1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.8.20 SEMIÓTICA Y DISCURSO POLÍTICO
Message 1186
Mon Jun 11, 2001 10:32 pm
"gonzalo mazuela" <gmazue@hotmail.com>
Semiótica y discurso político 1
Información
Hola semioticians! Soy estudiante del 5º año de periodismo en la Universidad de Chile y estoy realizando mi tesis en torno a la video política. El trabajo trata en específico sobre la campaña presidencial de Joaquín Lavín expresada a través de la franja electoral que se transmitió por TV. Quería pedirles orientación en torno al marco metodológico para poder hacer el análisis de discurso. Debo decirles que mis textos bases en el marco teórico son "Un modelo comunicativo de la política" de V. Lemieux, "mediatización de la política" de Eliseo Verón. Lo que estoy tratando de demostrar es que la campaña de este sujeto no es otro estilo de hacer política, desmintiendo toda versión que dice que lo contrario.
Muchas Gracias.
Gonzalo.
![]()
Message 1207
Sun Jun 17, 2001 2:35 am
LUCRECIA CHAUVEL
Semiótica y discurso político 2
[(Ver, también: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SEMIÓTICA? 34
respuesta a Hernan sobre el analisis del discurso)]
Estimado Hernan,
no se si puedo explicarle mi frase pero si le puedo sintetizar mi posicion sobre el tema del "canibalismo del analisis del discurso": los autores que usted cita son efectivamente los fundadores de una disciplina en el interior de la linguistica francesa que se llama "analisis del discurso" y que, en su momento (mediados de la decada de los setenta) tuvo - y sigue teniendo - una importancia fundamental porque renovo completamente el debate,(recordemos que para entonces la linguistica, inspirada por Chomsky, estaba discutiendo el nivel de la frase) al punto que luego Foucault organiza su teoria de las "formaciones discursivas" que desemboca en La Arqueologia del Saber, a partir de estos autores (pero, curiosamente, no los cita jamas!).
En ese momento yo estudiaba en la universidad de Bologna y recuerdo perfectamente que los italianos seguian muy atentamente el desarrollo del analisis del discurso frances, publicaron muchos libros (Manetti, Violi), en Espana luego Lozano y Cristina Penamarin escribieron tambien sobre el tema: es decir, habia como una frontera "flou" entre analisis del discurso y analisis semiotico.
Luego los territorios se definieron mas claramente, particularmente por el trabajo de descripcion de tipos de discurso que realizo la escuela greimasiana y la escuela de Lotman, que obviamente tambien repercutieron en los analistas de discurso, era, lo que le gustaria llamar a Steimberg, un "clima de epoca" de transfusiones y debates.
Posteriormente, y ahi viene mi frase sobre el canibalismo, segundas generaciones de analistas, incorporaron presupuestos greimasianos y lotmianos ( y particularmente lo afirmo porque he asistido a las clases) como logros del analisis del discurso y no como de donde venian: de la sociosemiotica.
En sintesis, el analisis del discurso me resulta una sociosemiotica con otro nombre, del mismo modo que los "cultural studies" me resultan la forma anglosajona de tratar la importantisima tradicion de antropologia cultural inglesa en clave de "teoria de la cultura", como llamaba Eco a la semiotica en la decada de los setenta y que recuerda acertadamente una de las integrantes de este debate.
Solo que, y aqui me parece interesante el lapsus, ninguna de estas dos disciplinas emergentes RECONOCIO JAMAS, ni aludio nunca, ni hizo referencia, al trasvasamiento de conceptos, a los vasos comunicantes, al baul de utiles que habia suministrado la semiotica.
La prueba: en el primer numero de la revista DeSigniS dedicado a la moda, objeto "heteroclito" por excelencia, Elizabeth Wilson, la mas importante antropologa cultural inglesa dedicada a la moda ( y de una seriedad intelectual a prueba de bombas) reconoce - en la entrevista que le hace en Londres Guillermo Olivera ( y apretada por el para que se defina) - que si, que algunos conceptos de la semiotica barthesiana como nada menos que el concepto de "codigo" se incorporaron a los estudios culturales! Y en el segundo numero, dedicado al discurso politico (tipico objeto fetiche "leido" desde la semiotica y desde el analisis del discurso y desde tantas otras disciplinas) Patrick Charaudeau en su brillante texto "Para que sirve el analisis del discurso politico?" hace referencia a las disciplinas que convergen en el analisis del discurso politico (sociologia, historia, ciencias politicas) y olvida "casualmente" a la semiotica que, con toda su reflexion sobre las modalidades y las modelizaciones produce una lectura "estrategica" e interaccionista de estos fenomenos de produccion de sentido sin la cual no se puede entender un discurso en accion generador de pasiones como es el discurso politico.
Que pasa? tenemos mal aliento? Somos una disciplina "menor" a la que no se puede citar porque queda mal pero si usar conceptualmente? somos "negros" en el sentido de los escribientes que escriben los textos de los grandes cuando estos no tienen tiempo? jugamos en el patio de atras del colegio? Usted podra objetarme, sin duda, que los conceptos circulan y que no se puede controlar el "uso" que hace de ellos una comunidad cientifica, es mas, que todo el trabajo intelectual no es otra cosa que una practica intertextual, pero me reconocera tambien que es la sistematicidad del lapsus lo que resulta puede resultar sospechoso.
Mi hipotesis es que este canibalismo se produce por la proximidad de los corpus analizados y por la proximidad de la perspectiva: en el caso del discurso politico ambos analisis convergen en una lectura centrada en la enunciacion. Mi otra hipotesis es que hay mala fe y sencillamente plagio.
Pero esto es otra historia que tiene que ver con las opiniones personales y no con un debate que se pueda llevar adelante en esta sede.
Para mayor datos sobre las relaciones entre semiotica y analisis del discurso, el esclarecedor texto de Veron "Pièce à conviction", donde Veron destruye practicamente la perspectiva del "analisis del discurso" si no esta inserta en una reflexion mayor sobre el funcionamiento social del sentido. Veron y Fisher se venian peleando con Pecheaux sobre el analisis del discurso desde la epoca en que escribieron "Baranne est une crème" y desde el numero que organizo Veron "Semiosis de l'idéologie et du pouvoir" para la revista Communication en 1978.
Pero esto es ya, otro problema.
Gracias por haber prestado atencion a mis palabras, escritas con la improvisacion y la inmediatez al que el genero "net" nos tiene, sin duda, acostumbrados.
Con cordialidad, Lucrecia Escudero
PS:Para la respuesta esclarecedora de Caro: es cierto, la perspectiva postivista permeo la base "linguistica" de la semiotica, pero la teoria del valor saussureano (que toma de la economia) es, sin duda, la ruptura mas acabada con el positivismo decimononico.
Y es cierto tambien lo que dice Ana: el formalismo linguistico ha sido un corset estrecho que impidio crecer a la semiotica, pero tambien le dio rigor en la eleccion de del nivel de "pertinencia" del analisis.
![]()
Message 1210
Sun Jun 17, 2001 4:27 pm
Hernán Biscayart
Semiótica y discurso político 3
Sobre el análisis del discurso político
Estimados colegas: En primer lugar, agradezco a Lucrecia Chauvel por su respuesta. Me resulta interesante la mención de la polémica Verón-Pêcheux sobre el abordaje del estudio del discurso político.
Sobre el tema en cuestión, no conozco el trabajo de Verón que Lucrecia cita, pero sí conozco el que se publicó en 1987 con el título de "La palabra adversativa" en un volumen colectivo sobre el discurso político, donde impugna el concepto de enunciación como "el acontecimiento histórico producido por la aparición del enunciado", estableciendo una noción de enunciador como "modelización abstracta que permite el «anclaje» de las operaciones discursivas a través de las cuales se construye, en el discurso, la «imagen» del que habla". En otros términos, el burgués no «hablaría» necesariamente como burgués si trata de seducir al electorado que es, mayoritariamente, no burgués, sino que construiría un discurso pro-burgués, pero que no generase rechazos ni en la burguesía ni en la clase trabajadora (esta afirmación es una suposición mía a partir de la cuestión de los "metacolectivos" como ideologemas del discurso político). Los políticos prefieren hablar actualmente de "la gente" en lugar de hablar de "el pueblo" (por lo menos sucede esto en la Argentina de hoy), pues "el pueblo" es un concepto que aparece asociado al de "clase trabajadora" o simplemente "trabajadores" en el discurso peronista tradicional; en cambio, "gente" parece un término más despolitizado y a la vez unificador de clases.
Pero en el trabajo citado de Verón puede observarse el concepto de "cuerpo político", como "cuerpo significante", portador de discurso. Bajo este paradigma resulta significativo que el ex presidente Menem haya producido acontecimientos como el de su casamiento para contrarrestar los efectos públicos de su entonces inminente encarcelamiento (o luna de miel sui géneris), o que haya utilizado un programa como el de Nicolás Repetto para defenderse de las acusaciones en su contra. Esto quiere decir que no solamente el componente verbal es analizable en este tipo de discursos, y aquí coincido con un enfoque amplio del análisis del discurso como el que defiende Lucrecia, admitiendo que lo semiótico, aun a pesar de la dificultad de codificar ciertos lenguajes, es un elemento de gran utilidad en el análisis del discurso político, como lo es en muchos otros casos.
Hernán Biscayart
![]()
Message 1215
Mon Jun 18, 2001 5:50 pm
Gastón Cingolani
Semiótica y discurso político 4
Sobre el análisis del discurso político
Estimados colegas,
me sumo al agradecimiento de Hernán Biscayart para Lucrecia Escudero por su respuesta.
Además quisiera retomar lo que Lucrecia E. planteaba acerca del objeto de la semiótica. Tal vez el problema del objeto sea a la vez que un problema semiótico, un problema de cada semiótica. Intento explicar, pero casi pensando en voz alta (no son intentos de respuesta):
(1)cuando digo que es un problema de cada semiótica estoy pensando en lo que propuse hace un par de días: creo que la semiótica no es una disciplina (o una ciencia) sino una teoría (tal vez dos: Peirce y Saussure; o tal vez un conjunto: las teorías de aquéllos derivadas). Desde ese punto de vista me parece conveniente repensar esto de la pregunta por EL objeto de LA semiótica. Tal vez esa unidad (en torno a teorías semióticas: Peirce, Saussure, etc, y no a objetos o materias significantes: semiótica visual, semiótica gestual, etc. Esos no son objetos, excepto que se use el término 'objeto' en el sentido corriente)
(2) cuando digo que es un problema semiótico, retomo lo que Verón plantea: que todas las disciplinas (la economía, la biología, y la linguistica misma) pueden construir su objeto; lo que no pueden es dar cuenta de cómo lo construyen, porque la construcción del objeto en ciencia es un problema discursivo (en el sentido en que Lucrecia quiso rescatar el concepto de Discurso), y es por ende que sólo la semiótica puede dar cuenta de la construcción del objeto científico.
Por último, quisiera retomar lo que Biscayart planteaba como la dificultad de codificar ciertos lenguajes, creo que es por ello, y partir de alli que la semiótica tiende su campo de posibilidades. Caso contrario, estaría traspolando el caso (muy particular) de la lengua al resto de los dispositivos significantes.
Espero que sigamos reflexionando sobre la construcción del / los objeto/s.
Un saludo cordial para todos,
Gastón Cingolani
![]()
Message 1244
Fri Jul 6, 2001 5:46 pm
"José Agustín Huanco"
Semiótica y discurso político 5
Solicito información
Distinguidos semioticians:
En primer lugar muy agradecido por aceptarme como parte del grupo. En segundo lugar, consultarles si tienen conocimientos de estudios en comunicación política y más precisamente durante procesos políticos-electorales abordados desde la semiótica, ya que me encuentro intentando armar el proyecto de tesis.
Muchísimas gracias por su atención, los saluda atte. un estudiante de comunicación social de San Salvador de Jujuy.
![]()
Message 1246
Sat Jul 7, 2001 12:36 pm
"Fernando Andacht"
Semiótica y discurso político 6
Bibliografía sobre semiótica y política electoral
Estimado José Agustín,
En respuesta a tu solicitud de información sobre análisis semiótico de material político-electoral voy a mandarte un dato que ya envié una vez a Semioticians hace ya tiempo, sobre una dirección web donde podés bajar material relacionado a dicho campo, de manera inmediata, abajo de la dirección transcribo algo que envié en ese momento a la lista sobre dichos análisis.
http://www.espectador.com/semiotica.htm
Allí vas a encontrar un muy pormenorizado Análisis Semiótico de la Campaña Presidencial Uruguaya del año 1999, y de la Campaña Municipal de la ciudad de Montevideo del año 2000. Ambas cubren semana a semana, los principales materiales fundamentalmente pero no sólo televisivos. Y como lo vengo haciendo desde 1989, intento que ese evento político, sirva como campo de la reflexión sociosemiótica y también como una forma de dar a conocer la semiótica a un amplio espectro de cientistas sociales, y por qué no, a simples ciudadanos curiosos, con deseos de tener una herramienta crítica más en la época de la política televisual, para ejercer su derecho a la información y a la búsqueda de la verdad. Por lo tanto, no se trata de un Análisis Semiótico de "de los acontecimientos políticos mundiales más destacados" como aparece en el citado mensaje.
Por otra parte, en una revista académica que se puede acceder vía internet, publiqué una síntesis de mi análisis del 1999, te paso la dirección de esa publicación uruguaya llamada RELACIONES:
http://www.chasque.apc.org/relacion
Los dos números sucesivos que tenés que buscar son: No. 190 y No. 191, ambos correspondientes al año 2000, creo que febrero y marzo. En estos artículos aparecen las 2 partes de un trabajo que titulé globalmente: "EPÍLOGO ELECTORAL: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES SIGNOS POLÍTICOS DEL '99," y cuyos subtítulos son "Del carisma al kerigma. Los Principales Signos Políticos de 1999" y "La irresistible vía icónica del carisma," respectivamente.
Suerte con tu trabajo, desde Montevideo
Fernando Andacht
![]()
Message 1247
Sat Jul 7, 2001 1:13 pm
Gastón Cingolani
Semiótica y discurso político 7
Estimado José Agustín,
Eliseo Verón tiene publicados varios artículos sobre esta cuestión: podés encontrarlos en Efectos de agenda (Gedisa, 1999), El cuerpo de las imágenes (Norma, 2001), Semiosis de lo ideológico y del poder/La mediatización (UBA, 1995), con Silvia Sigal (Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Legasa, 1986), y artículos publicados en volúmenes colectivos ("Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada", en Wolton, Dominique, et al, El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992, "La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política", en: VV.AA., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette, 1987; "Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos", que está en una compilación de varios autores en Gedisa, no sé cuál). Hay más, pero con esto creo que tenés para empezar. Suerte!
Gastón Cingolani
![]()
Mensaje 1981
Mié May 22, 2002 2:50 am
"Maria De Sagastizabal"
Semiótica y discurso político 8
Para los compañeros: si alguno puede aportar datos de bibliografia reciente, sobre discurso politico, desde la perspectiva del analisis del discurso, la polifonia enunciativa y la teoria de la argumentacion en la lengua, en el discurso político, y en su aspecto semiopolítico. si a alguno le resuena algun trabajo o libro reciente y valioso, por favor agradecería muchisimo enviar información.
También si algún compañero ha leido algo nuevo que cruce el discurso psicoanalitico cdesde la perspectiva de la teoria de la argumentacion en la lengua y la polifonía enunciativa. Desde ya muchisimas gracias.Maria.
![]()
Mensaje 1983
Mié May 22, 2002 11:00 am
jose vergara
Semiótica y discurso político 9
Maria De Sagastizabal
Espero que este dato bibliográfico pueda servir tus propositos:
Landowski, Eric. la sociedad figurada. ensayos de sociosemiótica México:FCE-BUAP, 1993
saludos
José Vergara L.
![]()
Mensaje 1984
Mié May 22, 2002 10:53 am
"Claudia M. Sager"
Semiótica y discurso político 10
María: Se me ocurre -ante tu pedido- el texto de Eliseo Verón, que seguramente ya tendrás, titulado "El discurso político", publicado por HACHETTE, Bs. As., 1987.- Y un texto de Jorge Warley: "El manifiesto. Un género entre el arte y la política". Biblos, Bs. As. 1992.-
Con afecto.
Claudia.-
![]()
Mensaje 1985
Mié May 22, 2002 4:02 pm
"Claudio Guerri"
Semiótica y discurso político 11
Estimados Semioticians,
y en especial, para Maria De Sagastizabal:
aunque ésto será sólo una pequeña parte de lo que puedas necesitar.... ya salió en España el número 2 de la revista deSignis, editada por FELS-Gedisa, sobre: "La Comunicación política: transformaciones del espacio público".
A la Argentina debería llegar a mediados de junio...
A continuación les copio el Indice del número.
Cordialmente
Claudio Guerri
Jefe de Redacción deSignis
(texto sin corregir)
---------------------------------------------
deSignis 2
La Comunicación Política: Transformaciones del espacio publico.
Indice
Responsables de Escenarios: Adrian Gimate-Welsh con la colaboración de Silvia Tabachnik
Presentacion : Lucrecia Escudero Chauvel
I . Escenarios
Teoría
Paolo Fabbri - Aurelia Marcarino, El discurso politico Philip Schlesinger, La nacion y el espacio comunicativo Fabricio Forastelli, El autoritarismo como categoria del analisis politico Guillermo Olivera, Revisitando el sintoma del populismo : logica discursiva, operaciones retoricas y dimension mediatica de la politica latinoamericana Roberto Grandi, El sistema de los medios y el sistema politico. Complices, adversarios, concurrentes ?
Bernard Lamizet, Semiotica de lo politico
Patrick Charaudeau, Para que sirve analizar el discurso politico ?
Espacio público
Leonor Arfuch, Publico/ privado, politico : reconfiguraciones contemporaneas
Santos Zunzunegui, Poder de la palabra o la informacion como continuacion de la politica por otros medios
Susana Frutos, Razones y afectos : la otra cara de la ley
Irene Fonte, Dialogo y confrontacion : un analisis del discurso de la huelga en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Juan Alonso Aldama, El discurso terrorista : ritmo y estrategias comunicativas
Lucrecia Escudero Chauvel: Un sujeto patemico : los desaparecidos en la prensa argentina
Teresa Carbo: Notas para una lectura de la actuacion de la Comandante Zapatista Esther ante el Congreso mexicano
Mediatización
Jean Mouchon, La resistible declinacion del debate publico en la TV
Yvana Fechine, Estrategias de personalizaçao dos apresentadores de TV : um estudo em um telejornal brasileiro
Isidoro Cheresky, La politica, de la tribuna a la pantalla
Jose Luiz Aidar Prado : A construçao da violencia em Veja : por uma ética da nao fidelidade do leitor
Campañas
Teresa Velazquez, El discurso de las campanas electorales en television : la efervescencia signica
Olly Vega Alvarado : Colectivos de identificacion enlos discursos del ex-presidente de Chile Patricio Aylwin Azocar
Adrian Gimate Welsh : La identidad y la transicion democratica en Mexico. El discurso de los candidatos presidenciales en la eleccion del 2000.
Victor Armony : 'El pais que nos merecemos ' : mitos identitarios en el discurso politico argentino
Silvia Tabachnik : Escandalo y " post-politica ". El menemismo en escena(s) Frank Baiz Quevedo : Hugo Chavez : la elocuencia del silencio
II. Puntos de Vista
El analisis politico del discurso : entre la teoria de la hegemonia y la retorica.. Ernesto Laclau entrevistado por Guillermo Olivera
Mediatizacion de la politica.Eliseo Veron entrevistado por Maria Elena Qués y Cecilia Sagol
III. Discusion
Giovanni Manetti, El concepto de signo entre la semiotica antigua y la contemporanea.
IV. Lecturas
Judith Butler, Ernesto Laclau, Slavoj Zizek, Contingency, Hegemony, Universality. Contemporary Dialogues on the Lefts. London - New York, Verso, 2000 (Fabricio Forestelli)
Eric Landowski, Présences de l'Autre. Essais de socio-sémiotique II. Paris, PUF, 1997 ( Yvana Fechine)
Paolo Fabbri, El giro semiotico, Barcelona, Gedisa,1999(Olga Corna)
Jean Mouchon, Politica y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona, Gedisa, 1999. ( Sandra Valdetaro)
Jean-Luis Labarrière y otros, Teoria politica y comunicacion, Barcelona, Gedisa, 2000 ( Claudio F. Diaz)
Centro Ricerche Semiotiche di Torino , Leer la comuniacion : politica,publicidad,internet, Turin, 1998 ( Carlos Scolari)
V.- Perfiles
Jean Marie Floch por Ana Claudia Alves de Olivera
Ernest Gombrovich por María del Valle Ledesma
Thomas A. Sebeok por Claudio Guerri
VI.- Agenda
Informaciones de congresos, seminarios, revistas
![]()
Mensaje 1986
Mié May 22, 2002 4:39 pm
Alejandro Rodriguez Vicencio
Semiótica y discurso político 12
Desde aquí les saludo y les comunico que lo último que he visto sobre este tema es el libro de Irene Vasilachis de Gialdino "La consrtucción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico". Barcelona: Gedisa. 1998. Reciban un saludo cordial. Alejandro Rodríguez Vicencio.
![]()
Mensaje 1987
Mié May 22, 2002 9:37 pm
Boris Rocha
Semiótica y discurso político 13
Chain Perelman: Tratado de la argumentación, aunque no trata del discurso político habla sobre como funciona la argumentación en varios contextos, te recomiendo los quince primeros apartados del capítulo 1. (argumentación y violencia, alegato, persuadir y convencer, etc)
Boris Rocha
Estudiante Lengua Castellana
Facultad Ciencias de la Educación
Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"
Bogotá Colombia
Con las piedras que me han lanzado he constriudo las paredes de mi casa
![]()
Mensaje 1988
Jue May 23, 2002 3:27 pm
Patricia Piana Presas
Semiótica y discurso político 14
Te recomiendo "Lenguagen Y Ideología" de José Luiz Fiorin y "Las Astúcias de la Enunciación" de lo mismo autor. Tratan del discurso, del funcionamiento de la argumentación y relaciones ideológicas de la sociedad, consecuencia de los discursos individuales y sociales de un pueblo.
Patricia Piana Presas
Prof. Universidade Tuitui do Paraná - Brasil
Mestrado en Comunicación y Lenguagens
![]()
Mensaje 4339
Jue Mar 4, 2004 3:10 pm
Juan José
Semiótica y discurso político 15
Estimadas/os Semioticians:
Me encuentro realizando la tesis sobre el Discurso Político de Kirchner en soporte gráfico: Clarín y La Nación, tomando como parámetro temporal el primer mes de su gestión, y me encontre con la difulcultad de que en la Biblioteca del Congreso, los diarios están rotos, con perdida de páginas; y en la Biblioteca de la Nación, no permiten sacar copia del diario la Nación. Alguien sabe de otro lugar donde se puedan recuperar dichos diarios?? Y por otro lado quiero que me aconsejen sobre bibliografía sobre el tema, he tomado como eje a Eliseo Verón, a Carlos Mangone, y a varios más, utilizando como guía de lectura la bibliografia que proponen los autores, si alguien se le ocurre algún recorrido le estaré sumamente agradecido.
Cordialmente,
Juan José Borean
![]()
Mensaje 4341
Jue Mar 4, 2004 4:41 pm
"Paula Winkler"
Semiótica y discurso político 16
Estimado Juan José: el corpus del periódico La Nación puedes consultarlo en el buscador del diario on-line. Sólo tienes que buscarlos por fechas. Si bien no es lo mismo que procesar el material desde la gráfica, haciendo explícita esta dificultad y salvaguardando que los consultaste a través de internet, no creo que tengas problemas.
Me parece te puede ser útil aplicar la teoría de los enunciados, es decir tomar los discursos del primer mes de gestión, pero también compararlos con los de otro período, pues se van a ver enriquecidas tus conclusiones si buscas los contrastes, si los hubiere. Te limitarías allí al procesamiento de los textos.
Para metodologías opcionales, me parece conveniente, leas "Metodología General", de José Luis Piñuel Raigada y Juan Antonio Gaitán Moya: es un excelente acercamiento epistemológico a los métodos y técnicas utilizables en las Ciencias Sociales y didáctico, para ser tan completo. Quizá ya lo hayas leído. En ese caso, un análisis de contenido, tampoco es descartable, encolumnando y comparando la cantidad de veces que se repite un mismo término, etc. Seguramente también te contestarán en forma exhaustiva los demás Foreros. Atentos saludos a todos y que tú tengas éxito en la investigación, Paula Winkler.
![]()
Mensaje 4342
Vie Mar 5, 2004 12:26 am
Luján Barrionuevo
Semiótica y discurso político 17
Queridos Semioticians, aprovecho para saludarlos ya que es la primera vez que escribo, aunque sigo con frecuencia los debates y las interesantes propuestas que se generan en este espacio.
Juan José, leí tu mensaje y se me ocurre que te puede aportar mucho el libro: Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica - de Juan A. Magariños de Morentin, sobre todo en cuanto a lo metodológico. pero además, porque en la sexta parte de la publicación, hay un sumario de una investigación centrada en el "análisis semiótico del discurso político". Espero haberte ayudado en algo.
Saludos
Luján
![]()
Mensaje 4347
Sáb Mar 6, 2004 7:16 am
"Gladys Lopreto"
Semiótica y discurso político 18
Estimado Juan José:
en intención de dar un aporte, creo que, dado que tu trabajo va a consistir en análisis de discursos verbales, de soporte gráfico, un buen aporte al estudio pueden ser los tratados, en algunos casos manuales, que se refieren a estudios del discurso de base verbal, desde una mirada no exclusivamente linguistica. Entre ellos cito los últimos textos de Teun van Dijk (especialmente "Ideología", de 1999, las compilaciones del mismo autor publicadas en 2000 - 2 tomos: "El discurso como interacción social", y "El discurso como estructura y proceso"), y luego un Manual de análisis muy útil y completo es el de Calsamiglia: "Las cosas del decir", publicado también hacia el 2000. Siguen siendo útiles en este sentido los trabajos de Maingueneau. Y también los trabajos que se enfilan en el Análisis crítico del discurso (ACD), entre ellos Ruth Wodak y Fairclough. También es importante la línea inglesa de R. Hodge y G. Kress, su libro clásico "Language as Ideology", reeditado en 1993.
cordialmente
G.L.
![]()
Mensaje 5566
Jue Mar 3, 2005 4:28 pm
"pcmjalisco" <pcmjalisco@yahoo.com.mx>
Semiótica y discurso político 19
Sobre Foucault
Estimados semoticians:
Es la primera vez que les escribo. He leído el material que han subido a la red que aborda de alguna manera el tema que estoy desarrollando en mi tesis de maestría respecto al "discurso político" de los personajes comunistas en una novela del escritor mexicano, José Revueltas. Se trata de la novela de LOS DÍAS TERRENALES.
Quiero enfocar el tema desde el punto de vista del "poder" y, en consecuencia, me he acercado a M. Foucault.
No sé si sería mucha molestia pedir que alguien me dijera en qué orden podría abordar el material bibliográfico de Foucault y a su vez que me recomendaran otras lecturas.
Saludos fraternales.
Salvador Medel
![]()
Mensaje 5568
Jue Mar 3, 2005 4:55 pm
Alejandra García Vargas-Moncho Burgos <huaico@imagine.com.ar>
Semiótica y discurso político 20
Sobre Foucault
Estimado Salvador, un conjunto de conferencias que dictara Foucault en Río de Janeiro en 1973, editadas por GEDISA bajo el nombre "La verdad y las formas jurídicas", me parece una buena vía de acceso a este autor (al menos, a mi me ha dado muy buen resultado con alumnos universitarios de grado). Allí se desarrollan las tesis básicas de su "Vigilar y castigar", así que creo que ese encuentro te demandará profundizar en su obra.
Saludos desde Jujuy (Argentina)
Alejandra García Vargas
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy.
![]()
Mensaje 5573
Vie Mar 4, 2005 4:20 am
"Elsa S. Emmanuele" <elsaem@sinectis.com.ar>
Semiótica y discurso político 21
Sobre Foucault
Hola Salvador!!!
La cuestión del "poder" atraviesa toda la producción intelectual de Michel Foucault, de modo que leas lo que leas... hallarás diferentes indagaciones sobre el entramado de las redes de PODER con los diversos campos del SABER y con el régimen político de los criterios de la VERDAD.
Sin duda, su obra "La verdad y las formas jurídicas" es excelente.
No obstante, una sugerencia de ordenamiento de lecturas podría ser la siguiente:
Un diálogo sobre el poder- Alianza Edit.-Madrid,1981
o bien, Microfísica del poder- Edic. La Piqueta-Madrid,1992
(ambas contienen los mismos artículos)
Las redes del poder- Almagesto- Bs. As., 1996
Tecnologías del Yo- Paidós Ibérica - Barcelona, 1996
Nietzsche, Marx, Freud- Anagrama, Barcelona, 1970
Y es en el capítulo "Método" de su obra Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber, Siglo XXI Edit, 1995, donde finalmente expone de modo impecable sus construcciones conceptuales sobre la microfísica del poder.
Vale aclarar que Foucault no concibe la política bajo el estatuto diferencial de un Discurso, ya que lo histórico-político-social es el suelo en que fecunda la racionalidad, pensamiento y materialidad discursiva de una época dada. Lo mismo sucede con respecto a lo que suele designarse como la "ideología".
Otras obras excelentes que tal vez te resulten apropiadas:
Deleuze, Gilles- Foucault- Paidós, 1987
Veyne, Paul- Cómo se escribe la Historia, Alianza, 1984.
Poster, M.- Foucault, el Marxismo y la Historia- Paidós, 1991.
Verón, Eliseo- La semiosis social- Gedisa, 1978
Suerte!!!!
Mis saludos cordiales,
Elsa S. Emmanuele
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
![]()
Mensaje 5800
Lun May 2, 2005 3:37 pm
"Jaime Penela" <jaimepenela@hotmail.com>
Semiótica y discurso político 22
Metodología del análisis del discurso político
Junto con saludarlas(los) les escribo ya que por estos días estoy trabajando en mi proyecto de tesis acerca de un análisis de discurso político y lo cierto es que me gustaría pedir algunos consejos bibliográficos y metodologicos. Lo mio tiene que ver con un análisis del discurso "respecto de la modernización del Estado" que predican los políticos de mi país. Y bueno gracias por su atención y hasta pronto.
![]()
Mensaje 5801
Mar May 3, 2005 10:22 am
delia ramirez <beiby0027@yahoo.com.ar>
Semiótica y discurso político 23
Metodología del análisis del discurso político
Pamela: Hay muchisima bibliografía acerca del discurso político.. Seguramente ya tendrás muy en cuenta a Eliseo Veron que hace un esquema que resulta operativo.
Otros autores que pueden resultarte utiles son: Martínez Pandiani, Dominique Wolton. Tambien resultan muy interesantes los aportes de Sergio Caletti, Nestor García Canclini, Pierre Bourdieu y Norbert Lechnert en cuanto abordajes amplio de la Comunicación Política. Y por supuesto toda la bibliografía propia del analisis del discurso que es el campo general, ya que el discurso político es solo un tipo de discurso con sus especificidades propias y tuiene mucho en común con la retorica de otros tipos de dicurso.
saludos Delia
![]()
Mensaje 5805
Mar May 3, 2005 6:03 pm
Lorena Piña Gomez <lpina@itesm.mx>
Semiótica y discurso político 24
Metodología del análisis del discurso político
Hola a todos en este grupo!
En México está la Dra. Julieta Haidar, quien tiene el premio nacional de investigación, con su disertación doctoral en la UNAM. Ella trabajó el discurso argumentativo del CEU y hace análisis transdisiciplinario del discurso político. La tesis--de próxima publicación como libro, en dos tomos--tiene varios premios nacionales, por el excelente análisis que realiza. Te paso el dato concreto de la tesis y puedes recurrir a ella, tal vez, a través del préstamo interbibliotecario internacional de tu universidad con la UNAM:
Haidar, Julieta. (2000). La producción textual del discurso científico. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Haidar, Julieta. (2002). El movimiento estudiantil del CEU: análisis de las estrategias Discursivas y de los mecanismos de implicitación. (Disertación doctoral). Distrito Federal, México: UNAM.
Éstos son dos textos, entre la prolífica producción de la Dra. Haidar, que tal vez te podrían servir.
Un saludo cordial,
LPG
![]()
Mensaje 5806
Mar May 3, 2005 6:21 pm
G.Simón <gsimon@arnet.com.ar>
Semiótica y discurso político 25
Metodología del análisis del discurso político
Jaime, hay un numero de la Revista Designis (Nº 2) Comunicación política, que es muy interesante. Por supuesto, tambien está el libro de Eliseo Verón y otros El discurso político.
espero te sirvan estos datos
saludos, Gabriela
![]()
Mensaje 5807
Mié May 4, 2005 10:24 am
Daniel Cortÿffffe9s <dfcortes01@yahoo.com.ar>
Semiótica y discurso político 26
Metodología del análisis del discurso político
Jaime:
Efectivamente, como te han respondido, hay mucha bibliografía sobre discurso político. A los trabajos referidos podés agregarle estos otros a modo de introducción en tema; además de elementos teóricos tienen ejemplos de aplicación de conceptos y ciertas técnicas de análisis:
MANGONE, CARLOS; WARLEY, JORGE (Ed.). El discurso político: del foro a la televisión. Biblos. Buenos Aires, 1994.
Raiter, A. (1999) Lingüística y política. Biblos, Buenos Aires
Raiter, A. (2003) Lenguaje y Sentido Común. Biblos. Buenos Aires
Raiter A. y Menéndez, S.M (1986) “El cambio de valor de un signo ideológico. Análisis lingüístico del discurso político” en Filología XXI,2. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires
Raiter, A.; Zullo, J.y otros. (1999) Discurso y ciencia social. EUDEBA, Buenos Aires
Suerte,
Daniel F. Cortés
![]()
Mensaje 5809
Mié May 4, 2005 12:23 pm
Andres Garcia <andresgarciai@yahoo.com>
Semiótica y discurso político 27
Metodología del análisis del discurso político
P/JAIME:
A la bibliografia recomendada por varios integrantes del grupo, considero se puede agregar un libro del venezolano Ludovico Silva: “Teoría y practica de la ideología”. Editorial Nuestro Tiempo, (1971.México) Cordialmente
Andrés
![]()
Mensaje #7369
Vie, 29 de Sep, 2006 3:13 pm
"Natalia Rome" <nataliarome@hotmail.com>
Semiótica y discurso político 28
Althusser - análisis del discurso político
Estimad@s semioticians,
Estoy buscando alguna bibliografía que aborde de algún modo las nociones de discurso y/o significante en la producción teórica de Louis Althusser. Si alguno de ustedes conociera algún texto sobre este tema -no importa su calidad teórica o su perspectiva-, les agradecería mucho que me envíen la referencia.
Muchísimas gracias y saludos,
Natalia Romé
![]()
Mensaje #7372
Sáb, 30 de Sep, 2006 7:50 pm
Daniel Cortes <dfcortes01@yahoo.com.ar>
Semiótica y discurso político 29
Metodología del análisis del discurso político
Estimada Natalia:
No conozco tan a fondo la obra de Althusser como para responder a tu pregunta, pero intuyo que no se dedicó a profundizar teóricamente demasiado dichos conceptos. Me pregunto si no te será más útil leer la obra de Michel Pêcheux, quien se inspiró en la teoría althusseriana de la ideología y fue uno de los "padres fundadores" de la escuela francesa en análisis del discurso. En obras como "Análisis automático del discurso" (trad. castellana en Gredos), "Las verites de la Palice" (trad. portuguesa como Semantica e Discurso), "la inquietud del discurso" de Denise Maldidier (que comenta la evolución de la obra de su maestro y hay trad. portuguesa), "La lengua de nunca acabar" (trad. castellana creo que en FCE) y algunos artículos sueltos publicados principalmente en la revista Langages, vas a encontrar nociones como las que has planteado y mucho más. No obstante, Pêcheux no tuvo un enfoque teórico propiamente semiótico. No recuerdo que haya una definición explícita -en todo caso deberás inferirla o reconstruirla- del concepto de significante, por ejemplo, en sus textos, aunque no leí todos exhaustivamente. Espero que aún con estas limitaciones de mi parte puedas sacar algo en limpio. Buena suerte. ç
Daniel Cortés
![]()
Mensaje 8517
Mar, 16 de Oct, 2007 5:15 pm
"Marta Lopez" <martasulopez@hotmail.com>
Semiótica y discurso político 30
Discurso político
Estimado Juan
Estimados Semioticians:
Si bien soy consciente de que este foro esta integrado por muchísimos estudiosos e interesados en la semiótica que no son argentinos, creo que resultaría fructífero el intercambio de reflexiones sobre lo que está pasando discursivamente en este tiempo preelectoral que estamos viviendo en la Argentina. Me refiero a las muy próximas elecciones de presidente o presidenta que se realizarán el 28 de octubre.
Lo considero así por varias razones:
1. Porque aunque los debates teóricos (en los que personalmente he participado en varias oportunidades) son apasionantes y frecuentemente esclarecedores, se hace necesario tratar de discutir analizando también los discursos concretos acerca de hechos o acontecimientos actuales, a los que todos tenemos acceso gracias a Internet y a la prensa internacional. Cumpliríamos así con la necesidad del movimiento dialéctico entre teoría y praxis. Sobre todo, teniendo en cuenta que en este foro debe de haber numerosos especialistas en comunicación.
2. Porque el caso de la candidata a presidenta, la senadora Cristina Fernández de Kirchner (sobre cuyos discursos, biografía y otros datos puede encontrarse abundante material en Internet), esposa del actual presidente argentino, me parece extremadamente interesante desde el punto de vista comunicativo y semiótico.
Para un posible análisis (entre otros posibles), primeramente quisiera acudir a los conceptos que integran la pragmática universal de Habermas y su relación con la opinión pública, según el mismo autor. Como se sabe, la teoría de Habermas implica una revalorización de la razón y del lenguaje para la solución de los problemas de cada sociedad y de la humanidad como un todo. Recordemos que Habermas distingue dos tipos de acción social: la comunicativa y la estratégica. La primera tiene como meta el consenso para la formulación de acuerdos; la segunda persigue sólo fines egoístas.
La auténtica opinión pública está basada en la acción comunicativa. De modo tal que sería el tipo de acción ideal al que debiera tender el funcionamiento de una democracia, por ejemplo, a través del parlamento o de momentos como los que se viven en un proceso electoral.
Este tipo de acción debe cumplir con las siguientes condiciones de validez: la inteligibilidad (implica el entenderse lingüística y semióticamente entre los interlocutores), la verdad (el compartir un saber con el otro, el dar a entender algo), la veracidad (cualidad que implica sinceridad y coherencia en el darse a entender del hablante) y la corrección (o adecuación a un contexto determinado). Es decir, éstas parecen ser condiciones que el hablante espera naturalmente encontrar en los otros cuando hablan y que, a su vez, pretende que se les reconozca cuando él lo hace. Esto, siempre que se aspire al entendimiento, que es lo que se supone debe lograrse para ser elegido democráticamente.
En relación con la actitud comunicativa de Cristina Fernández en su campaña electoral, deberíamos considerar como sus naturales destinatarios a los ciudadanos argentinos, sus potenciales electores. Sin embargo, y asombrosamente, Fernández no cumple -como mínimo- con la condición de adecuación al contexto. Elude e ignora a sus naturales alocutarios a través del rechazo y la negativa a comunicarse con el periodismo argentino. Esto ha sucedido en varias oportunidades en el extranjero (donde sí recibía a representantes de la prensa del lugar donde se encontrara); y también en el país, donde no ofrece conferencias de prensa, entrevistas ni acepta debates.
Con esta actitud, la candidata oficialista rompe la comunicación con la ciudadanía, la cual es sólo posible a través de los medios de prensa. Como consecuencia de esta asombrosa conducta preelectoral, los ciudadanos no pueden evaluar si Fernández cumple o no con el resto de las condiciones de validez propias de la acción comunicativa. Fundamentalmente, no pueden juzgar acerca de la verdad de sus dichos, ni acerca de su sinceridad o coherencia.
Asombrosamente, Fernández no aspira, como hablante, a que el ciudadano argentino le reconozca sus pretensiones de validez. Es más: indudablemente, carece de tales pretensiones. Es dable concluir entonces que sus acciones -aún las lingüísticas- no son comunicativas, sino estratégicas.
Lamentablemente, todo esto ha sido naturalizado por muchos de los ciudadanos y por la misma prensa argentina, que no reacciona. En otros países, estas circunstancias serían inconcebibles.
El periodismo argentino parece haber resignado su función esencial de informar, en este aspecto y bajo esta circunstancia, a la opinión pública.
En segundo lugar, quisiera enfocar esta situación desde la pragmática de la teoría de la comunicación humana de Palo Alto. De acuerdo con Watzlawick y Bateson, la mejor manera de volver loca a una persona es no verla, ignorarla, DESCONFIRMARLA en sus percepciones. Traducido a lo social, no puedo dejar de ver en todo esto una situación socialmente patológica, provocada por supuestos líderes que no parecen comunicativamente sanos y que están generando en la ciudadanía argentina una esquizofrenia social preocupante mediante la mentira (en términos de falsificación de índices evaluadores de la realidad socioeconómica), el silencio y la negación a comunicarse.
Cordialmente.-
Marta Susana López
Fac. de Humanidades - UNNE
Resistencia - Chaco - Argentina
![]()
Mensaje 8527
Jue, 18 de Oct, 2007 5:00 pm
"carloshugomorales68" <carloshugomorales68@yahoo.com>
Semiótica y discurso político 31
Discurso político
Estimados amigos,
Les escribe Carlos Morales Peña, periodista, docente universitario, fanático de la semiótica y la comunicación social. Fui alumno y tesista guiado por el Dr. Magariños de Morentín, alma mater de este inmenso emprendimiento que está llevando a cabo para bajar a tierra a la semiótica como metodología para las ciencias sociales. Agradezco la oportunidad de sumarme al esfuerzo de todos uds. desde la hermosa y altiva ciudad de La Paz, Bolivia.
Por lo pronto, cualquier cosa que necesiten de estas latitudes sientanse libres de solicitarlas, y veremos qué podemos hacer.
Actualmente, trabajo en el periódico "La Prensa" de La Paz como editor de la Sección Política. No parece casualidad si se tiene en cuenta que un día un trabajo alucinante con el periodista chileno Ivo Breskovic de análisis del discurso político de dos dictadores, Hugo Banzer y Augusto Pinochet, el primero transformado en demócrata y el segundo que se mantuvo como un autócrata. Realizamos el estudio utilizando la metodología y el marco teórico de la semitótica de enunciados y los resultados fueron muy interesantes.
También doy clases de comunicación y sociedad en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", por lo que mi primera PROPUESTA es ver alguna alternativa para abrir una senda para el intercambio e investigación en dicha casa de estudios teniendo en cuenta su experiencia.
Nada más por ahora, un saludo afectuoso,
Carlos Morales Peña
![]()
Mensaje 8849
Jue, 31 de Ene, 2008 12:24 am
"ricardogualda"
Semiótica y discurso político 32
Hugo Chávez - Discurso político
Hola,
estoy trabajando el discurso de Hugo Chavez en Alo Presidente (su programa semanal en la television) en mi doctorado y quisiera saber si Uds saben de algun trabajo interesante desde el punto de vista de la semiotica sobre el tema. Gracias a todos
![]()
Mensaje 8856
Jue, 31 de Ene, 2008 10:51 pm
Rolando Navarro
Semiótica y discurso político 33
Hugo Chávez - Discurso político
La Dra. Lourdes Molero de Cabeza, profesora de la Universidad del Zulia, ha trabajado el discurso político de Chavez desde un punto de vista semántico.
Probablemente asesore algunas tesis de postgrado en esta línea de investigación.
Este es su correo electrónico: lourdes_molero2001@yahoo.com
Saludos,
Rolando Navarro
Universidad del Zulia
Maracaibo-Venezuela
![]()
Mensaje 8857
Vie, 1 de Feb, 2008 8:30 am
"Prof. Giorgio Quintavalle"
Semiótica y discurso político 34
Hugo Chávez - Discurso político
Para Clara Formichelli
Te puedo mencionar el libro:
AA.VV., La comunicazione spiritosa - Il motto di spirito da Freud a oggi, Sansoni Editore, Firenze, 1982, muy interesante entre semiòtica y psicoanàlisis.
Saludos!
Giorgio Quintavalle
![]()
Mensaje 8858
Vie, 1 de Feb, 2008 9:39 am
Alicia Poderti
Semiótica y discurso político 35
Hugo Chávez - Discurso político
Hola semioticians:
Me permito recomendar el excelente trabajo de Eliseo Verón: "El discurso político".
Obviamente lo que está en la página de semioticians elaborado por Magariños también ofrece elementos de análisis.
Luego, en actas de congresos últimos, se puede encontrar algo sobre semiótica y discurso político...
Saludos cordiales a todos y ojalá hayan tenido unas felices vacaciones.
Alicia
Dra. Alicia Poderti
CONICET
www.aliciapoderti.com.ar
![]()
Mensaje 8862
Sáb, 2 de Feb, 2008 5:53 am
Ricardo Gualda
Semiótica y discurso político 36
Hugo Chávez - Discurso político
Muchisimas gracias. El articulo de Veron ya lo conozco. Lo que me preguntaba realmente es si no hay nada en el campo de la semiotica greimasiana. Estuve mirando las actas de algunas conferencias, pero pense que alguien pudiera tener algun trabajo suyo o algo asi. De todas formas, te agradezco mucho la atencion.
![]()