Mensaje 5181 Jue Oct 7, 2004 6:00 pm rodrigo noriega <cocodrilo_50060@yahoo.com> Semiótica de las imágenes visuales 132 Semiótica del arte de esencia oscura Hola querida comunidad, mi nombre es Rodrigo Noriega Zárate, tengo intenciones de investigar la estética oscura del artista H.G.Giger, autor del conocido "alien el octavo pasajero" su obra me es extremadamente interesante como para hacer una investigaciòn de maestría,respetuosamente quisiera pedirles alguna bibliografia que me de herramietnas de analisis a la obra de arte de escencia oscura. Tengo algo que me ayuda a analisar del romanticismo de Fuseli y de Goya, pero necesito algo mas moderno. gracias por su apoyo.
Mensaje 5189 Vie Oct 8, 2004 8:37 pm "Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 133 Semiótica del arte de esencia oscura Deberías precisar lo de "obra arte de esencia oscura". Hay un trabajo, entre literario y hermenéutico, que ejemplifica y puede servirte, (no sé qué tipo de investigación quieras hacer). Edición original de 2000, en Edit. Norma, 2002, "Leyendo imágenes. Una historia privada del arte" de Manguel. Se puede echar una hojeada, es interesante el punto de vista y se encuentra muy documentado en las citas bibliográficas y documentos consultados. Saludos, Paula W.
Mensaje 5192 Lun Oct 11, 2004 12:16 pm rodrigo noriega <cocodrilo_50060@yahoo.com> Semiótica de las imágenes visuales 134 Semiótica del arte de esencia oscura Mil gracias por contestarme, mi nombre es Rodrigo Noriega, en mi trabajo de maestria, quisiera incluir procesos que han llevado al artista a representar el lado oscuro(maligno) del ser dentro de un campo de lo visual; en las representacìones flamencas del siglo XV, en Goya, en Fuseli, en Blake, en Marx Ernst y en algunos otros autores se encuentran códigos estéticos-semióticos de la representación del mal, hacia allá me quiero dirigir, busco ayuda a la comunidad de semioticians para encontrar bibliografía.
Mensaje 5195 Mar Oct 12, 2004 5:07 pm "Alfredo Moyano" <amoyano@ubp.edu.ar> Semiótica de las imágenes visuales 135 Semiótica del arte de esencia oscura Imposible no considerar el texto de Sartre sobre Genet. Alfredo Moyano
Mensaje 5198 Mié Oct 13, 2004 8:53 am Daniel Cortés <dfcortes01@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 136 Semiótica del arte de esencia oscura Rodrigo: No lo leí pero conozco un libro de Ricoeur que se llama "Introducción a la simbólica del mal" y supongo que te será de utilidad. Cordialmente Daniel F. Cortés
Mensaje 5240 Mar Nov 2, 2004 10:07 am Luis Facelli <biblio@ucine.edu.ar> Semiótica de las imágenes visuales 137 Grados de iconicidad QUisiera saber que bibliografia conocen sobre el problema de los grados de iconicidad, de acuerdo a la manera en que Eco plantea el problema, ya que él en La estructura ausente, habla de grados de iconicidad pero no da pautas para establecer algun tipo de parámetro. Gracias Lic. Luis Alberto Facelli
Mensaje 5242 Mar Nov 2, 2004 11:28 am Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 138 Grados de iconicidad Estimados SEMIOTICIANS y, en especial, estimado Luis Tu pregunta sobre los grados de iconicidad, creo que puede tener una repuesta en mi trabajo: LA(S) SEMIÓTICA(S) DE LA IMAGEN VISUAL en www.centro-de-semiotica.com.ar En él encontrarás que no coincido con la forma en que Eco enfrenta el estudio de la imagen icónica. Integrando una concepción cognitiva con la propuesta peirceana (posibilidad que considero que es uno de los factores que cimentan la actualidad del pensamiento de Peirce), puedes reconocer 3 grandes grupos de imágenes visuales cuya IDENTIFICACIÓN, CONFIGURACIÓN E INTERPRETACIÓN requiere la aplicación de las correspondientes operaciones mentales/neuronales diferentes. Lo que en ese texto analizo se refiere a por qué no es suficiente con hablar de "iconos" (ni, por tanto, de sus "grados"), sino que es necesario distinguir si se trata de ICONOS CUALITATIVOS (cualisignos-icónicos), de ICONOS FIGURATIVOS (sinsignos-icónicos) o de ICONOS SIMBÓLICOS (legisignos-icónicos), que no son simples variedades de un mismo concepto (el "icono"), ya que difieren fundamentalmente los procesos interpretativos que deben aplicarse para saber (y no digamos si se pretende explicar) POR QUÉ SE ESTÁ VIENDO LO QUE SE VE en cada uno de tales casos. También debe tenerse en cuenta que, por lo general, no se dan estas imágenes visuales con sus características puras, sino que lo que suele presentarse es una combinatoria con predominio de una u otras. Este enfoque se completa en otros textos, entre ellos: LA SEMÁNTICA VISUAL DE LAS IMÁGENES SIMBÓLICAS y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL ambas en la misma página citada antes. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin
Mensaje 5244 Mar Nov 2, 2004 11:20 am "Lydia Elizalde" <semiotikavisual@hotmail.com> Semiótica de las imágenes visuales 139 Grados de iconicidad Abraham Moles hace tiene una categorización sobre los grados de la iconicidad en La imagen. Comunicación funcional. 1a. reimpresión, 1999. Editorial Trillas, México Cordiales saludos, Dra. Lydia Elizalde
Mensaje 5250 Mié Nov 3, 2004 12:08 pm "Claudio Guerri" <claudioguerri@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 140 Grados de iconicidad Estimados Semioticians, también pueden encontrar algo en mi reciente artículo en deSignis Nº 4, julio 2003, 157-174: "El nonágono semiótico: un ícono diagramático y tres niveles de iconicidad", fundamentalmente referido a los lenguajes gráficos. Cordials saludos Claudio Guerri E-mail: claudioguerri@fibertel.com.ar
Mensaje 5252 Jue Nov 4, 2004 5:33 am "marty" <marty@univ-perp.fr> Semiótica de las imágenes visuales 141 Grados de iconicidad http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/preg64.htm http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/preg65.htm http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/preg66.htm http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/preg67.htm
Mensaje 5823 Dom May 8, 2005 1:16 pm Francisco Javier Gómez Muñoz <franciscogomez51@yahoo.com.mx> Semiótica de las imágenes visuales 142 Isotipo - Neurath -Museo Cordial saludo Alguien me podría indicar bibliografía o direcciones web donde pueda encontrar información sobre la relación: Otto Neurath, lenguaje Isotype y lenguaje de los museos. Hasta pronto, Francisco (Colombia)
Mensaje 5825 Lun May 9, 2005 10:02 am Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 143 Isotipo - Neurath Estimadas/os SEMIOTICIANS y, en especial, estimado Francisco: Algunos textos sobre Otto Neurath y su crativa tarea con los ISOTIPOS y sobre los MUSEOS (al margen de su obra filosófica en el Círculo de Viena) los he recopilado en www.magarinos.com.ar El tema me interesa mucho, ya que lo trabajo en vinculación con la SEMÁNTICA DE LAS IMÁGENES SIMBÓLICAS. Sería bueno que nos comentases, por SEMIOTICIANS, qué estás elaborando en esta área. Puedes entrar directamente con estos hipervínculos: http://www.magarinos.com.ar/OttoNeurathISOTYPE.htm http://www.magarinos.com.ar/OttoNeurathSocialShowman.htm http://www.magarinos.com.ar/OttoNeurath1882-1945.htm http://www.magarinos.com.ar/BibliographyOttoNeurath.htm Si alguno no funcionase, te ruego que me lo digas. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin
Mensaje 5826 Lun May 9, 2005 10:48 am Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 144 Isotipo - Neurath Estimados Semioticians: Creo que la dos últimas direcciones tenían algún problema. Quienes estén interesados en los SITIOS WEB con material sobre O. Neurath, pueden volver a intentarlo con: http://www.magarinos.com.ar/OttoNeurath1882-1945.htm http://www.magarinos.com.ar/BibliographyOttoNeurath.htm Espero que ahora sí. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin
Mensaje 5828 Lun May 9, 2005 11:17 am "Eleonora Langard" <elangard@sinectis.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 145 Isotipo - Neurath - Museo Francisco: Otra referencia la trabajo sobre museos de Neurath podés encontrarla en Kräutler, H., "Observations on semiotic aspects in the museum work of Otto Neurath: reflections on the Bildpädagogische Schriften (writings on visual education)" pp. 59-71. en HOOPER-GREENHILL, Eilean (ed.) (1995). "Museum, Media, Message". London and New York: Routledge. Cordiales saludos. Eleonora Langard
Mensaje 5834 Jue May 12, 2005 2:06 pm Francisco Javier Gómez Muñoz <franciscogomez51@yahoo.com.mx> Semiótica de las imágenes visuales 146 Isotipo - Neurath - Museo Señor Juan Magariños, gracias por sus valiosos aportes En la ciudad de Medellín - Colombia, se inauguro hace poco más de un año un museo planetario y nos hemos planteado el siguiente problema: “Qué debemos pensar y efectivamente hacer para realizar un diseño de exhibiciones educativas efectivas para el público general, y como debemos organizarnos, nosotros mismos, para asegurar que esas cosas se hagan efectivamente?”. El Planetario – Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología de la ciudad de Medellín, fue diseñado, desarrollado y puesto en funcionamiento sin contar con un sistema claramente establecido para el diseño y desarrollo de sus exhibiciones, ó siguiendo los modelos más tradicionales para este efecto. El sistema de trabajo propuesto y desarrollado Otto Neurath y su modelo Isotype de comunicación gráfica (Vienna Method), podría ser una fuente de inspiración para construir un modelo posible y plausible (entre otros) para el diseño de las exhibiciones. Hasta pronto y de nuevo Gracias Francisco
Mensaje 6166 Jue Ago 25, 2005 2:53 pm areli adriana castañeda díaz <adrianacasz@yahoo.com.mx> Semiótica de las imágenes visuales 147 Sugerencias Un saludo a la red de semióticos, actualmente comienzo una investigación relacionada con el análisis semiótico de la fotografía de prensa dentro del contexto de violencia y terrorismo mundial. La razón por la que escribo en esta red es para hacer de su conocimiento mi trabajo. Soy egresada de la UNAM con un trabajo de tesis sobre la fotografía periodística y sus lecturas "políticas". Quiero continuar con el perfil de investigación en una institución especializada en la misma. Me gustaría conocer sus propuestas y sugerencias. Gracias. Areli Adriana Castañeda Díaz México
Mensaje 6167 Sáb Ago 27, 2005 5:29 pm "patri30ar" <patri30ar@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 148 Universo lingüístico - universo de imágenes Hola a todos: hace pocos días los descubrí y pensé que sería una buena idea poder contar con ustedes . Estoy cursando semiótica y me lleve una sorpresa ya que estoy muy interesada en el tema. Quisiera que alguien pudiera ayudarme a respondes cuales son las diferencias entre el "universo linguistico" y el "universo de las imagenes", segun lo planteado por Barthes. Muchas gracias a todos!!
Mensaje 6170 Dom Ago 28, 2005 6:34 pm "Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 149 Universo lingüístico - universo de imágenes Tu pregunta es ambigua, pues hay imágenes que se construyen con palabras, signos lingüísticos por excelencia; y otras, visuales o acústicas. Ahora si te refieres a la "Retórica de la imagen", de Roland Barthes, a mi juicio, él remite a un análisis lingüístico, y con sustento en la denotación y connotación, tomando como ejemplo (según recuerdo) la imagen publicitaria. Pero hay distintos modos de estudiar la significación de las imágenes visuales. Saludos. Paula W.
Mensaje 6172 Dom Ago 28, 2005 9:07 pm "IASBECK" <iasbeckk@uol.com.br> Semiótica de las imágenes visuales 150 Universo lingüístico - universo de imágenes Não vejo qualquer ambigüidade na sua questão. Vejo, sim, uma abertura de possibilidades para a abordagem semiótica das imagens. W.J. Mitchel, por exemplo, em seu "Iconology" ( IUP, 1987), classifica oito formas de abordagem à questão das imagens. A vertente lingüística tem sido muito recorrida (desde os anos 60) para gerar modelos secundários de análise. Há porém possibilidades de abordar a questão das imagens via filosofia, antropologia, sociologia e até mesmo etologia. A melhor de todas, no meu modo de ver, é a interdisciplinar, na melhor acepção dada a ela por Edgar Morin. Por outro lado, é preciso reconhecer que o termo "lingüística" não está restrito às matrizes utilizadas nos estudos da língua natural. Porém, "linguagem" supera em muito o "linguístico", abrindo possibilidades diversas para abordarmos os modelos secundários (Iuri Lotman) na estrutura dos textos imagéticos. Atenciosamente Luiz Iasbeck Universidade Católica de Brasília - Brasil
Mensaje 6449 Jue Nov 10, 2005 10:37 am luis fernando cuartas acosta <lfcuarta1@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 151 Iconografía infantil Hace poco fuí admitido en este grupo de académicos. Veo con admiración las celebraciones que se le hacen a algunos miembros del grupo, por sus valores intelectuales y su capacidad de ofrecer sus conocimientos de una manera generosa y válida. También escribí un correo sobre mis inquietudes intelectuales del momneto. trabajo en la fonoteca de la universidad Nacional, sede de medelín. Un centro de divulgación musical con enfasis en las musicalidades etnicas del mundo. A su vez estoy preparando un trabajo de investigación sobre los valores simbólicos y semioticos de la iconografía de la infancia, desde principios del siglo hasta 1950. En este estudio me he centrado en imágenes de cartillas escolares, en estampas religiosas, en la publicidad donde aparecen infantes y en particular en el origen del discurso de la puericultura y sus iconografías de higiene y cuidado del cuerpo. Si entre ustedes hay investigadores en ese orden me gustaría compartir con ellos estas experiencias de trabajo. Muchas gracias por admitirme.
Mensaje 6465 Mié Nov 16, 2005 7:29 am "Antonio Caro" <antcaro@wanadoo.es> Semiótica de las imágenes visuales 152 Iconografía infantil Estimado Luis Fernando: Me permito recomendarle que se ponga en contacto con la profesora de la Universidad de Valladolid (España) Maribel Martín, quien realizó su tesis doctoral sobre las ilustraciones en los libros escolares españoles. Puede localizarla en imartinr@hmca.uva.es. Un cordial saludo, Antonio Caro
Mensaje 6725 Mar Mar 7, 2006 8:02 am gonzalez maria fernanda <gonzalezmfer@yahoo.com> Semiótica de las imágenes visuales 153 Imagen e identidad Estimados semioticians, les escribo para pedirles referencias bibliograficas sobre análisis de imagen. Unos compañeros están llevando a cabo una investigación sobre imagen e identidad en tribus urbanas, asi que el pedido va orientado en ese sentido: alguna biblio general sobre analisis de imagenes y otra más específica sobre imagen e identidad especificamente en tribus urbanas. Gracias! Fernanda Gonzalez
Mensaje 6726 Mar Mar 7, 2006 11:41 am Charalampos Magoulas <magba05@yahoo.com> Semiótica de las imágenes visuales 154 Imagen e identidad Estimada Fernanda, Le propondría las obras: Sémiotique du visible y Les espaces subjectifs de Jacques Fontanille, Du lisible au visible de Joseph Courtés y La structure absente de Umberto Eco. Come puede ver, se trata de obras en francé;s. No sé si puede encontrarlas en español. Hasta luego, Charalampos Magoulas
Mensaje 6727 Mar Mar 7, 2006 12:09 pm Olga Beatríz Villalba <olgabvillalba@yahoo.com> Semiótica de las imágenes visuales 155 Imagen e identidad Estimada María Algo de lo que estás buscando, lo puedes encontrar en: "La ciencia y el Imaginario Social". Esther Díaz. Ed. Biblos: CAP. V y VI. "Escenas de la vida Posmoderna" Ensayo de Beatríz Sarlo "Estilos" Pierre Bourdieu "La ciudad Global". Saskia Sassen. Ed EUDEBA "Psicología Ambiental". Charles Holahan . Ed. Trillas "Multiculturalisto, política del reconocimiento". Charles Taylor. Ed. FCE "La sociedad del Riesgo". Ulrich Beck. Ed. Paidos "Consecuencias de la Modernidad". Anthony Giddens. Alianza Editorial. Es lo que puedo recomendarte. Sobre imágen en particular no porque no es un tema que yo trabaje, pero sí a partir de esta lectura se sacan conclusiones al respecto. Suerte Olga
Mensaje 6729 Mar Mar 7, 2006 1:15 pm "noviembre purpura" <silenciodemar@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 156 Imagen e identidad La siguiente bibliografía es muy básica, pero puede servir como orientación inicial: - El discurso de la publicidad. Antología . selección prof. Raquel Prestigiacomo. Ediciones Colihue. Habla sobre los valores simbólicos socioculturales ;niveles de lectura de la imagen; ejemplos claros y concretos. - Alessandria, Jorge. Imagen y metaimagen . Enciclopedia semiológica. Instituto de Lingüistica. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Esto es de un nivel mas elevado: - Oliveras Elena. La metáfora en el arte. Editorial Almagesto. Trata: La imagen metafórica. Primeras, segundas y terceras primeridades. Metonimia, sinécdoque. Metáfora, símbolo y alegoría. La Metáfora plástica, etc. etc. etc. Espero les sea útil. Claudia
Mensaje 6731 Mar Mar 7, 2006 5:54 pm "IASBECK" <iasbeckk@uol.com.br> Semiótica de las imágenes visuales 157 Imagen e identidad Olá Fernanda, Surgiro a vc uma leitura atenta da obra de Leonardo VILCHES, " La Lectura de la Imagen", Paidós. Bom proveito e boa pesquisa! Atenciosamente, Luiz Carlos IASBECK Universidade Católica de Brasília
Mensaje 6732 Mar Mar 7, 2006 7:42 pm Juan Magariños de Morentin <jmagarinos@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 158 Imagen e identidad Estimada María Fernanda: Sobre el tema de la imagen, su interpretación semiótica y la explicación de su eficacia en la producción de la significación, mucho material conceptual, abundante bibliografía y abundantes referencias a importantes páginas web (como la del excelente investigador y amigo Göran Sonesson: http://www.arthist.lu.se/kultsem/semiotics/kult_sem_sp.html que puedes consultar en español) lo puedes encontrar en el MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS que hemos ido elaborando con los mensajes intercambiados, durante estos años, por los integrantes de SEMIOTICIANS. Sobre la imagen, nuestra dirección puntual es: http://www.archivo-semiotica.com.ar/imagenes.html teniendo en cuenta que hay Primera, Segunda y Tercera Partes. A continuación, en el mismo ïndice, tienes "Semiótica y Publicidad", con nuevos enfoques específicos acerca de la utilización de las imágenes. También, respecto a este último enfoque, y sin falsas modestias, puedo remitirte a mi libro, casi agotado pero que está en la Biblioteca de muchas Universidades: EL MENSAJE PUBLICITARIO (procura que sea la 2ª Edición); y también, a los textos que, sobre SEMIÓTICA VISUAL, hay en http://www.centro-de-semiotica.com.ar Cordialmente, Juan
Mensaje 6914 Jue Abr 13, 2006 12:49 am "Bruno Santamaría" <yosoybruno@gmail.com> Semiótica de las imágenes visuales 159 Representación visual de la muerte SEMIÓTICA DE LAS IMÁGENES VISUALES 158 REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA MUERTE Muy buenos días, quizá noches, o tardes: Me llamo Bruno Santamarìa, soy estudiante de comunicaciòn y estoy haciendo una investigación sobre la representación de la muerte en la fotografía amarillista de la prensa. Por lo que requeriré herramientas de semiótica visual, sería muy grato si me recomiendan bibliografìa. Muchas gracias.
Mensaje #7148 Mié, 26 de Jul, 2006 1:43 pm Angela Valente <angiolettahavuelto@yahoo.it> Semiótica de las imágenes visuales 160 Murales muy buenas tardes, soy una estudiante italiana y estoy haciendo el trabajo de mi thesis sobre la semiotica de la pintura de los murales. Puesto que vivo en un pueblo del sur de italia (Diamante) conocido por sus murales, queria comparar mi cultura con la mexicana, ya que los murales de Ciudad de mexico son tambien famosos. Pues nada, simplemente queria consejos a nivel de bibliografia y tambien de posibilidades o particularidades sobre las que planear mi proyecto.
Gracias a todos
Mensaje #7238 Dom, 27 de Ago, 2006 3:48 am "ignaciosanchez3" <ignaciosanchez3@gmail.com> Semiótica de las imágenes visuales 161 Gibson - Percepción Hola, alguien podría sugerirme alguna información sobre la "Percepción literal e imaginativa"?? de James Gibson y su teoría de la percepción! Es casi imposible ubicar material suyo en la web... Gracias...
Mensaje #7239 Dom, 27 de Ago, 2006 11:50 am Elda Cerrato de Zubillaga <cerratozubillaga@speedy.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 162 Gibson - Percepción GIBSON, James. La Percepción del Mundo Visual. Buenos Aires: Emecé, 1974. Cap. 1. Lo di varios años. Hay referencias a Gibson, pero particularmente en sus investigaciones posteriores a la percepción literal -sustancial, espacial- y la otra del mundo familiar,esquemático, selectivo, por mencionarlos muy sintéticamente, en: HAGEN, Margaret A. ¨Chapter 1. Generative Theory: a Perceptual Theory of Pictorial Representation¨, en HAGEN, Margaret A. (ed.). The Perception of Pictures. Vol. II. Dürer`s Device: Beyond the Projective Model of Pictures. Foreword: Rudolph Arnheim. New York: Academic Press, 1980 (¨Cognition and Perception¨), p. 3-46. 2002: Trad. de algunos integrantes de la cátedra ILAP. 2002: Costura y 1ª revisión : Marcelo Jiménez. 2003/2006: Revisión y corrección : Elda Cerrato No recuerdo haber oído de la imaginativa en Gibson... Elda Cerrato
Mensaje #7241 Dom, 27 de Ago, 2006 11:49 am Salvador Mondragon Dones <mondrago@emc.uji.es> Semiótica de las imágenes visuales 163 Gibson - Percepción Ignacio: Tengo el libro "Percepción del mundo visual" de J.J.Gibson escaneado, si lo quieres dime a que dirección de e-mail te lo remito, ocupa 15,3 Mb en Adobe Acrobat y si lo quieres en comprimido 13.9 Mb. En la siguientes direcciones podrás encontrar las llaves que te abriran ese encantador mundo. http://www.ub.es/dppss/psicamb/2230.htm http://www.ub.es/dppss/psicamb/2231.htm http://www.ub.es/dppss/psicamb/2232.htm http://www.ub.es/dppss/psicamb/2232.htm Me encantaría saber a qué conclusiones llegas, a lo mejor puedes aportar algo a mi trabajo respecto al diseño del producto. Buen camino. Suerte.
Salvador
Mensaje #7242 Dom, 27 de Ago, 2006 4:01 pm "Reyna Borzino" <reynaglo@hotmail.com> Semiótica de las imágenes visuales 164 Gibson - Percepción Para Ignacio: te paso una dirección de una revista y que tiene artículos en formato PDF (no se pueden copiar). Es un artículo corto sobre Gibson y su esposa Eleanor, ambos trabajaron en La Percepción. Ella hizo aportes significativos. Quizás con estas referencias encuentres más datos para continuar tu búsqueda. Avisame si no podés entrar en la página que veo como hacer para pasártela. Suerte Reyna
http://www.rlpsi.org/rlpsi/articulos_2004/elanor_gibson_2_2004.pdf#search='Percepci%C3%B3n%20de%20Gibson'
Mensaje #7243 Dom, 27 de Ago, 2006 3:32 pm "Reyna Borzino" <reynaglo@hotmail.com> Semiótica de las imágenes visuales 165 Gibson - Percepción Hola Ignacio...yo encontré esto que te copio abajo...decime si es eso y si encuentro algo más te escribo de nuevo y te paso bien la página web... saludos Reyna La teoría de la percepción directa de Gibson frente a las teorías cognitivas del procesamiento perceptivo. La teoría gibsoniana entró desde sus comienzos en conflicto con la línea de explicación que adoptaban todas las versiones -antiguas y recientes- del fenómeno de la percepción. Matices aparte, aquéllas conciben lo percibido como fruto de una construcción: hay una selección de los aspectos relevantes de la "imagen", ésta es contextualizada, asociada eventualmente a percepciones anteriores, etc. Es un proceso que tiene mucho de interpretación o de inferencia. Recientemente, la ciencia cognitiva ha asumido estas líneas generales pero dándole un cariz computacional. Ahora se habla de algoritmos que transforman el input luminoso en output perceptivo. Es un proceso jerarquizado: la descripción de los pasos intermedios es esencial. Gibson, por el contrario, sostiene que "lo percibido" no resulta de una elaboración (algoritmos, jerarquías, etc.) más o menos indirecta de la imagen/señal "en bruto" sino que el organismo realiza el acto perceptivo directa e immediatamente al llegar la luz (optic array). En otras palabras, los organismos animales perciben, sin necesidad de pasos intermedios, todo lo que es básico para ellos en un entorno de vida. Sus aparatos perceptivos están perfectamente calibrados por la evolución para captar su mundo físico y poder allí desenvolverse y actuar. No es este el lugar de discutir los aciertos y puntos débiles de las teorías de la percepción en pugna, la ecológica y la constructivista. Ambas tienen su parte de razón y lo más probable es que lleguen a un compromiso entre ambas.
A la investigación del desarrollo perceptivo infantil le resulta,
hoy por hoy, más asequible y fecundo el paradigma de James Gibson
(que ha sido inteligentemente aplicado en este campo por su mujer,
Eleanor Gibson). A la razón que ya hemos dado, hay que añadir estas
otras: una que no tiene mucho sentido, tratándose de criaturas de
tan escasa experiencia, tener en cuenta los aspectos interpretativos
o inferenciales de la percepción; otra, que la teoría gibsoniana es
la que mejor se aviene con la perspectiva sistémica que hemos
adoptado en la exposición del desarrollo.
Mensaje #7244 Dom, 27 de Ago, 2006 5:19 pm "ignaciosanchez3" <ignaciosanchez3@gmail.com> Semiótica de las imágenes visuales 166 Gibson - Percepción Gracias a todos por su ayuda... mi e-mail es ignaciosanchez3@gmail.com allí pueden enviarme lo que puedan... trabajo con teoría del diseño,en particular, diseño industrial! estoy además investigando sobre la comunicación operativa y persuasiva de productos de diseño. saludos a todos . desde Venezuela!!
Mensaje #7440 Sáb, 28 de Oct, 2006 11:51 am Angela Valente <angiolettahavuelto@yahoo.it> Semiótica de las imágenes visuales 167 Semiótica visual - Lyotard & Baudrillard estimado prof.: soy una estudiante italiana. estoy haciendo un trabajo sobre la semiotica visiva, comparando las imagenes de unos murales de Italia y Espana. cuando mi profesora me habla de "semiotica visiva" se refiere mucho a estudiosos como J.F.Lyotard y J.Baudrillard. cual es el nexo entre esos dos estudiosos y la semiotica visiva? como influyeron ese campo de estudio? espero su respuesta, porque en serio me cuesta mucho entender ese aspecto. muchas gracias
Angela
Mensaje #7490 Mar, 28 de Nov, 2006 10:25 pm "elojodelcielo" <elojodelcielo@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 168 Política e imagen Estimados Colegas Mi nombre es Paulo Jurgelenas soy Fotografo, y estoy haciendo un doctorado en Artes en la Universidad Nacional de Córdoba. Me interesarìa que me recomendaran material sobre política. Se que el tema presentado así es bastante amplio -por no decir extremadamente-, mi interes está centrado en analizar la fotografìa como acción política del hombre y del estado. Desde ya muchas gracias.
Paulo Jurgelenas
Mensaje #7491 Mié, 29 de Nov, 2006 12:39 pm Ana Silva <anasilva77@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 169 Política e imagen Hola Paulo: Mi nombre es Ana Silva, soy Licenciada en Comunicación Social y en mi tesis de grado trabajé la vinculación entre fotografía y política. En particular, analicé desde la perspectiva de la semiótica de la imagen los retratos de políticos publicados en diarios de circulación nacional, y también hice algunos trabajos sobre análisis de campañas electorales, siempre con la fotografía como eje. No sé si te servirá, pero en el archivo adjunto te envío un artículo en el que sintetizo algunas conclusiones, sobre las que me interesaría conocer tu opinión y que fue publicado en Caderno de Estudos mediaticos Nº 04, Universidade Fernando Pessoa, Portugal (2006). Abajo te paso algunas referencias bibliográficas, que seguramente ya conozcas. Te recomiendo especialmente que consultes la revista digital Studium (www.studium.iar.unicamp.br) y la colección Ojos Crueles, de la que recientemente se publicó el tercer número. En Córdoba se puede conseguir en Espartaco Libros. Saludos, espero que algo de todo esto te sea útil Ana AAVV, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. BARTHES, R. (1994). Fotogenia electoral. En: Mitologías, México: Siglo XXI. CALETTI, S. (2001). Siete tesis sobre comunicación y política. En: Diálogos de la comunicación Nº 64. Lima: FELAFACS. DEBRAY, Règis (1995) El Estado Seductor. Buenos Aires: Manantial. INDIJ, Guido Julián (1992) Clic! El sonido de la muerte. Buenos Aires: La Marca (Antología). LECHNER, Norberto (1994) “Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo” en revista Nueva Sociedad Nº 130, Marzo/abril. PRIAMO, Luis (2004) “Fotografía y Estado moderno”, en: Ojos crueles. Temas de fotografía y sociedad. Año 1, Nro. 1. Buenos Aires: Imago Mundi. SONTAG, Susan (1981) Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
VERON, E. (2001) El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Grupo Editorial
Norma.
Mensaje #7499 Vie, 8 de Dic, 2006 6:14 pm Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 170 Semántica visual Estimadas/os SEMIOTICIANS: Comparto, sugiriendo itinerarios y solicitando comentarios críticos u otros posibles desarrollos, el esquema de lo que expuse, el 1º de diciembre de este año, 2006, en el II Congreso Internacional de Semiótica, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, sobre el tema "LO QUE EXPLICA LA SEMÁNTICA VISUAL; su generación a partir de los 10 signos de Ch. S. Peirce." Los esquemas que acompañaron la exposición pueden seguirse desde: www.centro-de-semiotica.com.ar/Semantica-Visual.pdf Éste es el RESUMEN: EL ENFOQUE PEIRCEANO me ha permitido diferenciar, en el espacio problemático de la semiótica visual, tres objetos de conocimiento, relativamente independientes, que exigen respuestas diferentes: (1) la semiótica de las imágenes visuales puramente cualitativas o PLÁSTICAS, (2) la semiótica de las imágenes visuales predominantemente FIGURATIVAS y (3) la semiótica de las imágenes visuales específicamente SIMBÓLICAS. Mi hipótesis de trabajo afirma que el conocimiento y la explicación de los procedimientos de producción e interpretación de cada una de ellas no pueden homogeneizarse en un tratamiento conjunto, ya que ello conduce a equívocos y disputas que se originan al estar razonando de la misma manera acerca de 3 propuestas perceptuales que exigen, en cada caso, un comportamiento cognitivo muy diferente. En mi estudio "La(s) Semióticas(s) de la Imagen Visual" (Juan Magariños de Morentin, 2001), he comenzado su análisis. Sin embargo, no he llegado, en él, más que a los aspectos de su IDENTIFICACIÓN y su RECONOCIMIENTO, teniendo el estudio de su INTERPRETACIÓN, o sea, de su SEMÁNTICA, apenas poco más que un desarrollo tentativo y elemental. Éste es el trabajo que, ahora, me propongo profundizar. Creo que resulta evidente que son muy distintas las operaciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para darse cuenta (1) de que lo que se está interpretando es una propuesta de percepción abstracta de sólo forma, color y textura (IMAGEN PLÁSTICA) o bien (2) de que lo que se está interpretando muestra una única y determinada identidad individual (IMAGEN FIGURATIVA) o bien (3) de que lo que se está interpretando es un conjunto de indicaciones acerca de comportamientos posibles, sugeridos o prohibidos (IMAGEN SIMBÓLICA), implicándose, en este caso, el espacio posible de una ICONOPOIÉSIS. La formación diferencial de estos tres grupos constituye una aproximación teórica y metodológica que considero necesaria para enfrentar el adecuado estudio de LA SEMÁNTICA DE LAS IMÁGENES VISUALES Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin
Mensaje #7503 Sáb, 9 de Dic, 2006 4:15 pm "jessfurlong" <jessfurlong@yahoo.com> Semiótica de las imágenes visuales 171 Semiótica del diseño de espacios efímeros Soy Jessica Furlong, diseñadora industrial. Estoy haciendo la maestría en diseño. Por el momento mi tema de investigación es el estudio de espacios efímeros, es decir, stands y displays. Y quiero vincular la semiótica en el tema. Quisiera saber si alguien me puede ayudar con datos bibliográficos, links, consejos y asesorías, que me puedan guiar para desarrollar el tema de el uso y percepción del espacio desde la semiótica. Les deseo felices fiestas y les adradezco de antemano la atención y la ayuda, LDI. Jessica Furlong
Mensaje #7506 Lun, 11 de Dic, 2006 10:44 pm "Dinah" <gonbergd@cantv.net> Semiótica de las imágenes visuales 172 Semiótica del diseño de espacios efímeros Repetados miembros del grupo Soy Dinah Bromberg, Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Abrumada por la calidad del foro, el cual visito desde hace unos dos años, y con mi respeto como curiosa de la semiótica, e investigadora en la accesibilidad, como herramienta para la integración y equiparación de oportunidades en el sentido de la diversidad y en particular de las personas con discapacidad; me atrevo a preguntarles si alguien de ustedes sabe o ha conseguido material sobre semiótica de la accesibilidad?. Tengo que presentar mi anteproyecto de doctorado y tengo muchas ideas que quiero asociar y relacionar mejor. Tenemos mucha información a disposición del tema de la accesibilidad y el diseño, en lo arquitectónico, en lo urbano y en la ciudad. Muchas gracias y saludos a todos aquellos que participaron con nosotros en el 2004, en el simposio internacional de semiótica del espacio. El tranvía de Maracaibo espera por ustedes.
Dinah Bromberg
Mensaje #7507 Mar, 12 de Dic, 2006 6:11 pm elena ferreyra <elenaugartemendia@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 173 Semiótica del diseño de espacios efímeros Jessica: Te sugiero un libro Los "no lugares" Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, de Marc Augé, Editorial Gedisa, Barcelona. Suerte,
María Elena
Mensaje #7811 Vie, 9 de Mar, 2007 11:33 am Jean-Marie Klinkenberg <jmklinkenberg@ulg.ac.be> Semiótica de las imágenes visuales 174 La imagen en el discurso científico La unidad de Semiótica y de retórica de la Universidad de Lieja (Bélgica) organiza el dia 30 de marzo una jornada de estudio sobre el tema La imagen en el discurso científico Organizadores : Jean-Marie Klinkenberg, Sémir Badir, Maria Giulia Dondero Contactos : Maria Giulia Dondero (mariagiuliadondero@fastwebnet.it) COMENTARIO (versión francesa) La journée d’étude « L’image dans le discours scientifique », qui doit contribuer à lancer une vaste réflexion sur le thème, se propose d’aborder la question, débattue, d’une spécificité de l’image scientifique. Plusieurs pistes de réflexion peuvent être suivies. En premier lieu, on pourra se livrer à des considérations relevant de la sémiotique. Existe-t-il une spécificité inhérente aux techniques de production des images scientifiques — micro- et nano-photographie, photographie satellite, radiographie, scanning, pet scanning et autres imageries médicales, imagerie en chambres à bulles, diffraction aux rayons X, chromophotographie en substance gazeuse, photographie en terrain ethnographique, zoologique ou botanique… ? Quels sont dans ce cas les transcodages appliqués aux images, depuis la captation jusqu’à l’interprétation ? Comment décrire les syntaxes d’enregistrement et de visualisation des objets ? On le voit, cette piste mène vers le problème de la production des images et des modalités de l’intentionnalité qui les met en œuvre. En deuxième lieu, il importe de se demander si la spécificité de l’image scientifique ne devrait pas plutôt être cherchée au niveau de sa « textualité », autrement dit dans l’organisation interne des énoncés sémiotiques. On cherchera alors à voir comment les images s’intègrent aux textes, comment elles se lient aux commentaires ainsi qu’aux graphiques et aux tableaux de données, comment elles peuvent offrir des points des vue complémentaires, mais aussi innovants, sur les événements étudiés. En troisième lieu, la spécificité de l’image scientifique doit être recherchée au niveau de son interprétation au sein des pratiques communicationnelles. On distinguera notamment ainsi entre les « images d’expérimentation » et les « images exemplaires », qui reflètent un consensus existant déjà au sein de la communauté scientifique. Le but est alors d’interroger les différents statuts argumentatifs et rhétoriques de l’image scientifique, son insertion dans des discours visant des prédications aussi variées que la vérification, la démonstration, l’exposition, la vulgarisation ; par ce biais, on sera amené à évaluer les régularités et les différences existant entre un protocole de laboratoire, un rapport d’expertise, un paper, un article de divulgation, etc. Enfin, des questions générales, de nature épistémologique, pourront émerger de ces investigations. Comment passe-t-on du voir à l’inférer ? Mais comment aussi passe-t-on de l’inférer au voir ? Et comment se fait-il qu’entre le voir et l’inférer deux parcours soient possibles ?
L’objectif de cette journée est de mettre en avant les propriétés de
l’image dans le domaine des sciences, tout en ne perdant pas de vue
son caractère culturel, que la comparaison avec d’autres types
d’images, dans d’autres domaines — juridique, religieux, artistique…
— aidera à faire ressortir.
Mensaje #7909 Jue, 5 de Abr, 2007 12:10 am "Claudio Guerri" <claudioguerri@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 175 Información Estimada Mária Bernadett Smid, renvío tu mail a SEMIOTICIANS <semioticians@gruposyahoo.com.ar>, es un foro semiótico en español dirigido por Magariños de Morentin, seguramente habrá alguien que pueda ayudarte con este tema. Alguien de Semioticians puede ayudarla? Gracias Saludos a todos Claudio Guerri ----- Original Message ----- From: Smid Bernadett To: claudioguerri@fibertel.com.ar Sent: Wednesday, April 04, 2007 6:41 PM Subject: ayuda Estimado señor Guerri: Soy una estudiante de PhD húngara, de Budapest. Encontré su correo electrónico en Internet, buscando informaciones sobre semiótica visual en http://www.archivo-semiotica.com.ar/imagenes3.html Necesitaría material en este tema, ya que estoy prepárandome auna conferencia de semiótica. El problema es que en Hungría es muy difícil de conseguir libros y artículos en español, así que no puedo prepararme a fondo. (Ésta será la lengua de mi ponencia). Pienso dar una ponencia sobre los íconos de la Virgen, utilizados en las Congregaciones Marianas Húngaras a principios del siglo XX. ?Podría ayudarme precisando unas referencias de web o mandarme una artículo suyo en este tema que podré citar en mi trabajo? En espera de su respuesta, atentamente: Mária Bernadett Smid Hungría (Budapest) estudiante de PhD Universidad Eötvös Loránd
Departamenteo de Folclorística Húngara y Comparada
Mensaje #7912 Jue, 5 de Abr, 2007 11:33 am "Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 176 Información No sé qué metodología o hermenéutica o línea de investigación informe esa ponencia de la persona que consulta al profesor Claudio Guerri. Por lo tanto, cito de modo un poco caótico lo que se me ocurre que puede servir para un análisis de este tipo (alguna vez intenté un proyecto, que quedó en el tintero, cuyo objeto consistía en comparar la imagen de la cruz luterana con la católica). "Hacia una semiótica indicial", de Juan Magariños, editorial do Castro; artículos sobre borde y distancia: "De un marco al otro...", cap.4, pág. 79 y s.s. de aquel texto de Jacques Aumont, "El ojo interminable" (cine y pintura) - la cuestión del marco y la ventana, si la hubiere, y su relación diegética con el centro y con el relato religioso es un tema inacabado y que tiene mucha importancia en el signo religioso, me parece-;"El cuerpo-mártir en el barroco y en el body art" de Vilma Coccoz (en Las tres estéticas de Lacan, de ediciones del Cifrado) desde lo lacaniano, donde también está el artículo de G. Wajcman sobre arquitectura y urbanismo y la casa, en que se cita a Alberti y se hace un estudio también de la pintura. En la biblioteca virtual Cervantes, hace un tiempo, hicieron referencia a unos trabajos de investigación que realizaba la Universidad del Zulia, Venezuela, sobre el ícono de la virgen. Saludos cordiales. Paula Winkler
Mensaje #8169 Vie, 22 de Jun, 2007 9:04 pm Gabriela Valencia <kalobrigaby@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 177 Plástica infantil A todos los interesados en profundizar y analizar el pensamiento infantil, sus medios de expresión; su desarrollo psicológico en relación a la sensibilidad y la estética con la que los niños perciben el mundo y a la humanidad . Quisiera contactar con alguien que tenga interés en enfocar el análisis semiótico en la plástica infaltil. He investigado en algunas páginas de internet sobre diferentes análisis pero no he encotrado desde un enfoque y una óptica de la semiótica.
Mensaje #8447 Jenny Gabriela Farías Suárez <suarezgabi@yahoo.es> Vie, 21 de Sep, 2007 11:55 am Semiótica de las imágenes visuales 178 Visual y multimedia Amigos de Semioticians. Desde hace más de un mes recibo los mensajes que aquí se emiten. Todos muy enriquecedores. Hasta hoy no había participado y por ello me presento. Mi nombre es Jenny Farías de Estany y soy docente en el área de la Comunicación Visual, audiovisual y multimedia en Maracaibo, Venezuela. En estos momentos iniciaré un estudio semiótico y me gustaría algunas orientaciones sobre bibliografía a revisar. La propuesta de investigación aborda la imagen digital interactiva en el ciberespacio, desde el punto de vista de los procesos de producción/significación. Me han encantado los trabajos de Scolari. Inspiradores para impulsar el corto camino que llevo en la semiótica. Sin embargo, me gustaría recibir sus orientaciones a partir de la experiencia que sé existe en este foro. Abrazos desde Venezuela. Jenny Farías de Estany.
Mensaje #8451 Sáb, 22 de Sep, 2007 6:18 pm Magalí Amalla <amallamagali@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 179 Visual y multimedia Hola Jenny, Mi nombre es Magalí, soy estudiande de Diseño en Comunicación Visual en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Precisamente me encuentro realizando mi tesis de graduación- dentro del eje de investigación- y me comunico con vos porque es prácticamente la misma temática que tu investigación -perdón, no aclare que vi tu mensaje en el foro de Semioticians-. Mi tema de investigación es Interfaz Gráfica de usuario en la Web 2.0 un abordaje a partir de una metodología Semiocognitiva, abordando la imágen interactiva, tratando de responder a una hipótesis que vengo planteando hace unos meses sobre la accesibilidad en la Web. Me extendí un poco!, basicamente lo que quiero decirte es que tengo información, bibliografía y archivos digitales inclusive e-books, que estaria encantada de offrecerte, en este momento no me encuentro en mi casa, pero cuando regrese -martes - te voya acercar esta información. Sería interesante que podamos mantenernos en contacto y asi poder generar un aporte para ambas en nuestros proyectos. Espero, no te moleste. Saludos, y exitos. Hasta pronto. Magalí
Mensaje 8541 Lun, 22 de Oct, 2007 4:58 pm Guido Horacio Martinez <guidohoracio@yahoo.com.ar> Semiótica de las imágenes visuales 180 Peirce - Percepción visual Estimados. queria hacerles una consulta a uds, que estan avanzados en el estudio de la semiotica visual. estoy tratando de poder explicar de la manera mas simple la propuesta de Sanders Pierce en cuanto a su propuesta de percepcion visual, tomando la fotografia como instrumento, en el contexto de la prevencion del sida mediante imagenes; por ejm. imaginense "una pareja de espalda con las manos juntas y entre ellas un preservativo" como creen que puedo explicar esa imagen? y que aportes podria hacerse desde la semiotica visual a la prevencion? Desde ya agradesco las respuestas, estoy un poco cansado y debo presentar mi tesis.
Guido
Mensaje 8751
Dom, 30 de Dic, 2007 1:15 am
Dora Riestra
Semiótica de las imágenes visuales
181
Percepción y lenguaje
Estimado Francisco,
Hago un comentario respecto de la siguiente parte de tu texto:
"¿Qué actitud tomar ante la contradicción entre el mundo
sensible, el mundo entregado por la percepción, y el mundo
creado por las palabras? Algunos semiólogos, los influenciados
por Kant, creen que el mundo de las palabras supone la negación
del mundo sensible o el medio por el cual el mundo sensible
adquiere sentido. Esta circunstancia, el hecho de que el mundo
de los signos lingüísticos suponga la superación de los límites
del mundo sensible, fue lo que llevó a Peirce a creer que todo
es signo o todo es por medio de los signos. Yo, por mi parte,
escorándome por el lado del materialismo dialéctico, creo que la
superación del mundo sensible por medio de la palabra no supone
su negación sino su enriquecimiento. Por eso, la percepción
humana es más rica y profunda que la de los animales."
Agrego que, si bien el signo supone la superación de los límites
del mundo sensible, esto se produce en un proceso de
desdoblamiento (lo percibido y lo representado) que proviene de
la arbitrariedad de los signos lingüísticos. En este punto la
relectura de Vygotski y Saussure (los escritos, no el curso)
constituyen un enfoque complementario.
También me sitúo desde el enfoque materialista de la percepción
y la comprensión pero no entiendo que haya contradicción, sí
superación, en el sentido de que las acciones de entender y
pensar, a partir de la acción del lenguajear humano realizada en
las lenguas (signos lingüísticos), son posibles porque hemos
internalizado palabras que nos llegan desde mundos
preconstruidos discursivamente (con significados y sentidos ya
construidos, que volvemos a construir y modificar). Me refiero
aquí a la situación dialéctica entre lo colectivo y lo
individual que necesariamente nos determina a los humanos.
Un saludo cordial
Dora
Mensaje 8752
Dom, 30 de Dic, 2007 10:39 am
Francisco Umpiérrez
Semiótica de las imágenes visuales
182
Percepción y lenguaje
Andrea Santana, tras la lectura de mi mensaje titulado Los
procesos mentales en los chimpancés, me formula dos preguntas:
una, si niegas que el mundo de las palabras sea el medio por el
cual el mundo sensible adquiere sentido, entonces ¿cómo el mundo
de las palabras enriquece, superándola, a la percepción humana?
Y dos: ¿El pensamiento está hecho sólo de palabras, o dicho de
otra manera, lenguaje y pensamiento son la misma cosa? En el
mensaje de hoy sólo responderé a la primera pregunta.
Afirmaba en mi mensaje anterior que la contradicción específica
de la que se ocupa la filosofía es la existente entre el ser
real y el ser ideal. Y dos formas particulares de manifestarse
esa contradicción son las siguientes: la existente entre
percepción y concepto y la existente entre objeto y signo.
Defiendo que ningún lado de la contradicción debe tener valor
absoluto y negar al otro lado. Pero en la actualidad hay ciertas
corrientes en la filosofía y en la semiología que hacen del
concepto el lado dominante sobre la percepción y al signo el
lado dominante sobre el objeto. No niego que en determinadas
ocasiones el concepto y el signo sean los lados dominantes, pero
no hasta al punto de negar el ser por sí de la percepción y del
objeto.
Si mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra, el
mundo seguiría teniendo sentido. Seguiría teniendo sentido el
movimiento de los planetas alrededor del sol, las nevadas y los
ríos, y las montañas y los vientos. Seguiría teniendo igualmente
sentido los diques que hacen los castores, los nidos que
construyen los pájaros y el trabajo infatigable de las hormigas
y de las abejas. De hecho es tanta la armonía que se observa en
la naturaleza, es tal el orden y la belleza que hay en ella, que
muchos hombres y mujeres creen que esto es sólo posible por la
existencia de un espíritu creador.
Sin duda que el hombre añade su propio sentido a la naturaleza y
modifica el sentido de la naturaleza. El hombre, más que ninguna
otra especie, ha generado una transformación de la naturaleza
casi absoluta. Parece que no podemos encontrar un rincón en el
planeta donde el hombre no haya dejado su huella. De ahí que
para muchos pensadores el mundo sólo tiene sentido gracias al
hombre.
Se dice que el hombre se diferencia de los animales por el
pensamiento, pero en verdad se diferencia por todo. Se
diferencia en el comer, en el trabajar y en todas las
manifestaciones de su vida. Lo que sucede es que la tradición
filosófica ha señalado al pensamiento como su diferencia
específica por excelencia. Y no hay duda de que por medio del
lenguaje el hombre puede ir más allá de lo que percibe, puede
tener en cuenta cuando se enfrenta a los problemas cosas que no
están presentes, y en este sentido supera claramente a los
animales. Y de ese modo, al hacer presentes en la conciencia
cosas que no están presentes fuera de la conciencia, el lenguaje
enriquece la percepción.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 27 de diciembre de 2007.
Mensaje 8753
Lun, 31 de Dic, 2007 1:02 am
Lic. Jorge Alisio
Semiótica de las imágenes visuales
183
Percepción y lenguaje
Francisco : Tu dices textual… “Si mañana desapareciera el hombre
de la faz de la tierra, el mundo seguiría teniendo sentido”
La pregunta que se impone es para “ Quién…? ”…. Francisco
seguiría teniendo sentido ….?, o tal vez tu supones que el
“sentido” es trascendente a lo humano dado que en tu comentario
siguiente lo relacionas con Dios (Alias “Espíritu creador”) y
luego hablas de un “sentido de la naturaleza en sí mismo” ,.Me
lo podrías explicar.. ? .Gracias .
Saludos
Jorge Alisio
Mensaje 8755
Lun, 31 de Dic, 2007 10:21 am
Valerio Fuenzalida
Semiótica de las imágenes visuales
184
Percepción y lenguaje
La filosofía clásica distinguía entre la percepción humana del
objeto y la existencia del objeto. Un objeto percibido existe
para nosotros “quod ad nos”; el hecho que lo desconozcamos no lo
vuelve inexistente (tal era la idea mágica en el mundo antiguo
del medio oriente); existe “quod ad se”, pero no existe “quod ad
nos”; esta existencia nos permite la búsqueda para conocer más
allá de lo que ya conocemos. Si identificamos la realidad
sensible con el conocimiento lingüístico, empobrecemos una
realidad siempre más allá de nosotros, inagotable en su
inefabilidad. Se hace epistemológicamente imposible el avance
del conocimiento, que busca explorar para denominar lo
innominado. Esto no solo acontece en las ciencias biológicas y
astronómicas – donde el campo de lo desconocido es claramente
formulable - sino en las ciencias sociales.
Pero hay otra cara reductora y empobrecedora en la
identificación entre realidad y pensamiento lingüístico: la
supresión de la percepción y el gozo emocional, difícilmente
decible en palabras, para lo cual la poesía busca la expresión
metafórica. El arte, especialmente el arte musical, es una
percepción estético-emocional irreducible, o pobremente
reducible a palabras. Una sinfonía de una hora de Mahler no se
“traduce” a una hora de palabras; pero percibimos emocionalmente
y sentimos preterlinguísticamente.
Lo mismo sostiene Damasio desde la neurobiología al afirmar que
la consciencia ya está sin palabras y desde el sentimiento en
los bebés. Es el yo emocional nuclear preterlinguístico, que nos
acompañará toda la vida, como un núcleo emocional en el centro
del yo consciente, lingüístico y autobiográfico.
Saludos cordiales,
Valerio Fuenzalida
Mensaje 8756
Lun, 31 de Dic, 2007 6:50 pm
José Romero
Semiótica de las imágenes visuales
185
Percepción y lenguaje
"Si mañana desapareciera el hombre de la faz
de la tierra, el mundo seguiría teniendo sentido"
Francisco señala que la naturaleza seguiria siendo la
naturaleza, cabria preguntar cual naturaleza... la naturaleza
concptualizada como recurso y xplotable n cuanto tal, como un
elemento externo a lo humano, el ser humano al darle sentido eso
que llamamos naturaleza no etablece las formas de relacionarse
con ella, negando las formas alternativas y menos destructivas.
la expresión de Francisco me recuerda aquella vieja pregunta "si
un árbol cae en el bosque y no hay nadie qu lo escuche, la caida
del árbol suena"
Evidentemente aqui no nos enfrentamos a un acto sonoro, por lo
tanto la pregunta de JORGE encuentra un lugar de importania
dentro de estas conversaciones, para quien tiene sentido el
mundo
Mensaje 8757
Mar, 1 de Ene, 2008 11:34 am
Gabriela Urrutibehety
Semiótica de las imágenes visuales
186
Percepción y lenguaje
Me parece que urge una definición del concepto de "sentido".
¿Podemos extrapolar esta noción fuera del ámbito de lo humano,
de la construcción del sentido, que necesariamente implica
algunos "quienes"? Si la naturaleza tiene un orden, ¿no es el
"sentido" que los humanos damos a la sucesión de los días y las
noches o a cualquier maravilla del cosmos? Esto no implica
pensar que no hay nada más allá del sentido (o lenguaje) humano,
sino que ese existente ¿cómo podríamos conocerlo, es decir,
darle sentido, sino fuera de nuestras coordenadas semiológicas?
Un abrazo de año nuevo
GAbriela Urrutibehety
Dolores- Buenos Aires - Argentina
Mensaje 8758
Mar, 1 de Ene, 2008 10:43 am
Valerio Fuenzalida
Semiótica de las imágenes visuales
187
Percepción y lenguaje
El árbol caído suena para los miles de animales que viven en el
bosque, aún sin habitantes humanos.
Valerio Fuenzalida
Mensaje 8759
Mar, 1 de Ene, 2008 12:53 am
Cristina Manganiello
Semiótica de las imágenes visuales
188
Percepción y lenguaje
para mi, simplemente el sentido es el significado para alguno-
es decir el significado es para quien pueda decodificarlo y el
sentido es el significado para ser decodificado por alguien muy
exitoso 2008 en cuanto al desarrollo semiotico a todos
especialmente a Juan, con todo mi reconocimiento y amor muy
merecido por èl cristina
www.cristinamanganiello.com.ar
Mensaje 8760
Mar, 1 de Ene, 2008 1:27 pm
Adail Sobral
Semiótica de las imágenes visuales
189
Percepción y lenguaje
Bueno, habrá (a) un mundo dado material e natural, (b) un mundo
dado material no natural que resulta de las mudanzas que los
seres humanos imponen al mundo natural e (c) un mundo
propiamente humano, mundo de sentido, que interpreta a los dos
otros? (a) e (b) aún son dados, pero (c) es postulado, una
creación simbólica. Pero conocemos de fato (a) e (b), o todo nos
llega mediante (c)? En todo caso, hay un mundo material al cual
nosotros no contamos, que no depende de nosotros, e nuestra
versión de ese mundo no humano.
adail sobral
Mensaje 8761
Mar, 1 de Ene, 2008 4:17 pm
Iris Zavala
Semiótica de las imágenes visuales
190
Percepción y lenguaje
Estimados compañeros: Con este replanteamiento re significado y
significante solo añado lo siguiene, que es la reformulación de
Lacan: Lacan, "rompe" el encierro (el círculo) en que Saussure
suponía al significado y al significante; invierte primero la
situación de ambos: el significante (ste.) es ubicado "arriba" y
el significado (sdo.) "abajo"; espesa la barra que los separa
(homologándola a la censura entre consciente y lo inconsciente),
luego hace desplazar al significado y dice 'debajo del
significante... hay... nada'.
Para aclarar la cuestión, Lacan quiere decir que el pensar está
constituido básicamente por significantes que cambian
continuamente de significado.
Merci por la atención, y Feliz Año! a todos, iris m. zavala
Mensaje 8762
Mar, 1 de Ene, 2008 4:54 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica de las imágenes visuales
191
Percepción y lenguaje
Percepción y lenguaje (2)
En el mensaje anterior formule la siguiente inferencia: si
mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra, el mundo
seguiría teniendo sentido. Y ante esta inferencia Jorge Alisio
me formula la siguiente pregunta: ¿Para quién? En este mismo
sentido se encuadra la intervención de Gabriela Urrutibehety,
quien plantea que urge una definición del concepto de sentido, y
se pregunta: ¿Podemos extrapolar esta noción fuera del ámbito de
lo humano, de la construcción del sentido, que necesariamente
implica algunos “quienes”?
Un concepto puede entenderse como una caja vacía donde por fuera
ponemos el nombre del concepto, en este caso “sentido”, y dentro
ponemos su contenido. Según parece para Jorge como para Gabriela
el concepto de sentido incluye dentro de su contenido el aspecto
de “para quién”. Yo creo que el concepto de sentido en la vida
de los animales puede incluir también ese aspecto, pero para el
resto del mundo que no sea humano ni animal el concepto de
sentido no tiene que incluir necesariamente el “para quien”.
El mundo de la naturaleza, restando la presencia del hombre, es
un mundo firmemente configurado, donde hay orden, regularidad y
leyes. Y todo eso hace que ese mundo tenga sentido
independientemente de si el hombre exista o no. ¿Qué sentido
tiene el Sol para las plantas? Pues todo: sin él no podrían
confirmar su vida. ¿Qué sentido tienen las lluvias para la
vegetación? Pues todo: sin ellas no podría existir.
Todo ser natural tiene su naturaleza fuera de sí. Esta es una de
las condiciones de la objetividad. Y como todo ser es objeto
para un tercer ser y tiene a otros seres por objeto, todo ser
tiene su sentido. La hierba es objeto del impala, y el impala es
objeto del guepardo. Los ingredientes de la naturaleza
desempeñan un papel, cumplen una función, y esto los dota de
sentido. Pensar que un mundo sin hombre es un mundo sin sentido
equivale a pensar que si no existiera el hombre, en el mundo no
humano reinaría el caos y la indeterminación. Pero no es así: en
la naturaleza hay orden, leyes y firme determinación.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En Las Palmas de Gran Canaria. 1 de enero de 2008.
Mensaje 8763
Mar, 1 de Ene, 2008 5:20 pm
Francisco Umpiérrez
Semiótica de las imágenes visuales
192
Existir y ser percibido En relación con la temática que nos ocupa, las relaciones entre percepción y lenguaje, José Romero percibió una similitud entre mis planteamientos y una vieja e inquietante pregunta: si un árbol cae en el bosque y no hay nadie que lo escuche, la caída del árbol suena. Y a esta pregunta Valerio Fuenzalida se apresuró en contestarle: el árbol caído suena para los miles de animales que viven en el bosque, aún sin habitantes humanos. En mi primer mensaje de esta serie planteé que la contradicción específica de la que se ocupa la filosofía es la existente entre el ser real y el ser ideal. Y en el segundo mensaje comenté que tiene muchas formas de manifestación. La vieja pregunta que ha traído al debate José Romero es también una forma de manifestación de esa contradicción, que tiene que ver igualmente con la vieja lucha entre materialismo e idealismo en el campo de la filosofía. Yo defiendo que la caída del árbol suena independientemente de si alguien la escucha o no. La existencia de un sonido no depende de que sea percibida. Si fuera así, en la definición de sonido debería incluirse un sujeto perceptor. Pero tal condición no la incluye la Física. Defender que la caída del árbol sólo suena si alguien la escucha, supone alinearse con el obispo Berkeley y su extremado idealismo, para quien resultaba del todo incomprensible que pudiera hablarse de la existencia absoluta de las cosas sin relacionarlas con alguien que las percibiera. De ahí que su máxima fuera: existir es ser percibido. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 1 de enero de 2008.
Mensaje 8764 Mar, 1 de Ene, 2008 2:59 pm Marcela Ruiz Semiótica de las imágenes visuales 193 Existir y ser percibido Yo me sumo a Berkeley y no sólo desde lo filosófico más exquisito y pensante sino que pienso en Serrat,quien bonita y sabiamente nos dice: "El sol sólo es el sol si brilla en tí,la lluvia sólo lluvia si te moja al caer" ... La física no percibe al sujeto pero sin sujeto no hay física que pueda ser percibida. Marcela
Mensaje 8765 Mar, 1 de Ene, 2008 7:09 pm Francisco Umpiérrez Semiótica de las imágenes visuales 194 Existir y ser percibido Tal vez sea que Serrat trata de indicar lo importante que son las personas frente a la naturaleza. Pero lo que puede ser útil bajo el punto de vista de estimular la autoestima de una persona, no por ello es verdad bajo el punto de vista de la ciencia. Puesto que el sol también quema a la vegetación y la lluvia también moja a los campos. Y lo que es más grave: el sol en los desiertos mata. Por lo tanto, el sol no sólo es sol porque brille en la persona o las personas a las que canta Serrat. El sol tiene una existencia independiente de lo que cante y sienta Serrat. No creo, de todos modos, que Serrat comparta el egocentrismo que pueda desprenderse de esa letra. Por último, el hombre es el creador de las ciencias, y de entre ellas la Física, pero no de las propiedades físicas.Cordialmente, Francisco Umpiérrez
Mensaje 8766 Mar, 1 de Ene, 2008 8:39 pm Lic. Jorge Alisio Semiótica de las imágenes visuales 195 Existir y ser percibido Francisco : De nuevo, hay algo que no cierra bien en lo que postulas: De quién sino de la Física es la creación misma del concepto de “propiedades físicas”…? Entiendo a lo que apuntas pero creo que tendrás (tendremos) que resignarnos a que lo no - humano sólo lo ,podemos pensar desde lo humano. Con todas sus ventajas y limitaciones. Y no hay manera de escapar a este dilema de hierro. Incluso la misma idea de que las cosas existen –por fuera de lo humano, paradojalmente, también es una idea humana. Como te recuestas mucho en las ciencias te recuerdo la llamada “Ecuación del observador” en Astronomía, que postula que todo investigador es esclavo de la tecnología del telescopio con el que observa.Y obviamente no podemos hablar de la existencia “natural” del telescopio. Para que tu sistema cierre necesitas algo parecido a la idea de Dios ,qué por otra parte también es una invención humana. Cordialmente. Jorge Alisio
Mensaje 8767 Mar, 1 de Ene, 2008 9:03 pm Claudio Méndez Semiótica de las imágenes visuales 196 Existir y ser percibido No existe sentido filosófico per ser, todas vuestras manifestaciones son retórica pura!
Mensaje 8769 Mié, 2 de Ene, 2008 9:01 am Valerio Fuenzalida Semiótica de las imágenes visuales 197 Existir y ser percibido El debate nos muestra que la percepción es siempre de algo y por alguien. Más que entes autónomos y aislados son entes relacionales. El subjetivismo solipsista tiene graves consecuencias, pues define y valora el objeto desde la subjetividad, negando la existencia (el valor y las condiciones de existencia) del objeto independiente del sujeto. Pienso luego existo; la existencia proviene del pensamiento. De estas premisas nace el eurocentrismo que desvaloriza el resto del mundo cultural; la condenación de otras religiones diferentes a las del sujeto perceptor; el racismo que condena a otras razas diferentes a las valorizadas por el sujeto perceptor; la desvalorización del mundo natural extrahumano, el cual no tendría valor existencial sino el otorgado por el sujeto perceptor; la ecología ha llamado dramáticamente la atención hacia la condición “material” de la existencia humana y que no cualquier percepción humana de la naturaleza respeta ese ser – que tiene condiciones de existencia autónomas de las percepciones humanas - y se torna amenazada y amenazante al mismo hombre si esas condiciones autónomas no son respetadas por el hombre perceptor. Las nuevas miradas desde la ecología y la neurociencia muestran que los animales sienten y conocen en algún grado, diferente y muy desconocido para nosotros; estas operaciones no son únicamente propias del hombre como ha sostenido el antropocentrismo; nuestra continuidad con la naturaleza y el mundo animal es mayor del lo que una filosofía autista ha supuesto. Es la relacionalidad de la percepción la que parece mejor definir la interacción sujeto-objeto, sin caer en un subjetivismo solipsista – creyendo que la percepción humana puede otorgar el existir al objeto percibido – y sin caer en un objetivismo que niega la percepción teñida de historia, cultura, y subjetividad. Es una relación de percepción subjetiva y conocimiento cultural-humano que busca dar mejor cuenta de las realidades sociales y naturales, las cuales percibimos para intentar conocerlas dando cuenta de su ser, en un grado autónomo a nosotros, pero percibido en relación con nosotros. Valerio Fuenzalida
Mensaje 8770 Mié, 2 de Ene, 2008 9:11 am Francisco Umpierrez Semiótica de las imágenes visuales 198 Existir y ser percibido Lo que dices, estimado Claudio, no es una argumentación, sino una etiquetación. Cordialmente, Francisco Umpiérrez
Mensaje 8772 Mié, 2 de Ene, 2008 4:49 pm Francisco Umpierrez Semiótica de las imágenes visuales 199 Existir y ser percibido En el mensaje anterior yo decía que si bien la Física como ciencia es una elaboración del hombre, no los son las propiedades físicas. Y ante este planteamiento Jorge Alisio argumenta que “de quien si no de la Física es la creación del concepto de propiedades físicas”. Pero yo creo que esta postura se explica porque Jorge concibe que la relación que mantiene el hombre con la naturaleza sólo se establece por medio de los conceptos. Y bajo el dominio de esta concepción cree que las propiedades y fuerzas naturales sólo existen como objetos del concepto. Pero las propiedades físicas también existen como objetos de la práctica. El hombre real, en su integridad corporal, que incluye el cerebro, no se erige en la concepción de Jorge como sujeto, sino la abstracción del hombre, el hombre como conciencia. Añade Jorge Alisio, alineándose con las posturas del obispo Berkeley, que incluso la misma idea de que las cosas existen –por fuera de lo humano, paradójicamente, también es una idea humana. Resulta entonces que la existencia de las cosas fuera de la conciencia es sólo una idea y no un hecho; y resulta también, a juicio de Jorge, que la mirada humana sólo puede ser una mirada desde la conciencia. Te proporciono un ejemplo práctico: los alimentos existen primeramente fuera del estómago y después del proceso de comer dentro del estómago. Aquí se prueba que los alimentos, que es una clase de objetos, existen fuera del estómago y el estómago no es la conciencia. Y de este modo queda demostrado que la existencia de objetos exteriores no sólo es una idea de la conciencia sino una determinación de la objetividad. Por último, escuchemos a Marx a este propósito en La Dialéctica y la Filosofía Hegelianas: “Un ser que no tiene su naturaleza fuera de sí, no es un ser natural, no participa de la esencia de la naturaleza. Un ser que no tiene un objeto fuera de sí, no es un ser objetivo. Un ser que no es de por sí objeto para un tercer ser no tiene un ser por objeto, es decir, no se comporta objetivamente, su ser no es un ser objetivo. Un ser no objetivo es un no-ser”. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 2 de enero de 2008.
Mensaje 8774 Jue, 3 de Ene, 2008 2:53 am José Romero Semiótica de las imágenes visuales 200 Existir y ser percibido Francisco tu señalas que "mediante un ejmeplo que: "los alimentos existen primeramente fuera del estómago y después del proceso de comer dentro del estómago. Aquí se prueba que los alimentos, que es una clase de objetos, existen fuera del estómago y el estómago no es la conciencia. Y de este modo queda demostrado que la existencia de objetos exteriores no sólo es una idea de la conciencia sino una determinación de la objetividad". Coincido en que hay una materialidad que es concreta, pero no creo que exista para nosotros (que somos humanos) un afuera y un adentro de lo humano... el ser humano es parte de esa materialidad y es desde lo humano es que hablamos sobre ella, sin embargo hablamos de lo humano (y yo en estas lineas lo reproduzco) como si nosotros mismos no fuéramos humanos... quizás por esa herencia que nos deja el unversalismo abstracto cartesiano; esto a mi entender es parte medular en el problema ya que el intento de buscar cuales son las diferencias de lo humano con lo no humano - animal no son ingenuas, detrás de ellas, ha estado siempre el establecimiento de diferencias y con ellas la elaboración de jerarquías, no nos es suficiente con saber que seres humanos y no humanos-animales somos diferentes sino que esas diferencias demuestran porque lo humano es superior, esto es lo mismo que el eurocentrismo ha hecho por más de 5 siglos con las poblaciones humanas y no-humanas del mundo. Con respecto a tu ejemplo, si bien los "alimentos" son objetos concretos, cocinados, manufacturados o no... no es menos cierto que somos nosotros los que delimitamos a que objetos llamar alimentos y a cuales no, este ejemplo que pones es muy bueno ya que la gastronomía o cultura culinaria es un fenómeno donde se evidencia como el ser humano establece relaciones de sentido con los objetos que lo rodean, no sólo se designan como tales sino que establece grupos de objetos-alimento y de objetos-no alimentos... no se si me explico muy bien...,la vaca no es un alimento es un "animal-no humano" por tanto para nosotros es un alimento en la medida que lo designamos como tal porque cumple una función, ahora bien para un animal-no humano-no carnívoro-no omnívoro, la vaca no es alimento, es decir su materialidad, por lo menos haciendo abstracción de los procesos de cyborgrización genética, no depende de nosotros, pero su designación como alimento depende de quien se la como sea humano o no, se carnívoro, herbívoro o omnívoro
Mensaje 8775 Jue, 3 de Ene, 2008 5:59 am "Familia Vaioli"
Semiótica de las imágenes visuales
201
Existir y ser percibido Que tal colisteros: Antes que nada FELIZ Y PRÓSPERO AÑO: No suelo participar mucho en el envio de mail, auqnue si leerlos. Mi remitente llega cmo familia Vaioli, pero mi nombre es Juan Manuel. Este tema me parece muy interesante y creo que puedo aportar, en verdad recordar, lo que expuso el moderador de este foro en el excelente texto "La semiótica de los bordes". Creo que el fantástico aporte dado allí, (apoyado en las palabras del biólogo chileno Varela, y por que no, en cierto sentido, en las palabras del Foucault de la arqueología del saber y el orden del discurso), radica en laeste párrafo: " Hay una correlación fuerte entre lo enunciable y lo percibible. Y este orden sería también ineludible e inalterable: tengo que poder enunciar para poder percibir y no a la inversa. No es la nueva percepción la que produce la necesidad de una nueva enunciación (aunque ello resulte contraintuitivo); para estar en condiciones de percibir algo diferente, el hombre tiene que saber que lo puede percibir; de lo contrario, lo negará como percepción, negándose a percibirlo. Inversión de otra metáfora religiosa clásica: la que relaciona a Santo Tomás con el Cristo resucitado; no se trata de que si lo viera lo creería, sino que deberá creer para poder ver". Entiendo humildemente (y espero que me disculpen la extensa cita) que aquí hay una camino para pensar lo que se plantea en esta instancia de existir y ser percibido. Consedamos un segundo que lo existente, existe per se, como puede afirmarse eso si, justamente, la existencia depende de aquello que es propio de planteo ontológico del hombre. ¿ o acaso existian las leyes de las naturaleza antes que alguien las enunciara?, es decir, el mundo es imagen y semejanza de lo que el hombre cree que el es o cree que puede certificar de él. Es claro que uno no puede hacer desaparecer un árbol por sólo enunciar que no existe, pero eso JUSTAMENTE IMPLICA QUE SE CREE QUE ESTA AHI. En verdad se cree que esta allí, porque pertenece a la concepción que ya tenemos hecha del mundo. Y subrayo el hecha. Otra frase religiosa de la cistiandad dice" si CREES VERAS la gloria de Dios", que se complemeta con una frase de San Agustín: "CREO para CONOCER, CONOZCO para CREER mejor". Más allá de la implicancias de credo, a partir de esto intento exponer que, nuestra materialidad sensorial encuentra su ontología en esa capacidad de creer, de hacer enunciable para hacer fáctico lo que se nombra, y, pon ende, aquello que mencionamos como existencia. Comprendo que esto es así porque el mundo humano no conoci{o, hasta que no creyó en algo y le dio entidad. ¿Acaso la ley de atracción de los cuerpos existia antes de la enunciación, cuando menos en términos científicos de Newton? Estimo que Francisco diría que sí y yo respondería no fue efectiva, como explicación de cierta realidad, sino hasta que fue enunciada. Es decir, la tierra siempre gir{ó al rededor del Sol, y aunque los pueblos antiguos manifestaron, aunque sea sencillamente, este postulado, durante cientos de años se creyó otra cosa, y, por lo mismo, se ingeniaron otras interpretaiones, por lo menos para el paradigma eurocentrista que todos compartimos, en mayor o menor medida, en nuestro mundo occidental. Digamos entonces, puede existir un mundo material por fuera del hombre, pero es incognocible para nosotros porque, cuando lo tuvimos en cuanta, cuando se hace fáctico, es porque se lo enunció cuando se lo creyó posibilidad existencial. Pueden existir millones de cosas en ese per se caótico que nos rodea, pero ¿quién puede dar cuenta de esos existentes por ahora incognitas? El s{olo hehoc de pensarlo, enunciarlños humanamente ya los saca de su naturalida objetiva. Pretender la existencia de esa naturaleza objetivable en sí es pretender que ella misma, muy próxima a la conciencia casi de la pelicula matrix, la expresara. Todo lo que conocemos de la naturtaleza, justamente lo conocemos, no se nos develó ante nosotros. Bueno creo que he aportado algo, sino ustedes me dirán, saludos cordiales, Juan Manuel.
Mensaje 8776 Jue, 3 de Ene, 2008 6:54 am Dora Riestra
Semiótica de las imágenes visuales
202
Existir y ser percibido Estimados semioticians, "Cartesianismo", "eurocentrismo", las categorías representacionalistas operando ideológicamente nos ponen de manifiesto que los "enunciados" son a la vez una categoría que representa el hablar humano (hace un siglo no significaba lo que significa hoy esa palabra entre nosotros, semioticians, que tampoco podíamos siquiera ser pensados (por ejemplo, la cultura del superrealismo buscaba asociar de de otra manera). El intento de pensarnos en la complejidad hoy nos lleva, a veces, a volver unívocos algunos significados y, por ende nos volvemos reduccionistas. Mi aporte insistente es acerca de que, como lo señalara Vygotski (genialmente), la internalización de ese instrumento material que es el signo (palabra en la traducción que tengo, pero más precisamente creo que en ruso es "habla") nos modifica la percepción, diferenciándonos de otros animales y nos permite realizar el desdoblamiento en el pensamiento, que es lo que nos permite discutir lo que hoy estamos discutiendo. Esto en tanto estudio psicológico. Pero situándonos desde los estudios filosóficos, el aporte de Voloshinov nos ayuda a entender el carácter dialógico del enunciado (el otro que me hace enunciar, sin el que no sería posible el enunciado, o en términos más concretos, el habla de los humanos). Coincido con Juan Manuel en su comentario del texto de Juan respecto de la correlación entre lo enunciable y lo percibible, que no se opone radicalmente al materialismo dialéctico, sino que complejiza la noción de movimiento con la de dinamicidad (los bordes). En lo que no coincido filosóficamente es en la negación de la materialidad del signo lingüístico, ya que los signos son, en primer término y necesariamente, materiales y perceptibles para poder internalizarlos y operar con ellos en el lenguaje. Saludos cordiales Dora Dra. Dora Riestra Centro Regional Bariloche Universidad Nacional del Comahue Quintral 1250 Bariloche, Río Negro
Mensaje 8777 Jue, 3 de Ene, 2008 9:34 am Mariano Jc De Vierna Carles-Tolrá Semiótica de las imágenes visuales 203 Percepción y lenguaje Hola. Francisco. "Todo ser natural tiene su naturaleza fuera de sí. Esta es una de las condiciones de la objetividad. Y como todo ser es objeto para un tercer ser y tiene a otros seres por objeto, todo ser tiene su sentido." Sí. Sin embargo, por la misma lógica, todo ser que no es natural, tiene su naturaleza dentro de sí, y esta es la condición de la subjetividad. Y "Si mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra, el mundo seguiría teniendo sentido." solamente puede ser considerado subjetivamente, por esto, no es natural considerar tal cosa. Adicionalemente, el caso es que en los casos en que "mañana desaparecerá el hombre de la faz de la tierra" es falso, si, también es falso que "el mundo seguirá teniendo sentido." la inferencia en conjunto "Si mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra, el mundo seguiría teniendo sentido." sería verdadera, pues, puede ser el caso que de la falsedad de que 'mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra' se siga la falsedad de que 'el mundo seguiría teniendo sentido', también, puede ser el caso, de que 'el mundo seguiría teniendo sentido' fuera verdadera, mientras que "mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra" fuera falsa o verdadera. Pero, en cualquier caso, tal inferencia no implica necesariamente la verdad del consecuente. Así, "Si mañana desapareciera el hombre de la faz de la tierra, el mundo seguiría teniendo sentido." en términos lógicos, no implica necesariamente la verdad de que el mundo seguiría teniendo sentido, por ejemplo, "Si yo soy Napoleón, los árboles vuelan.", la condiciones en que es relevante afirmar que yo soy Napoleón, son las de que sea Napoleón quien lo afirma, y solamente en ese caso la inferencia será falsa, pero mi caso no es tal. Y, si afinamos en los sentidos de las palabras, ser y existir quizá sean dos cuestiones distintas. Si el hombre dejara de existir, el hombre no dejaría de ser por eso, el hombre seguiría siendo si es el caso, pues la única condición de ser, es la posibilidad, expresado a la inversa, la simple posibilidad de algo implica su ser. La especie humana actual desaparecerá de la faz de la tierra, sea por alguna catastrofe, migración o por evolución, y el resto del Cosmos seguirá teniendo sentido. La especie humana existe en un tiempo y un espacio, y todas y cada una de las cosas del Cosmos existen en un tiempo y un espacio. Sin embargo, el Cosmos no existe en un tiempo y un espacio, y por lo mismo, y siendo inseparables del Cosmos, ni la especie humana, pero, tampoco, otra cosa alguna existen en tal tiempo y tal espacio en que el Cosmos no existe. En cierto sentido, no puede ser el caso de que desapareciera la especie humana y siguiera teniendo sentido el resto del Cosmos, y la razón no es que la especie humana ocupe un lugar privilegiado, pues, tampoco es el caso de que si desaparecieran los minerales, fuera a seguir teniendo sentido el resto del Cosmos. Así entendido, 'Si mañana desaparecieran los minerales de la faz de la tierra, el mundo seguiría teniendo sentido.' ¿O no? Un saludo muy cordial, mariano
Mensaje 8778 Jue, 3 de Ene, 2008 11:05 am Francisco Umpiérrez Semiótica de las imágenes visuales 204 Percepción y lenguaje Sabes, estimado Mariano, que al analizar al inferencia has empleado los recursos de la lógica formal. Pero para la lógica formal el contenido de las proposiciones no es lo importante, sino sólo la posibilidad de que pueda ser verdadera o falsa. Y la clave en mi inferencia está en el contenido de las dos proposiciones: la existencia del hombre y su posible desaparición como especie y el sentido del mundo natural no humano. Saludos cordiales, Francisco Umpiérrez
Mensaje 8779 Jue, 3 de Ene, 2008 11:41 am Francisco Umpiérrez Semiótica de las imágenes visuales 205 Percepción y lenguaje Con este mensaje contesto a Juan de Orellana. Primero le agradezco su sensibilidad para conmigo, pero no soy religioso sino un profundo ateo. No obstante, es habitual en mis reflexiones emplear las representaciones religiosas. Pero esto no es algo genuino en mi forma de pensar, también era muy habitual en Marx. De este pensador me he hecho con esta idea que podemos leer en su introducción a La Sagrada Familia: “La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica bajo forma popular, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su razón general de consolación y justificación”. Justamente en el ámbito de este prisma teórico la mayoría de los creyentes dice que la vida no tendría sentido si no hubiera una vida después de la muerte. Dicho de otro modo: si no hay vida eterna, la vida temporal no tiene sentido. Pero todos los animales como todas las fuerzas de la naturaleza participan de la temporalidad, de la caducidad, del nacimiento y de la muerte. De ahí que de acuerdo con esa concepción filosófica la vida de los animales y la existencia del resto de las fuerzas naturales carecerían de sentido. También, y como señalé en el mensaje anterior, cuando el creyente observa el orden, la proporción y la belleza de la naturaleza, concluye que eso sólo es posible si existe un espíritu creador. Dicho de otro modo: encuentra el sentido del mundo natural no humano en la existencia de un espíritu creador o Dios. Y considero oportuno exponer esta posición religiosa porque tiene cierta similitud con aquella otra posición que defiende que el mundo sólo tiene sentido si existe el hombre. Juan de Orellana habla de que la capacidad de dar sentido es un rasgo propio del hombre. Para darle sentido al mundo es necesario que el hombre esté dotado de conciencia y, con ello, de lenguaje. Pero del sentido no sólo puede decirse que se da, también puede decirse que se tiene. De hecho cuando el propio Juan de Orellana define el sentido como la razón de ser de algo, presupone el sentido como algo que se tiene. Y pongo un sencillo ejemplo: cuando un guepardo siente hambre, sale en busca de una presa; y una vez localizada, la persigue y la mata. Después se la lleva a algún lugar apartado y con los suyos se la come. La pregunta es la siguiente: ¿Tiene sentido la actividad de cacería del guepardo o es una actividad arbitraria? Yo creo que tiene todo el sentido del mundo. Y ese sentido es independiente de que exista o no exista el ser humano. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 3 de enero de 2008.
Mensaje 8780 Vie, 4 de Ene, 2008 12:13 am "rodriguezfrancisco21"
Semiótica de las imágenes visuales
206
Existir y ser percibido Mi pregunta sería la siguiente: y desde qué lugar priviligiado del discurso y la percepción, el objeto podría ser valorado que no sea desde el lugar del sujeto?. Es una tautología porque al enunciar un objeto estamos suponiendo la enunciación de un sujeto. Esto no quiere decir que lo "otro" no tenga alguna forma de existencia más allá de la subjetividad, pero cómo será esa existencia, quizás no sea posible saberlo realmente.Sin embargo aunque que la existencia de eso otro sea anterior a la percepción humana, tenemos que decir que no es independiente del sujeto que la percibe, atribuyéndole un significado; el cual se vuelve sentido cuando lo insertamos en un marco de referencia sociocultural-interpretativo de carácter histórico (personal y/o colectivo) que le asigna un lugar en el sistema. Necesariamente somos prisioneros del lenguaje-cultura y de nuestra condición de sujetos, vale decir, seres constituídos a partir del deseo, del otro, del lenguaje y de la capacidad de interpretación.Imposible que percibamos o pensemos algo sin las mediaciones propias de los procesos de la interpretación de sentido, sin pre-comprensiones que implican lecturas previas, metacogniciones (no necesariamente colectivos, pero siempre sociales). No es posible colocarnos en un lugar situado fuera de estas condiciones constitutivas del pensamiento y la percepción. Este lugar supondría la existencia de una instancia extrahumana o sobrenatural y esto realmente no parece que fuera posible ni probable. Francisco Rodríguez
Mensaje 8782 Vie, 4 de Ene, 2008 9:56 am Mariano Jc De Vierna Carles-Tolrá Semiótica de las imágenes visuales 207 Percepción y lenguaje Hola. Francisco. Mmm. Fracisco, ese análisis --¡lo sabes!^^-- era tan solo una de las tres maneras en que he abordado lo que presentaste. El asunto de la existencia de la especie humana, lo consideré en la tercera parte de mi mensaje. Desde mi punto de vista tu mensaje tiene un contenido subjetivo y un contenido lógico que he tratado en tal mensaje. Que la especie humana desaparezca, por otra parte, no implica que lo que entendemos por humanidad desaparezca. De hecho, es posible concebir la existencia de numerosas humanidades sea coexistiendo en el Cosmos, sea una evolución de la otra. Esto no es nuevo. Un saludo muy cordial, mariano Ah... y ¡Felicidades para ti y para todos!
Mensaje 8783 Vie, 4 de Ene, 2008 10:32 am Eva Grosser
Semiótica de las imágenes visuales
208
Existir y ser percibido ¡Por fin volvió la cordura a este debate! Saludos desde México. Eva. Lic. Eva Grosser Lerner Dirección de Lingüística Instituto Nacional de Antropología e Historia Tel. y FAX: 55 53 05 27 Particular: 56 74 91 84
Mensaje 8784 Vie, 4 de Ene, 2008 2:53 am José Romero Semiótica de las imágenes visuales 209 Percepción y lenguaje Francisco tu señalas que "mediante un ejmeplo que: "los alimentos existen primeramente fuera del estómago y después del proceso de comer dentro del estómago. Aquí se prueba que los alimentos, que es una clase de objetos, existen fuera del estómago y el estómago no es la conciencia. Y de este modo queda demostrado que la existencia de objetos exteriores no sólo es una idea de la conciencia sino una determinación de la objetividad". Coincido en que hay una materialidad que es concreta, pero no creo que exista para nosotros (que somos humanos) un afuera y un adentro de lo humano... el ser humano es parte de esa materialidad y es desde lo humano es que hablamos sobre ella, sin embargo hablamos de lo humano (y yo en estas lineas lo reproduzco) como si nosotros mismos no fuéramos humanos... quizás por esa herencia que nos deja el unversalismo abstracto cartesiano; esto a mi entender es parte medular en el problema ya que el intento de buscar cuales son las diferencias de lo humano con lo no humano - animal no son ingenuas, detrás de ellas, ha estado siempre el establecimiento de diferencias y con ellas la elaboración de jerarquías, no nos es suficiente con saber que seres humanos y no humanos-animales somos diferentes sino que esas diferencias demuestran porque lo humano es superior, esto es lo mismo que el eurocentrismo ha hecho por más de 5 siglos con las poblaciones humanas y no-humanas del mundo. Con respecto a tu ejemplo, si bien los "alimentos" son objetos concretos, cocinados, manufacturados o no... no es menos cierto que somos nosotros los que delimitamos a que objetos llamar alimentos y a cuales no, este ejemplo que pones es muy bueno ya que la gastronomía o cultura culinaria es un fenómeno donde se evidencia como el ser humano establece relaciones de sentido con los objetos que lo rodean, no sólo se designan como tales sino que establece grupos de objetos-alimento y de objetos-no alimentos... no se si me explico muy bien...,la vaca no es un alimento es un "animal-no humano" por tanto para nosotros es un alimento en la medida que lo designamos como tal porque cumple una función, ahora bien para un animal-no humano-no carnívoro-no omnívoro, la vaca no es alimento, es decir su materialidad, por lo menos haciendo abstracción de los procesos de cyborgrización genética, no depende de nosotros, pero su designación como alimento depende de quien se la como sea humano o no, se carnívoro, herbívoro o omnívoro
Mensaje 8786 Vie, 4 de Ene, 2008 8:56 pm "gendrikm"
Semiótica de las imágenes visuales
210
Existir y ser percibido Concedido, este tiene un fuerte sabos empirista y más aproximadamente kantiano, el ser es el ser percibido dio Berkeley con el concewntimiento de los posteriores empiristas, pero kant nos recuerda que la cosa en si es incognoscible y aunque no sea un axioma, creo que esto es verdad, no se puede conocer la cosa een si, pues siempre (y aqui es que concoerdo con usted) esta percepción de la cosa en si, o mejor dicho las -posibilidades - de conocer esta siempre tamizadas,m permeadas, "filtradas" por el suejeto o por el sentido comoun la percepción que ese sujeto tenga de la cosa. aqui se genera una semiosis (en términos aristotélico) en dode el lenguaje juega u papel fundamental, pues este no es solo el instrumewnto de concección de circulación del pensamiento, si no tambien el unico instrumento por el que pensamos, significando cada situación en donde el ser humano, -nosaotros- estamos insertos, pero recuerda que la idea de contextualidad no es necesariamente, unicamente sociocultural, esto es una de las desviaciones sociologistas que privilegia el contexto social como unico contexto. Recordemos que Wittgenestein a través de su obra nos recuerda que la idea de contextualidad es mucho más amplia pues contempla un contexto o espacio lógico, gramatical y antropológico, desde donde se concatena todo el procesos semiótico de percepción y de comunicación
Mensaje 8787 Sáb, 5 de Ene, 2008 6:31 pm Francisco Umpiérrez
Semiótica de las imágenes visuales
211
Existir y ser percibido Respondo a Francisco Rodríguez El ser en tanto objeto Primera tesis de Francisco Rodríguez: “¿Desde qué lugar privilegiado del discurso y la percepción, el objeto podría ser valorado que no sea desde el lugar del sujeto? Es una tautología porque al enunciar un objeto estamos suponiendo la enunciación de un sujeto”. En este pensamiento se supone que la determinación de un ser como objeto sólo viene determinado por la determinación de otro ser como sujeto. Pero lo cierto es que todo ser, sea sujeto o no lo sea, tiene a otros seres como objeto y es objeto para un tercer ser. La planta tiene como objeto al sol, sin el cual no podría confirmar su vida; y la planta es objeto del sol en tanto en ella se manifiesta la fuerza esencial objetiva de éste. Es una determinación de la objetividad ser objeto para otro y tener a otro por objeto. Existencia y saber Segunda tesis de Francisco Rodríguez: “Esto no quiere decir que lo “otro” no tenga alguna forma de existencia más allá de la subjetividad, pero cómo será esa existencia, quizás no sea posible saberlo realmente”. Se desprende de esta idea que el saber de una cosa modifica la existencia de una cosa, de manera que debemos suponer dos modos de existencia de dicha cosa: aquella vinculada a la subjetividad y aquella situada más allá de la subjetividad. Mi posición es que el conocimiento de una cosa no afecta a su existencia. La existencia de las cosas sólo puede ser modificada mediante la práctica. Existencia y ser Tercera tesis de Francisco Rodríguez: “Sin embargo aunque la existencia de ese otro sea anterior a la percepción humana, tenemos que decir que no es independiente del sujeto que la percibe, atribuyéndole un significado”. Creo que bajo el punto de vista filosófico es básico distinguir la existencia del ser. En toda percepción cada uno de los extremos es por medio del otro: el sol, por ejemplo, es objeto percibido por medio de un sujeto perceptor, y el hombre es sujeto perceptor por medio del objeto percibido. Igual sucede con la significación: el sol es objeto significado por medio de un sujeto significador, y el hombre es un sujeto significador por medio del objeto significado. En estos casos el sol se presenta bajo dos modos del ser: como objeto de la percepción y como objeto de la significación. Pero estas dos modalidades del ser y que lo vinculan con el sujeto no modifican la existencia del sol. Sentido y sistema La cuarta tesis de Francisco Rodríguez es la siguiente: “la existencia de aquel otro, del que se habla en la tercera tesis, se vuelve sentido cuando lo insertamos en un marco de referencia sociocultural-interpretativo de carácter histórico (personal y/o colectivo) que le asigna un lugar en el sistema”. Aquí se afirma que las cosas tienen sentido insertado en un marco referencial y según el lugar que ocupa en el sistema. Se añade que este marco referencial y este sistema tienen carácter histórico. Yo estoy de acuerdo con ambas determinaciones. Pero también afirmo que en el ámbito de la naturaleza no humana también hay marcos de referencia y hay sistema. De ahí mi tesis de que también hay un sentido en el mundo natural no humano. El lenguaje como prisión o la unidad del hombre con la naturaleza Quinta tesis de Francisco Rodríguez: “Necesariamente somos prisioneros del lenguaje-cultura y de nuestra condición de sujetos, vale decir, seres constituidos a partir del deseo, del otro, del lenguaje y de la capacidad de interpretación”. Con respecto a las sensaciones las posturas materialistas e idealistas son distintas: para los materialistas, en la medida que permiten percibir las propiedades y atributos de las cosas, las sensaciones unen al hombre con el mundo exterior, mientras que para los idealistas las sensaciones representan un muro infranqueable que separan al hombre del mundo exterior. Situación parecida se da con respecto al leguaje: puede ser concebido como un portentoso medio que permite al hombre penetrar en la esencia de las cosas y, de ese modo, lograr una unidad con el mundo exterior más estrecha y profunda que la que se da en el mundo animal, o puede ser concebido como una cárcel, muro o velo que impide al hombre conocer el verdadero ser de las cosas. La mediación cognitiva Sexta tesis de Francisco Rodríguez: “Es imposible que percibamos o pensemos algo sin las mediaciones propias de los procesos de la interpretación de sentido, sin pre-comprensiones que implican lecturas previas, metacogniciones (no necesariamente colectivos, pero siempre sociales)”. Estoy totalmente de acuerdo con esta tesis. Pero dicha tesis, por una parte, no cuestiona la existencia de los objetos del mundo exterior independientemente de la conciencia, y por otra parte, todos esos mecanismos que posee el hombre cuando percibe la realidad hacen que su percepción sea más rica y profunda que la que se da entre los animales. Todas esas mediaciones hacen que el hombre esté más cerca y no más lejos del mundo exterior. La instancia extrahumana o sobrenatural Quinta tesis de Francisco Rodríguez: “No es posible colocarnos en un lugar situado fuera de esas condiciones constitutivas del pensamiento y de la percepción. Este lugar supondría la existencia de una instancia extrahumana o sobrenatural y esto parece que no fuera posible ni probable”. Berkeley acusaba a los materialistas de afanarse en una abstracción vacía al pretender separar las sensaciones del objeto. Y en el párrafo IV de su obra Principios del conocimiento humano hace la siguiente formulación: “Es ciertamente extraño que haya prevalecido entre los hombres la opinión de que casas, montes, ríos, en una palabra, cualesquiera objetos sensibles tengan existencia real o natural, distinta de la de ser percibidas por el entendimiento”. Creo que hay cierta similitud entre la posición filosófica de Francisco Rodríguez y la de Berkeley: no admitir que el mundo pueda tener una existencia independiente del pensamiento y la percepción humana. Y admitir esta tesis, la que defienden los materialistas, no supone colocarse fuera de las condiciones constitutivas del pensamiento y de la percepción. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 5 de enero de 2008.
Mensaje 8788 Sáb, 5 de Ene, 2008 8:07 pm Francisco Umpiérrez Semiótica de las imágenes visuales 212 Percepción y lenguaje Justo lo primero que dices: en los animales hay percepción y no enunciación. Y justa la lección que extraes: debió haber un momento en la evolución de la humanidad en la que el hombre percibía y no enunciaba. Pero cuando llegó la enunciación, la percepción experimentó cambios muy importantes. Vygotski es, a mi juicio, uno de los que mejor estudió los cambios que experimenta la percepción por medio del lenguaje. Cordialmente, Francisco Umpiérrez
Mensaje 8789 Dom, 6 de Ene, 2008 7:00 pm Adail Sobral Semiótica de las imágenes visuales 213 Percepción y lenguaje Él e el círculo de Bajtín, que adiciona nuevos dados. adail
Mensaje 8797 Sáb, 12 de Ene, 2008 3:51 pm "rodriguezfrancisco21"
Semiótica de las imágenes visuales
214
Existir y ser percibido Con respecto a los comentarios del Profesor Umpiérrez a mis afirmaciones, ahi va mi respuesta para continuar con esta rica discusión: Primera tesis: El ser en tanto objeto. Con respecto a la primera tesis y en relación a los comentarios del profesor Umpierrez en los cuales afirma la existencia del objeto más allá del sujeto puesto que el objeto puedo serlo para terceros, incluídos otros objetos como el sol que calienta las plantas, podríamos decir que sin duda hay un intercambio de energía entre estos dos entes, pero es imposible hablar de significación y por lo tanto de sujetos en relación a objetos.Los conceptos de sujeto y objeto y sus relaciones, son una construcción sociosemiótica y por supuesto epistemológica, enmarcada en una racionalidad cultural . En culturas con tradiciones epistémicas diferentes sería imposible hablar de la naturaleza como un objeto. 2 tesis: Existencia y saber: El profesor Umpiérrez sostiene que el conocimiento de las cosas no modifica su existencia, porque es la práctica lo que modifica las cosas. Es esta una vieja tesis marxiana que se coloca en las francos predios de un monismo materialista, que ha sido calificada como "filosofía de la praxis". Al respecto podríamos estar atrapados en un laberinto epiostemológico que separa, escotomizándolas, las palaras de las cosas. Así se define la práctica metafísicamente como una sustancia que determina todo y nada la determina a ella. Que constituye la práctica?, en atencion a que instancia se valida o legitima?; no será la practica y los resultados de ésta, un constructo sociocognoscitivo. Tesis 3: Existencia y ser: Dice el Profesor Umpiérrez que las dos modalidades de existencia del objeto, a saber percepción y significación, no lo modifican. Bueno pero es imposible hablar de objetos, incluso en la ciencia, si no hablamos de objetos o realidad socialmente construida. A mi modo de ver las cosas, imposible tener un contacto con la realidad si no es a través de las mediaciones cognitivas y simbólicas que son las representaciones. Hasta ahora quien ha visto o tenido en sus manos un átomo?.En ultima instancia nos relacionamos con represantaciones y si nos relacionaramos con el objeto en sí, como lo sabriamos si no es a través de operaciones cognitivas. Tesis 4: Sentido y sistema: Con respecto a los comentarios del Profesor Umpiérrez a mis afirmaciones, ahi va mi respuesta para continuar con esta rica discusión: Primera tesis: El ser en tanto objeto. Con respecto a la primera tesis y en relación a los comentarios del profesor Umpierrez en los cuales afirma la existencia del objeto más allá del sujeto puesto que el objeto puedo serlo para terceros, incluídos otros objetos como el sol que calienta las plantas, podríamos decir que sin duda hay un intercambio de energía entre estos dos entes, pero es imposible hablar de significación y por lo tanto de sujetos en relación a objetos.Los conceptos de sujeto y objeto y sus relaciones, son una construcción sociosemiótica y por supuesto epistemológica, enmarcada en una racionalidad cultural . En culturas con tradiciones epistémicas diferentes sería imposible hablar de la naturaleza como un objeto. 2 tesis: Existencia y saber: El profesor Umpiérrez sostiene que el conocimiento de las cosas no modifica su existencia, porque es la práctica lo que modifica las cosas. Es esta una vieja tesis marxiana que se coloca en las francos predios de un monismo materialista, que ha sido calificada como "filosofía de la praxis". Al respecto podríamos estar atrapados en un laberinto epiostemológico que separa, escotomizándolas, las palaras de las cosas. Así se define la práctica metafísicamente como una sustancia que determina todo y nada la determina a ella. Que constituye la práctica?, en atencion a que instancia se valida o legitima?; no será la practica y los resultados de ésta, un constructo sociocognoscitivo. Tesis 3: Existencia y ser: Dice el Profesor Umpiérrez que las dos modalidades de existencia del objeto, a saber percepción y significación, no lo modifican. Bueno pero es imposible hablar de objetos, incluso en la ciencia, si no hablamos de objetos o realidad socialmente construida. A mi modo de ver las cosas, imposible tener un contacto con la realidad si no es a través de las mediaciones cognitivas y simbólicas que son las representaciones. Hasta ahora quien ha visto o tenido en sus manos un átomo?.En ultima instancia nos relacionamos con represantaciones y si nos relacionaramos con el objeto en sí, como lo sabriamos si no es a través de operaciones cognitivas. De acuerdo al profesor Umpiérrez, existe sentido también en el campo de la naturaleza no humana, en el reino animal por ejemplo, porque ellos también tienen marcos de referencia socioculturales; pero son historicos esos marcos de referencia?, son ideológicos?, responden a paradigmas y epistemes? Realmente no lo sabemos y creo que no haya modo de saberlos dado la imposibilidad de saber si son capaces de producir y reconocer relatos, narraciones. Dado lo extenso del texto, llegamos hasta aqui y luego continuaremos con esta discusión que me parece realmente interesante a propósito de los comentarios hechos por el Profesor Unpiérrez a mis afirmaciones. Francisco Rodríguez
Mensaje 8802 Dom, 13 de Ene, 2008 6:34 pm José Romero
Semiótica de las imágenes visuales
215
Existir y ser percibido Con respedcto a la seguna tesis 2 existencia y saber" me gustaria añadir algunos elementos... y para esto vale preguntar en el ambito del saber... quien produce conocimiento y para que s produce conocimiento.... desde dond y como se conoce la "existencia" por otra parte para quien sostiene que el conocimiento de las cosas no las modifica ya qu es la prqactica las que las modifica vale con decir que si entendemos que la producción de conocimiento es en si ya una practica por tanto modifica no solo al objeto si la relación que tenemos con él... recordemos en este sentido lo que para foucault es un objeto
Mensaje 8806 Lun, 14 de Ene, 2008 10:30 am Francisco Umpiérrez
Semiótica de las imágenes visuales
216
Existir y ser percibido Existir y ser percibido (4) Respondo a Francisco Rodríguez Dominio del concepto sobre el objeto En su último mensaje Francisco Rodríguez, entre otras cosas, sigue remarcando el carácter dominante del concepto sobre el objeto, hasta el punto de afirmar que en culturas con tradiciones epistémicos diferentes sería imposible hablar de la naturaleza como objeto. La idea que hay aquí de fondo es que las cosas reciben su ser del concepto y que algo sólo es objeto por medio del concepto. Todo parece indicar, de acuerdo con esta concepción, que las determinaciones que podemos encontrar en la naturaleza no pertenecen a la propia naturaleza sino que son puestas ahí por medio del conocimiento humano. Pongamos un ejemplo que cuestiona este planteamiento. Supongamos que hay un lago al pie de una montaña. Si observamos el lago, podremos ver la imagen de la montaña. Entre la montaña y el lago se establece una relación de reflejo o de expresión que existiría independientemente de que exista el hombre o no. Y en esa relación de reflejo cabe destacar el desempeño de los siguientes papeles: la montaña que existe fuera del lago es el objeto reflejado, el lago es el reflector, y la montaña en el lago es la imagen reflejada. Esas determinaciones existen en la naturaleza y el hombre se las representa científicamente, pero la representación no les da el ser a esas determinaciones. Es cierto, como afirma Francisco Rodríguez, que aquí no hay proceso de significación, pero si hay relación de expresión o relación de reflejo. Y la relación de reflejo o de expresión es uno de los constitutivos básicos para que se produzcan procesos de significación. Teoría y práctica Francisco Rodríguez ante mi tesis de que la existencia y el ser de la cosas sólo pueden transformarse mediante la práctica, se pregunta si la práctica y sus resultados no serán un constructo sociocognoscitivo. Todo, a juicio de Francisco Rodríguez, parece estar mediado por los procesos cognitivos, como si el hombre no fuera otra cosa que conocer. Sin duda que el conocimiento es una relación muy importante entre el hombre y la naturaleza y entre los propios hombres, pero hay otras relaciones igualmente importantes. Hegel dividía los órganos de los sentidos en dos clases: los teóricos –ojos, oído y olfato- que actúan a distancia y no modifican el ser de las cosas; y los prácticos –manos, órgano táctil por excelencia, y boca, como depositaria del gusto- que actúan por contacto y modifican el ser de las cosas. Por mucho que miremos una manzana, no lograremos pelarla. Mientras que con nuestras manos y ayudado por un cuchillo lograremos esa pequeña transformación de su ser: de manzana con cáscara a manzana sin cáscara. Lo que afirma José Romero de que “la producción de conocimiento es en si ya una práctica por tanto modifica no solo al objeto sino a la relación que tenemos con él”, diré lo siguiente: por mucho que aumente mi conocimiento sobre las mesas, no por ello la mesa experimentará modificación alguna en su ser o existencia. Sí es cierto que cuanto más conocimiento acumule sobre una cosa, mi percepción sobre la cosa será mejor y mi actuación práctica será más eficaz. Por lo tanto, con el conocimiento se transforma la conciencia pero no el ser. El objeto en sí La tercera tesis que defiende Francisco Rodríguez es que el sujeto no tiene manera de entrar en contacto con el objeto en sí, que esto sólo lo logra a través de mediaciones cognitivas. Aquí vuelve a ponerse de manifiesto que para Francisco Rodríguez la única relación posible entre el sujeto y el objeto es la cognitiva. Pero escuchemos a Hegel sobre este propósito en su obra La fenomenología del espíritu: “Tampoco lo animales se hallan excluidos de esta sabiduría, sino que, por el contrario, se muestran muy profundamente iniciados en ellas, pues no se detienen ante las cosas sensibles como si fueran cosas en sí, sino que, desesperando de esta realidad y en plena certeza de su nulidad, se apoderan de ellas sin más y las devoran; y toda la naturaleza celebra, como ellos, estos misterios revelados, que enseñan cuál es la verdad de las cosas sensibles”. El guepardo, por ejemplo, demuestra que el impala no es en sí, sino para él, y lo devora. El guepardo es el sujeto y el impala es el objeto. El impala, además de ser objeto del conocimiento sensible del guepardo, es objeto de su consumo. De este modo se demuestra que las cosas no sólo son objetos del conocimiento y no están determinados sólo como objetos por medio del conocimiento. Sentido y sistema Se pregunta Francisco Rodríguez si los marcos de referencia de los animales son socioculturales, históricos e ideológicos. Yo le respondo que no. Pero el que no sean socioculturales, históricos e ideológicos, no por ello dejan de ser marcos de referencia. El mundo de los monos cercopitecos, por ejemplo, está constituido por determinados marcos de referencias, formados, en parte, por los depredadores de los que se tienen que defender, y en parte, por los alimentos de los que deben vivir. De hecho los monos cercopitecos han desarrollado tres llamadas de alarmas fonéticamente distintas según sea la clase del depredador que los ataque: terrestre, aéreo o serpiente. La vida de los animales es orgánica. Cada cosa desempeña su papel. Y todo esto hace que sus vidas estén dotadas de sentido. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 14 de enero de 2008.
Mensaje 8807 Lun, 14 de Ene, 2008 11:13 am "Valerio Fuenzalida "
Semiótica de las imágenes visuales
217
Existir y ser percibido Seguimos con un valioso intercambio. Algunas precisiones. El acentuar que el sentido (humano) proviene de la denominación lingüística puede llevar a la antigua idea filosófica del ser ontológico como emanación del sujeto cognoscente. Por tanto la ontología del objeto es clave para una epistemología constructivista, que relaciona dialécticamente sujeto-objeto, pero no es una teoría emanacionista; cuando dejo de designar los objetos dejan de existir - dejan de existir para mí. La identificación lenguaje-realidad, expresada como los límites del mundo son los límites de mi lenguaje, es cierta en tanto expresa nuestras limitaciones como sujetos cognoscentes; pero no es cierta si quiere negar una realidad más amplia que mi (limitado) conocimiento lingüístico. De ahí que se reproche continuamente a estas posturas reduccionistas que su concepción de la realidad sería una enciclopedia escrita, y que ese reduccionismo sería finalmente un obstáculo a la investigación de una realidad siempre más amplia y sorprendente. Otra gran objeción es que hay objetos de la realidad que son inexpresables lingüísticamente; tienen una existencia que no es reducible – o pobremente reducible al código lingüístico; ahí está el mundo emocional fuertemente corporalizado y el mundo del arte. Vuelvo de poner el ejemplo: una sinfonía de una hora de Mahler no es puede traducir en una hora de frases lingüísticas. Valerio Fuenzalida
Mensaje 8808 Lun, 14 de Ene, 2008 12:08 pm "Fernanda" Semiótica de las imágenes visuales 218 Animación y arte digital Hola a todos los presentes en el foro... Quiero ver si alguno de ustedes me puede recomendar bibliografía para semiótica visual, semiótica de la imagen y semiótica del diseño... Estoy estudiando Animación y Arte digital...
Mensaje 8809 Lun, 14 de Ene, 2008 12:27 pm Francisco Umpiérrez
Semiótica de las imágenes visuales
219
Existir y ser percibido (Vuelvo a enviar el mensaje porque el anterior tenía anomalías tipográficas) Existir y ser percibido (4) Respondo a Francisco Rodríguez Dominio del concepto sobre el objeto En su último mensaje Francisco Rodríguez, entre otras cosas, sigue remarcando el carácter dominante del concepto sobre el objeto, hasta el punto de afirmar que en culturas con tradiciones epistémicos diferentes sería imposible hablar de la naturaleza como objeto. La idea que hay aquí de fondo es que las cosas reciben su ser del concepto y que algo sólo es objeto por medio del concepto. Todo parece indicar, de acuerdo con esta concepción, que las determinaciones que podemos encontrar en la naturaleza no pertenecen a la propia naturaleza sino que son puestas ahí por medio del conocimiento humano. Pongamos un ejemplo que cuestiona este planteamiento. Supongamos que hay un lago al pie de una montaña. Si observamos el lago, podremos ver la imagen de la montaña. Entre la montaña y el lago se establece una relación de reflejo o de expresión que existiría independientemente de que exista el hombre o no. Y en esa relación de reflejo cabe destacar el desempeño de los siguientes papeles: la montaña que existe fuera del lago es el objeto reflejado, el lago es el reflector, y la montaña en el lago es la imagen reflejada. Esas determinaciones existen en la naturaleza y el hombre se las representa científicamente, pero la representación no les da el ser a esas determinaciones. Es cierto, como afirma Francisco Rodríguez, que aquí no hay proceso de significación, pero si hay relación de expresión o relación de reflejo. Y la relación de reflejo o de expresión es uno de los constitutivos básicos para que se produzcan procesos de significación. Teoría y práctica Francisco Rodríguez ante mi tesis de que la existencia y el ser de la cosas sólo pueden transformarse mediante la práctica, se pregunta si la práctica y sus resultados no serán un constructo sociocognoscitivo. Todo, a juicio de Francisco Rodríguez, parece estar mediado por los procesos cognitivos, como si el hombre no fuera otra cosa que conocer. Sin duda que el conocimiento es una relación muy importante entre el hombre y la naturaleza y entre los propios hombres, pero hay otras relaciones igualmente importantes. Hegel dividía los órganos de los sentidos en dos clases: los teóricos –ojos, oído y olfato- que actúan a distancia y no modifican el ser de las cosas; y los prácticos –manos, órgano táctil por excelencia, y boca, como depositaria del gusto- que actúan por contacto y modifican el ser de las cosas. Por mucho que miremos una manzana, no lograremos pelarla. Mientras que con nuestras manos y ayudado por un cuchillo lograremos esa pequeña transformación de su ser: de manzana con cáscara a manzana sin cáscara. Lo que afirma José Romero de que “la producción de conocimiento es en si ya una práctica por tanto modifica no solo al objeto sino a la relación que tenemos con él”, diré lo siguiente: por mucho que aumente mi conocimiento sobre las mesas, no por ello la mesa experimentará modificación alguna en su ser o existencia. Sí es cierto que cuanto más conocimiento acumule sobre una cosa, mi percepción sobre la cosa será mejor y mi actuación práctica será más eficaz. Por lo tanto, con el conocimiento se transforma la conciencia pero no el ser. El objeto en sí La tercera tesis que defiende Francisco Rodríguez es que el sujeto no tiene manera de entrar en contacto con el objeto en sí, que esto sólo lo logra a través de mediaciones cognitivas. Aquí vuelve a ponerse de manifiesto que para Francisco Rodríguez la única relación posible entre el sujeto y el objeto es la cognitiva. Pero escuchemos a Hegel sobre este propósito en su obra La fenomenología del espíritu: “Tampoco lo animales se hallan excluidos de esta sabiduría, sino que, por el contrario, se muestran muy profundamente iniciados en ellas, pues no se detienen ante las cosas sensibles como si fueran cosas en sí, sino que, desesperando de esta realidad y en plena certeza de su nulidad, se apoderan de ellas sin más y las devoran; y toda la naturaleza celebra, como ellos, estos misterios revelados, que enseñan cuál es la verdad de las cosas sensibles”. El guepardo, por ejemplo, demuestra que el impala no es en sí, sino para él, y lo devora. El guepardo es el sujeto y el impala es el objeto. El impala, además de ser objeto del conocimiento sensible del guepardo, es objeto de su consumo. De este modo se demuestra que las cosas no sólo son objetos del conocimiento y no están determinados sólo como objetos por medio del conocimiento. Sentido y sistema Se pregunta Francisco Rodríguez si los marcos de referencia de los animales son socioculturales, históricos e ideológicos. Yo le respondo que no. Pero el que no sean socioculturales, históricos e ideológicos, no por ello dejan de ser marcos de referencia. El mundo de los monos cercopitecos, por ejemplo, está constituido por determinados marcos de referencias, formados, en parte, por los depredadores de los que se tienen que defender, y en parte, por los alimentos de los que deben vivir. De hecho los monos cercopitecos han desarrollado tres llamadas de alarmas fonéticamente distintas según sea la clase del depredador que los ataque: terrestre, aéreo o serpiente. La vida de los animales es orgánica. Cada cosa desempeña su papel. Y todo esto hace que sus vidas estén dotadas de sentido. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 14 de enero de 2008.
Mensaje 8810 Lun, 14 de Ene, 2008 4:27 pm "vladimir Sanchez Riao" Semiótica de las imágenes visuales 220 Animación y arte digital te recomiendo un clásico que de todos modos da luces sobre el tema se llama: TRATADO DEL SIGNO VISUAL, del grupo M Vladimir Sánchez Riañohttp://ser_ebro@hotmail.com
Mensaje 8811 Lun, 14 de Ene, 2008 4:49 pm "Angel Segura Rios" Semiótica de las imágenes visuales 221 Animación y arte digital Para diseño te recomiendo el libro "El Juego del Diseño" del Dr. Román Esqueda, la editorial es Designio. Saludos cordiales. Mtro. Ángel Segura Coordinador de Investigación Escuela de Diseño Gráfico Universidad Intercontinental
Mensaje 8812 Lun, 14 de Ene, 2008 5:23 pm "Anibal Barrera" Semiótica de las imágenes visuales 222 Animación y arte digital Fernanda: te puedo recomendar que busques La Página del Profe en Google (u otro buscador). Allí encontrarás los avances que en las materias que necesitas ha logrado el sociólogo chileno Tomás Austin. Afectuosamente, Aníbal Barrera Ortega Periodista Temuco. Chile
Mensaje 8819 Mié, 16 de Ene, 2008 1:42 pm "carlos carpintero" Semiótica de las imágenes visuales 223 Animación y arte digital Hola Fernanda "La estructura ausente, introducción a la semiótica". Umberto Eco.Lumen, Barcelona, 1986, ISBN 84-264-1076-6. En particular la sección B de esta obra ("La mirada discreta"), que trabaja sobre códigos visuales. "Tratado de semiótica general". Umberto Eco. Lumen, Barcelona, 2000, ISBN 84-264-0105-8. La sección 3, "Teoría de la producción de signos". "Diseño y Comunicación, teorías y enfoques críticos". Leonor Arfuch, Norberto Chaves, María Ledesma. Paidós, Buenos Aires, 1997, ISBN 950-12-2709-X Saludos cordiales. Carpintero
Mensaje 8905 Mar, 19 de Feb, 2008 5:14 pm Francisco Umpiérrez Semiótica de las imágenes visuales 224 La experiencia perceptiva La experiencia perceptiva de ver una pared (3) Mariano, un miembro de este foro, me plantea muy atinadamente dos cuestiones: una, si la dialéctica, la concepción de las cosas como procesos, no debe incluir a la metafísica, la concepción de las cosas en la forma del ser, y dos, si la contemplación de la pared no está vinculada a la realización de la pared. (Les recuerdo que Jonathan Dancy se preguntaba sobre la experiencia perceptiva de ver una pared, y que mi crítica se dirigía a mostrar que dicho pensador sólo captaba la pared en la forma del ser y no como resultado de un proceso de trabajo) El aspecto ontológico: dinamismo y ser En la sección “El proceso de trabajo” de “El Capital”, podemos leer lo siguiente: “Así, pues, en el proceso de trabajo la actividad del hombre opera, a través del medio de trabajo, un cambio en el objeto de trabajo, cambio perseguido desde el principio. El proceso se extingue en el producto. El trabajo se objetiva y el objeto se elabora. Y lo que en el trabajador era dinamismo, se presenta ahora en el producto como quietud, en la forma del ser”. De aquí podemos extraer dos ideas claves de naturaleza ontológica: una, lo que en el producto, en la pared, se presenta en la forma del ser, en el trabajador se presenta previamente como dinamismo. De manera que a la hora de concebir las cosas debemos concebirla bajo dos formas, como dinamismo y como ser; y en un determinado orden temporal: primero el dinamismo y después el ser. Y es más, la forma del ser, el producto, es resultado del proceso, del dinamismo. Lo que yo criticaba del pensamiento de Jonathan Dancy es que sólo concebía la pared en la forma del ser, dejando de lado el aspecto dinámico de la cuestión, esto es, el quehacer de los trabajadores. La segunda idea ontológica a tener en cuenta es la siguiente: el proceso se extingue en el producto. La forma del dinamismo, esto es, el proceso de trabajo, es pasajera. La duración del trabajo tal vez no alcance la semana, mientras que el producto, el muro, la forma del ser, puede durar muchos años. Este hecho, que la forma del ser sea duradera y la forma del movimiento sea pasajera, es la causa del predominio de la forma metafísica sobre la forma dialéctica en el pensamiento de la mayoría de los filósofos. El aspecto epistemológico: forma contemplativa y forma práctica En la primera de las “Tesis sobre Feuerbach” de Marx podemos leer lo siguiente: “El defecto fundamental de todo el materialismo anterior –incluyendo el de Feuerbach –es que sólo concibe el objeto, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal”. De aquí podemos extraer las siguientes ideas: una, la realidad puede ser concebida bajo la forma de objeto o como actividad sensorial humana, dos, concebir la realidad como actividad sensorial humana es concebirla de forma práctica y de modo subjetivo, tres, ha sido el idealismo quien preferentemente ha desarrollado el lado activo de la realidad, cuatro, el idealismo ha desarrollado el lado activo de la realidad de forma abstracta, y cinco, el idealismo no conoce la actividad real, sensorial, como tal. No otra cosa he pretendido con mi comunicación anterior: presentar la realidad, tomando como ejemplo la construcción de un muro, como actividad sensorial humana, como práctica, de un modo subjetivo. La relación entre la contemplación de la pared y su realización La producción le da el ser a los valores de uso o cosas útiles. Supongamos que sean prendas de vestir en vez del muro del que estábamos hablando. Los comercios las exponen en sus escaparates y los consumidores las contemplan. Esta es la fase en que la percepción del objeto crea la necesidad del objeto. Después el consumidor compra la prenda de vestir. Y, por último, la usa. Así que distinguiremos tres fases: una, la producción le da el ser a los vestidos, dos, en los escaparates los vestidos existen como objetos y bajo el punto de vista del consumidor en forma contemplativa, y en el consumo el vestido se realiza como valor de uso. Dicho en forma más filosófica: creación del ser, contemplación del ser y realización del ser. Entre filósofos y semiólogos predomina la visión de las cosas desde el punto de vista de la contemplación en exclusividad, olvidándose por completo de los otros dos puntos de vista: el de la creación y el de la realización. Cordialmente, Francisco Umpiérrez En Las Palmas de Gran Canaria. 19 de febrero de 2008.
Mensaje 8909 Mié, 20 de Feb, 2008 9:31 am Lizzie Pace Semiótica de las imágenes visuales 225 La experiencia perceptiva Estimado Francisco y Semioticians, creo que en tu segunda parte del análisis que realizas acerca de ver una pared, con relación al aspecto ontológico: dinamismo y ser, habría que introducir una categoría "la recaída en la inmediatez", pues todo el proceso y su génesis se borra apareciendo el objeto como originario, cuando en realidad deviene ser por ese movimiento procesual. Asimismo, sería interesante considerar , el ascenso de lo abstracto a lo concreto. De modo que la síntesis dialéctica quede claramente expuesta. Creo por último no equivocarme que así también se podría determinar la producción del sentido. Lizzie
Mensaje 8935 Mar, 26 de Feb, 2008 8:36 pm Marta López Semiótica de las imágenes visuales 226 Percepción, lenguaje y sentido Estimados semioticians, estimado Francisco: En primer lugar, pido disculpas por esta intervención “fuera de término”, causada por mi ausencia en vacaciones y luego, por el inmediato inicio de las actividades académicas. En segundo lugar, deseo destacar la calidad de lo que –según mi criterio- ha constituido un debate fructífero y pertinente para nuestro foro. Sólo es de lamentar alguna que otra participación con cierto aire de dogmatismo y de menosprecio por el pensamiento contrario, no adecuados a la discusión científica. En tercer lugar, quisiera intentar el aporte de una síntesis según mi punto de vista, respecto de la noción de SENTIDO y de otras nociones que han servido de contexto: A. Según la postura de la mayoría de los participantes, el SENTIDO es DADO por el hombre. No existe sentido en la naturaleza o en el mundo, sino a través de la mirada y la palabra del hombre. Se trata de un concepto de sentido que enfatiza en el rol del SUJETO, en desmedro de la determinación del OBJETO y que instala la duda sobre la EXISTENCIA propia de este último. Aquí se identifica SENTIDO con un tipo de EXISTENCIA otorgada por una explicación significativa humana de la razón de ser del objeto. Este punto de vista precisamente es el de ciertos mensajes que llegan a desvalorizar incluso la pertinencia y utilidad de discutir el tema. B. Según el punto de vista de Francisco Umpiérrez, Fuenzalida y otros, el SENTIDO no sólo le es DADO al objeto por un sujeto determinado (como razón de ser o explicación significativa), sino que el objeto (de por sí) lo TIENE. Por lo tanto, la naturaleza, con independencia de la presencia del hombre (y de sus inferencias y cogniciones), posee sentido en sí misma, debido a los siguientes rasgos que la caracterizan: a) orden, armonía, organización, leyes, relaciones recíprocas de determinación SISTÉMICA; y b) la FUNCIÓN que cada uno de sus elementos cumple en los PROCESOS que la constituyen. Se trata de la postura que, además, defiende la pertinencia y necesidad de la discusión sobre el tema en el ámbito de la semiótica. C. De modo que, no sólo nos encontramos aquí frente a dos conceptos distintos de SENTIDO (uno restringido y el otro amplio y dialéctico), sino también ante dos ACTITUDES investigativas diferentes: la primera restringe no sólo el alcance de la noción sobre la que se habla, sino que también limita o intenta limitar el tema de la discusión, considerándolo no pertinente o fuera de la SEMIÓTICA. Por mi parte, considero que: 1. El concepto de SENTIDO no puede limitarse al aportado por el hombre, si lo consideramos como un PRODUCTO del PROCESO DE SEMIOSIS EN GENERAL (Y NO SÓLO COMO CONOCIMIENTO HUMANO). Si optáramos por esta limitación, dejaríamos fuera todo tipo de semiosis naturales a las que llamamos –recordando a Sebeok- fitosemiosis y zoosemiosis. Excluiríamos, por ejemplo, el fenómeno genético semiótico del ADN. Desde el punto de vista teórico, la concepción triádica peirceana de la semiosis perdería coherencia, pues excluiríamos la noción peirceana de INTERPRETANTE NO HUMANO, tanto como la de OBJETO, acerca del cual Peirce afirma su EXISTENCIA INDEPENDIENTE DE TODO CONOCIMIENTO (sin afirmar por ello que haya cosas incognoscibles u ocultas como una “cosa en sí”). Ninguna interpretación agota la existencia del objeto pues los rasgos del objeto son infinitos. Podríamos concebir incluso la existencia de un objeto del cual no se conozca, temporariamente, ningún rasgo. Por otra parte, lo que el hombre percibe no sólo depende de sus capacidades sensoriales y de sus estructuras incorporadas culturalmente, sino también de lo que el objeto le ofrece como sus rasgos inherentes. Por ejemplo, el conocimiento (CONCEPTO) del FONEMA, no sólo depende de la estructura lingüística internalizada por el hablante, sino de las características acústicas de los SONIDOS CONCRETOS. Son las propiedades físicas del objeto las que le permiten al hombre conceptualizar lo que percibe, de acuerdo con la semiología de Luis Prieto. Los rasgos pertinentes no los INVENTA ni el informante ni el lingüista, sino que surgen del mismo sonido concreto. Reconocer además el rasgo sistémico complejo -como inherente a la naturaleza- implica reconocer en ella la TERCERIDAD, que es la característica esencial del modo de ser del SIGNO. Con esto, no se puede dejar de reconocer también la co-existencia del caos y del azar. Cabe subrayar que Peirce no dice que TODO ES SIGNO, sino que TODO ES POTENCIALMENTE SIGNO. De acuerdo con lo dicho, la percepción, el lenguaje y la existencia propia del objeto no se excluyen. 2. Tal como puede advertirse, este debate no tiene por qué apartarse de la reflexión semiótica. Por el contrario, debe presuponerse como fundamento teórico de nuestra disciplina. Eludirlo significaría incurrir en un antropocentrismo paralizante. Tal como se dijo en este foro, esta temática se relaciona –entre otros- con los grandes problemas actuales y planetarios de la ecología y de la economía. Según la postura que se tome, será la actitud frente a estos problemas y sus posibles soluciones. Respecto de lo ecológico, sabemos ahora que la naturaleza es algo muy diferente de lo que el hombre ha pensado y piensa. Como consecuencia de ello, la estamos destruyendo. Respecto de lo económico (en cuyo concepto también incluyo lo ecológico), es de valorar la última propuesta de Francisco relacionada con el tema: la necesidad de reconocer dos modos de ver el objeto: un modo estático, el objeto como SER y un modo dinámico, como PROCESO. Ambos son válidos y complementarios. Pero el predominio del modo de ver como SER ha provocado que el discurso económico vigente tienda a preocuparse más por el PRODUCTO que por el PROCESO y por el HOMBRE que ha intervenido en él. Por ejemplo, el caso del pequeño y mediano productor rural, aparentemente condenado a la exclusión socioeconómica definitiva, porque la atención económica se dirige hacia el producto, dejando de lado el valor del trabajo humano (que queda así suprimido pero paradojalmente conservado). Se trata de la RECAIDA EN LA INMEDIATEZ, de la que habla Lizzi Pace en su mensaje. 3. De acuerdo con 2), y desde lo metodológico, precisamente porque consideramos la semiótica no sólo una ciencia, sino y sobre todo una metodología, no es posible desentendernos del mundo exterior. Si empleamos la semiótica como un método, debe ser para contribuir a la solución de los problemas del planeta desde una postura crítica. Estoy de acuerdo con Juan en que en el análisis discursivo, la confrontación o “el contraste no se plantea respecto de una realidad, entendiendo por tal a las entidades y procesos que existen y ocurren con independencia de que sean objeto del conocimiento humano, sino respecto de las configuraciones cognitivas vigentes, entendiendo por tales a las entidades y procesos tal como se sabe (o mejor, tal como se asume), en un momento y en una sociedad determinados, que intervienen en la producción del conocimiento”. Pero, justamente, para que sea posible este principio de contraste entre configuraciones cognitivas vigentes, es necesario asumir, reconocer, en fin, tomar conciencia de la existencia independiente (respecto del conocimiento humano) de entidades y procesos. De lo contrario no podríamos aceptar la vigencia de discursos diferentes y contrastables. No podríamos aceptar la imposibilidad de agotar el conocimiento del objeto. No podríamos aceptar la noción de ARBITRARIEDAD en Saussure. No comprenderíamos la necesidad que propone Peirce -como principio fundamental de la semiosis triádica- de la intervención en ella de un INTERPRETANTE debido a que no contamos con imágenes determinadas. 4. Por último, creo que debiéramos evitar el afán de dividir disciplinas, en particular, la filosofía y la semiótica. Este debate ha demostrado la necesidad de seguir relacionándolas. Sabemos que Peirce elaboró una semiótica lógica (sustentada en su Faneroscopía), por lo tanto, una semiótica filosófica. Ahora sabemos también que Saussure consideró el propósito de sus enseñanzas como FILOSOFÍA DE LA LINGÜÍSTICA. Cordialmente. Marta Susana López (UNNE) Resistencia - Chaco
Mensaje 9822 Jue, 15 de Ene, 2009 12:00 pm Juan Magariños Semiótica de las imágenes visuales 227 La gramática de la semiosis visual Estimadas/os SEMIOTICIANS: En principio, propongo recuperar (liberándolo del encarcelamiento lingüístico) al término "GRAMÁTICA" para dar cuenta de las ASOCIACIONES, convencionalmente aceptables (REGLAS, por tanto), que pueden aplicarse para RELACIONAR LAS FORMAS SEMIÓTICAS, cualesquiera que éstas sean, (tanto simbólicas, como indiciales e icónicas) que se materializan en un texto (escritura, ritual o dibujo, entre otros). La importancia que atribuyo a tal GRAMÁTICA proviene de considerar válida la afirmación, de origen foucaultiano, de que NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS; aceptando lo cual, la posibilidad de EXPLICAR LA SIGNIFICACIÓN construida por la textualización de alguna de las semiosis identificables, depende del reconocimiento de la eficacia de su SINTAXIS, en cuanto concreción de las reglas constitutivas de su GRAMÁTICA. Por tanto y por ejemplo, la explicación de LA INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO ATRIBUIDO A UN DETERMINADO RITUAL dependerá, en última instancia (o sea, sin excluir otros aspectos intervinientes), DEL MODO COMO se han interrelacionado los componentes semióticos (gestos, actitudes, comportamientos) que se han utilizado en cada una de sus concretas materializaciones. En lo que nos interesa, como fundamento de una propuesta EXPLICATIVA DE LA INTERPRETACIÓN atribuida a la textualización proveniente de una determinada SEMIOSIS VISUAL (más allá de otras afinidades que se encuentren, como resultado de la intervención de la MEMORIA ASOCIATIVA), se requerirá tener la capacidad para identificar las REGLAS GRAMATICALES aplicadas para relacionar las formas gráficas (líneas, colores, áreas diferenciales) utilizadas en esa concreta realización textual (o conjunto de realizaciones textuales) que se esté estudiando. En lo que ahora me importa destacar, tiene especial importancia la comprobación de la eficacia de DETERMINADAS Y NO OTRAS REGLAS GRAMATICALES DE LA SEMIÓTICA VISUAL utilizadas en la realización de las propuestas materiales perceptibles (imágenes materiales visuales), para conferir determinada significación al ENTORNO VISUAL (y no sólo a éste, pero a éste al menos). O sea, LO QUE VEMOS depende DEL MODO COMO sabemos representarlo (o como nos lo saben representar) o, mejor, construirlo: de LA GRAMÁTICA VISUAL, por tanto, que se utiliza en un determinado momento de determinada sociedad. Pero, ¿en qué consiste tal GRAMÁTICA VISUAL? [Hay atisbos de respuesta; pero no hay nada sistemático, salvo en acotados espacios, como en las reglas del Diseño Arquitectónico, esbozadas en la PERSPECTIVA y en el "MONGE" (Proyecciones Ortogonales Concertadas) y estudiadas en la segunda mitad del siglo XX por César Jannello como "Teoría de la Delimitación" y, actualmente, por Claudio Guerri como TDE]. Aún antes de tratar de responder rigurosa y fundamentadamente a aquella pregunta, tomemos conciencia de que toda GRAMÁTICA CAMBIA CONSTANTEMENTE. Estos cambios constituyen su HISTORIA; pero no como los ENSIMISMIZA la diacronía saussureana, sino relacionándolos con los MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES (MSPs) a los que va dando lugar; o sea, evaluando LOS CAMBIOS, EN LA GRAMÁTICA SEMIÓTICA, en función de LA DIFERENTE REPRESENTACIÓN DEL MUNDO que proponen y proporcionan (un MSP es una FORMA POSIBLE DE VER EL MUNDO, lo que incluye los Sistemas Semióticos que lo hacen ver de ese determinado, y no de otro, modo). Incluyo a la identificación de esta GRAMÁTICA DE LA SEMIOSIS VISUAL y a la verificación de SU HISTORIA, o sea, a la verificación de los cambios en el mundo percibido que resultaron de los correspondientes cambios en las reglas sintácticas aplicadas para representarlo, entre los objetivos de mi estudio y, por tanto, de mis mensajes en SEMIOTICIANS. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin
Mensaje 9825 Lun, 19 de Ene, 2009 9:09 pm Jenny Sierra Semiótica de las imágenes visuales 228 Análisis semiótico del multimedia Un saludo virtual para todos... Necesito orientación sobre análisis semiótico sobre materiales multimediales. Si alguien ha hecho alguna investigación al respecto o tiene alguna idea que me pueda orientar o dar luces al respecto, agradezco la intención. Att.. Jenny Sierra
Mensaje 9827 Mar, 20 de Ene, 2009 8:27 am Giorgio Quintavalle
Semiótica de las imágenes visuales 229
Análisis semiótico del multimedia
Estimada Jenny,
hay una collección italiana de volumines de
análisis semioticos sobre materiales
multimediales dirigida por Romana Rutelli. La
collección se llama "La piazza universale",
editora E.T.S., Pisa, Italia (info@...).
Puedes preguntar para los títulos.
Att.,
Giorgio Quintavalle
Mensaje 9828 Mar, 20 de Ene, 2009 10:02 am matias_unr
Semiótica de las imágenes visuales
230
Análisis semiótico del multimedia
De: matias_unr
Para:
semioticians@...
Enviado: Martes, 20 de Enero de 2009 10:36
Asunto: Re: análisis semiótico del multimedia
Hola Jenny,
Actualmente estoy comenzando a trabajar algunos
soportes propios de lo virtual desde la
semiótica. Por mi parte te aconsejaría que
partas de la conceptualización de "virtual", un
término que tiene sus controversias. Para mi
trabajo me sirvió mucho Pierre Lévy.
Por otro lado, hace poco salió un nuevo libro de
Christian Fuchs:
Internet and Society: Social Theory in the
Information Age. Hay una version complega en
draft en
http://fuchs.icts.sbg.ac.at/Internet+Society.pdf.
El libro es algo caro (95 dolares).
Cualquier cosa en la que creas que puedo ser
útil, no dudes en consultarme...
Seguimos en contacto.
Matías
Mensaje 9829
Mar, 20 de Ene, 2009 12:24 pm
Camila Bejarano Petersen
Semiótica de las imágenes visuales 231
Análisis semiótico del multimedia
A lo propuesto por Matías sumaría abordajes que
si bien son semióticos en grados diversos,
aportan reflexiones necesarias para la
comprensión del campo.
Por eso, incluirá también una zona de fractura
anterior, algo menos estudiada, pero que desde
el punto de vista el abrodaje de la rleación
entre dispositivos y los aspectos estilísticos,
es atractivo. Se trata del libro sobre cine y
video de Philipe Dubois: Cine, video, godard.
Ed. Libros del rojas.
Por otra parte, pod´rias ver esta editorial de
Libros deRojas que tiene mucho material sobre
arte digital y nuevas tecnologíasg.
Luego más puntual:
Lo real y lo virtual, de Tomás Maldonado
(gedisa).
Cultura digital, de Arturo Montagu, Diego
Pimentel y Martin Groisman. Ed. Paidós
Saludos
Camila BP
Mensaje 9830
Mar, 20 de Ene, 2009 6:12 pm
C. Scolari
Semiótica de las imágenes visuales 232
Análisis semiótico del multimedia
Hola Jenny,
Sobre semiótica de las interfaces y de los
procesos de interacción:
SCOLARI, Carlos (2004) Hacer clic. Hacia una
sociosemiótica de las interacciones digitales,
Gedisa, Barcelona.
También te puede servir
Lev MANOVICH (2006) El lenguaje de los nuevos
medios, Paidos, Barcelona.
También hay muchísima bibliografía en Italiano.
Suete!
C. Scolari
Mensaje 9832
Sáb, 24 de Ene, 2009 8:28 am
Juan Magariños
Semiótica de las imágenes visuales 233
La gramática de la semiosis visual
Estimados SEMIOTICIANS:
Para hablar de una GRAMÁTICA es necesario hablar
de ENTIDADES, de RELACIONES y
de CATEGORÍAS. Comenzar a responder a las
preguntas: ¿TIENE SENTIDO REFERIRSE A
UNA GRAMÁTICA VISUAL?; ¿QUÉ ES UNA GRAMÁTICA
VISUAL?, requiere por tanto (1)
decidir si, en LAS IMÁGENES VISUALES, pueden
diferenciarse ENTIDADES, RELACIONES
y CATEGORÍAS; suponiendo que sí, (2) identificar
qué ENTIDADES (¿quizá
"MARCAS"?) y qué RELACIONES (¿quizá "EJES"?) la
componen, así como qué
CATEGORÍAS (¿quizá "ATRACTORES"?) surgen de la
combinatoria de ambas (entidades
y relaciones). Apenas se comienza a pensar en el
tema, surge (3) la comprensión
de que la expresión "GRAMÁTICA VISUAL" es muy
amplia y que se hace necesario
diferenciar ÁREAS icónico-visuales distintas,
con características cognitivas
diferenciales, y especificar a cuál vamos a
estudiar (por ejemplo, imágenes
FIGURATIVAS, ABSTRACTAS o CONVENCIONALES; ya que
no serían las mismas REGLAS
GRAMATICALES las que intervendrían en la
realizaación textual de cada una de
ellas). También (4) salta la intuición de que
estamos cayendo en una
contradicción, cuyas consecuencias habrá que
evaluar: desde un enfoque riguroso
no es coherente HABLAR de lo VISUAL (sino que,
para poder hacerlo, habrá que
inventar un lenguaje especial), como no lo sería
VER lo ORAL (aunque para
hacerlo posible se haya inventado la ESCRITURA).
Ésta es la terminología que vengo utilizando
para encuadrar un primer análisis,
limitado a las IMÁGENES FIGURATIVAS, en cuanto
constitutivas de una de las tres
ÁREAS icónico-visuales posibles (concretándose
las otras dos en las IMÁGENES
PLÁSTICAS y en las IMÁGENES CONCEPTUALES o
SIMBÓLICAS); así comenzaría a
perfilarse la explicación relativa al problema
(3). Puede verse una inicial e
incompleta ejemplificación visual de esto en
www.centro-de-semiotica.com.ar/MarcasyAtractores.html
[en SEMIOTICIANS no pueden
circular imágenes visuales, por lo que sugiero
se consulte el vínculo citado
para percibir visualmente la explicación que
sugiero verbalmente; con lo que
rozo una inicial explicación del problema (4)]
Solicito colaboración para reflexionar, o para
criticar, el planteo de estos
CUATRO PROBLEMAS, mientras yo mismo trataré de
esbozar un posible e inicial
enfoque para cada uno de ellos.
La razón por la que interesa resolver el tema
acerca de si podemos hablar de
"GRAMÁTICA" refiriéndonos al sistema y a su
actualización en la pragmática de la
SEMIOSIS VISUAL, en cuanto constituye una de las
TRES SEMIOSIS fundamentales
(las otras dos son: la SEMIOSIS INDICIAL y la
SEMIOSIS SIMBÓLICA, así como su
combinatoria) es porque, si se identifican las
entidades y/o las relaciones y/o
las categorías que cambian con el tiempo, o con
las sociedades o comunidades en
estudio, en las diversas SEMIOSIS con las que la
humanidad atribuye un
significado a su entorno, haciéndolo
PERCEPTIBLE, dispondríamos de importantes y
adecuados instrumentos para EXPLICAR la
construcción de SU HISTORIA. Todo ello
vale, si resulta cierto que, para que haya
CAMBIO HISTÓRICO tiene que
MODIFICARSE el sistema o los sistemas semióticos
desde los que se perciben y se
les atribuye significación a los ACONTECIMIENTOS
de los que se tiene MEMORIA.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Mensaje 9834
Mar, 27 de Ene, 2009 12:51 am
Dora Riestra
Semiótica de las imágenes visuales 234
La gramática de la semiosis visual
Estimado Juan y semioticians
Si bien las gramáticas describieron o intentaron describir el funcionamiento de
las lenguas a lo largo de la historia, la noción de gramática incorporada por
Saussure es el movimiento de los signos en sus relaciones de oposición y
asociación (o, desde el interaccionismo socio-discursivo, la noción del lenguaje
como acción).
Llevando esta concepción de la gramática al plano de la imagen visual, se me
ocurre que las imágenes figurativas o abstractas podrían funcionar como signos
que, según se asocien a otros y, básicamente, según se opongan a otros,
constituirán unas relaciones sintagmáticas diversas.
De todos modos, creo que como todas las actividades humanas, en la medida en que
se producen cambios tecnológicos en cada sociedad o comunidad o cultura, se
producirán semiosis diferentes frente a imágenes visuales parecidas o iguales
como objeto percibido. Dicho de otro modo, las tres semiosis: visual, indicial y
simbólica, serían tres variables que se reorganizan según los determinismos
socio-culturales (históricos) se combinen y produzcan efectos en los individuos
que compartan esas representaciones históricamente construidas (el cambio de lo
percibido visualmente, lo indexal y lo representado).
Me pregunto: ¿Estamos observando el cambio en los bordes en los cambios
gramaticales?
Cordialmente
Dora
Mensaje 9835
Mar, 27 de Ene, 2009 10:43 am
Cecilia Carchi
Semiótica de las imágenes visuales 235
Análisis semiótico del multimedia
Estimada jenny.-
Leí su mensaje sobre la necesidad de bibliografía multimedia.-
Adjunto una lista que podría ayudarle:
Iouri Lotman: Estética y semiótica del cine, Gustavo Gili,1979; Franceso Casseti
y Federico Cino: Cómo analizar un filme, Paidós, 1998;Luis Sánchez
Corral,Semiótica de la publicidad; Un análisis semiótico de la publicidad de
revistas con fragancias para hombres,
http://www.ce.uk media/Student/aw9401.html; Jean Marie Floch:"Fuera del
texto no hay salvación" el enfoque semiótico UCES-Semiótica-Trabajos
prácticos-Floch; Semiótica del marketig, en esa página web ha varios trabajos;
Semiótica de la comunicación, en esa página web hay algunos trabajos; Semiótica
del comportamiento humano, en esa página web hay algunos trabajos; Semiótica
gestual, en esa páginas web hay varios trabajos; Flora Davis, El lenguaje de los
gestos, Emece,1990.
Se la envía el blog:
http://centrodeestudiossemiologicos.blogspot.com.
Dirigido por el semiólogo Carlos Rojas González y Cecilia Carchi
Mensaje 9836
Mar, 27 de Ene, 2009 1:33 pm
Miguel Bohórquez
Semiótica de las imágenes visuales 236
La gramática de la semiosis visual
Saludos Semioticians:
Soy Estudiante de la Maestría en filosofía (línea de filosofía del lenguaje) de
la Universidad del Valle – Colombia. Mi interés gira al rededor de la
construcción de sentido en el diseño audiovisual *(motion graphics). *Espero
poder participar de la discusión. Estos son mis comentarios:
Entonces según las "áreas icónico-visuales" hay que pensar en gramáticas
visuales en vez de una gramática visual absoluta. Pero también hay que tener en
cuenta "lo determinismos socioculturales" que construyen universos semióticos
diferentes de los cuales derivan juegos de lenguaje (Wittgenstein) diversos,
cada uno con reglas constitutivas y reguladoras (Searle) que el sujeto debe
aprender para poder entrar en un juego específico. Estás reglas constitutivas y
reguladoras son las reglas gramáticales específicas. Desde esta perspectiva el
asunto es inagotable.
El asunto lo entiendo como el análisis y el esclarecimiento de los usos del
lenguaje visual en diversos contextos, estos usos según Richard Rorty están
dentro de lo que se podría entender como el lenguaje ordinario. Ahora parte de
lo que retoma Rorty es que dicho análisis se puede hacer con base en un
"lenguaje ideal" con reglas gramaticales establecidas.
¿En el caso de la semiosis visual, se podría hablar de lenguaje? Si es así,
¿Cual sería ese modelo ideal desde donde se analizarían sus usos?
Miguel Bohórquez
Mensaje 9839
Vie, 30 de Ene, 2009 3:42 pm
Juan Magariños
Semiótica de las imágenes visuales 237
La gramática de la semiosis visual
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Estamos tan acostumbrados al imperialismo de la LINGÜÍSTICA que a la actual
pretensión imperialista de la SEMIÓTICA le cuesta imponerse. Ironías aparte, me
refiero, entre los muchos temas posibles, al uso de los términos "LENGUAJE" y
"SEMIOSIS". M. B., en su reciente mensaje, pregunta: "¿En el caso de la semiosis
visual, se podría hablar de lenguaje? Si es así, ¿cuál sería ese modelo ideal
desde donde se analizarían sus usos?"
A la primera pregunta, desde mi punto de vista, yo respondería que la cuestión
es, justamente, DEJAR DE HABLAR DE "LENGUAJE" y pasar a usar el término
"SEMIOSIS", cuando nos referimos a SISTEMAS VIRTUALES DE SIGNOS que NO SON LOS
VERBALES; por tanto, también y especialmente cuando nos referimos a cuestiones
(en este caso de trata de la GRAMÁTICA) que designan aspectos operativos,
procedimentales, sintácticos en definitiva, que se proponen explicar el proceso
textual que produce la específica eficacia semántica, no sólo de las imágenes
visuales sino de todo tipo de signos. "LENGUAJE" alude al órgano (la lengua)
productor de un tipo particular de signo que es la palabra (para la designación
de cuyo sistema virtual también se usa el nombre de ese órgano como
identificación específica: "lengua" en cuanto (+-) "idioma"). El término
"SEMIOSIS" es genérico y abarca la designación del sistema virtual de CUALQUIER
FORMA POSIBLE DE SIGNOS, por ejemplo, IMÁGENES (visuales, acústicas [música,
alarmas, etc.], táctiles [caricias, etc.], gustativas [sabores, etc.] y otras),
RITUALES (urbanos, religiosos, comerciales, etc.), EXHIBICIÓN DE OBJETOS (en
vidrieras, escaparates, museos, etc.), ACTUALIZACIÓN DE RECUERDOS (en la
memoria, en las construcciones oníricas, etc.) y otros muchos, entre los cuales,
por supuesto, están también LAS PALABRAS. Recordemos que el término "SIGNO" no
es ninguna extraña entelequia, por más que su análisis riguroso requiera ciertas
precisiones lógicas de las que prescindimos en el discurso cotidiano; SIGNO es
todo aquello que REMITE A ALGO DIFERENTE A SÍ MISMO (posible FALSACIÓN: aportar
un caso en el que algo que remita a algo diferente a sí mismo NO SEA UN SIGNO).
Así que, (1) cuando queremos hacer observaciones que no se refieren
específicamente a la palabra o (2) que se refieren tanto a la palabra como a
cualquier otra clase de signos, en estos casos NO CORRESPONDE HABLAR DE
"LENGUAJE", sino de "SEMIOSIS", si aceptamos que por "SEMIOSIS" entendemos
cualquier clase de SIGNO, incluido el lenguaje.
A la segunda pregunta: "¿cuál sería ese modelo ideal desde donde se analizarían
sus usos?" también, desde mi punto de vista, puedo responder desde dos
perspectivas. Por una parte, NO EXISTE UN MODELO IDEAL que explique el uso de
todas las SEMIOSIS; tanto generalizándolas como universo, como aludiendo con
ello a un conjunto en el que se agrupen diversas o la totalidad de los sistemas
virtuales de las entidades individuales que denominamos SIGNO. Más bien, lo que
creo que interesa es DIFERENCIAR E IDENTIFICAR contrastantemente las OPERACIONES
GRAMATICALES específicas para CADA CLASE DE SIGNOS: de ahí la necesidad, a mi
parecer, de identificar cada una de las GRAMÁTICAS ESPECÍFICAS que dan cuenta
del proceso SINTÁCTICO generador de la correspondiente SEMÁNTICA VISUAL, VERBAL,
COMPORTAMENTAL, etc. Pero, por otra parte (segunda perspectiva), el concepto de
SIGNO tiene ciertas características que son compartidas por todos los signos de
todas las semiosis; sin que esto implique aceptar la existencia de un MODELO
IDEAL de signo. Todos los signos tienen ciertas características COMUNES y
multitud de características DIFERENCIALES. Las COMUNES son las que nos permiten
afirmar que lo que, en determinada coyuntura, nos interesa estudiar ES UN SIGNO.
Las DIFERENCIALES son las que nos permiten explicar cuáles son las condiciones
específicas del funcionamiento de CADA UNA DE LAS CLASES DE SIGNOS (no
aplicables a las restantes) de modo tal QUE SEAN EFECTIVAMENTE SIGNOS, es decir
que, por su intermedio, se le atribuya determinado tipo y contenido de
significado a otra cosa diferente de ellos mismos. Entonces, aceptando esto,
podríamos hablar de una SEMIÓTICA GENERAL y de múltiples SEMIÓTICAS
PARTICULARES; tal el criterio que me llevó a dividir la metodología propuesta en
mi reciente libro, LA SEMIÓTICA DE LOS BORDES, en dos partes, diferenciándolas
con una y otra designación (como vengo haciendo desde hace décadas al organizar
mis Programas de Cursos académicos). O sea, mi respuesta es: NO HAY UN MODELO
IDEAL que analice el uso de todas las semiosis; hay GRAMÁTICAS PARTICULARES que
explican cómo funciona cada clase de signos (sin que LA GRAMÁTICA de una clase
de signos sirva para explicar cómo funciona LA GRAMÁTICA de otra); y hay una
aproximación general al concepto de SIGNO que no explica su FUNCIONAMIENTO, pero
establece las condiciones que debe reunir para su EXISTENCIA como tal.
La importancia de cuanto antecede radica en que EL SIGNO es el instrumento
fundamental mediante el cual ATRIBUIMOS EXISTENCIA ONTOLÓGICA A TODO CUANTO NOS
RODEA, o sea, el signo nos permite PERCIBIR EL ENTORNO, nos permite saber QUE LO
ESTAMOS PERCIBIENDO y nos permite conocer LO QUE ESTAMOS PERCIBIENDO.
Reconduciendo, ahora, el tema a nuestro disparador: LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE
LA HISTORIA, hacia lo que voy (o trato de ir) es hacia la CONSTRUCCIÓN DEL
ACONTECIMIENTO para su conservación en el registro de la MEMORIA y su
comunicación en los RELATOS HISTÓRICOS. Sintéticamente (lo que trataré de
expandir en los mensajes que vayan dando cuenta de la continuación de este
trabajo): en la CONSTRUCCIÓN DEL ACONTECIMIENTO intervienen TODAS LAS SEMIOSIS,
en el estado de desarrollo que tengan en el momento de su REGISTRO; lo que
implica: en el estado de desarrollo de los SISTEMAS SEMIÓTICOS disponibles por
la humanidad; o, más puntualmente, en el estado de desarrollo de LA HISTORIA DE
LA HUMANIDAD. En la COMUNICACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO intervienen,
predominantemente, las semiosis VERBAL (trasmisión predominantemente escrita y
también oral [observemos, como jerarquización de preeminencias, que, en algún
inicial momento, el orden fue el inverso: transmisión predominantemente oral y
también escrita]) y VISUAL (representación perceptual de los acontecimientos y
de sus protagonistas [hasta principios del siglo pasado, de modo
predominantemente estático; desde entonces con creciente participación del
registro con captación del movimiento; y, desde finales de siglo, con
incorporación de lo informático y de lo virtual]). En síntesis, en la PERCEPCIÓN
/ CONSTRUCCIÓN / ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN al ACONTECIMIENTO intervienen TODAS
LAS SEMIOSIS y no sólo la VERBAL; en la COMUNICACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO
intervienen, predominantemente, las SEMIOSIS VERBAL Y VISUAL.
La construcción de la historia tiene por tanto TRES momentos fundamentales: (1)
LA IDENTIFICACIÓN DEL ACONTECIMIENTO, (2) LA INTERPRETACIÓN DE LO IDENTIFICADO y
(3) LA COMUNICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN IDENTIFICADA. O sea, que tenemos la
estructura completa del SIGNO PEIRCEANO: (1) EL OBJETO (el acontecimiento
identificado), (2) EL INTERPRETANTE (su configuración en el pensamiento del
historiador [y, a nivel "meta", en el pensamiento del lector del texto del
historiador]) y (3) EL REPRESENTAMEN (la forma comunicativa, gráfico-verbal, de
la memoria histórica). Por eso mi preocupación por IDENTIFICAR, DEFINIR Y
EXPLICAR las operaciones de la GRAMÁTICA específica a cada una de las SEMIOSIS
involucradas, sin contentarnos con la generalización y extensión de la GRAMÁTICA
VERBAL a áreas que le son completamente diferentes. Pero esto es sólo un
indicador acerca de por dónde deberemos continuar y en lo que solicito a
todas/os las/os SEMIOTICIANS el aporte de sus intuiciones, conocimientos y
sugerencias.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
Mensaje 9847
Mar, 3 de Feb, 2009 11:45 pm
"aufwunsch"
Semiótica de las imágenes visuales 238
La imagen de rockeros
hola a todos chicos y chicas soy de
colombia..academicamente ya
finalice mis estudios en linguistica y
literatura en la udc.
me interesa la semiotica en todos sus sentidos:
sea semiotica de cine,
de imagen, de musica... necesito de su
colaboracion lo mas pronto
posible... estoy terminando mi tesis de grado y
es un analisis
semiotico de la imagen de rockeros en la ciudad
de cartagena... soy de
colombia y quisiera saber si alguno de ustdes
conoce o sabe de algun
texto que me pueda ayudar a ubicarme mejor en el
analisis semiotico de
la imagen que esta y va enfocado en los estudios
socioculturales. si
alguno supiera de un texto de una pagina de como
podria empezar a
ubicarme mejor... se los agradeceria de todo
corazon por favor si
puedes escribirme directamente a mi e mail que
arriba esta mucho
mejor... besos a todos...
Mensaje 9880
Vie, 13 de Feb, 2009 9:38 pm
Cecilia Carchi
Semiótica de las imágenes visuales 239
La imagen de rockeros
Puede servirte el libro de Umberto Eco El
sistema de la moda, que incluye aspectos como
los shifters, la enunciación y el enunciado,
etc. Es un libro que analiza el significado de
la moda escrita específicamente en las revistas
de moda, tipo Elle. Espero te sirva.
Atentamente, Cecilia Carchi
Mensaje 9881
Sáb, 14 de Feb, 2009 3:04 pm
Santiago Mazzuchini
Semiótica de las imágenes visuales 240
La imagen de rockeros
Hola a todos/as! Sólo quería hacer una humilde
corrección!
Ceci "El sistema de la moda" es un texto escrito
por Roland Barthes no por Eco.
Otros libros que pueden interesar sobre la
imagen y sobre otros lenguajes en general son:
"Mitologías" , "La aventura semiológica" " la
camara lúcida" también de Roland Barthes.
Si desean un enfoque más semiótico también de
Verón " La semiosis social" como soporte
teorico, pues no hace una análisis específico de
imágenes.
Saludos!!
Mensaje 9884
Sáb, 14 de Feb, 2009 7:51 pm
Alfredo Tenoch Cid Jurado
Semiótica de las imágenes visuales 241
La imagen de rockeros
Estimada Cecilia:
Al principio me desconcertó la sugerencia del
texto que propones ya que, por motivos
personales y de formación, estoy muy ligado a la
producción de Umberto. Me parecía extraño que
tuviera un trabajo con el mismo nombre del
conocido libro escrito por Roland Barthes. Dos
posibilidades:
1.- Si existe ese texto, te suplico nos envíes
por este medio la referencia exacta.
2.- Por el contenido creo que ha sido un lapsus
y que te refieras al conocido trabajo de Roland
Barthes, de la cual existen dos versiones, una
de Gustavo Gilli, y una segunda que incluye más
trabajos sobre el tema y la recomendable
?Sociología de la Moda?.
De Umberto existen textos que hablan de la moda,
pero la mayoría solo se pueden leer en italiano
en los archivos de su columna ?La Bustina di
Minerva? de la revista L?Espresso.
Sin embargo hay un texto en una compilación cuyo
título es: ?El hábito hace al monje?. Se
encuentra en el libro Psicología del Vestir de
la editorial Lumen de 1976, pp. 7-23.
Espero que esta información pueda contribuir a
la búsqueda de la colega colombiana.
Recordemos además que el número 1 de nuestra
Revista Designis se dedicó completamente a ese
tema. Recomiendo el texto de Charo Lacalle que
puede ayudar al estudio del vestido en los
roqueros.
Cordiales saludos,
Dr. Prof. Alfredo Tenoch Cid Jurado
Presidente FELS
Presidente AMESVE
Vicepresidente AISV
Mensaje 9894
Lun, 16 de Feb, 2009 9:55 am
Sandra Sánchez
Semiótica de las imágenes visuales 242
La imagen de rockeros
Consultá Poéticas del rock de Oscar Conde,
volumen I y II, editorial Marcelo Oliveri
Editor, 2007 y 2008 (respectivamente), Buenos
Aires
Sandra Sánchez
Mensaje 10223 Mar, 11 de Ago, 2009 11:34 pm Darcilia Simões Semiótica de las imágenes visuales 243 Iconicidad verbal Estimados Semioticians,Aprovecho para informarles la publicación online de mi nuevo libro: ICONICIDADE VERBAL. Teoria e Prática. Disponible en www.dialogarts.uerj.br Es una edición para copia libre. Gracias. Darcilia Simões
Mensaje 10227 Vie, 14 de Ago, 2009 10:41 am Darcilia Simões Semiótica de las imágenes visuales 244 Iconicidad verbal From: Publicações Dialogarts Date: 2009/8/13 Subject: Iconicidade Verbal, de Darcilia Simões - http://www.dialogarts.uerj.br/arquivos/IconicidadeVerbal.pdf O* PUBLICAÇÕES DIALOGARTS* (http://www.dialogarts.uerj.br), Projeto Editorial de Extensão Universitária da UERJ,* *divulgação o lançamento de mais um novo título: *Iconicidade Verbal, de Darcilia Simões* acesso para cópia grátis em: *http://www.dialogarts.uerj.br/arquivos/IconicidadeVerbal.pdf* -- Dr. Flavio García Professor-Adjunto UERJ / UNISUAM (http://www.flaviogarcia.pro.br) Coordenador SePEL.UERJ Co-coordenador Publicações Dialogarts (http://www.dialogarts.uerj.br) Coordenador Adjunto LABSEM (http://www.labsem.uerj.br) Líder GPesq/DirCNPq "Estudos Literários: Literatura; outras linguagens; outros discursos" (http://dgp.cnpq.br/buscaoperacional/detalhegrupo.jsp?grupo=0326802VKL7YRI) -- Profª. Dra. Darcilia Marindir Pinto Simões Coordenadora do Laboratório Multidisciplinar de Semiótica -LABSEM Chefe do Departamento LIPO-ILE-UERJ
Mensaje 10422 Lun, 30 de Nov, 2009 4:08 pm Amélie Roce Keenan Semiótica de la publicidad 245 Iconicidad visual necesito de su ayuda voy a presentarme ya casi dentro de poco en una maestría en semiótica pero me piden q haga un ensayo de 5.000 palabras sobre alguno de los siguientes temas necesito q me colaboren con los textos de donde pueda aprender mas q tenganq ver con lo q me mandan a realizar 1. presentar un modelo de signo 2. presentar alguno de los problemas del debate sobre el iconismos 3. presentar el modelo actancial de A.J.Greimas 4. describir algunos de los enfoques sobre el análisis del discurso 5. diferenciar entre significacion y comunicacion. les agradezco su atención prestaba abrazos y feliz día desde Colombia
Mensaje 10423 Mar, 1 de Dic, 2009 5:16 pm Jesús Manuel Corriente Semiótica de la publicidad 246 Iconicidad visual Una introducción al problema del iconismo visual puede encontrarla en *El lenguaje del arte*, de Omar Calabrese, Paidós. Con más profundidad, aunque en línea muy propia el *Tratado del signo visual*, del Groupe "mu", Cátedra. Y, evidentemente, está *Semiótica. Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje*, de Greimas y Courtés, en Ed. Gredos (el volumen I de plena autoría greimasiana y el II con apertura a alguna otra visión).
Mensaje 10424 Mié, 2 de Dic, 2009 2:54 pm Juan Magariños Semiótica de la publicidad 247 Iconicidad visual Estimadas/os SEMIOTICIANS: Les adjunto esta comunicación de Federico Wynveldt, acerca de la publicación de su Tesis Doctoral.Puedo dar fe de que, cuando corresponde y en la medida en que corresponde, hace un uso inteligente y eficaz de la Semiótica Icónica. Cordialmente, Juan ----- Mensaje original ----- De: Federico Wynveldt / wynveldtf@fcnym.unlp.edu.ar Enviado: Miércoles, 02 de Diciembre de 2009 11:31 Asunto: Libro "La Loma de los Antiguos de Azampay" Les escribo para comunicarles que ya está impreso mi libro "La Loma de los Antiguos de Azampay. Un sitio defensivo del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)" por la Sociedad Argentina de Antropología (Colección de Tesis Doctorales). Quien desee un ejemplar, puede escribirme a este mismo e-mail, o adquirir uno en el stand de la Fundación del Museo de La Plata. La presentación oficial será el 22 de diciembre en la Asamblea anual de la Sociedad Argentina de Antropología. Saludos a todos y muchas gracias. Federico Wynveldt Laboratorio de Análisis Cerámico Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Calle 64 Nº 3 entre 119 y 120, Lab 18, La Plata (1900), Prov. de Buenos Aires Tel: (0221)424-9049
Mensaje 10425 Dom, 6 de Dic, 2009 12:45 am Cecilia Carchi Semiótica de la publicidad 248 Iconicidad visual Estimada Amélie Rose Keenan: A nombre del Centro de Estudios Semiológicos te envío esta bibliografía para que puedas consultar, te será muy útil en tus estudios de semiología. Diccionario lingüístico, de Jean Dubois. Diccionario razonado de las ciencias del lenguaje. A. J. Greimas y J. Courtes. Actores, Actantes y Figuras. A.J. Greimas. Cordialmente, Cecilia Carchi
Mensaje 10428 Dom, 6 de Dic, 2009 4:20 pm Amélie Rose Keenan Semiótica de la publicidad 249 Iconicidad visual muchas gracias a todos por su colaboracion bibliografica pero si saben de link donde pueda descargar los libros me seria muchisimo mas facil y practico ya q no cuento con suficiente dinero para comprar libros en librerias o ir a una gran biblioteca y fotocopiarlo, ya q me encuentro viviendo en un pueblito q esta un poco atrasado, son muy amables todos ustedes q haria yo sin ustedes gracias.
Mensaje 10429 Dom, 6 de Dic, 2009 4:25 pm Juan Magariños Semiótica de la publicidad 250 Iconicidad visual Estimadas/os SEMIOTICIANS y, en especial, estimada Amélie: Subido en diversas páginas nuestras (de SEMIOTICIANS, incluyéndome) hay bastante material. Por una parte, todo lo que, desde hace más de 10 años, venimos desarrollando, a nivel teórico, en estos mensajes, es recuperable en: http://www.archivo-semiotica.com.ar Tiene 2 índices; si te ubicas en el ÍNDICE EXPANDIDO, con un buscador puedes encontrar mucho (autores o temas) y, en él, desarrollos explicativos, discusiones y nuevos links a otras páginas y a otros textos. También están mis dos libros. Uno, un tanto viejo, pero muy ejemplificativo con imágenes publicitarias: "El Mensaje Publicitario". La versión que está en la web es la 2ª Edición, de 1991. Está scanneado, en 8 partes, y puedes ir bajando una por una. Como está en PDF, tarda bastante en bajar; ten un poco de paciencia. El índice del libro está en la última parte, que te aconsejo visitar lo primero, para ver si te interesa. Así que, cuando te ubiques en esa 8ª parte, vete al final para poder leerlo. Cada una de las partes (y todas) las puedes leer y/o bajar, en http://www.magarinos.com.ar/indice.htm Una vez en el índice (que es el índice de la página web, no del libro), busca *EL MENSAJE PUBLICITARIO, y debajo del título están las 8 partes que te mencioné. Elige lo que creas que puede interesarte. El otro libro es más teórico, y desarrolla (a mi manera) el concepto de Signo en Peirce (sin olvidar a Saussure); con un agregado final que esboza lo que ahora estoy trabajando como nuevo libro. También lo puedes leer o bajar en la misma dirección que acabo de transcribirte; sólo que, una vez en el ÍNDICE (al que te remite esa dirección), busca: LA SEMIÓTICA DE LOS BORDES. Está justo debajo del anterior (el de publicidad). El libro completo lo encuentras en el link que está debajo de la frase: Libro impreso (2008) versión virtual. Haz click en el título que está debajo de esa frase y te sale el índice del libro. Lo bueno es que, en ese índice, todos los títulos son links que te llevan directamente al tema que te haya interesado consultar. ¿Muy complicado? Espero que no y que te sirva. Cordialmente, Juan
|