax: 54 11 4862 4813
Celular 54 11 15 5731 7469
[Trabajos] http://www.magarinos.com.ar
[Semioticians] http://www.archivo-semiotica.com.ar
[Programa-Archivo] http://www.centro-de-semiotica.com.ar
[Investigación] http://www.universidad-de-la-calle.com
[CURSOS] http://www.semiotica-on-line.com.ar
[Inscripción-Información sobre SEMIOTICIANS]
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/
Mensaje 9980
Lun, 23 de Mar, 2009 1:29 pm
Miguel Espíndola
Semiótica, historia y territorialidad 106
El presente - En la construcción semiótica de la historia
Estimados semioticians y contestando a Juan:
De acuerdo con la propuesta y sugiero descomponer esa compleja CAPACIDAD COGNITIVA EN DIMENSIONES DISTINTAS PERO NECESARIAMENTE RELACIONADAS:
biológica referida a la actividad de nuestros sentidos, el funcionamiento de los hemisferios y las áreas cerebrales con relación al medio (entorno y mundo).
biológica-cognitiva referida a operaciones pragmáticas como la percepción, la emoción, la atención/inhibición, la conciencia y la memoria (entiendo que el componente mnémico es particularmente intrincado porque contiene los conocimientos, los "hábitos" y los hechos almacenados de la historia de vida de cada individuo que son auténticas semánticas es decir interpretaciones precedentes, por un lado; y por otro que el proceso de memorización es una construcción imaginaria más que un registro riguroso de datos) entre otras con relación al medio (entorno y mundo).
cognitiva-sintáctica referida al dominio o manejo de los sistemas semióticos disponibles para un individuo en una sociedad determinada en una época y lugar determinados (mundo ¿conocido?) en concurrencia con la capacidad biológica-cognitiva.
cognitiva-sintáctica-semántica referida a las posibilidades específicas de un individuo en una sociedad determinada en una época y lugar determinados PARA CONSTRUIR SEMIÒTICAMENTE SU IDENTIDAD (posición en un mundo (¿nuevo?)) AL MISMO TIEMPO, DICHO MUNDO (¿nuevo?) EN COORDINACIÓN CON OTROS (alteridad que representa una complejidad mayor para caracterizarla; puesto que los otros detentan sintaxis y semánticas distintas)
Mensaje 10023
Jue, 30 de Abr, 2009 6:59 pm
Asunción Ontiveros Yulquila
Semiótica, historia y territorialidad 107
Resúmenes - ONTIVEROS - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
PUEBLOS INDIOS: ACONTECIMIENTOS PARADIGMÁTICOS
SECUESTRO Y ASESINATO DE MOCTEZUMA: 08/11/1519 – 26/06/1520
SECUESTRO Y ASESINATO DE ATAWALLPA: 16/11/1532 – 26/06/1533
Por Asunción Ontiveros Yulquila
Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieran dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas.
Mariano Moreno, Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, 1802 (Citado por Pigna, 2004: 21).
INTRODUCCIÓN
Los secuestros y asesinatos selectivos ocurridos en el escenario que actualmente se percibe y se identifica como las Américas, desde el 13 de octubre de 1492 (Pigna, 2004), son, en principio, hechos inverosímiles porque son hasta ahora increíbles. Posteriormente, para justificar lo injustificable, es decir para que los hechos sean verosímiles, se hizo uso y abuso de los recursos de las semiosis oral, escrita y hasta visual, que se producía y reproducía (y aún se reproduce) en el marco de un imaginario, imagen de mundo e instituciones adscritas a las sociedades heterónomas (Castoriadis, 1994), ubicadas en ambos lados del Océano Atlántico.
En toda narrativa historiográfica, la trama se constituye o se teje con datos de la realidad percibida e identificada y con la ficción. Además, todo dato, todo ícono, todo indicio, todo símbolo tiene un antecedente, un precedente. Pero, todo dato real o ficticio se construye a partir de un imaginario, de una visión de mundo, de un sistema semiótico. Por lo tanto, los hechos históricos habidos en nuestro continente hay que someterlos a un proceso de verificación, con las herramientas de la semiótica y de otras disciplinas, como el análisis narrativo, la sociología del conocimiento y la hermenéutica.
Juan Magariños de Morentín, entiende la semiótica como una disciplina que posee un conjunto de conceptos y operaciones, que tiene como meta explicar cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere en una determinada sociedad y en un determinado momento sociohistórico, una determinada significación y cuál es esta significación, cómo se la comunica y cuáles son las posibilidades de transformación. Al respecto, estoy seguro que la historiografía de las Américas tiene amplias posibilidades de transformación, como también, ensayar una construcción del desarrollo histórico de los sistemas semióticos que la hicieron posible (2008).
SECUESTRO Y ASESINATO DE MOCTEZUMA: 08/11/1519 – 26/06/1520
La exposición versará sobre cómo el sistema semiótico imperante en el mundo español de los siglos XV y XVI y las semiosis respectivas: imaginario, imagen del mundo e instituciones, fueron conformando la historiografía del llamado "descubrimiento" y la construcción de la imagen de los pueblos invadidos y sojuzgados, desde el 13 de octubre de 1492 y hasta el 26 de junio de 1520, en que fue asesinado Moctezuma en el contexto de la llamada "noche triste" (30/06/1520) para los invasores españoles.
Trataré de explicar que percibían los principales protagonistas de la invasión a la ciudad de Tenochtitlán, y qué enunciaban posteriormente en sus cartas de relación y crónicas. Para describir qué percibían y qué enunciaban, expondré ejemplos concretos de las narrativas bibliográficas, sobre la imagen del mundo, imaginario persistente e instituciones instituidas (Castoriadis, 1994) que daban legitimidad a los invasores. Como por ejemplo, el relato de Hernán Cortés sobre el 26/06/1520 que expresa:
Y el dicho Mutezuma, que todavía estaba preso, y un hijo suyo, con muchos señores que en principio se había tomado, dijo que le sacasen a las azoteas de la fortaleza y que él hablaría a los capitanes de aquella gente y les haría que cesase la guerra. Y lo hice sacar, y llegando al petril que salía fuera de la fortaleza, queriendo hablar a la gente que allí combatía, le dieron una pedrada los suyos en la cabeza, tan grande, que de allí a tres días murió; y yo le hice sacar muerto a dos indios que estaban presos, y a cuestas lo llevaron a la gente, y no sé lo que de él hicieron, salvo que no por eso cesó la guerra, y muy más recia y muy cruda fue cada día (Alcalá, 2002: 99).
SECUESTRO Y ASESINATO DE ATAWALLPA: 16/11/1532 – 26/06/1533
Un dato importante, antecedente, Hernán Cortés y Francisco Pizarro, por vía materna, son primos hermanos. Cortés dominaba dos idiomas, el castellano y latín y además estudió en Salamanca. Francisco Pizarro, por el contrario, era analfabeto. Pero, el sistema semiótico, imaginario y visión del mundo de Pizarro era diferente respecto del de Cortés. Ontológicamente el mundo de Francisco Pizarro era otro, y por supuesto, conocía las ventajas y los escenario que emergen al secuestrar, extorsionar, marcar los tiempos, recibir botines y asesinar en nombre de la ética absoluta (Zucchi, 1995) ordenada por el "altísimo".
Cortés invade Tenochtitlán sin Capitulación (contrato) que legitimara su acción invasora cristiana. En cambio Francisco Pizarro consigue "firmar" la Capitulación de Toledo el 17/08/1529. La percepción del español respecto del indio había cambiado, había hecho historia. Por ello, en la Capitulación estaban pactados tácitamente los objetivos para: secuestrar al "emperador" o "rey" del "Perú", exigir un voluminoso rescate de oro, plata y otros metales preciosos y, avanzar progresivamente la invasión hasta tomar el poder político del Estado del Tawantinsuyu (Yulquila, 2005).
El 16 de noviembre de 1532, el Hanan Inka Atawallpa es secuestrado en Cajamarca. El secuestro, extorsión, exigencia del pago del rescate, la intimidación mediante escarmiento ejemplar, el quemadero en la hoguera, el engaño, el botín de mujeres, la conversión religiosa punitiva (Yulquila, 2005), formaban parte del sistema semiótico de Francisco Pizarro y del ideólogo profesional, el fraile Vicente de Valverde, y de los "hidalgos" . En ese contexto, el rey Carlos I de España y emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, era consciente de su realidad en el nuevo mundo que habitaba. Pero, ese mundo, era disputado por el mundo musulmán. El oro y la plata de los secuestros eran destinados para sostener la guerra contra los "hijos del demonio" musulmán.
El 26 de junio de 1533, es asesinado Atawallpa con los instrumentos y el marco jurídico de la llamada "santa inquisición". Se inventó el mito del "arrojo de la biblia" por parte de Atawallpa. A 466 años del asesinato de Atawallpa hay dos Estados sudamericanos que simbólicamente son "enemigos" por efectos de los enunciados construidos a través de los relatos de las "verdaderas historias de la conquista del Perú". Ecuador se identifica con Atawallpa, "el quiteño" y el Perú se identifica o se siente representado por Waskar, "el cusqueño".
Trataré, como para el primer caso, explicar la percepción, identificación y significación de los cambios de las semiosis en el mundo colonial hispano, que se manifiestan a través de los enunciados y/o narrativas de la historiografía relacionadas a los hechos o acontecimientos citados, que son necesarios deconstruirlos para verificar en pos de la recuperación de la identidad diversa de los pueblos indios de las Américas.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Citaré en esta conclusión una reflexión profunda del actual presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Aima:
Para mí la naturaleza, la Madre Tierra, que le decimos Pacha Mama, es más importante que el ser humano. El ser humano sin la Pacha Mama no es ser humano. La Pacha Mama, la Madre Tierra, la naturaleza, el planeta, sin ser humano sigue siendo planeta (O'Donnell, 2009).
El ser humano nace en una realidad social construida por seres humanos. La realidad y también su historia social, de los pueblos indios, desde 1492 hasta el presente, se escribe desde la ontología inmutable que prevalece en el imaginario europeo cristiano, desde fines del siglo XV.
La semiótica, como toda ciencia social debe ser capaz de conjugar entre el mundo subjetivo y el mundo objeto mutable o cambiante, para el análisis de la realidad social de las relaciones entre los pueblos indios y las sociedad hegemónicas. Se debe re significar la historiografía de los pueblos indios de las Américas, para contribuir a que se modifiquen las asimetrías, las intolerancias, las exclusiones alevosas que persisten en las relaciones sociales entre individuos, pueblos, naciones y regiones.
BIBLIOGRAFÍA
ALCALÁ, Manuel (2002). Hernán Cortés. Cartas de Relación. Editorial Porrúa, México, D. F.
CASTORIADIS, Cornelius (1994). Los demonios del hombre: encrucijadas del laberinto. Editorial Gedisa, Barcelona.
GORLIER, Juan Carlos (2008). ¿Confiar en el relato? Narración, comunidad, disidencia. Editorial de la Universidad de Mar del Plata, Argentina.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2008/09). "Semiótica, historia y territorialidad".
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians.
O'DONNELL, Santiago (2009). "El presidente de Bolivia, Evo Morales, en Buenos Aires, en carrera para la reelección: `Si buscan matarnos es porque se sienten derrotados'". Sección El País, diario "Página 12", Buenos Aires, martes 28 de abril de 2009.
PIGNA, Felipe (2004). Los mitos de la historia argentina. La construcción de un pasado como justificación del presente. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.
ZUCCHI, Hernán (1995). La sociología comprensiva: estudio sobre M. Weber y A. Schutz. Edición del Autor, San Miguel de Tucumán.
YULQUILA O., Asunción (2005). Francisco Pizarro y el Hanan Inka Atawallpa.
www.quechuanetwork.org/news_templete.cfm.
Mensaje 10025
Jue, 30 de Abr, 2009 7:43 pm
Marta Susana López
Semiótica, historia y territorialidad 108
Resúmenes - LÓPEZ - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimados semioticians
De acuerdo con el pedido de Juan, envío el siguiente resumen ya aceptado por las autoridades del X Congreso Mundial de Semiótica, como comunicación en el marco de la Mesa Redonda a realizarse en La Coruña:
X Congreso Mundial de Semiótica - 22 al 26 de septiembre de 2009. A Coruña (España).
Mesa Redonda Plenaria: La construcción semiótica de la historia.
Presidentes: J:A.Magariños de Morentin y Floyd Merrell
LA FUNCIÓN DE LA HISTORIA EN EL DISCURSO
Mgter Marta Susana López (UNNE, Argentina)
La historia se realiza en discursos (simbólicos, indiciales o icónicos). El especialista los interpretará mediante la confrontación significativa de los discursos que realicen construcciones disímiles para el mismo objeto (hecho social o acontecimiento).
Pero estos discursos no son necesariamente elaborados por historiadores profesionales. En una amplia gama, se advierte la presencia frecuente de reconstrucciones y reformulaciones de la historia, o bien analogías o paralelismos realizados con objetivos pragmáticos por enunciadores no especialistas.
Por lo tanto, reconocemos una dimensión "historicista" en los textos (o de gran parte de ellos) que concebimos como la consecuencia dialéctica de la supresión del pasado, pero -al mismo tiempo- la conservación y superación del mismo por parte del enunciador a los efectos de satisfacer sus intenciones pragmáticas.
La importancia que adquiere la función de la historia en la argumentación permite afirmar que cuando hablamos de contexto para referirnos a elementos de la situación comunicativa determinantes del discurso, no sólo debemos pensar en los simultáneos (lingüísticos, mentales, físicos o institucionales), sino también en el conocimiento de hechos pasados por parte de enunciadores y enunciatarios. Es decir, su percepción, interpretación y enunciación por parte del emisor, por un lado, y la aceptación o el rechazo (interpretación también) que de tal enunciación realice el destinatario, por el otro.
La elaboración / interpretación de los discursos sociales parecen ser así el resultado del cruce de dos ejes: el del contexto sincrónico y el del contexto diacrónico que el emisor "historiador" pretende que le sea reconocido por el interpretante. Es posible que construya de este modo no sólo el significado de los acontecimientos a que se refiere, sino también su propia identidad y la del otro. La aceptación -por parte del enunciatario- de esta "pretensión de validez" (Habermas 1976) de la elaboración histórica (del enunciador) dependerá de lo que aquél considere verdadero (en relación con los acontecimientos) y coherente (en relación con los discursos anteriores, actuales y futuros del emisor).
El eje de la diacronía no se limita a la conexión referencial entre el pasado y el presente, sino que se proyecta a menudo en la construcción de un futuro. Es decir, intenta esbozar un mundo posible diferente.
La historia sería así no sólo el discurso constructor del acontecimiento histórico con fines científicos y académicos, sino que, al ser reformulada por diversos emisores, en diferentes contextos, se convertiría en un nuevo signo interpretante, capaz de explicar acciones y de definir actores del presente y del futuro, otorgándoles una determinada identidad, de acuerdo con la postura ideológica del enunciador.
Saludos cordiales
Marta Susana López
Mensaje 10025
Vie, 1 de May, 2009 5:56 am
Guillermo Seminara
Semiótica, historia y territorialidad 109
Resúmenes - SEMINARA - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Resumen para el X Congreso Mundial de Semiótica - 22 al 26 de septiembre de 2009. A Coruña (España).
Comunicación presentada para la mesa redonda "La construcción semiótica de la historia"
Presidentes: Juan A. Magariños de Morentín; Floyd Merrell
El antes y el después de las drogas: La creación semiótica del cambio
Lic. Guillermo A. Seminara (UNLP)
Habitualmente la abstinencia de sustancias psicoactivas representa un anhelo en todo aquel que inicia un proceso de rehabilitación a las drogas. Su logro y posterior consolidación, cuando ocurren, son siempre resultado de un cambio histórico en las formas de ver e interactuar del sujeto consigo mismo y con el mundo. Son históricas no por estar inscriptas a las determinaciones temporales del transcurrir, sino porque las mismas evidencian una ampliación de las posibilidades enunciativas (primero) y perceptivas (después) de los sistemas semióticos involucrados. (Magariños de Morentín, 2008).
En tal sentido, creemos que el hecho de considerar a la rehabilitación a las drogas como un proceso de cambio estructural histórico en el sistema semiótico implica atender:
. Los aspectos sintácticos de la afectividad puesta en juego en el cambio.
(La creación en el sistema semiótico de nuevos interpretantes como resultado de los aprendizajes construidos dentro del dispositivo terapéutico, educativo, asistencial, psicológico, entre otros.)
. Los aspectos semánticos que hacen a la historicidad del cambio (la modificación del campo ontológico del sujeto a partir de las nuevas posibilidades enunciativas disponibles ahora en su sistema semiótico por la inclusión de nuevos interpretantes icónicos, indiciales y simbólicos en la etapa precedente)
. Los aspectos pragmáticos que hacen a la concreción fáctica de una virtualidad. (La modificación conductual en este caso al servicio de la abstinencia).
La problematización de estas instancias desde un tipo de encuadre teórico y metodológico capaz de articular la perspectiva semiótica en su variante cognitiva y constructivista constituye el objetivo central de la siguiente exposición. La misma es resultado de una experiencia concreta como responsable de un centro de atención a personas drogodependientes (Associacio D´ Ajuda Als Toxicomans) en la ciudad de Barcelona, España.
Mensaje 10027
Vie, 1 de May, 2009 6:35 am
Charalampos Magoulas
Semiótica, historia y territorialidad 110
Resúmenes - MAGOULAS - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimadas,os semioticians, estando de acuerdo con el mensaje de Juan, envio el resumen aceptado por las autoridades del congreso.
Muy cordialmente,
Babis
La historia de la historia: construcciones semiósicas y discursos ontológicos
Charalampos Magoulas
Dept. de Sociología
Escuela de Salud Pública
Atenas
Resumen
Aristóteles presenta en su Poética la idea de que la poesía es más filosófica que la historia. Su argumento se desarrolla alrededor del papel por una parte del poeta - que describe las cosas como deberían ser - y por otra parte de lo histórico - que presenta las cosas como son. Así, la poesía se vuelve en una actividad deóntica y, en consecuencia, didáctica, mientras la historia es una tarea que representa acontecimientos perteneciendo a la realidad objetiva. Entonces, como el poeta se ocupa de mundos posibles, su narración construye estructuras semánticas más generales, mientras el histórico trata el particular a través de instancias de lo real, de lo vigente. Sin embargo, como no existe solo una versión privilegiada sobre un hecho histórico - tampoco existe una lectura unilateral del ambiente histórico, social, político que acompaña al hecho - es legitimo hablar de interpretaciones, de varias construcciones y de producciones de significaciones concretas de la historia de uso habitualmente ideológico y de esta manera deóntico y profundamente moral. Además, las interpretaciones diferentes del mismo acontecimiento parten de diferentes esquemas teóricos y términos que determinan las direcciones de intervención en la exposición de los múltiples mundos reales.
Esta ponencia tiene el objetivo de estudiar el discurso sobre la crítica de la historia y las narrativas acerca del tiempo y la historia. Concepciones metafísicas, políticas, sociológicas y psicológicas constituyen un cuerpo que participa del metadiscurso sobre la ontología de la historia. Este estudio se limitará a algunas aproximaciones eurocéntricas sobre la percepción de la historia y la construcción de significaciones, situaciones que son por excelencia casos de semiosis epistemológica: un archivo histórico de teorías y narraciones sobre la historia.
Mensaje 10028
Vie, 1 de May, 2009 8:15 am
Antonio Caro Almela
Semiótica, historia y territorialidad 111
Resúmenes - CARO ALMELA - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimados Semioticians:
Siguiendo la propuesta de Juan, copio a continuación el resumen de mi participación en la mesa temática “La construcción semiótica de la historia”, ya admitida por los organizadores del Congreso de La Coruña.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
HISTORIA Y PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE INSTITUYENTE
Antonio Caro Almela
Universidad Complutense de Madrid
El objetivo de la comunicación consiste en poner de relieve cómo las diversas formaciones sociales que se han sucedido en la historia han funcionado a través de la institución, por parte de la casta o clase que en el seno de las mismas ha ejercido el dominio social, de un ejercicio reglado de producciones significantes englobadas en torno a un significado-significante central (Castoriadis) que, configurando el imaginario social prevaleciente en cada una de ellas, ha instituido su dominio y lo ha legitimado frente a la gran mayoría dominada-instituida. De lo cual se desprende el papel que corresponde a una semiótica renovada centrada en el desvelamiento de dichas producciones significantes, tal como se han sucedido a lo largo de la historia y se siguen practicando –mediante instituciones como la publicidad– dentro de la vigente sociedad capitalista.
Mensaje 10029
Vie, 1 de May, 2009 9:56 am
Gladys Lopreto
Semiótica, historia y territorialidad 112
Resúmenes - LOPRETO - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
El abstract que envié (com. nº 1684) ha sido aceptada, lo copio a continuación:
X Congreso Mundial de Semiótica - Coruña 2009
Mesa: SEMIÓTICA E HISTORIA - Dir.: Prof. Juan A Magriños de Morentin.
Autora: Profesora Gladys Lopreto . Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Título de la ponencia:
Para una mirada histórica a la semiótica del error
El objeto de la ponencia es aportar a una mirada histórico-semiótica del `error´ y sus aplicaciones al lenguaje. Reconocemos que "la diversidad es la norma" (Martín Rojo 2003), referido al hecho concreto de la existencia de `variedades´ o `variaciones´. Pero a menudo, tanto el hablante común como el especialista en lengua se ve interpelado por el conjunto social desde el concepto de error aplicado a los mismos hechos.
La palabra viene asociada desde antiguo a la connotación moral de `culpa´, como vemos ya en Cervantes. Esto subsiste en la actualidad (cf. noticias sobre Lugo, abril 2009). También a la inversa: asociar el 'error' lingüístico a conductas sociales negativas (cf. M. Blanco: 1990). Supondría la creencia de que cometer errores al hablar implica percibir erróneamente un mundo o la imposibilidad de interactuar con un mundo `correcto´. De ahí una marcada sensibilidad que resulta muchas veces origen de prejuicios y estigmas hacia hablantes en particular o grupos culturales: esto explicaría parcialmente la atribución de condiciones éticas negativas hacia sectores de la población de lenguaje `incorrecto´ (a menudo jóvenes e inmigrantes).
Ahora bien: desde hace ya varias décadas recuperan positivamente el `error´ las teorías constructivistas. Esto no se transfirió mayormente a las prácticas, lo que genera situaciones anacrónicas en los paradigmas epistemológicos en uso, ya que se continúa poniendo el acento en la corrección lingüística -o en una práctica entendida como tal- y, si bien es aceptada la pluralidad de lenguas no pasa lo mismo con una de sus consecuencia: los fenómenos de contacto lingüístico, estigmatizados como errores.
Mensaje 10030
Vie, 1 de May, 2009 3:02 pm
Mirta Bialogorski
Semiótica, historia y territorialidad 113
Resúmenes - BIALOGORSKI - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimados/as Semioticians:
Envío aquí el abstract de mi trabajo.
Afectuosamente,
Mirta
"El museo como espacio de transformación: La construcción de imágenes recíprocas del curador y los visitantes"
Mirta Bialogorski (UBA-Museo de Arte Popular José Hernández-Buenos Aires-Argentina)
La finalidad de este trabajo es abordar desde una perspectiva semiótica, la historia del cambio en la mutua construcción de imágenes del curador y los visitantes en el ámbito de un museo, en distintos momentos de su devenir.
A partir de una propuesta perceptual, el curador otorga existencia ontológica a los objetos que la conforman, a fin de que el visitante perciba, interprete y transforme el significado de lo exhibido. Se le impone por lo tanto, en cuanto interpretante productor, reflexionar acerca de cómo atribuir significado a una exhibición y qué se requiere que sepa el interpretante receptor para interpretarlo.
Al tiempo que sugiere un contexto de posibles lecturas, cada visitante construirá su propia visión en función de una serie de hábitos cognitivos y competencias culturales que están presentes en la sociedad, así como de sus transformaciones históricas, a partir de todo lo cual, accede a la propuesta expositiva de manera dinámica.
En esta instancia se pondrán en relación los mundos semióticos posibles de uno y otro, con sus zonas de distancia, proximidad o ruptura, permitiendo entender, al visitante y al curador, como la materialización de ideologías vigentes en determinado momento y contexto.
Proponemos estudiar el procesos de cambio en el museo, tomando en consideración fundamentalmente, el lenguaje indicial (los objetos y sus modos de exhibición), complementado con los lenguajes simbólico e icónico.
Mensaje 10042
Dom, 3 de May, 2009 3:02 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica, historia y territorialidad 114
Resúmenes - UMPIÉRREZ - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimados miembros de Semioticians:
(Este es el resumen de mi trabajo para el Congreso de A Coruña)
El papel del trabajo en la transición del capitalismo en socialismo
Me planteo en principio la propuesta general de Juan Magariños: La construcción semiótica de la historia. A continuación le doy mi interpretación: se trata de indagar el modo en que los componentes semióticos participaron en la construcción de la historia y ver en qué sentido la semiótica puede aportar su propia visión de la historia. Señalo a continuación una época crucial en la historia de la humanidad: la transición del feudalismo al capitalismo. Destaco una idea crucial de Marx a este respecto: “La producción de mercancías y su circulación desarrollada, el comercio, constituyen las premisas históricas bajo las que surge el capital. El comercio y el mercado mundial inician en el siglo XVI la biografía moderna del capital”.
Pienso ahora en el descubrimiento de América, en la expropiación de la población rural y en el surgimiento del moderno obrero asalariado. Debo indagar en los procesos de significación que inauguraron toda esta época. Cómo cambiaron los conceptos y cómo cambio el mundo. Debo indagar en especial en la categoría trabajo. Debo traer a colación la contradicción entre lo particular y lo general, lo germinal y lo desarrollado. Debo pensar que lo que adquirió pleno desarrollo, la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, existió de forma germinal en las épocas más remotas de la humanidad.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez Sánchez
En Las Palmas de Gran Canaria. 29 de abril de 2009.
Mensaje 10051
Lun, 4 de May, 2009 7:39 pm
Norma Alicia Fatala
Semiótica, historia y territorialidad 115
Resúmenes - FATALA - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimados colegas:
Reproduzco a continuación el resumen presentado para participar en la mesa temática "La construcción semiótica de la historia" , en el X Congreso Mundial de Semiótica a realizarse en La Coruña.
Saludos cordiales,
Norma Fatala
De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
Resumen
En la Argentina de los noventa, la de la euforia del mercado, la axiologización negativa del Estado tuvo como correlato, para decirlo con Jameson, una “fragmentación del tiempo en series de presentes perpetuos” (1999:38), que presuponía el “fin de la historia” y un futuro enteramente azaroso.
Esta subversión de la articulación temporal propia de las organizaciones nacionales resultó inseparable de la conversión discursiva de la comunidad política imaginada (Anderson 1993) en multitudes inorgánicas. No es de extrañar que cuando la fantasía del Primer Mundo se fisura por el peso de la cosa-en-sí, los reclamos populares -que ahora tienen en el Estado un objeto de deseo- pongan de manifiesto una profunda crisis de representación. La respuesta de la dirigencia política será evocar (nuevamente) a la Nación, pero una nación detenida en un benjaminiano umbral, al borde del abismo. Lo que se intentará demostrar en este trabajo -cuyo corpus está constituido por manifestaciones de distintos campos discursivos registradas por la prensa gráfica de Córdoba- es que si la hegemonía discursiva (Angenot 1989) de los noventa, cohesionada en torno al discurso económico, instaló la deprecación del pasado como obsolescencia, retraso, etc., el nuevo canon emergente en enero de 2002, pese a su matriz más “política”, no estaba en condiciones -por su propia implicación en el “viejo” modelo- de proponer una interpretación del pasado reciente. Construyendo la crisis como un estado de emergencia, el discurso de la “salvación de la Nación” operará la detención del tiempo en “un presente casi estático e interminable, por no decir eterno” (Hartog 2007:38). Sólo la paulatina recuperación del país y la reposición del orden institucional harán posible el discurso de la refundación nacional y, con él, el retorno de una narrativa de la Nación, con sus implicancias éticas y políticas.
Palabras claves: Estado nación – relato –axiologización del pasado –identidades ciudadanas
Bibliografía citada:
ANDERSON, B. (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México.
ANGENOT, M. (1989): 1889 Un état du discours social. Le Préambule, Québec.
HARTOG, François, 2007, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana Departamento de Historia.
JAMESON, Fredric (1999) “El posmodernismo y la sociedad de consumo” [1988], en El giro cultural, Manantial, Buenos Aires, pp.15-38.
Mensaje 10055
Jue, 7 de May, 2009 11:20 am
Dora Riestra
Semiótica, historia y territorialidad 116
Resúmenes - RIESTRA - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Resumen
Un lenguaje único y semióticas diferentes en la materialidad de los signos lingüísticos
Dora Riestra
UNComahue
UNRN
La actividad del lenguajear en su carácter lingüístico nos coloca entre la determinación y la indeterminación que nos lleva a considerar la cuestión del cambio y el movimiento de los signos como entidades materiales. Lo que formulara Saussure y no fuera comprendido en su época, ni durante casi todo el siglo XX, aparece como objeto de discusión con las relecturas recientes (Bouquet, Bronckart, Rastier, Bulea). Los planteos de De Mauro (2002), no obstante, habían señalado diferencias nocionales en la reconceptualización de la teoría de análisis de los signos, objeto de la semiología.
La concepción de lingüística externa e interna reanalizada sistémicamente, como mecanismo en movimiento incesante en el tiempo de los signos que retransmiten y cambian, junto a las nociones de asociación y oposición en relación con las gramáticas de las lenguas y las diversas semióticas son temáticas apenas estudiadas.
Aun cuando Saussure planteó la relación entre lenguaje y lenguas, ambas nociones continuaron confundidas en occidente en lo que Bronckart (1997) denomina la concepción representacionalista del lenguaje.
En los análisis de Coseriu (1987) la discusión acerca del lenguaje humano como universal cuya justificación no es lingüística, puesto que todas las lenguas son construidas para una misma función, se ponen en el centro de debate cuestiones que fueron soslayadas en los análisis del siglo XX respecto de la gramática universal. Asimismo, las relaciones de semiosis entre pensamiento y lenguaje colocadas por Vygotski para su discusión con Piaget, aun cuando éste no tomara el problema formulado remiten a los signos lingüísticos. El problema, que continúa siendo soslayado por las corrientes cognitivistas, necesita replantearse desde la materialidad misma de los signos lingüísticos para encontrar métodos de estudio de las semióticas de las lenguas.
Palabras clave: lenguaje, semióticas de las lenguas, signos lingüísticos.
Dora Riestra
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra, Suiza.
Dirección: Prof. Dr. Jean-Paul Bronckart.
Profesora en Letras, Universidad Católica de Santa Fe (Argentina)
Profesora adjunta regular Área Didáctica de la lengua, cátedra de Usos y Formas de la Lengua Escrita, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Profesora titular regular en la orientación Lengua del Área Lengua y Literatura, Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche, Consejo Provincial de Educación, Río Negro, Argentina.
Profesora asociada y Coordinadora del Profesorado en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Río Negro (modalidad virtual).
Investiga en Didáctica de la lengua: Las relaciones entre lenguaje y pensamiento desde de la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo.
Ha dirigido proyectos de extensión universitaria en relación con la escuela media y primaria. Actualmente dirige dos proyectos de investigación: Las consignas de enseñanza en la formación humana, su relación con el diseño cultural y el medio ambiente, en la Universidad Nacional del Comahue y El diseño cultural, la formación docente y la concepción de medio ambiente a través de las consignas de enseñanza, aprobado por el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación) en la convocatoria “Conocer para incidir en los aprendizajes escolares”
Dirige en la actualidad tesis de posgrado y participa en dictados de seminarios en este nivel de formación en varias universidades nacionales.
Cuenta con publicaciones de libros en Didáctica de la lengua y en revistas de la especialidad. Coordina actividades académicas con otros investigadores en la línea del ISD en Argentina.
Mensaje 10057
Jue, 7 de May, 2009 1:51 pm
Mónica Cohendoz
Semiótica, historia y territorialidad 117
Resúmenes - COHENDOZ - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Resumen
Cuerpo, representación e Historia de las manifestaciones simbólicas
Autora: Magíster Mónica Cohendoz
Carrera de Comunicación Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional del Centro de la prov. Buenos Aires Argentina
El trabajo propone analizar los efectos de una ideología del tiempo universalizante en la Historia del arte y contraponerla a la concepción del tiempo en los textos de Walter Benjamin y Aby Warburg y la relectura hecha por Didi - Huberman. Parte de dos interrogantes:
¿Cómo se relaciona la historia con la concepción del tiempo en la comprensión de una manifestación simbólica? ¿Qué consecuencias tiene esto para la historia del arte?
La lógica de lo universal frente a la lógica de lo particular pone en tensión el principio constructivo en la historia del arte, conflicto que es suturado en el pensamiento Moderno por las cronologías del progreso y es considerado por la crítica cultural como un umbral de la percepción histórica que forcluye los sentidos sociales. En esta línea de reflexión la representación del cuerpo en dos momentos históricos: la Edad Media y el Renacimiento nos permitirá especificar la problemática planteada
Mensaje 10058
Vie, 8 de May, 2009 8:47 am
Fernando Andacht
Semiótica, historia y territorialidad 118
Resúmenes - ANDACHT - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
"Indicios ficcionales para un testimonio verdadero: Shoah o la búsqueda de un relato histórico indecible"
Fernando Andacht
Abstract/Resumen:
En base al análisis semiótico y triádico de un episodio del documental Shoah (Lanzmann, 1985), el presente texto se plantea un problema derivado de la acción indicial de los signos. ¿Cuál es el estatuto de un discurso histórico que busca indagar a través de la búsqueda de testimonios de sobrevivientes para realizar la reconstrucción minuciosa del tiempo del horror inimaginable, cuando aquel apela a indicios escenificados, ficcionales? Esto es precisamente lo que ocurre en uno de los momentos más evocados y removedores en las más de diez horas del documental Shoah. El objetivo del trabajo es reflexionar de modo sistemático sobre la naturaleza semiótica de este género fílmico, de carácter histórico, que se define por una tensión constitutiva entre lo auténtico y lo escenificado, entre lo real-indicial y lo reconstruido icónico, para producir una serie de signos simbólicos que pretenden arrancar del silencio y del olvido un acontecimiento que se resiste a la significación por diversos motivos.
Mensaje 10061
Mié, 13 de May, 2009 6:03 pm
Miguel Bohórquez
Semiótica, historia y territorialidad 119
Comentario - ANDACHT - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Saludos semioticians
Envio un par de comentarios al resumen del análisis semiótico del documental.
En la pregunta que formula Fernando Andacht menciona dos elemntos significantes en el documental, por un lado los testimonios los cuales parecen no ser representaciones icónicas de los hechos en cuestión, y la recreación a partir de dichos testimonios lo cual si es una representación icónica en otro tipo de lenguaje que procura presentar el mismo contenido presentado verbalmente por medio de una pintura de los hechos históricos relatados por el entrevistado. En ambos casos se construye una representación de los hechos utilizando diferentes lenguajes que involucran lo verbal y lo icónico. Por otro lado en el caso del documental como obra audiovisual lo auténtico se logra a partir de dos aspectos que se conjugan en el proceso de creación, a saber, la perspectiva o punto de vista del autor y los hechos relatados. Lo auténtico para la estética de Hegel se refiere a la proyección del espíritu por medio de la obra artística independientemente de su verdad lógica. Para Wittgenstein del *Tractatus* el lenguaje es una pintura del mundo y su verdad es la correspondencia con los hechos del mundo, lo que se puede entender como su grado de iconicidad de tal forma que se acerque a la estructura y a la apariencia de los hechos pintados. En el documental comparten espacio en una misma obra dos nociones de lo verdadero históricamente opuestas, a saber, la noción construida por las raíces del arte moderno y la noción construida por el conocimiento científico en el periodo de la ilustración. De esta manera la escenificación adquiere un *status* de lo auténtico y lo auténtico no se limita al grado de correspondencia de la escenificación con la realidad.
Gracias
Miguel Bohórquez
Mensaje 10062
Jue, 14 de May, 2009 10:37 am
Carlos González Pérez
Semiótica, historia y territorialidad 120
Resúmenes - RECA - GONZÁLEZ - La construcción semiótica de la historia
X CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA
LA CORUÑA, ESPAÑA: 22 – 26 SETIEMBRE 2009
Estimadas y Estimados:
De acuerdo a la propuesta de Juan Magariños envío el resumen que preparamos junto a María Marta Reca para el Congreso Mundial de Semiótica, para compartir en el foro.
Atentamente,
Carlos González
Mesa Redonda Plenaria: La construcción semiótica de la historia
Presidente/Chairman: Juan Ángel Magariños de Morentín (La Plata. Argentina) y Floyd Merrell (Purdue University. USA)
TÍTULO: Una aproximación semiótica de las propuestas expositivas de ayer y de hoy en el Museo de La Plata.
Carlos González Pérez (CONICET - FHyCS - UNJu)
María Marta Reca (Coordinadora de la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata - UNLP)
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis semiótico de dos modalidades expositivas presentes actualmente en el Museo de La Plata. Una de ellas, la sala de Osteología Comparada, ha sido preservada como testimonio histórico de los criterios expositivos vigentes en las primeras décadas del museo. Por otro lado, en los últimos años se han realizado cambios visibles en cuatro de sus salas de exhibición permanente, actualización que responde a los nuevos paradigmas de la museología.
El análisis comparativo de estos dos modelos y su aproximación semiótica permite dar cuenta de las gramáticas que subyacen a ambas propuestas yconocer la transformación de los lenguajes implicados en ese cambio.
Los ejes temáticos que se propone investigar son el museográfico y el comunicativo, es decir, en cuanto a los recursos semióticos implicados, tanto desde la concepción del curador como del visitante.
Esta institución centenaria presenta condiciones privilegiadas para este análisis dada su trayectoria e historia institucional y las ideas científicas que le dieron origen y que acompañan su desarrollo.
Palabras clave: museo, exhibiciones, apropiación.
Mensaje 10063
Jue, 14 de May, 2009 11:14 am
María Teresa Dalmasso
<