1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.8.2 SEMIÓTICA INDICIAL
1.8.2.2 SEGUNDA PARTE
Message 1064
Wed Mar 28, 2001 7:43pm
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 35
Signo indicial y ejemplos
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Para no perdernos en el bosque, (después de la propuesta básica conservada en SEMIÓTICA INDICIAL, mensajes 16, 17, 20, 22 y los mensajes que les siguen, relativos al INTERPRETANTE, todo lo cual puede encontrarse en: http://www.archivo-semiotica.com.ar/) éste es un avance más hacia una definición del ÍNDICE .
Por paráfrasis libre del concepto de signo en Peirce (2.228), se puede decir que UN SIGNO INDICIAL ES:
(0) (Something which stands...)
(Algo que está...)
UN EXISTENTE PUESTO POR UN INTERPRETANTE PRODUCTOR...
(1) (... in some respect or capacity...)
(... en algún aspecto o disposición)
..., MEDIANTE DETERMINADAS RELACIONES DE CONTIGÜIDAD O SUSTITUCIÓN,...
(2) (... for something...)
(... por algo...)
... PARA ACTUALIZAR A OTRO EXISTENTE...
(3) (... to somebody.)
(... para alguien.)
... EFICACIA QUE HABRÁ DE SER VALORADA POR UN INTERPRETANTE. DESTINATARIO.
Diversos aspectos de estas tres relaciones y de su semiosis de base (: (Something which stands...) (Algo que está...) UN EXISTENTE QUE ESTÁ...), han venido siendo comentados por diversos integrantes de SEMIOTICIANS, en mensajes anteriores. Mi propuesta es continuar con estos comentarios, pero creo que era necesario un acotamiento del problema, que lo ordenase y permitiese explorarlo en su aplicación a concretas situaciones empíricas ejemplares.
Por de pronto, PROPONGO, a título de ejemplos, ALGUNAS OBSERVACIONES (al margen o con independencia de los ejemplos peirceanos), la comprensión de cuya significación se enriquece cuando se parte de considerar (y discutir) la calidad INDICIAL de la o las semiosis involucradas.
Sugiero que los integrantes de SEMIOTICIANS que tengan interés propongan otras observaciones, en las que sea fundamental la participación del ÍNDICE, para ir enriqueciendo esta lista, de la que pueden salir interesantes temas de discusión e incluso de investigación. Sería interesante si fundamentasen la razón o razones por la que consideran que se trata de una SEMIOSIS SUSTITUYENTE INDICIAL, aunque no lo considero indispensable (sobre todo para que no frene la propuesta).
El punto crítico consiste en diferenciar los que aparecen a la observación como OBJETOS SEMIÓTICOS (que son significativos en virtud de alguna otra u otras semiosis sustituyentes de diversas clases posibles que los constituyen en tales; pero que, en la situación en que se los observa, no constituyen una semiosis sustituyentes generadora de una significación para otra entidad distinta) y los que aparecen a la observación como SEMIOSIS SUSTITUYENTES INDICIALES (o sea, productoras de la significación de otra u otras entidades por la eficacia de su propia calidad indicial) (o sea, con independencia de la intención de su productor, cumplen efectivamente, por las valoraciones sociales vigentes, una función de sustitución; o sea, se los percibe con EFICACIA SUSTITUTIVA O REPRESENTATIVA).
Hay que diferenciar la calidad semiótica de la semiosis sustituyente que se está analizando, a la que se exige su carácter INDICIAL, de la calidad semiótica de la significación construida que, como dije en algún mensaje anterior, PUEDE SER TANTO INDICIAL, COMO ICÓNICA O SIMBÓLICA.
También hay que tener en cuenta que no puede darse una semiosis sustituyente constituida por una sola clase de signos, en nuestro caso por INDICES, sino que siempre podremos encontrar rastros o presencias importantes de los otros dos: ICONOS E ÍNDICIES; se trata de una identificación por predominio o vigencia cultural en la sociedad donde se hace presente o circula.
Es importante, también, que tengáis en cuenta que, aunque se mencionen mayoritariamente en plural, los ejemplos no se refieren a LA CLASE de los fenómenos mencionados, sino a LA INDIVIDUALIDAD DE CADA UNA DE SUS MANIFESTACIONES.
Y, en definitiva, hay que reconocer las particulares características mediante las cuales la semiosis sustituyente indicial produce su específico efecto de significación, sin hipostasiar los efectos de significación de las semiosis sustituyentes verbales o visuales mediante las cuales se da cuenta de las primeras. Cualquier otra semiosis sustituyente, y en especial la verbal, puede EXPLICAR el proceso de producción del efecto de significación originado por una semiosis sustituyente indicial, PERO NO PUEDE PRODUCIRLO.
1) la actuación de un mimo
2) los objetos exhibidos en un museo
3) los objetos exhibidos en la vidriera o escaparate de un comercio
4) los animales de un zoológico
5) la ropa que se usa
6) el mobiliario de un domicilio, de una empresa o institución, de un consultorio
7) los jardines públicos o privados, las plazas o parques
8) una partida de ajedrez (Hjelmslev le niega carácter semiótico)
9) las “promociones” publicitarias
10) las maneras de mesa
11) el tono y la modulación de la voz
12) las representaciones teatrales
13) las funciones de ballet
14) todos los deportes
15) los juegos manuales de ingenio (incluida la Torre de Hanoi)
16) los sueños
17) los restos arqueológicos
18) los monumentos, obras y edificios históricos
19) los desfiles militares
20) las ceremonias civiles, religiosas, académicas, etc.
21) cualquier entidad tridimensional (¿necesita serlo?) situada en el contexto adecuado, o sea, con eficacia para mostrarla y no sólo para utilizarla.
22)
23)
24)
25), etc.
Solicito sugerencias, para llegar, al menos, a 50 observaciones de SEMIOSIS SUSTITUYENTES INDICIALES. Y no le temamos a las críticas, que todas nos ayudarán a aprender. Temámosle al silencio, del que no sale nada.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1088
Fri Apr 13, 2001 7:27pm
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 36
Estereotipos e identikits
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
El hecho de haber planteado el tema de la SEMIÓTICA INDICIAL genera, en los grupos de trabajo sobre temas semióticos, reflexiones que los enriquecen o que modifican, al menos, su enfoque.
Una tarea puntual, (integrada en un Proyecto de Investigación más amplio: el estudio de la construcción de la identidad individual y social en la Provincia de Buenos Aires), sobre la que estamos trabajando en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, consiste en un análisis de los ESCUDOS DE LAS MUNICIPALIDADES de esa Provincia. Se trata de establecer la imagen socio-institucional que, en los distintos momentos históricos en que fueron elaborados y aprobados dichos escudos, se tenía y/o se proponía, a propios y ajenos, como identificación de cada comunidad.
El análisis semiótico de las imágenes que integran a tales escudos se propone establecer las específicas características de su calidad SIMBÓLICA, lo que también es el objetivo del análisis de las expresiones verbales, cuando aparecen en el espacio de esos mismos escudos. O sea, imágenes y escrituras se analizan teniendo en cuenta su eficacia semiótica en cuanto LEGISIGNOS ICÓNICOS (el fundamento, las exigencias y las consecuencias analíticas que de ello se derivan pueden encontrarse en mi trabajo "La(s) semiótica(s) de la imagen visual"; por supuesto, en
http://www.archivo-semiotica.com.ar/)
La mayoría de las imágenes que aparecen en los escudos son ESQUEMATIZACIONES de otras posibles imágenes adecuadamente figurativas. O sea, que se ha producido un ESTEREOTIPO por eliminación de los rasgos de semejanza con concretos existentes. El proceso y su resultado es el mismo que conduce a los llamados ICONOS, en sentido vulgar y no técnico-semiótico, tanto de la propia computadora: el icono de la impresora, el de la lupa sobre el papel para la visión preliminar, el del cesto de papeles para la papelera de reciclaje, etc.; como los de la señalética en las calles, cines, instituciones públicas, aeropuertos, etc.: el hombre y la mujer que indican la existencia de los respectivos toilettes; el cigarrillo, el teléfono celular, el frasco con calavera con los que se prohíbe fumar, utilizar comunicaciones telefónicas, transportar sustancias corrosivas; el hombre o mujer doblado sobre su asiento para indicar la posición en caso de aterrizaje de emergencia, etc. En estas imágenes SE RECONOCE LA CLASE de personas u objetos representados, pero NO SE IDENTIFICA A NINGÚN INDIVIDUO CONCRETO DE TALES CLASES, ya que la finalidad es que todos y cualquiera de los integrantes de dichas clases se sientan apelados.
Por eso podemos llamarlos "ESTEREOTIPOS" y la tarea de su elaboración ha requerido todo UN PROCESO DE DISTANCIAMIENTO que va DE LOS EVENTUALES RASGOS INDIVIDUALIZADORES (los que, en la sistemática peirceana, serían los SINSIGNOS ICÓNICOS o representaciones figurativas) A LA REPRESENTACIÓN GENÉRICA (los que, en esa misma sistemática, serían los LEGISIGNOS ICÓNICOS o representaciones simbólicas).
Por eso, también, adquieren UN VALOR SIMBÓLICO, desde el que se interpreta LA PROPUESTA ICÓNICA. Y si puede hablarse de "legisignos icónicos" es porque permiten una interpretación próxima a la de las palabras, las cuales no remiten a un determinado ejemplar (en cuanto existente), sino a la correspondiente clase de objetos (en cuanto concepto). Recordemos que, en su carácter de SIGNO LINGÜÍSTICO, la palabra es un LEGISIGNO SIMBÓLICO (ya que son conjuntos virtuales de rasgos convencionalmente identificados, en cada lengua, como aceptados para ser, en su existencia intangible de tipos, portadores de determinada capacidad sustitutiva), si bien a SU PRESENCIA VISUAL, en cuanto escritura, corresponde considerarla un LEGISIGNO ICÓNICO (ya que son conjuntos de rasgos visualmente percibibles y convencionalmente identificados, en cada lengua, como aceptados para ser portadores de determinada capacidad sustitutiva: ser la representación visual de determinado signo lingüístico); y sería una propuesta a discutir si su MANIFESTACIÓN ORAL, en cuanto acontecimiento, podría considerarse como un LEGISIGNO INDICIAL (ya que son conjuntos de rasgos existencialmente producidos y convencionalmente identificados, en cada lengua, como aceptados para ser la réplica de determinado signo lingüístico y, por tanto, como portadores de determinada capacidad sustitutiva).
Así pues, pese a la perdida de posibilidad de representar a un determinado individuo, los LEGISIGNOS ICÓNICOS o ESTEREOTIPOS, presentes en los ESCUDOS (en nuestro caso de las Municipalidades o Intendencias o Alcaldías o Ayuntamientos, que todos esos y quizá otros nombres adquiere la institución a la que me refiero en los países de habla hispánica; pero también, en general, las imágenes que intervienen en la heráldica) aquellos LEGISIGNOS ICÓNICOS O ESTEREOTIPOS, decía, poseen UN FUERTE EFECTO IDENTIFICADOR de la comunidad, familia, persona, etc. Esta eficacia identificadora proviene del segundo proceso al que se somete a cada uno de los LEGISIGNOS ICÓNICOS que componen el escudo en estudio: su reelaboración, o sea, la MORFOLOGÍA que adquiere por transformación de la ESTRUCTURA DE BASE; y esto reforzado por la CONTEXTUALIZACIÓN en la que la imagen en estudio aparece incluida, o sea, el resto de las otras imágenes y su segmentación en "cuarteles".
Así, y sin entrar en más detalle en esto que ya va siendo excesivo, cuando miramos las imágenes de un escudo, estamos viendo el resultado de un proceso de abstracción o estereotipación que va de LO FIGURATIVO QUE IDENTIFICA AL INDIVIDUO a LO GENÉRICO QUE IDENTIFICA LA CLASE en la que se incluyen un conjunto de individuos y que, en cuanto convencionalmente aceptado (lo que incluye a lo coactivamente impuesto) adquiere un valor de IDENTIFICACIÓN SIMBÓLICA.
Cuando, en el Equipo de Investigación al que he hecho referencia inicialmente (compuesto por Guillermo Seminara, Ariel Barbieri e Irene Silin), se estaban discutiendo algunos de estos aspectos, surgió, como un proceso de construcción simétrico al del LEGISIGNO ICÓNICO o ESTEREOTIPO, pero lógicamente inverso, el tema del proceso de construcción que conduciría al tipo de imágenes conocido como "IDENTIKIT" o SINSIGNO ICÓNICO, de particulares características en su producción (entre las que atribuyo una particular incidencia a la SEMIÓTICA INDICIAL: comportamiento del productor, por aproximaciones sucesivas, al IDENTIKIT apetecido).
A PARTIR DE UN CONJUNTO DE VARIANTES NO REPRESENTATIVAS de determinados elementos "estereotípicos", cuyo archivo de propuestas simbólicas no figurativas está disponible para ser integrado en un contexto específico, el de un rostro humano, SE TRATA DE LLEGAR A UNA REPRESENTACIÓN INDIVIDUALIZADORA de un concreto existente que, por su intermedio, pudiera ser reconocido.
O sea, en este caso se trata de un proceso que va del LEGISIGNO ICÓNICO (determinada secuencia de rasgos estereotípicos que se seleccionan) hasta llegar al SINSIGNO ICÓNICO (una representación figurativa identificable).
Cabe, entonces, preguntarse, ¿cuáles son las operaciones cognitivas mediante las cuales un intérprete efectúa la interpretación pertinente en el caso de interpretar un ESTEREOTIPO o "ICONO" (en sentido vulgar) versus las que deberá aplicar para realizar la interpretación de un IDENTIKIT?
Y también, ¿cuáles son las operaciones cognitivas que ha ido utilizando sucesivamente el productor de un ESTEREOTIPO o "ICONO" (en sentido vulgar) hasta llegar a él, desde su arranque en determinada REPRESENTACIÓN FIGURATIVA, versus las sucesivamente utilizadas por el productor de un IDENTIKIT hasta llegar a él, desde su arranque en un conjunto fragmentario de ESTEREOTIPOS no figurativos?
Pero, sobre este concreto proceso escribiré más adelante. Entre otras razones, porque todavía no tenemos más que el esbozo para desarrollar esta línea de reflexión; mucho agradeceremos la información bibliográfica, acerca del TRATAMIENTO SEMIÓTICO, tanto de ESCUDOS como de IDENTIKITS, que nos puedan aportar.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1131
Wed May 9, 2001 4:22 pm
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 37
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
A riesgo de reiterar algunos conceptos, me parece útil tratar de organizar, mediante una cierta sistematización, el universo de los fenómenos a los que podemos identificar como SIGNOS INDICIALES.
Considero que una de las dificultades mayores para su estudio lo constituye la cantidad y diversidad de las propuestas perceptuales a las que podemos denominar como SIGNOS INDICIALES. Como de costumbre, seguiré de cerca las propuestas de Peirce, pero sin el compromiso de mantenerme en el interior de su específica ortodoxia.
Adoptando un criterio amplio (con el que no siempre he estado de acuerdo), puede dividirse a los SIGNOS INDICIALES en dos grandes conjuntos:
1/ Los que lo son POR LA RELACIÓN DE CONTIGÜIDAD QUE ESTABLECEN CON SU OBJETO. Peirce lo expresa como "que tiene una Relación genuina con ese Objeto, con independencia del Interpretante. Tal, por ejemplo, es la exclamación "¡Eh!" ("¡Hi!"), como indicativa de un peligro presente, o un golpe en la puerta como indicativa de un visitante" (CP 2.92); y que, utilizando ejemplos ya conocidos, se puede seguir con: determinadas nubes como indicativas de lluvia, la huella del pie en la arena como indicativa del paso de alguien, o el humo que sale de una chimenea como indicativo del fuego encendido en el hogar. Reiteré estos ejemplos, para proponer el mantenimiento de la subclasificación de esta clase de ÍNDICES, como ya lo he hecho en algún otro mensaje, en SEÑALES, INDICIOS Y SÍNTOMAS (correlativamente a cada uno de los tres ejemplos precedentes). Observad que retengo el término peirceano de "INDICATIVO/A" para designar a la especial relación que establecen estos Representámenes (en cuanto aspecto perceptual del signo) con su Objeto. Pero cuestiono las expresiones "RELACIÓN GENUINA" y "CON INDEPENDENCIA DEL INTERPRETANTE" (sobre lo que volveré en un próximo mensaje). Frente al contenido axiológico inherente a la calificación de "genuina" atribuida a la relación constitutiva del SIGNO INDICIAL, creo que se trata más bien de una concreta relación POR CONTIGÜIDAD (no, DE contigüidad), en cuanto PROXIMIDAD FÍSICA, EFECTIVA O IMAGINARIA, ENTRE EL REPRESENTAMEN Y SU OBJETO REPRESENTADO; lo que no es más que una variante del proceso de SUSTITUCIÓN, operación central en el proceso semiótico. Al establecerla como relación POR contigüidad queda abierta la posibilidad de que tal contigüidad sólo exista en (o esté propuesta por) la mente de su interprete o en (o por) los presupuestos culturales de determinado sector social. Así, por ejemplo, integran este conjunto de signos indiciales por contigüidad LAS SUPERSTICIONES. Pasar por debajo de una escalera, derramar la sal, que se cruce un gato negro, matar una araña de noche, etc. quedan asociadas a la ocurrencia de otro acontecimiento que, además, tendrá el carácter de no deseado o perjudicial. La semiótica no tiene por objetivo establecer la verdad o la falsedad de un signo, ni de un texto, ni de una semiosis sustituyente, sino su EFECTIVA VIGENCIA en determinada sociedad. Por eso, esta relación por contigüidad no puede derivarse hasta convertirla en una relación de causalidad. Ni importa si la contigüidad establecida por el intérprete, a partir de la propuesta del signo indicial, forma parte de las relaciones "científicamente" establecidas o si se integran en determinadas "creencias míticas" o si sólo resulta así interpretada por la mente de un paciente neurótico o psicótico. En todos los casos, estamos en presencia de un signo indicial con su específica eficacia para actualizar a un determinado objeto, para un determinado intérprete. AQUÍ EL OBJETO ES INDICATIVO DE LA PRESENCIA EFECTIVA O IMAGINARIA DE OTRO OBJETO FUTURO, PASADO O CONTEMPORÁNEO DEL PRIMERO.
2/ Los que POR UNA RELACIÓN DE DESIGNACIÓN, resultan ser SIGNOS INDICIALES, con independencia de la proximidad física que pueda o no existir entre el Representamen y su Objeto. La subclasificación que se abre en este caso es la menos desarrollada por Peirce y, no obstante, de fuerte expresividad. El mimo que designa a un policía ebrio; la camisa en la vidriera que designa a la camisa que decido comprar; el acento con que alguien habla que designa un lugar de origen, etc. AQUÍ EL OBJETO DESIGNA LA PRESENCIA POSIBLE O EFECTIVA O CONVENCIONAL DE OTRO OBJETO. Pero de todo esto continuaré hablando.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1132
Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>
Sun May 13, 2001 3:28 am
Semiótica indicial 38
Chers sémioticiens, Cher Juan,
Comme toujours, Juan, je suis tout à fait intéressée par ton texte sur la sémiotique indicielle. La classification que tu as commencée me paraît tout à fait pertinente.
Cependant je me demande si la relation dans l'exemple où tu cite l'exclamation Eh ! ou Hi ! pour indiquer un danger imminent est de même nature que les autres exemples. Ce qui me fait dire cela, c'est la nature tout à fait particulière des interjections en situation de problème. La présence des interjections est généralement suivie d'un changement- évidemment plus ou moins apparent - mais aussi très souvent marqué de façon très caractéristique - dans la forme linguistique de la verbalisation. C'est ce qui m'a amenée à interpréter les interjections de ce type comme la marque linguistique d'une réorganisation de la situation problème - ce que j'ai interprété comme une réorganisation plus ou moins partielle des connaissances acquises au cours de la résolution.
Je suis O.K. pour dire que l'interjection est la marque du danger, donc qu'il y a bien relation. Mais pour moi il n'y a pas contiguïté, mais au contraire distance (avec la terminologie de Culioli, il y a décrochement) Cela ne pourrait être que le fait de combler la distance qui pourrait marquer la contiguïté. Il s'agirait d'une contiguïté résultante, donc pas de même nature que dans tes autres exemples C'est tout ce que j'ai à dire sur ce texte, pour lequel j'attends la suite avec impatience.
Josiane
![]()
Message 1134
Tue May 15, 2001 8:44 pm
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 39
Signo indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Retomo, para continuar brevemente, la distribución sistemática de los SIGNOS INDICIALES.
En el punto “1/” de mi mensaje del 9 de mayo, había esbozado las variantes en el conjunto de los SIGNOS INDICIALES que lo son por CONTIGÜIDAD.
Hubo un interesante comentario de Josiane acerca del ejemplo del texto peirceano sobre la exclamación (en el texto inglés “Hi!”; que traduje como el castellano “¡Eh!”), como advertencia a quien se encuentra, de pronto, en una situación de peligro. Aparte de la observación de que “a la presencia de las interjecciones sigue en general un cambio, más o menos aparente, pero también con mucha frecuencia marcado de manera característica, en la forma lingüística de la verbalización”, que tiene evidentes consecuencias para el conocimiento del comportamiento mental en situaciones de problema, también hay que tener en cuenta que LA RELACIÓN SEMIÓTICA, ESTABLECIDA POR ESTE ESPECÍFICO SIGNO INDICIAL, ESTUDIA LA INMEDIATEZ ENTRE LA INTERJECCIÓN Y LA SITUACIÓN DE PELIGRO; al asociarse ambos elementos en la contigüidad de un mismo contexto, la interjección COMO ACONTECIMIENTO se hace significativa en función del PELIGRO, EXISTENTE, DEL QUE ADVIERTE, al margen, como señala Josiane, de inducir a interpretarla como “marca lingüística de una reorganización de la situación problemática”. La interjección, desde la perspectiva semiótica, puede ser, por tanto la SEÑAL (siempre en cuanto signo indicial y proferida por quien ve la situación de peligro que afecta a otro) que ANTICIPA un cambio en la organización de los conocimientos y, desde este punto de vista, la DISTANCIA de la que habla Josiane, si es que la interpreto adecuadamente (de lo que no estoy muy seguro, no por su francés, sino por su cognitivismo). Pero la interjección, en el sentido en que la plantea Peirce, está vista como SÍNTOMA y, en cuanto tal, carece de sentido (salvo la broma de mal gusto, igualmente signo indicial) si no se la profiere es situación de CONTIGÜIDAD e, incluso de SIMULTANEIDAD, con el acontecimiento peligroso. Dos tipos de SIGNO INDICIAL, por tanto, para un mismo Representamen Indicial (la exclamación o interjección), según el “OTRO” al que se asocia: al peligro CO-EXISTENTE y al comportamiento cognitivo SUBSIGUIENTE.
Continuaba, en mi anterior mensaje acerca de las clases de SIGNOS INDICIALES, con el segundo grupo, ya previsto por Peirce. Y transcribo:
“2/ Los que lo son POR UNA RELACIÓN DE DESIGNACIÓN, con independencia de la proximidad física que pueda o no existir entre el representamen y su objeto. La subclasificación que se abre en este caso es la menos desarrollada por Peirce y, no obstante, de fuerte expresividad. El mimo que designa a un policía ebrio; la camisa en la vidriera que designa a la camisa que decido comprar; el acento con que alguien habla que designa un lugar de origen, etc. AQUÍ EL OBJETO DESIGNA LA PRESENCIA POSIBLE O EFECTIVA O CONVENCIONAL DE OTRO OBJETO.”
Y como apenas si tengo más tiempo, ahora, dejo esbozada esta distribución de variantes indiciales (estoy tratando de evitar hablar de “clasificación”, porque no me parecen oportunas las taxonomías):
2.1/ Un EXISTENTE que designa puras CUALIDADES POSIBLE de otro existente: por ejemplo, el ballet en cuanto DESIGNACIÓN (exploración, propuesta y mostración) de las posibilidades kinésicas del cuerpo humano.
2.2/ Un EXISTENTE que designa a otro EXISTENTE, que puede ser ese mismo existente, en OTRO MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE, u OTRO EXISTENTE DE LA MISMA ESPECIE: por ejemplo (ya mencionado en otro mensaje) el objeto único (el ejemplo había sido la espada del General San Martín) exhibido en el museo que ya no es él mismo, sino que SE DESIGNA a sí mismo en otro contexto. El segundo caso sería el tigre en la reserva que DESIGNA a todos los restantes tigres; o la punta lítica de flecha que DESIGNA a las demás de una misma cultura.
Y 2.3/ Un EXISTENTE que designa a un VALOR O NORMA: como ejemplo también en otra oportunidad me referí a los “piqueteros” como comportamiento existencial que DESIGNA a determinada situación existencial de falta de trabajo o de falta de pago de salarios. Más trivialmente, pero con plena eficacia INDICIAL, el envase de plástico puesto sobre el techo de un automóvil que DESIGNA la situación de compra-venta en que se encuentra ese vehículo (al menos en Argentina, así se acostumbra).
¿Seguimos?
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1135
Thu May 17, 2001 7:09 pm
Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>
Semiótica indicial 40
Signo indicial
Chers sémioticens, cher Juan,
Ces quelques mots pour dire que je me suis sans doute mal exprimée, à propos des interjections.
L'interjection ne marque pas l'anticipation d'un changement dans la base de connaissances. Mais plutôt que l'anticipation, qui pouvait avoir était faite dans la situation problème, ne s'est pas réalisée. C'est autre chose, non anticipé, qui s'est brutalement réalisé, et dont le sujet prend conscience.
les deux premiers exemples qui m'ont servi de point départ pour comprendre ces interjections sont les suivants :
- le premier est tiré du protocole de Anzai et Simon concernant la résolution de problème de la tour de Hanoï
and this time too I'll place 1 from B to C
I'll place 3 from A to C
and so I'll place 1 from B to C
oh yeah I have to place it on C
No not 2 but I placed 1 from B to C
right?
oh I'll placed 1 from B to A
because I want 4 on C
and if I had placed 1 on C from B
it wouldn't have been able to move
---------------------------------------------------------------
2 will go from B to C
1 will go from A to C
and so B will be open
and 4 will go from A to B
so then this time it's coming out pretty well
1 will
1 will go from C to B
so then 2 from C will go to A
and then 1 will go from B to A
and then 3 will go from C to B
1 will go from A to C
and then 1 will go
and then 3 will go .....
Sans entrer dans le détail de l'analyse de cet exemple (qui montre énormément de choses), ce qui me paraît incontestable, c'est le changement qui se manifeste dans la forme linguistique de surface, à l'endroit où j'ai mis une ligne de pointillés. Auparavant il y a des interjections, des verbes modaux, l'utilisation du verbe 'place', du sujet 'I'. Après il y a disparition des interjections, des modaux, première apparition du verbe 'go' qui sera désormais utilisé, les disques sont en position de sujet grammatical.
- un autre exemple mantenant : le premier protocole que j'ai analysé: lydie (adulte)
(position du jeu au début de cet extrait : 5 - 4 - 321 )
d'accord d'accord donc je suis avec le 5 sur le A le 4 sur le B les trois autres sur le C
donc j'essaie de faire repasser ceux qui sont sur le C sur un piton précédent est-ce-que je peux util...prendre ?
(N.B. le sujet veut prendre deux disques à la fois, l'expérimentateur lui rappelle la consigne:
on passe qu'un seul disque à la fois)
ah oui oui c'est logique
ah ben je repasse le disque 4 sur le A
(l'état du jeu devient : 45 - - 321 )
pour essayer de dégager ce qui se trouve en C
oh la la
Alors je mets le 2 sur le A
je repasse le 1 ici
je repasse le 3 en B
......
(à la fin de cet extrait, l'état de la situation est : 1234 - 3 - - )
Dans ce cas, l'interjection dont je parle est 'oh la la' , c'est à dire une interjection qui se manifeste de façon isolée au milieu de la description des actions. On constate également, qu'il y a un remaniement de la forme linguistique.
Dans les deux cas l'interprétation minimale que je fais est qu'il y a un changement dans la statégie de résolution, et que ce changement est lié à la découverte subite d'un élément de l'espace de problème. C'est une analyse fine, menée depuis le début du protocole qui me permet d'extraire les propriétés de cet élément, et par suite d'en déduire une interprétation qui le caractérise.
A chaque fois il s'agit d'un phénomène d'insight.
Les autres contextes linguistiques d'apparition des interjections m'amènent à les interpréter un peu différemment, mais toujours en terme d'accès à la mémoire (récupération ou stockege de connaissances- ou de plans).
Amitiés à tous
Josiane
![]()
Message 1136
Sun May 20, 2001 8:28 pm
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 41
El contexto
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
EL ANÁLISIS CONTEXTUAL ES BÁSICO EN LOS ESTUDIOS SEMIÓTICOS, porque identificar el contexto al que pertenece o en el que aparece determinada entidad es fundamental para conocer su significado y, por tanto, para relacionarse con el mundo y sobrevivir en él.
Al margen de decidir si se trata de una capacidad innata de la mente/cerebro del ser humano (¿o de todos los mamíferos; o de todo organismo; o generalizable a la totalidad de lo biológico?), filogenéticamente disponible, o si es una capacidad adquirida y, por tanto, vinculada a la cultura (¿y, por tanto, capacidad en rápida desaparición conforme nos distanciamos de nuestra especie?), y dejando provisionalmente sin decidir cuáles serían los restantes ámbitos en los que resulta eficaz el proceso de contextualización, creo que puede afirmarse que LA SIGNIFICACIÓN ES SIEMPRE EL RESULTADO DE UN PROCESO DE CONTEXTUALIZACIÓN (aun cuando, por tratarse de algo acontecido en la historia, nos deslumbre su carácter categorial e, incluso, apodíctico). A este proceso lo he identificado (en Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica; Buenos Aires, Edicial, 1996, por ejemplo) con el nombre de “ATRIBUCIÓN”, como una de las operaciones básicas de la semiótica y, en ese lugar, defino esa operación como “aquella mediante la cual SE PONE EN RELACIÓN UNA FORMA CON UN VALOR”, o sea, se le ATRIBUYE un valor a una forma, habiendo establecido previamente que, siendo FORMA “la existencia posible del resultado de una percepción sensorial”, corresponde entender por VALOR “la relación entre (al menos) dos formas”.
Os sugiero, estimadas amigas y estimados amigos de SEMIOTICIANS, que observéis que, pese a la terminante afirmación de la NECESARIEDAD DE LA CONTEXTUALIZACIÓN para la PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN Y TRANSFORMACIÓN de la significación, he dejado algunas cuestiones abiertas y pendientes de decisión: ¿la operación de contextualización es innata o adquirida?; ¿es un producto de la mente y, en consecuencia, de algún lenguaje interior, pre-consciente, PRE-SEMIÓTICO, o es el resultado de un determinado estado de las conexiones neurológicas y, en consecuencia, de una determinada potencialidad cerebral?; ¿es exclusiva de la especie humana o base biológica compartida por la totalidad de lo orgánico?; aún en esta última alternativa, ¿cómo, en el caso de la humanidad, transforma la cultura a las entidades o procesos involucrados en esa necesidad de contextualizar? No son “pregunta retóricas” (en alguna oportunidad explicaré las comillas); sería buena alguna respuesta participativa.
Al margen de estos dilemas, me animo a reiterar la afirmación, al menos como hipótesis metodológica exploratoria, de que la contextualización, en el ser humano, es necesaria tanto PARA PRODUCIR EL FENÓMENO DE LA SIGNIFICACIÓN (aunque la ausencia de la necesidad de estar realizando conscientemente tal contextualización no lo haga evidente) COMO PARA EXPLICARLO (que es donde se hace necesario evidenciar la intervención de la contextualización) y que las componentes históricas y sociales le confieren a dicha contextualización LA MATERIA PRIMA A LA QUE SE APLICA y LOS CONCRETOS PROCESOS OPERATIVOS QUE SE PONEN EN FUNCIONAMIENTO.
Ya en otro mensaje anterior definí “sentido”, “significado” y “concepto” en función del contexto y como su consecuencia, sin otro axioma (lógico) ni premisa (empírica) que lo previamente construido mediante otras contextualizaciones ya históricas para cualquier nueva contemporaneidad. O sea, el hecho de que los sentidos, significados y conceptos vigentes en determinado momento de determinada sociedad se adquieran por definición y, por tanto, adopten la forma de definiciones sustanciales o categóricas, no debe oscurecer ni desviar la atención del investigador respecto a la calidad contextual de su proceso histórico de constitución, del cual es resumen y síntesis la definición de los conceptos científicos, filosóficos, éticos y estéticos, ofrecidos por cada cultura para el funcionamiento social de los integrantes de cada sociedad. Disponer de definiciones, sin tener que recrearlas cada nueva generación, es la condición para que exista una cultura, la que proporciona, a su vez, un mínimo de SEGURIDAD social; seguridad de los individuos para el desarrollo de su convivencia y seguridad de la sociedad ante la eventual dispersión cognitiva de sus integrantes. Pero explicar el origen y la eficacia de los conceptos efectivamente vigentes en determinada sociedad, tiene que quebrar el espejismo de su NECESARIEDAD APODÍCTICA y encuadrarlos en la PRODUCTIVIDAD CONVENCIONAL Y CONTINGENTE de los correspondientes procesos de contextualización.
Todo esto viene a cuento, en relación a la necesidad de dotar al investigador, que decide trabajar desde la semiótica los temas relativos a la PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN y TRANSFORMACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, de instrumentos adecuados y rigurosos para resolver los problemas que se plantean cuando pretende realizar, con adecuado rigor, tales análisis contextuales, sin eludirlos ni sustituirlos por la aceptación acrítica de definiciones preestablecidas desde algún discurso hegemónico.
Y lo específico del problema analítico comienza del siguiente modo: si las unidades que integran un contexto son UNIDADES DISCRETAS, o sea, acotadas diferencialmente en cuanto formas perceptuales y con normas explícitas acerca de cómo producir la interrelación de tales entidades para la producción de determinada significación, el análisis contextual es factible y puede exponerse con rigor explicativo.
Ocurre que tal factibilidad solo se da ante construcciones simbólicas y, en mayor medida, conforme estas construcciones provienen de sistemas completa o relativamente formalizados, o sea, de CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS “BIEN FORMADAS”. Esto ocurre con las proposiciones lógicas y/o matemáticas y, todavía de un modo relativamente fuerte, con el lenguaje verbal. Ha habido importantes mensajes, en nuestra lista, relativos al CONTEXTO, si bien centradas en LA PROBLEMÁTICA DE LA LENGUA: el aporte de Fraçois Rastier fue fundamental y fueron enriquecedores los comentarios de Josiane Caron-Pargue y de Eduardo Serrano Orejuela (ver, en http://www.archivo-semiotica.com.ar/ y en su apartado MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS, el hipervínculo que dirige a SEMIÓTICA VERBAL. *DISCURSO, TEXTO Y CONTEXTO (Actualizado al: 12, marzo, 2001).
¿Qué ocurre con las restantes semiosis? ¿Cómo puede ANALIZARSE el contexto de entidades provenientes de LA(S) SEMIOSIS VISUAL(ES) y en especial, como es el caso que hemos comenzado a estudiar y que ha provocado todo este largo exordio, con las pertenecientes a alguna de las posibles SEMIOSIS INDICIALES?
En unas y otras (visuales e indiciales) parece predominar lo CONTINUUM vs lo DISCRETO (impidiendo aparentemente la especificación de la identidad y de la diferencia y de las posibles operaciones que las relacionen) y, así, se dificulta o incluso, para algunos autores, se excluye la posibilidad de realizar un análisis contextual riguroso de las imágenes visuales en cuanto representación o un análisis contextual riguroso de los comportamientos individuales o grupales y de los objetos naturales o artificiales también en cuanto representación.
Es nuestra responsabilidad, en cuanto teóricos de una disciplina que pretende explicar la significación, resolver este conflicto y dotar a la comunidad científica de los instrumentos específicos y adecuados para resolver las diversas dimensiones del problema enunciado. Y hay muchos investigadores, en SEMIOTICIANS, capaces de proporcionar respuestas eficaces e, incluso, de replantear los problemas mucho mejor de lo que yo lo vengo haciendo.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1138
Mon May 21, 2001 2:25 pm
"Antonio Caro" <antcaro@nexo.es>
Semiótica indicial 42
El contexto
Estimados Semioticians:
Después de un largo silencio, retomo mi intervención en la lista para hacer algunas precisiones al último y estimulante -como de ordinario- mensaje de Juan Magariños.
Estoy plenamente de acuerdo con Juan en el carácter CONTEXTUAL de toda la investigación semiótica pues -como Wittgenstein intuyó hace ya bastantes lustros- no existe posible significación si no es una significación en uso, y el uso -o interpretación- de toda significación requiere un previo proceso de PRODUCCIÓN mediante el cual se fija con mayor o menor pertinencia -depende de la FORMA SIGNIFICANTE que utilizamos en cada caso- el significado que atribuimos a cada fenómeno e, incluso, nuestra relación con el mundo.
Sin embargo, no estoy tan seguro de seguir a Juan cuando plantea que "las unidades que integran un contexto" son o no discretas. ¿Son, me pregunto, las unidades que integran un contexto las que pueden ser o no discretas o es más bien la RESPUESTA SIGNIFICATIVA que damos a ese contexto la que es o no discreta, y ello en función de la FORMA o MATERIA SIGNIFICANTE -sin entrar en mayores precisiones terminologicas- que utilizamos en cada caso?
En este último sentido, llevo desde hace tiempo planteándome la siguiente cuestión (y sé muy bien que no soy el primero en planteármela): la adquisición del lenguaje, y en definitiva todo proceso de CONOCIMIENTO, que viene a ser sinónimo de todo proceso de SIGNIFICACIÓN, ¿no es, en definitiva, otra cosa que un paso de lo ICÓNICO a lo SIMBÓLICO: esto es, un proceso mental mediante el cual el individuo y la sociedad concernidos reducen la PRESENCIA FANTASMAL de las entidades que pueblan originariamente su existencia -y que por ello mismo resultan primordialmente DESCONOCIDAS- a una DIMENSIÓN SIMBÓLICA mediante la cual se las NOMBRA y, en definitiva, se las CONCEPTUALIZA, de manera que lo desconocido-fantasmal-icónico pasa a ser conocido-convencional-simbólico, y por ello constituyente del acto de APROPIACIÓN mediante el cual el individuo y la sociedad de la que forma parte instituyen su particular REALIDAD?
En este sentido, y conectando con las observaciones de Juan, lo simbólico está dotado de un carácter DISCRETO que lleva a olvidar con frecuencia su origen contextual en la medida que se codifica -y, en definitiva, se instituye- en forma de DEFINIÓN; mientras que lo icónico (y tal vez lo indicial) mantiene su CONTINUIDAD con el contexto, ya que -de acuerdo con lo anterior- toda toma de posición SIMBÓLICA exige una previa presencia ICÓNICA mediante la cual la "realidad" se hace presente en su caos primordial. Y sólo podemos nombrar -y definir- algo en la medida que previamente lo hemos percibido con nuestros ojos (y lo hemos conceptualizado si esa mirada esta previamente codificada por una SIMBOLIZACIÓN instituida). Presencia icónica ésta cuyo "fantasma" sigue flotando en cualquier constructo simbólico, por muy abstracto que éste sea.
Soy consciente de que todo esto ya lo dijo hace más de un siglo Peirce y, en parte, Wittgenstein (tengo ante mis ojos una frase bien ilustrativa de este último: "¡Lo inexpresable, más bien, está contenido -inexpresablemente- en lo expresado!"), pero opino que todo progreso en el conocimiento (aunque sólo sea personal) se hace deglutiendo una y otra vez las mismas y grandes verdades.
Cordialmente,
Antonio Caro
Pd.- En cuanto al dilema "innato-adquirido" que también plantea Juan, opino que esta cuestión ha sido definitivamente resuelta por la teoría autopoiética de la que son autores los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela y que recomiendo vivamente a los participantes de la lista.
![]()
Message 1139
Mon May 21, 2001 7:29 pm
Josiane Caron-Pargue <Josiane.Caron@mshs.univ-poitiers.fr>
Semiótica indicial 43
El contexto
Chers sémioticiens, Cher Juan,
Juan, c'est avec beaucoup de plaisir que je lis ce que tu as écris ci-dessous.
>Y lo específico del problema analítico comienza del siguiente modo: si las
>unidades que integran un contexto son UNIDADES DISCRETAS, o sea, acotadas
>diferencialmente en cuanto formas perceptuales y con normas explícitas
>acerca de cómo producir la interrelación de tales entidades para la
>producción de determinada significación, el análisis contextual es factible
>y puede exponerse con rigor explicativo.
Je suis sûre que tu vas me faire progresser (tu l'as déjà fait). La vraie question que je me pose, c'est comment dégager rigoureusement le contexte perceptif, mais à partir du langage. C'est exactement la question que tu poses, en ne te limitant pas au langage, je l'ai bien compris.
>¿Qué ocurre con las restantes semiosis? ¿Cómo puede ANALIZARSE el contexto
>de entidades provenientes de LA(S) SEMIOSIS VISUAL(ES) y en especial, como
>es el caso que hemos comenzado a estudiar y que ha provocado todo este
>largo exordio, con las pertenecientes a alguna de las posibles SEMIOSIS
>INDICIALES?
>En unas y otras (visuales e indiciales) parece predominar lo CONTINUUM vs
>lo DISCRETO (impidiendo aparentemente la especificación de la identidad y
>de la diferencia y de las posibles operaciones que las relacionen) y, así,
>se dificulta o incluso, para algunos autores, se excluye la posibilidad de
>realizar un análisis contextual riguroso de las imágenes visuales en cuanto
>representación o un análisis contextual riguroso de los comportamientos
>individuales o grupales y de los objetos naturales o artificiales también
>en cuanto representación.
J'ai l'intention de reprendre cela à partir de la méthode que tu exposes dans ton livre, pour mettre en forme et préciser ce que j'ai trouvé par une méthode un peu difficile à expliciter. Mais pour cela il faut que je sois un peu tranquille. J'espère y arriver au plus tard cet été. Nous pourrons en parler à Quebec.
(Maintenant que j'ai appris à lire l'espagnol, il faut que j'arrive à le comprendre oralement et à le parler....
Au fait, je ne connais pas Quebec, vaut-il mieux s'installer au vieux port ou dans la vieille ville ?
Amitiés
Josiane
![]()
Message 1142
Wed May 23, 2001 11:57 am
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 44
El contexto
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Como advertía en mi mensaje anterior, EL ESTUDIO DEL CONTEXTO, en el caso de las SEMIOSIS ICÓNICA E INDICIAL tiene una complejidad que, según la información de la que dispongo, todavía no ha sido adecuadamente estudiada.
Por supuesto, no me refiero a la interpretación verbal de tales semiosis, ni, por consiguiente, al análisis del contexto resultante de tal interpretación, ya que eso pertenece a la problemática de la SEMIOSIS SIMBÓLICA.
En los otros casos, cuando se trabaja con ICONOS o con ÍNDICES, surge, con características propias, el problema de LO DISCRETO (aparentemente ausente) VS. LO CONTINUO (aparentemente presente). Para comprender que existe un problema y de qué se trata ese problema es necesario aplicar UN CONCEPTO de icono y de índice, UNÍVOCO (y, pese al pleonasmo, añado: NO EQUÍVOCO NI AMBIGUO) que se mantenga INVARIABLE (salvo la exigencia de un cambio que, si se decide, deberá aplicarse a la totalidad de lo escrito), de modo que nos permita establecer un acuerdo acerca de aquello de lo que estamos hablamos; además deberá ser ADECUADO, en cuanto dotado de eficacia para construir los fenómenos en los que pretendemos intervenir, y SISTEMÁTICO, en cuanto pueda atribuírsele un lugar en un sistema conceptual que posea (o se aproxime lo más posible a) las características que suelen exigirse a los sistemas rigurosos (o relativamente rigurosos): COMPLETO (que dé cuenta de la implicación semántica de todo lo que afirme), CONSISTENTE (que no incurra en contradicción) y DECIDIBLE (que pueda establecer si un nuevo concepto o una nueva afirmación pertenece o no al sistema propuesto).
Sin embargo, como formulación temática general, anticipo la idea guía que trataré de ir elaborando y desarrollando, la cual se refiere a LA POSIBILIDAD DE IDENTIFICAR, en los CONTEXTOS PERTINENTES, la presencia y las características relacionales de sus ICONOS E ÍNDICES constitutivos, ya que, según el supuesto que venimos compartiendo (y/o discutiendo) ES EL CONTEXTO EL QUE ATRIBUYE SIGNIFICADO A CADA UNO DE SUS COMPONENTES (o, al menos, le atribuye UN SENTIDO de cuyo conjunto surgirá EL SIGNIFICADO).
Supongo que habrá mucho que explicar, hasta lograr entender completamente el párrafo anterior y, por supuesto, no sólo para quienes lo están leyendo, sino desde mi propio punto de vista, en cuanto a ir evaluando el alcance y la racionalidad de cada uno de mis enunciados, así como de sus interrelaciones. Pero esto es lo habitual en un trabajo teórico o en un trabajo empírico que pretende estar teóricamente fundamentado.
Resumiendo: esbozo un problema consistente en LA DIFICULTAD EXISTENTE PARA IDENTIFICAR LAS ENTIDADES DE UN CONTEXTO, cuando está compuesto por imágenes perceptuales de imágenes materiales visuales (y comienzo a buscar el núcleo que propongo para el concepto de ICONO) o de imágenes perceptuales de objetos y/o comportamientos en cuanto existentes (como aproximación inicial al concepto de ÍNDICE).
Al haber identificado un problema, se hace posible formular por ABDUCCIÓN (o sea, como resumen intuitivo de experiencias, conocimientos y emociones) una HIPÓTESIS, cuyo único requisito es QUE SEA COMPROBABLE, o sea, que pueda probarse (¡Oh, Peirce!) o, desde la perspectiva inversa, pero con la misma eficacia, QUE SEA FALSABLE (¡Oh, Popper!).
Formulo, pues, como HIPÓTESIS, que pretende explicar aquel problema, la siguiente:
LA IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES PRESENTES Y CONSTITUTIVAS DE CONTEXTOS ICÓNICOS Y/O INDICIALES SE PRODUCE POR COMPARACIÓN CONTRASTATIVA ENTRE, AL MENOS, EL CONTEXTO QUE ESTÁ SIENDO EFECTIVAMENTE PERCIBIDO POR DETERMINADO INTERPRETANTE Y “EL CONTEXTO MÁS SEMEJANTE” QUE PUEDE RECUPERARSE EN LA MEMORIA DE ESE INTERPRETANTE; la diferencia establece lo discreto.
Esa última frase enuncia la eficacia operativa que se pretende como derivación del procesamiento cognitivo propuesto. De todo el párrafo se requieren DEFINICIONES EXPLÍCITAS de los términos e, incluso, ajustar el rigor de expresiones todavía un tanto indefinidas, como la de “el contexto más semejante”. Al margen de estas precisiones, la formulación de la hipótesis se vincula a la problemática del reconocimiento de imágenes, en cuanto “escenas” complejas y a su EXPLICACIÓN, y trata, explícitamente, de apartarse de las propuestas de COMPRENSIÓN holística de tales escenas.
Continuará.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1143
Fri May 25, 2001 7:09 pm
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 45
El contexto
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Sólo dos breves aproximaciones al planteo que trato de esbozar, relativo a la posibilidad de análisis de los CONTEXTOS INDICIALES Y/O ICÓNICOS (mientras la problemática de unos y otros muestre un desarrollo relativamente paralelo).
Por una parte, una reflexión que nos ayude (también a mí) a entender las características de los que he designado (un tanto intuitivamente, todavía) como “contexto efectivamente percibido” y “contexto más semejante” y a la paráfrasis de estos mediante lo que también puede enunciarse como “escena compleja”.
La situación empírica a la que se trata de encontrar explicación, desde una semiótica cognitiva, está constituida por los casos en que se está produciendo la interpretación de determinadas semiosis sustituyentes correspondientes a ICONOS o ÍNDICES. O sea, se atiende a la actividad interpretativa que se cumple ante una imagen figurativa visual o ante la percepción de objetos o comportamientos en museos o escenarios respectivamente.
En tales casos el supuesto hipotético (que deberá probarse), afirma que se está produciendo UN ANÁLISIS CONTRASTATIVO entre lo efectivamente presente y registrado mediante LA PERCEPCIÓN VISUAL (en ambos casos: icónico e indicial) y el registro EN LA MEMORIA de otra imagen compleja. Ésta se supone actualizada por un subsistema de búsqueda de propiedades categóricas (identificadoras) y de coordenadas espaciales (situacionales), hasta actualizar el correspondiente ATRACTOR complejo (imagen mental mnemónica) que permita un RECONOCIMIENTO del CONTEXTO EFECTIVAMENTE PERCIBIDO, que configure de determinada manera la entrada de información sensorial, permitiendo el margen de variaciones necesarias para IDENTIFICAR LO NUEVO U ORIGINAL de la percepción actual, versus la histórica.
El proceso sería, en algunos aspectos, semejante al que realizamos cuando comparamos fotografías del mismo motivo: un mismo paisaje urbano o rural o el rostro de una misma persona (el rostro como escena), con la única variante del transcurso del tiempo o bien, con muchas restricciones, cuando la variante consiste en un cambio de ángulo en el encuadre o de la iluminación. Supongamos que tenemos un archivo con muchas fotografías, pero sabemos que del motivo que acabamos de fotografiar y cuya fotografía tenemos ante nosotros, hay otras fotografías, “sacadas” en otro momento, con las que quisiéramos comparar la actual. La diferencia percibible, en tales casos, constituiría lo que mencioné, en el mensaje anterior, diciendo que “la diferencia establece lo discreto”. Así, el primer trabajo interpretativo consistiría en encontrar la “escena diferencial” de la que se está percibiendo (a la que será muy semejante) y, en ese par, establecer los puntos de semejanza y de diferencia, PUDIENDO ASEGURAR QUE LO DIFERENTE NOS ASEGURA LA PRESENCIA DE UNA UNIDAD DISCRETA.
La otra aproximación al mismo problema consiste en una cita de Peirce. Sin considerar que Peirce tenga necesariamente la respuesta a problemas que, hoy en día, la semiótica y las corrientes cognitivas se plantea de modo notablemente diferente al que él organizó en su momento (fallece en 1914), sigue siendo útil la organización lógica de los problemas que tomó en consideración, entre la inmensa cantidad de los cuales hay alguno relativamente próximo al que estamos esbozando. Me limito a transcribir la traducción del parágrafo de COLLECTED PAPERS, poniendo EN MAYÚSCULAS las expresiones sobre las que pretendo llamar la atención.
“3.433: [...] Cuando se hace una afirmación, existe efectivamente algún hablante, escritor u otro hacedor-de-signos que la comunica; y él supone que hay, o habrá, algún oyente, lector o otro intérprete que lo recibirá. Puede ser un desconocido en otro planeta, un eón tardío; o puede ser este mismo hombre como será un segundo después. De cualquier modo, el comunicador le hace señas al receptor. ALGUNOS DE ESTOS SIGNOS (O AL MENOS UNO DE ELLOS) SE SUPONE QUE PROVOCA EN LA MENTE DEL RECEPTOR IMÁGENES FAMILIARES, FIGURAS O, CASI PODRÍAMOS DECIR, SUEÑOS; O SEA, REMINISCENCIAS DE VISTAS, SONIDOS, SENTIMIENTOS, GUSTOS, OLORES U OTRAS SENSACIONES, AHORA TOTALMENTE ALEJADAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS ORIGINALES DE SU PRIMERA MANIFESTACIÓN, DE MODO QUE SON LIBRES DE ASOCIARSE A NUEVAS OCASIONES. El comunicador puede evocar, en su propia mente, esas imágenes a su arbitrio (con mayor o menor esfuerzo); y supone que el receptor puede hacer lo mismo. Por ejemplo, los vagabundos tienen la costumbre de llevar trozos de tiza y de hacer marcas en los vallados para indicar los hábitos de la gente que vive allí, en beneficio de otros vagabundos que puedan llegar más tarde. Así, si un vagabundo deja una afirmación acerca de que la gente es tacaña, supone que el lector de la señal habrá encontrado gente tacaña con anterioridad y podrá evocar una imagen de tal persona atribuible a la persona que aún no ha conocido. NO SÓLO ES SIGNO LA PALABRA SIGNIFICANTE EXTERNA O LA MARCA, SINO QUE TAMBIÉN LO SERÁ LA IMAGEN QUE SE ESPERA QUE SUSCITE EN LA MENTE DEL RECEPTOR (UNA IMAGEN POR SEMEJANZA O, COMO DECIMOS, UN ICONO) DE LA IMAGEN SEMEJANTE EN LA MENTE DEL COMUNICADOR Y, MEDIANTE ELLA, TAMBIÉN UN SIGNO DE LA EFECTIVA CUALIDAD DE LA COSA. A este icono se lo llama el predicado de la afirmación. Pero en vez de un icono único, o signo por semejanza con una imagen familiar o "sueño", evocable a voluntad, PUEDE HABER UN COMPLEJO DE TALES ICONOS, FORMANDO UNA IMAGEN COMPUESTA CUYA TOTALIDAD NO ES FAMILIAR. PERO AUNQUE LA TOTALIDAD NO SEA FAMILIAR, SIN EMBARGO NO SÓLO LAS PARTES SON IMÁGENES FAMILIARES, SINO QUE TAMBIÉN HABRÁ UNA IMAGEN FAMILIAR DE SU MODO DE COMPOSICIÓN. En realidad, será bastante con dos tipos de complejidad. Por ejemplo, puede haber una combinación conjuntiva o una combinación disyuntiva. La combinación conjuntiva se da cuando se usan dos imágenes a la vez; y disyuntiva cuando se usa una u otra. (Esta no es la más científica selección de tipos; pero servirá al presente objetivo.) La clase de idea que un icono materializa, si DEBE SER TAL QUE LLEVE ALGUNA CONCRETA INFORMACIÓN, SIENDO APLICABLE A ALGUNAS COSAS PERO NO A OTRAS, se llama una primera intención. LA IDEA MATERIALIZADA POR UN ICONO QUE NO PUEDE LLEVAR NINGUNA INFORMACIÓN POR SÍ SÓLO, SIENDO APLICABLE A TODO O A NADA, PERO QUE, SIN EMBARGO, PUEDE SER ÚTIL PARA MODIFICAR OTROS ÍCONOS, se llama una segunda intención”.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1149
Thu May 31, 2001 10:11 am
"Morentin" <morentin@inea.com.ar>
Semiótica indicial 46
Ratificación y ejemplificación
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Repaso los últimos mensajes enviados durante este mes de mayo, para ir dando cuenta de aspectos, problemas, conceptos que puede ser conveniente o necesario aclarar o resolver o ampliar.
1) Con respecto a las dos grandes conjuntos en que pueden dividirse los SIGNOS INDICIALES, ratifico y sintetizo:
a) los que operan en una relación de CONTIGÜIDAD entre SIGNO y OBJETO, la que depende de la relación física que se establece entre ellos. Me parece interesante y útil atender al término “INDICATIVO” que utiliza Peirce para referirse a la específica eficacia de la FORMA perceptual de esta clase de signos indiciales; o sea, a la eficacia del REPRESENTAMEN, en cuanto capacidad para actualizar, en la mente del intérprete, al (todavía o ya o contemporáneamente) OBJETO AUSENTE. El término “INDICATIVO” se vincula semánticamente con el término “OSTENSIVO” y, en definitiva, ambos confluyen en el propio término “INDICIAL”, en cuanto LO SEÑALADO (CON EL DEDO).
b) los que operan en una relación de SUSTITUCIÓN entre SIGNO y OBJETO, con independencia de la relación física que pueda reconocerse entre ellos. También aquí es plenamente recuperable el término “DESIGNATIVO” que utiliza Peirce para referirse a la específica eficacia de la FORMA perceptual de esta clase de signos indiciales; o sea, a la eficacia del REPRESENTAMEN, en cuanto capacidad para actualizar, en la mente del intérprete, al (con independencia de cualquier relación temporal) OBJETO AUSENTE. El término “DESIGNATIVO” se vincula semánticamente con el término “DENOMINATIVO”, en cuanto recupera y mantiene la DIFERENCIA y la INDEPENDENCIA entre el representamen y el objeto, y adopta la CONVENCIONALIDAD en cuanto necesidad del conocimiento de los códigos de determinada comunidad para comprender la relación semiótica producida por esta clase de signos indiciales.
2) Con respecto a los ejemplos que propuse en un determinado momento (ver mensaje 1064, del 28 de marzo de 2001), quisiera retomarlos (añadiendo, posiblemente, otros) y, sin pretender construir una taxonomía (a lo que soy especialmente renuente), remitirlos a esta gran (y, por eso mismo, un tanto burda) división de los ÍNDICES; os ruego que tengáis especialmente en cuenta que, ni siquiera a grandes rasgos, resultará totalmente convincente esta asignación de unos ejemplos a una categoría y la de otros a la otra; siempre estamos refiriéndonos a PREDOMINIOS de uno u otro carácter (lo INDICATIVO y lo DESIGNATIVO) y no a inclusiones o exclusiones categóricas. Aprovecho para dar un paso más en el análisis de tales ejemplos, diferenciando explícitamente ENTRE EL REPRESENTAMEN Y EL OBJETO, ya bien en el caso de la INDICACIÓN, o ya bien en el de la DESIGNACIÓN.
(En lo que sigue, léase, lo que va antes de la doble barra <<</xxx /, como enunciación verbal del REPRESENTAMEN y, lo que va después de la doble barra /xxx />>>, como enunciación verbal de su OBJETO. Téngase en cuenta que el INTERPRETANTE es el signo que, en base a lo anterior, construye cada INTÉRPRETE en su sistema de conocimientos)
2.a) Son ejemplos de SIGNO INDICIAL INDICATIVO:
- el estado de las piezas de ajedrez, en un determinado momento de una partida /es predominantemente INDICATIVO (como SEÑAL)/ del desenlace técnicamente inevitable (otra cosa es la capacidad de la mente para descubrir la secuencia que conduce a él)
- las “promociones” publicitarias /son predominantemente INDICATIVAS (como SÍNTOMA)/ del contenido del producto publicitado
- todos los deportes como espectáculo /son predominantemente INDICATIVOS (como SÍNTOMA)/ de las posibilidades y habilidades del cuerpo humano
- todos los deportes como competencia /son predominantemente INDICATIVOS (como SEÑAL)/ de la superioridad del estado físico del cuerpo de determinado individuo o equipo de individuos respecto de otro u otros
- el mobiliario de un consultorio /es predominantemente INDICATIVO (como SÍNTOMA)/ de las acciones y operaciones que en él se realizan
- los juegos manuales de ingenio (incluida la Torre de Hanoi) /son predominantemente INDICATIVOS (como SÍNTOMA)/ de la capacidad mental de configuración de las relaciones espaciales coordinadas para guiar la acción
- los sueños /son predominantemente INDICATIVOS (como INDICIO)/ de la actividad diurna realizada en estado de vigilia (sin entrar en, pero respetando a, las sutilezas del psicoanálisis)
- los restos arqueológicos /son predominantemente INDICATIVOS (como INDICIO)/ de la actividad y/o acaecimientos que, en el pasado, les sobrevinieron de modo individual y/o social (incluida la cultura material) al o a los integrantes de determinada comunidad sin presencia activa en el presente
- los monumentos, obras y edificios históricos /son predominantemente INDICATIVOS (como SÍNTOMA)/ de opciones y vigencias culturales pertinentes a determinado momento y lugar de una comunidad
- los jardines públicos o privados, las plazas o parques /son predominantemente INDICATIVOS (como SÍNTOMA)/ de las actividades de esparcimiento, de reposo o de salubridad que están vigentes en determinada comunidad
- cualquier entidad tridimensional (¿necesita serlo?) situada en el contexto adecuado, o sea, dotado de eficacia para mostrarla y no sólo para utilizarla /es predominantemente INDICATIVA (como SÍNTOMA)/ de esa eficacia (pensar en la necesaria dependencia de los “ready-made” p.e. de Duchamp, respecto del contexto en el que se los sitúa)
2.b) Son ejemplos de SIGNO INDICIAL DESIGNATIVO:
- la actuación de un mimo /es predominantemente DESIGNATIVA (como ICONO)/ de una situación o comportamiento individual o social
- los objetos exhibidos en un museo /son predominantemente DESIGNATIVOS (como ÍNDICES (de modo, a su vez, indicativo o designativo)) de otros objetos de su misma clase (como ÍNDICE-DESIGNATIVO-designativo) o de otros con los que estuvieron asociados (como ÍNDICE-DESIGNATIVO-indicativo)
- los objetos exhibidos en la vidriera o escaparate de un comercio /son predominantemente DESIGNATIVOS (como ÍNDICES)/ de los objetos disponibles en determinado establecimiento comercial
- los animales de un zoológico o de una reserva natural /son predominantemente DESIGNATIVOS (como ÍNDICES)/ de los restantes animales de su especie
- la ropa que se usa /es predominantemente DESIGNATIVA (como SÍMBOLO)/ de la situación económica, profesional o ideológica del individuo que la viste
- el mobiliario de un domicilio, de una empresa o institución /es predominantemente DESIGNATIVA (como SÍMBOLO)/ del significado social que se le pretende atribuir
- las maneras de mesa /son predominantemente DESIGNATIVAS (como SÍMBOLO)/ de la cultura de una persona, familia o grupo social
- el tono y la modulación de la voz /es predominantemente DESIGNATIVA (como SÍMBOLO)/ del tipo de educación que ha tenido una persona
- las representaciones teatrales /son predominantemente DESIGNATIVAS (como ICONO)/ de situaciones y acontecimientos total o relativamente imaginarios
- las actuaciones de un cuerpo de baile o ballet /son predominantemente DESIGNATIVAS (como SÍMBOLO)/ de las cualidades estéticas del movimiento del cuerpo humano
- los desfiles militares /son predominantemente DESIGNATIVOS (como INDICE)/ de la potencia militar de un país
- las ceremonias civiles, religiosas, académicas, etc. /son predominantemente DESIGNATIVAS (como SÍMBOLO)/ de determinados valores civiles, religiosos, académicos, etc.
Etc., etc., etc.
Continuaré con la revisión de los mensajes de mayo y luego retomaré el tema del CONTEXTO INDICIAL que considero fundamental, pero todavía necesitado de mucha reflexión.
Todo esto es esencialmente discutible y ojalá que alguien lo discuta o, al menos, aporte esa otra perspectiva analítica posible, que sería su perspectiva personal.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1249
Fri Jul 13, 2001 5:05 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 47
Contexto, configuración y disposición
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Continúo las reflexiones tendientes a ir elaborando una SEMIÓTICA INDICIAL, en cuanto conjunto de operaciones disponibles para proponer explicaciones adecuadas y rigurosas acerca de los procesos de producción e interpretación de la significación de los pertinentes fenómenos sociales. Ya he comenzado a esbozar una aproximación a esta "PERTINENCIA" (de los fenómenos sociales que requieren ser estudiados desde una SEMIÓTICA INDICIAL) mediante los ejemplos mencionados en algunos de los mensajes anteriores.
También había anticipado la reflexión acerca de que, para el ANÁLISIS conducente a la pretendida PROPUESTA EXPLICATIVA, resulta imprescindible un adecuando conocimiento e identificación del CONTEXTO en que se encuentran situados los SIGNOS INDICIALES constitutivos del fenómeno en estudio. Y habíamos entrevisto algunos problemas vinculados tanto al concepto como a la producción/interpretación de lo que se entienda por "CONTEXTO".
En principio, recuerdo la conveniencia de tomar distancia de las reflexiones vinculadas con la LINGÜÍSTICA, a los efectos de que sus términos y procesos analíticos no sesguen la investigación, reconduciéndola hacia lo VERBAL. Esto requiere que se construya un conjunto de términos y procesos analíticos específicos de lo EXISTENCIAL, en el caso de los FENÓMENOS INDICIALES, o de lo CUALITATIVO, en el caso de los FENÓMENOS ICÓNICOS. En este último universo de los fenómenos ICÓNICOS, había sugerido utilizar el término "CONFIGURACIÓN" en vez de "CONTEXTO" y, para el universo de los fenómenos INDICIALES propongo el término "DISPOSICIÓN".
O sea:
- se propone "CONTEXTO" para designar el ámbito en el que existen y adquieren o reproducen su significación los FENÓMENOS SIMBÓLICOS;
- se propone "CONFIGURACIÓN" para designar el ámbito en el que existen y adquieren o reproducen su significación los FENÓMENOS ICÓNICOS;
- se propone "DISPOSICIÓN" para designar el ámbito en el que existen y adquieren o reproducen su significación los FENÓMENOS INDICIALES.
No es un capricho por complicar la terminología. Es que las RELACIONES (CONTEXTUALES) mediante las cuales adquieren significado los SÍMBOLOS, no son las mismas RELACIONES (CONFIGURATIVAS) mediante las cuales adquieren significado los ÍCONOS, ni son las mismas RELACIONES (DISPOSITIVAS) mediante las cuales adquieren significado los ÍNDICES, todas las cuales, si no las diferenciamos mediante los respectivos términos, específicos para cada tipo de relación, tenderían a homogeneizarse (como lo están actualmente) mediante el uso compartido del término "CONTEXTO".
(Si bien el término "disposición" o "dispositio" también tiene un uso particular en la retórica, éste no está tan difundido ni estereotipado como "contexto", por lo que admite su redefinición en otra u otras disciplinas, sin tener que someterse a predeterminaciones conceptuales hereditarias. No obstante, en todos los casos, estos ajustes terminológicos DEBEN CONSIDERARSE TENTATIVOS, hasta tanto su uso, en la práctica semiótica, justifique o excluya su conveniencia. Sin ser, tampoco, excesivamente optimista en que se instaure el uso de ESTOS términos; pero, al menos, el intento de precisarlos y de desarrollar sus peculiaridades ayudará a comprender que el ámbito existencial y las relaciones que vinculan a símbolos, iconos e índices son DIFERENTES en cada caso.)
Pero, de inmediato, nos encontramos también con que CONTEXTO, CONFIGURACIÓN y DISPOSICIÓN no son estructuras generalizables sin más a cada una de las tres semióticas. Tienen la utilidad de focalizar la calidad SIMBÓLICA, ICÓNICA e INDICIAL que predomina en cada uno de estos tres grandes conjuntos de fenómenos sociales.
Así, para no quedarnos en lo puramente terminológico y para aproximarnos a la calidad existencial de los ámbitos en que se materializa cada una de estas tres clases de SIGNOS, convendrá esbozar las tres HIPÓTESIS DE TRABAJO siguientes:
1.. Referirse al CONTEXTO estará implicando referirse a UN CONJUNTO DE ELEMENTOS (a) EFECTIVAMENTE EXISTENTES (con lo que se excluye del término "CONTEXTO" toda alusión a su existencia VIRTUAL, la cual, en cuanto constitutiva de los correspondientes TIPOS, pertenece a un SISTEMA determinado) y (b) RELACIONADOS SEGÚN REGLAS FUERTEMENTE CONVENCIONALES, ADOPTADAS POR UNA DETERMINADA COMUNIDAD (cualquiera sea su dimensión cuantitativa o espacial) para su interpretación.
Como resultado del ANÁLISIS de las relaciones con las que se vincula dicho conjunto de elementos efectivamente existentes, (c) PODRÁ AFIRMARSE O NEGARSE SU CARÁCTER DE BUENA FORMACIÓN (en cuanto el cumplimiento de aquellas reglas constituye el requisito elemental para su aceptabilidad).
En función de esta buena formación (d) SE LO INTERPRETARÁ A DICHO CONTEXTO, CONSTRUYÉNDOSE, POR SU INTERMEDIO, EL SIGNIFICADO DE CADA UNO DE TALES ELEMENTOS EFECTIVAMENTE EXISTENTES Y EL DE LA TOTALIDAD.
2.. Referirse a la CONFIGURACIÓN estará implicando referirse a un conjunto de elementos (a) efectivamente existentes (con lo que se excluye del término "CONFIGURACIÓN" toda alusión a su existencia virtual, la cual, en cuanto constitutiva de los correspondientes ATRACTORES, pertenece AL ARCHIVO PERCEPTUAL DE LO MNEMÓNICO) y (b) relacionados según CUALIDADES DÉBILMENTE convencionales, PROPUESTAS A una determinada comunidad (cualquiera sea su dimensión cuantitativa o espacial) para su interpretación.
Como resultado de LA PERCEPCIÓN DE LAS CUALIDADES con las que se vincula dicho conjunto de elementos efectivamente existentes, (c) podrá afirmarse o negarse su carácter de SEMEJANZA/DIFERENCIA RESPECTO AL PREEXISTENTE ATRACTOR MNEMÓNICO.
En función de esta SEMEJANZA/DIFERENCIA (d) se la interpretará a dicha CONFIGURACIÓN, construyéndose, por su intermedio, el significado de cada uno de tales elementos efectivamente existentes y el de la totalidad.
3.. Referirse a la DISPOSICIÓN estará implicando referirse a un conjunto de elementos (a) efectivamente existentes (con lo que se excluye del término "DISPOSICIÓN" toda alusión a su existencia virtual, la cual, en cuanto constitutiva de las correspondientes POSIBILIDADES, pertenece AL ARCHIVO EXPERIENCIAL DE LO MNEMÓNICO) y (b) relacionados según CONEXIONES TRIDIMENSIONALES DÉBILMENTE convencionales, PROPUESTAS A una determinada comunidad (cualquiera sea su dimensión cuantitativa o espacial) para su interpretación.
Como resultado de LA PERCEPCIÓN DE LAS CONEXIONES TRIDIMENSIONALES con las que se vincula dicho conjunto de elementos efectivamente existentes, (c) podrá afirmarse o negarse su carácter DESIGNATIVO Y/O INDICATIVO respecto de la preexistente EXPERIENCIA MNEMÓNICAMENTE REGISTRADA.
En función de este carácter DESIGNATIVO Y/O INDICATIVO (d) se la interpretará a dicha DISPOSICIÓN, construyéndose, por su intermedio, el significado de cada uno de tales elementos efectivamente existentes y el de la totalidad.
(He destacado, escribiéndolas EN MAYÚSCULAS, las diferencias entre los ámbitos existenciales correspondientes a cada una de las 3 SEMIÓTICAS.)
Todavía, todo esto apenas es un esbozo y me daré por satisfecho si no resulta confuso o innecesariamente complejo. Espero que, entre todos, se vaya haciendo la luz.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1271
Fri Jul 27, 2001 8:31 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 48
Sobre modos de disposición
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Las reflexiones que les voy a proponer han surgido con ocasión de la visita que realicé, hace pocos días, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, a la Exposición itinerante "MÁS ALLÁ DE LOS PRECONCEPTOS", de la que es curadora Milena KALINOVSKA y que viene recorriendo los principales museos del mundo, en función de cierta actualización del interés por el arte conceptual de la década de los 60 y principio de los 70.
No me interesa, ahora, referirme a las características del ARTE CONCEPTUAL en cuanto propuesta estética. Más bien, trataré de desatacar cómo intervinieron ciertas manipulaciones (o implementación de formas determinadas de DISPOSICIÓN) a las que han sido sometidos algunos de los objetos exhibidos y cómo, mediante las correspondientes operaciones cognitivas aplicadas por el productor y reconocidas, admitidas y utilizadas en la interpretación por los espectadores, algunas de las propuestas exhibidas (OBJETOS DISPUESTOS de determinado modo) adquieren la capacidad de actualizar, en la memoria del intérprete, otro u otros OBJETOS AUSENTES, o sea, adquieren un determinado significado (y, por tanto, su eventual calidad estética y, en todos los casos, su efectiva CALIDAD SEMIÓTICA, pudiendo calificar a esa calidad adquirida como INDICIAL).
Voy a redactar unos pocos párrafos, para comenzar a desarrollar el aspecto empírico de una SEMIÓTICA INDICIAL. A cada uno de estos párrafos (y a otros que vaya proponiendo) los someteré, progresivamente, a un análisis riguroso, para tratar de evidenciar EL MODO DE REFLEXIÓN que constituiría (a mi modo de entender, desde mi perspectiva, y con la mayor provisionalidad imaginable) la estructura básica del PENSAMIENTO SEMIÓTICO.
Lo que sigue constituye una enumeración, no sistemática, tentativa y experimental (a partir de efectivas observaciones realizadas en la Exposición mencionada), de ALGUNOS MODOS de DISPOSICIÓN, según los cuales se puede hacer que determinado OBJETO o CONJUNTO DE OBJETOS sean percibidos por determinado sector de los integrantes de una determinada comunidad como una SEMIOSIS SUSTITUYENTE, resultante de un tipo de PROCESAMIENTO COGNITIVO al que, por hipótesis, le atribuyo una calidad operativa de naturaleza INDICIAL y que, a través de los correspondientes ejemplos, trataré de ir desentrañando en qué consiste.
En todos los casos se requiere que las DISPOSICIONES que aquí se mencionan sean propuestas por alguien o por algunos (como productor/es de la semiosis sustituyente) y sean percibidas por muchos o por algunos o, en caso extremo, por uno (como intérprete que construye la semiosis sustituida). O sea, estoy suponiendo que NO EXISTE EFICACIA SEMIÓTICA SI NO ES EN UNA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN (o sea, NO EXISTE EFICACIA SEMIÓTICA SI NO SE CONSTRUYE UN INTERPRETANTE EN LA MENTE DE ALGÚN, al menos uno, INTÉRPRETE).
MODOS DE DISPOSICIÓN identificados:
1/ Distribución de un conjunto de OBJETOS relativamente semejantes, de un modo que no es aquel según el cual se los percibe habitualmente en determinada comunidad, pero que es similar a como suelen distribuirse, con notable frecuencia y, por tanto, de modo bastante o muy conocido, en esa misma comunidad, OTRO CONJUNTO DE OBJETOS DIFERENTES A LOS ANTERIORES.
2/ Situando un OBJETO MASIVO o UN CONJUNTO DE OBJETOS IDÉNTICOS (en cuanto producidos en serie) dentro de una vitrina o sobre un pedestal o asociado con algún otro soporte que, en determinada sociedad, está destinado a recibir, mostrar o sostener OBJETOS SINGULARES o dotados de alguna característica que los hace o los aproxima a ser ÚNICOS.
3/ Asociando (por proximidad) dos (o más) OBJETOS pertenecientes a ámbitos socio-culturales que no guardan entre sí ninguna conexión, y reforzando, además, la asociación al realzar alguna cualidad (por ejemplo, determinada semejanza de cromatismo) que se reproduce en ambos.
4/ Evidenciando la ausencia de un OBJETO, mediante la mostración de un dispositivo que, habitualmente, es el receptáculo de ALGO, pero sin EL ALGO cuya carencia se invita a construir.
5/ Reproduciendo LA ESTRUCTURA DE ALGO HABITUAL, cuya DISPOSICIÓN cotidiana requiere, por convención social, determinado tipo de materia prima, pero TRASTOCANDO LA MATERIA PRIMA que sostiene esa estructura; trastocamiento que, por lo general, pasa de una materia prima considerada socialmente valiosa (lo AUSENTE, pero representado), a otra materia prima socialmente desvalorizada (lo PRESENTE, con eficacia representativa).
6/ Presentando un OBJETO vinculado a otro OBJETO (o a varios objetos, en una cadena de vinculaciones) como fragmento un comportamiento, por ejemplo laboral, que actualiza al sujeto ausente y a un resultado en elaboración.
Habría muchas DISPOSICIONES POSIBLES, además de las mencionadas. Éstas, las mencionadas, no son ni las básicas, ni siquiera ejemplos efectivamente diversos que marquen series posibles de DISPOSICIONES POSIBLES. Sólo son (si consiguen serlo) muestras de por dónde creo que podría avanzar la reflexión que buscase identificar formas o modos posibles de relacionarse OBJETOS PRESENTES, de modo tal que adquieran la posibilidad de constituirse en REPRESENTACIONES (porque DESIGNAN SUSTITUYENDO o porque SEÑALAN AL FALTANTE) de otros OBJETOS AUSENTES, o sea, de modo tal que adquieran la posibilidad de constituirse en SIGNOS INDICIALES.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1273
Sat Jul 28, 2001 2:50 pm
"crismang"
Semiótica indicial 49
Sobre modos de disposición
Ante todo voy a mencionar que no he visto aún la muestra de referencia, lo que tal vez invalide mi comentario.
Por haber visto otras muestras de arte conceptual y demás líneas estilísticas, e incluso haber conversado sobre el tema con hacedores protagonistas del arte conceptual, de esa época, diría que indudablemente se podría ver la cosa del modo que propone Juan, y aún más considerando la propuesta estetica en general del arte conceptual, a pesar de la deliberada omisión del topic en el mensaje precedente.
El objeto substituto es en realidad, en la estetica conceptual, el objeto estético en sí mismo, que trastocado de su ámbito habitual pasa ser dos veces objeto en esta estética. Es decir, es lo que en sí mismo representa y a su vez es objeto estético, que a su vez en ambas versiones quieren decir algo mas allá, es decir nuevamente, configuran un concepto de modo ya ni siquiera puramente visual, por que suelen aparecer en estas imagenes la inclusión de textos: éstos en el doble sentido del dibujo de la palabra representada, y en el sentido de la decodificación de la misma palabra, o sea, en el sentido que ella estaría presentando al interprete. Y que en el objeto representado con materiales no analógicos , sino referenciales y de bajo valor con respecto al original y a la escala de valores de relación material-objeto, esto es parte fundamental de la propuesta estética, ya que sería algo así como lo que se solía llamar la desacralización del arte en la jerga plástica, ya no tan contemporánea, y a modo de metáfora permitiendome la mala aplicacion del termino metafora extraido del ambito de la retorica linguistica, y empleado por mí por no encontrar vocablo cercano a esta idea que lo reemplace en este momento.
Mas aún me atrevo a decir que en el arte figurativo todo, el objeto representado, es objeto construido en si mismo , en el mundo de la obra y es objeto representado del mundo de donde se lo extrajo. Teniendo valor de objeto en sí mismo en ese ambito.
Y que en el espacialismo, racionalismo etc. abstracto, las "marcas" que Juan desarrolla en sus trabajos, empleando el termino en el sentido que le da el grupo mu, tan bien observadas y catalogadas en sus trabajos, y la geometría que es construida, al tener el valor de objeto, ya poseen sentido en si mismo, y representan en ese caso la abstracción conceptual del mundo visible, (allí la raíz de la geometría en sus orígenes) con la fuerza y/o la dinámica de la interrelación de su estructura configuracional y su tono, y sus significados particulares y de configuración.
Seguramente todo esto es muy discutible.
Agrego que he visto la muestra de Tapies, (Español, sXX, en el Centro Cultural Borges, de Buenos Aires hasta el 6 de setiembre creo) y allí entre otras hay dos obras que se podrían analizar interesantemente: una es sobre la temática de un "somier" elástico antiguo de cama, con entretejido de un tapiz y al lado otra muy sugerente, llamada "arena y paja". Allí el título, es una parte indisoluble con el sentido final de la imagen, y seguramente, lo citado por Juan de arte conceptual, presentó tambien un subtitulado que no es tal, pues en el arte conceptual, como en todo arte plástico, donde el título lo puso el autor, este texto forma parte indisoluble en la expectativa de interpretación puesta por el artista para el interpretante hipotético, y mientras que para el interpretante real, seguramente se integrará a lo allí encontrado de manera tal que será apartado del objeto en sí por éste,dividido solamente con un simple comentario como puede ser - "dice tal cosa, claro, es tal otra"-. Pidiendo comprensión hacia mi modesta y tal vez demasiado ingenua opinión que no puedo evitar de enviar bajo la tenaz presión del sentirme involucrada en el texto, más aquí y mas allá de la semiótica, como una hacedora de objetos estéticos, consciente de que la semiosis es algo que siempre esta presente tanto en la autoría como en la interpretación, mas la firme promesa de acercarme a ver la muestra citada por Juan.
Afectuosamente,
Cristina Manganiello
![]()
Message 1274
Mon Jul 30, 2001 4:47 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 50
De la escultura al juguete
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Como, por mi propia reflexión sobre la Exposición de Arte Conceptual, se ha rozado el tema de la ESTÉTICA, creo conveniente ensayar algunas reflexiones que la vinculen con la SEMIÓTICA INDICIAL.
Según ya se ha considerado aquí mismo, TODO SIGNO tiene características que permiten analizarlo desde cualquiera de LAS TRES PERSPECTIVAS SEMIÓTICAS fundamentales: COMO ÍCONO, COMO ÍNDICE Y COMO SÍMBOLO. Lo que ocurre es que en determinada sociedad e, incluso, en determinada situación de determinada sociedad, se establece alguna de estas tres perspectivas como PREDOMINANTE.
Lo INDICIAL de la palabra hablada es el aliento que la sostiene, el tono, la cadencia y la tonada de la voz con que se emite e, incluso, la sucesividad y el intercambio de todo ello en el monólogo o en el diálogo; no el intercambio o la sucesividad de las significaciones, que pertenece a su aspecto SIMBÓLICO, el cual, en general y respecto de la palabra, CONSTITUYE LA PERSPECTIVA SEMIÓTICA PREDOMINANTE; ni el reconocimiento o la imitación de alguien, al que se lo identifica por rasgos específicos de su modo de hablar, lo que pertenecería al aspecto ICÓNICO de la palabra.
Un cuadro, una tela o una tabla pintada, también tiene su aspecto INDICIAL, que prevalece cuando se trata de decidir, por ejemplo, de qué soporte se lo va a suspender o de qué modo va a dirigirse la luz hacia su superficie. Por supuesto que, en general, LA PERSPECTIVA SEMIÓTICA PREDOMINANTE consistirá en su aspecto ICÓNICO. Pero, en determinados casos, cada vez más frecuentes, en la producción de imágenes visuales va adquiriendo una mayor importancia su aspecto SIMBÓLICO, o sea, la capacidad de la imagen visual para trasmitir información socialmente codificada, como en las indicaciones gráficas de aeropuertos y aeronaves, estadios, computadoras, prendas de ropa, etc.
Los OBJETOS (dejando de lado, por el momento, a los COMPORTAMIENTOS) NO SON ÍNDICES POR SER OBJETOS, SINO QUE SON ÍNDICIES CUANDO ESTÁN EN REPRESENTACIÓN DE OTRO U OTROS OBJETOS, YA BIEN PORQUE LOS DESIGNAN SUSTITUYENDO (como el automóvil exhibido en una exposición) O PORQUE LOS SEÑALAN COMO FALTANTES (como un abrigo de piel denota al resto del cuerpo del animal que se ha matado para obtenerla).
EL ARTE CONCEPTUAL, cuando utiliza OBJETOS (ya que no sólo utiliza objetos y entiendo, aquí, por "objetos" los que se emplean habitualmente de modo utilitario y sin una finalidad predominantemente estética), los muestra en alguna variante de esas dos posibilidades genéricas para construir ÍNDICES: sustituyendo o mostrando una ausencia (o una presencia incongruente, lo que es una variante para mostrar la ausencia). O sea que el arte conceptual, sin dejar de proponer sus objetos a la percepción, es decir, SIN DEJAR DE CONSTITUIRLOS EN ÍCONOS, agudiza o recupera o se basa para el salto estético, en el desarrollo y la construcción DEL PROPIO CARÁCTER INDICIAL DE TALES OBJETOS.
Éste es un momento oportuno para que se haga presente el término "ESCULTURA". De modo semejante (pero no idéntico) a lo que he planteado para la imagen visual (ya que la escultura lo es), diría que, (1) cuando es FIGURATIVA, se trata de un ICONO INDICIAL (o, mejor, sinsigno-icónico), cuya pretensión de semejanza incluye lo tridimensional (a lo que la representación sobre el plano tiene que renunciar, salvo como trompe-l'oeil); tal sería el caso de La Piedad de Miguel Angel. (2) Cuando la escultura es PLÁSTICA (en el sentido en que usa el término el Grupo m , o sea, Klinkenberg, Edeline y Minguet), se trata de un ICONO ICÓNICO (o, mejor, cualisigno-icónico), cuya pretensión ya no es de semejanza con algún concreto existente, sino que pretende actualizar el QUALIA de lo espacial, o sea, la sensación o vivencia interior de una experiencia, pretendidamente inédita, de la espacialidad; tal sería el caso del Large Upright Internal/External Form 1953-54 de Henry Moore. (3) Cuando la escultura pretende ser portadora de una convención socialmente vigente, se constituye en SIMBÓLICA, y puede decirse que se trata de un ICONO SIMBÓLICO (o, mejor, de un legisigno icónico), como puede ser el caso del Modelo del Monumento a la III Internacional de Vladimir Tatlin.
O sea, el OBJETO ESCULTÓRICO es fundamentalmente ICÓNICO, en alguna de sus variantes, por el simple hecho de que está propuesto como FORMA para su contemplación. Por eso, también son escultura los JUGUETES (FICTICIOS o para ser vistos) construidos para mostrar características estructurales o dinámicas o texturales de los JUGUETES (REALES o para ser jugados; CONSISTIENDO EL JUEGO, precisamente, en AÑADIR O COMPLETAR LO AUSENTE). Y también esta reflexión se enriqueció con la visita a la Exposición sobre el Juguete, en el Centro Cultural de La Recoleta, en Buenos Aires, organizada con motivo de la posible afluencia de escolares por estar en época de las vacaciones de invierno. No obstante, salvo una parte: "The Dolls of Japan", con piezas demasiado delicadas para jugar con ellas pero que, no obstante, eran efectivamente muñecas y muñecos (o sea, que no REPRESENTABAN juguetes, sino que LO ERAN y, por tanto, eran ÍNDICES), el resto de los objetos expuestos NO ERAN JUGUETES sino que LOS REPRESENTABAN y, por tanto, eran ÍCONOS.
Todo esto viene a cuento de esbozar una especie de escala de derivación que desde LAS ESCULTURAS propiamente dichas y, en cuanto tales ICONOS, va transformándose hacia LOS JUGUETES en cuanto formas escultóricas y por tanto ICONOS, que representan otras cosa diferentes a ellos mismos, pero EN LAS QUE SE INTERVIENE CON COMPORTAMIENTOS O AGREGANDO OTROS ELEMENTOS QUE LAS CONSTITUYEN EN INDICES.
En definitiva, tratando de ir comprendiendo en qué consiste la calidad indicial de determinados objetos, he llegado a los JUGUETES a los que considero ÍNDICES pese a cierta semejanza que puede encontrárseles con las ESCULTURAS que serían ICONOS, si se acepta la reflexión precedente. Creo que EL ANÁLISIS DE LOS JUGUETES se presta, todavía, para mucho más.
Y como suelo decir (pero sólo con relativo éxito), ojalá aflore la disidencia en algún o algunos integrantes de SEMIOTICIANS o, al menos, una decisión de laboriosidad, de modo que podamos ir ajustando ideas que son importantes para llegar a disponer de una METODOLOGÍA SEMIÓTICA que haga algo más que explicar la producción del significado de los textos verbales; LO QUE YA ES MUCHO Y SE VIENE HACIENDO MUY BIEN, al menos por quienes lo hacen a partir de admitir y respetar el rigor de los análisis en las Ciencias Sociales, pero que NO ES TODO LO QUE DESDE LA SEMIÓTICA PUEDE HACERSE.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1307
Tue Aug 28, 2001 7:57 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 51
El registro de los objetos del museo y la semiótica indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Quisiera ampliar un poco la propuesta de la 2ª tarea, destinada a la investigación sobre EL MUSEO, que he denominado:
"REGISTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS INTERPRETATIVAS Y REPRESENTATIVAS que poseen los objetos exhibidos en un Museo".
Se supone que una Investigación que pretende conocer las características específicas de un determinado Museo (aparte de aspectos coyunturales que también serán tenidos en cuenta en su oportunidad) debe proporcionar conocimiento acerca de TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES:
1.. Los OBJETOS.
2.. Los VISITANTES
3.. Las POLÍTICAS de los curadores relativas a la exhibición de los objetos a los visitantes.
No son aspectos simples, sino que poseen una notable complejidad, en la que habrá que ir penetrando paulatinamente.
El tema del "REGISTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS INTERPRETATIVAS Y REPRESENTATIVAS que poseen los objetos exhibidos en un Museo", pretende proporcionar conocimiento acerca de los OBJETOS. En este sentido, su estudio pertenece al área de la SEMIÓTICA INDICIAL. Por ello, éste y algunos otros mensajes relacionados quedarán registrados en los apartados del MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS: 1.2.2 - 2ª Parte: ENCUADRE SEMIÓTICO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TESIS Y MONOGRAFÍAS, así como en el punto 1.3.2 - SEMIÓTICA INDICIAL; SEGUNDA PARTE, ambos del sitio WEB:
http://www.archivo-semiotica.com.ar/
Por supuesto, también aparecerán en el desarrollo de MENSAJES, correspondientes al Proyecto EL MUSEO, que se encuentra en
http://go.to/centro-investigaciones-semióticas
Por la intervención de la museóloga Alicia Sarno en las discusiones (en vivo) de nuestro Equipo de Investigación, supe que existen un fuerte debate acerca de si EL OBJETO es o no un elemento esencial y definitorio de lo que se entiende por Museo. Por lo que puede entender, y sin comprometerla, me pareció que su opinión era contraria a considerarlo esencial y definitorio. Provisionalmente, yo mantengo la opinión contraria (probablemente hasta que salga de mi ignorancia al respecto, ya que yo soy semiólogo y no museólogo) y considero que,
tomando el concepto de OBJETO con suficiente amplitud: CUALQUIER ENTIDAD MATERIAL EXISTENTE SUSCEPTIBLE DE SER PERCIBIDA POR LOS SENTIDOS, y sin entrar por el momento a la discusión acerca de quién ostente la propiedad del conjunto de objetos y la permanencia de su disponibilidad, puede afirmarse que (es lo que yo supongo),
para que exista un MUSEO se requiere la presencia de determinados OBJETOS sometidos a la PERCEPCIÓN de un conjunto genérico (pero relativamente acotable) de VISITANTES.
Para avanzar en la posible elaboración del REGISTRO de OBJETOS que estoy proponiendo, considero conveniente distribuirlos en dos grandes grupos (a los que ya he hecho alusión en algún mensaje anterior):
1.. El objeto ÚNICO
2.. El objeto EJEMPLAR
En el primer caso, el objeto posee de modo exclusivo un determinado valor intrínseco, en cuanto cualquier otro que pretenda equiparársele (en alguna o varias de sus múltiples características) será considerado como una reproducción o una falsificación (y aquí puede seguir todo un interesante desarrollo semiótico acerca de las características diferenciales entre reproducción y falsificación).
En el segundo caso, el objeto es uno perteneciente a un conjunto cuyos elementos puede identificarse por determinados rasgos que los acreditan como pertenecientes a dicho conjunto y el denominado "objeto ejemplar" exhibe estos determinados rasgos y adquiere, por esta capacidad de exhibirlos, el valor de representar a los demás de ese determinado conjunto.
Desde luego, puede haber un OBJETO EJEMPLAR que por la especial calidad de las características que lo hacen pertenecer a un determinado conjunto, se constituya en OBJETO ÚNICO sin perder su calidad de "ejemplar". Por ejemplo, la belleza de determinados rasgos de UNA VASIJA de la cultura Aguada.
Con independencia de esta división entre ÚNICO Y EJEMPLAR, en el objeto incide también
1.. Su INTERPRETACIÓN (histórica)
2.. Su REPRESENTACIÓN (futura)
Creo que es posible decir que el conjunto de INTERPRETACIÓN y REPRESENTACIÓN constituye el SIGNIFICADO del OBJETO. Por supuesto que todo depende de cómo se defina INTERPRETACIÓN y REPRESENTACIÓN.
Para irnos acercando a las OPERACIONES COGNITIVAS que estoy tratando de esbozar, diría que la INTERPRETACIÓN está constituida por el conjunto de discursos/semiosis, disponibles en determinado momento por determinada sociedad, que lo van construyendo como REFERENTE. O sea, la INTERPRETACIÓN, aquí, la estoy considerando como la suma de características de SEMIOSIS SUSTITUIDA que pueden identificarse en determinado objeto, en virtud del conocimiento que a él se refiere, o sea, en virtud del conjunto de discursos/semiosis que pueden aplicársele; o sea, lo que cada uno sabe (con toda la gama de diferencias que esto implica) acerca de UN OBJETO. Esto constituye su modo posible (o sus modos posibles) de INTERPRETARLO; por tanto este sentido de INTERPRETACIÓN implica resumir el conocimiento histórico que se tiene acerca de algo. Un importante aspecto que deberá tener en cuenta todo curador de un Museo cuando comienza a pensar en exhibir algo: QUÉ SABE LA COMUNIDAD ACERCA DE ELLO.
Por su parte, la REPRESENTACIÓN es aquello que EL OBJETO PUEDE CONSTRUIR. En este caso, las características (representacionales) de un objeto son las que SE REFIEREN A ALGO DISTINTO DE ÉL MISMO y en virtud de las cuales, eso distinto adquiere, así, una determinada interpretación. El OBJETO se constituye en SEMIOSIS SUSTITUYENTE para hacer que otra cosa se interprete de determinada manera, o sea, resulte ser un OBJETO SEMIÓTICO o SEMIOSIS SUSTITUIDA.
Lo interesante es que todo objeto participa de esta doble cualidad: ser el resultado de la eficacia de otro y ejercer su propia eficacia de la que otro será el resultado.
El primer aspecto es el que designo como INTERPRETACIÓN u OBJETO INTERPRETADO y quizá ahora pueda entenderse por qué también puede designársele como OBJETO SEMIÓTICO o como SEMIOSIS SUSTITUIDA. Siempre, todo objeto es el resultado de la acción de otro (siendo por lo general este otro un discurso verbal y/o una configuración gráfica y/o una disposición de otros objetos).
El segundo aspecto, la posibilidad de ejercer la propia eficacia para que OTRO resulte interpretado, es el que designo como REPRESENTACIÓN o REPRESENTAMEN (aprovechando el término peirceano) y quizá ahora pueda entenderse por qué también puede designársele como SEMIOSIS SUSTITUYENTE, ya que viéndolo no lo vemos como tal sino como forma que construye al otro (la tan conocida "transparencia" del lenguaje, que se aplica a cualquier materia prima semiótica en su propuesta REPRESENTATIVA).
O sea, como en el caso del cambio en la dirección de la profundidad del cubo de Necker, cualquier OBJETO (lo que es extensible a cualquier SIGNO, ya que se trata de una característica general de todos los sistemas semióticos) puede ser visto, ya bien como INTERPRETACIÓN RESULTANTE de otros discursos/semiosis, o ya bien como AGENTE REPRESENTATIVO de algo diferente de él mismo. Pero lo que no puede ocurrir, como con el cubo de Necker, es que se lo pueda considerar simultáneamente en los dos aspectos.
Para que UN OBJETO PRODUZCA UNA REPRESENTACIÓN DE OTRA COSA es preciso que se sitúe como propuesta comunicativa, lo que ya depende de los usos y costumbre de cada sociedad en cada época. Y ésta es la tarea del curador del Museo: ofrecer LOS OBJETOS a la PERCEPCIÓN DE LOS VISITANTES de modo que estos CONSTRUYAN ALGO DIFERENTE AL OBJETO QUE ESTÁN VIENDO pero que es LO QUE ESE OBJETO REPRESENTA. Quizá así se comprenda la resistencia a admitir que el objeto es esencial y necesario para la existencia del Museo; porque no es EN CUANTO OBJETO sino en función de LA POTENCIA REPRESENTATIVA que la DISPOSICIÓN en que aparece en una determinada exhibición es capaz de atribuirle a un objeto. Lo que se exhibe en el Museo no es el OBJETO EN SÍ, sino INVESTIDO DE SU POTENCIA REPRESENTATIVA.
Entonces, es tarea básica en el estudio acerca de la identidad de un Museo existente o de uno que se está diseñando o de una exposición determinada, parcial y temporal, disponer de lo que, provisionalmente, he denominado como el "REGISTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS INTERPRETATIVAS Y REPRESENTATIVAS que poseen los objetos exhibidos en un Museo".
Si el resultado de este REGISTRO se interrelaciona con el resultado del REPERTORIO DE 4 PREGUNTAS básicas que se le habrán formulado a los eventuales visitantes, el curador del MUSEO comienza a disponer del primer esbozo de información como para bocetar una POLÍTICA DE EXHIBICIÓN del patrimonio del Museo (y ¡qué audacia, pasar de hablar del objeto a hablar del patrimonio!).
Por eso, estas son tareas que estoy proponiendo a la reflexión de quienes se interesen en la investigación acerca del Museo y que sería importante realizar en distintos ámbitos, con distintas tradiciones culturales, ya que permitirían explicar los problemas de comunicación de Museos distintos vinculados a distintas comunidades de visitantes posibles. Y también comenzamos a comprender la importancia de cada uno de los aspectos que debe reunir toda Investigación: su PROBLEMA, su HIPÓTESIS y su INFORMACIÓN.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1452
Tue Oct 23, 2001 12:37 pm
AML
Semiótica indicial 52
Artesanías, comunicación y archivo
Estimados amigos, nos gustaría tomar contacto con colegas que estén trabajando el tema de archivo y comunicación, focalizados en el tema artesanías como objetos semióticos.
También agradeceremos referencias bibliográficas.
Estamos documentando la producción de artesanos contemporáneos en áreas urbanas en tanto posible patrimonio cultural. Tomamos en cuenta la perspectiva tanto de los artesanos como del público en ferias y museos y de otros actores sociales ( medios, revistas, funcionarios políticos, técnicos, etc. Nos interesa discutir los criterios de formación de archivos de los corpus resultantes y de carácter multimedial.
Saludos a todos
Ana y Mirta
![]()
Message 1537
Mon Dec 3, 2001 7:57 am
Juan Magariños
Semiótica indicial 53
Estructura y variantes del signo indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Aprovechando los distintos aspectos que han ido surgiendo, en los precedentes mensajes, acerca de los rasgos pertinentes al diseño de una SEMIÓTICA INDICIAL, creo que se dispone de los fundamentos elementales y necesarios para proponer y desarrollar, ordenada y enriquecidamente, las características identificatorias del SIGNO INDICIAL, que venían siendo esbozadas.
Sigo, como lo he hecho anteriormente respecto del propio SIGNO INDICIAL y, en especial, con respecto al SIGNO ICÓNICO (en "La(s) semiótica(s) de la imagen visual"), la estructura conceptual de la que se considera la más completa, simple y difundida definición del Signo (pertinente a una SEMIÓTICA GENERAL), la de C. P. 2. 228, de las elaboradas por Peirce (76, al menos, tal como las registra Robert Marty en su URL:
ftp://ftp.univ-perp.fr/pub/semiotics/marty/76-gb.zip).
Hago, de nuevo, la observación de que, como la configuración textual de estos mensajes no permite diagramas, ni esquemas o árboles, trataré de sugerir las relaciones visuales omitidas, mediante la individualización y numeración de cada línea y fragmento de línea.
I/ El SIGNO INDICIAL es ALGO: un existente, o sea:
1/ un OBJETO o
2/ un COMPORTAMIENTO
II/ que está en alguna RELACIÓN: se lo propone (en cuanto SEMIOSIS SUSTITUYENTE) como REPRESENTACIÓN:
1/ INDICATIVA
2/ o DESIGNATIVA
III/ respecto de (otro) ALGO: su OBJETO o FUNDAMENTO, respecto del cual
(A) si la relación es INDICATIVA, podrá tener el carácter
1/ SEÑAL (si lo anticipa),
2/ INDICIO (si lo recupera) o
3/ SÍNTOMA (si son simultáneos)
(B) si la relación es DESIGNATIVA, podrá tener el carácter
4/ OBJETO ÚNICO (que se representa a sí mismo),
5/ PROTOTIPO (que representa a los demás de su propio conjunto) o
6/ RÉPLICA (que actualiza una posibilidad emergente de un sistema virtual)
IV/ para ALGUIEN: el que lo INTERPRETA (en cualquiera de los dos casos: como Representación Indicativa o Designativa), atribuyéndole (en cuanto SEMIOSIS SUSTITUIDA y, por tanto, como NUEVO SIGNO en la MENTE DEL INTÉRPRETE) una calidad
1/ ICONO (en cuanto valor formal),
2/ ÍNDICE (en cuanto valor existencial) o
3/ SÍMBOLO (en cuanto valor convencional o normativo).
Hasta aquí la derivación de la definición peirceana de SIGNO, para construir, específicamente, al SIGNO INDICIAL.
La pretensión de este esquema es que, desde una SEMIÓTICA INDICIAL, la propuesta de identificar a determinado Signo como un ÍNDICE será válida si puede encuadrarse en sus categorías, permitiendo identificar, en el proceso de producción de su eficacia significativa, cada una de las sucesivas relaciones en él registradas.
De este modo, puede servir como INSTRUMENTO DE FALSACIÓN, o sea, permitiría demostrar que la propuesta (de SIGNO INDICIAL) formulada sería falsa, si fuera posible encontrar un SIGNO EXISTENCIAL (o sea, un Objeto o un Comportamiento en situación de Semiosis Sustituyente) que no contenga todas o alguna de las relaciones identificadas en dicho esquema. Y aquí, como he hecho en anteriores oportunidades, formulo un llamado a los integrantes de SEMIOTICIANS, para que traten de reflexionar acerca de entidades o situaciones comportamentales que, efectivamente, contradigan esta propuesta. O sea, que propongan algún REPRESENTAMEN EXISTENCIAL que demuestre que el esquema es falso. No es un desafío formulado desde la soberbia de una actitud que se supone a sí misma invulnerable, sino buscando la respuesta crítica que permita mejorarlo o, si fuera el caso, eliminarlo por ineficaz. (Con estos llamados a las/os estimadas/os SEMIOTICIANS, a veces, llamándome Juan, me siento como mi homónimo, el Bautista: "la voz del que clama en el Desierto".)
Pero el esquema propuesto también sirve para evidenciar EL PROCESO MENTAL Y LAS CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS de cada una de sus etapas, cuando se pretende ATRIBUIR SIGNIFICADO A ALGO MEDIANTE OBJETOS O COMPORTAMIENTOS, o sea, describir rigurosamente esas situaciones en las cuales LOS OBJETOS O LOS COMPORTAMIENTOS SON EFICACES PARA QUE ALGO ADQUIERA, EN LA MENTE DE QUIEN LOS INTERPRETE, UN DETERMINADO SIGNIFICADO.
Lo que ahora paso a hacer, muy someramente y sin mayores explicaciones (pero dispuesto a explicarlos si alguien me lo sugiere y, por supuesto, consistiendo en ello el desarrollo de próximos mensajes), es proporcionar LOS RECORRIDOS DE CADA UNA DE LAS COMBINATORIAS POSIBLES, correspondientes a cada una de las variantes establecidas en la definición, aprovechando para evidenciar que se trata de 36 VARIANTES DE SIGNOS INDICIALES POSIBLES. De todos los casos, iré proponiendo también los correspondientes ejemplos, invitando a todos a completar los que se les ocurran (¡Oh, Juan, el Bautista!).
1: I/ 1; II/ 1; III/ 1; IV/ 1
Sólo en este primer caso verbalizo lo que todos estos números representan: "I/ 1" = un OBJETO; "II/ 1" = en RELACIÓN INDICATIVA; "III/ 1" = como SEÑAL; "IV/1" = propone como ICONO (o INTERPRETANTE ICÓNICO), a su objeto representado, ante la mente del Intérprete.
2: I/ 1; II/ 1; III/ 1; IV/ 2 (o sea, lo propone ante la mente del Intérprete como "IV/2": ÍNDICE o INTERPRETANTE INDICIAL)
3: I/ 1; II/ 1; III/ 1; IV/ 3 (o sea, como "IV/3": SÍMBOLO)
---
4: I/ 1; II/ 1; III/ 2; IV/ 1 (en este caso, se modifica el CARÁCTER INDICATIVO que pasa de SEÑAL a "III/2": INDICIO, permaneciendo lo restante)
5: I/ 1; II/ 1; III/ 2; IV/ 2
6: I/ 1; II/ 1; III/ 2; IV/ 3
---
7: I/ 1; II/ 1; III/ 3; IV/ 1 (en este caso, se modifica el CARÁCTER INDICATIVO que pasa de SEÑAL o INDICIO a "III/3": SÍNTOMA, permaneciendo lo restante)
8: I/ 1; II/ 1; III/ 3; IV/ 2
9: I/ 1; II/ 1; III/ 3; IV/ 3
---
10: I/ 1; II/ 2; III/ 4; IV/ 1
Obsérvese que, en este caso, se pasa de la RELACIÓN INDICATIVA ("II/1") a la RELACIÓN DESIGNATIVA (II/2"), por lo cual también sus variantes pasan de ser ("III") (1) Señal, (2) Indicio o (3) Síntoma (que son Relaciones Indicativas) a ser ("III/4") OBJETO ÚNICO, luego ("III/5") PROTOTIPO, y finalmente ("III/6") RÉPLICA (que son Relaciones específicamente Designativas), cada una con su posibilidad de ser interpretada como ("IV") (1) ICONO, (2) ÍNDICE o (3) SÍMBOLO.
11: I/ 1; II/ 2; III/ 4; IV/ 2
12: I/ 1; II/ 2; III/ 4; IV/ 3
13: I/ 1; II/ 2; III/ 5; IV/ 1
14: I/ 1; II/ 2; III/ 5; IV/ 2
15: I/ 1; II/ 2; III/ 5; IV/ 3
16: I/ 1; II/ 2; III/ 6; IV/ 1
17: I/ 1; II/ 2; III/ 6; IV/ 2
18: I/ 1; II/ 2; III/ 6; IV/ 3
---
19: I/ 2; II/ 1; III/ 1; IV/ 1
Aquí comienza una secuencia de otras 18 posibilidades semejantes a las anteriores, sólo que a partir de un ALGO inicial consistente, ya no en un ("I/1") Objeto, sino en un ("I/2") COMPORTAMIENTO; las formulo, pese a su dureza comunicativa, para dejarlas establecidas como recorrido analítico ("II/1": como INDICATIVO; "III/1": como SEÑAL; "IV" como (1) ICONO, (2) ÍNDICE Y (3) SÍNTOMA).
20: I/ 2; II/ 1; III/ 1; IV/ 2
21: I/ 2; II/ 1; III/ 1; IV/ 3
---
22: I/ 2; II/ 1; III/ 2; IV/ 1 ("III/2": como INDICIO)
23: I/ 2; II/ 1; III/ 2; IV/ 2
24: I/ 2; II/ 1; III/ 2; IV/ 3
---
25: I/ 2; II/ 1; III/ 3; IV/ 1 ("III/3": como SÍNTOMA)
26: I/ 2; II/ 1; III/ 3; IV/ 2
27: I/ 2; II/ 1; III/ 3; IV/ 3
---
28: I/ 2; II/ 2; III/ 4; IV/ 1 ("II/2": como DESIGNATIVO; "III/4": como OBJETO ÚNICO)
29: I/ 2; II/ 2; III/ 4; IV/ 2
30: I/ 2; II/ 2; III/ 4; IV/ 3
---
31: I/ 2; II/ 2; III/ 5; IV/ 1 ("III/5: como PROTOTIPO)
32: I/ 2; II/ 2; III/ 5; IV/ 2
33: I/ 2; II/ 2; III/ 5; IV/ 3
---
34: I/ 2; II/ 2; III/ 6; IV/ 1 ("III/6": como RÉPLICA)
35: I/ 2; II/ 2; III/ 6; IV/ 2
36: I/ 2; II/ 2; III/ 6; IV/ 3
De todos ellos trataré de encontrar los ejemplos correspondientes. Es una tarea que hemos comenzado a explorar, puedo decir que con éxito, en diálogo con los alumnos, en la Cátedra de Semiótica de la Carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, apoyado por el equipo docente que constituyen las Licenciadas Patricia Calvelo y Mita Homs.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1687
Fri Feb 8, 2002 12:14 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 54
Estructura y variantes del signo indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Me había comprometido, cuando difundí la propuesta analítica de la definición del SIGNO INDICIAL (el 3 de diciembre), a aportar los ejemplos correspondientes a las 36 variantes que surgían de la combinatoria de sus rasgos peirceanamente constitutivos. Voy a tratar de cumplir ahora con esa promesa. Los ejemplos que menciono son tentativos; o sea, es muy posible que alguno esté equivocado y que otros puedan mejorarse, logrando mayor precisión y ajuste en relación con las características que identifican a la correspondiente variante.
Voy a reproducir, primero, la DEFINICIÓN DEL SIGNO INDICIAL, para que podamos recordarla e identificar adecuadamente a los distintos componentes que se van combinando y entendamos el papel que juegan: como integrantes del REPRESENTAMEN o del OBJETO SEMIÓTICO o del INTERPRETANTE.
Después expondré los ejemplos. Irán precedidos por la IDENTIFICACIÓN NUMÉRICA de cada variante y por (a) la DESCRIPCIÓN TÉCNICO-SEMIÓTICA de esa variante; (b) por la DESCRIPCIÓN EMPÍRICA de las relaciones existenciales que componen la presencia social de la variante correspondiente; y (c), finalmente, propondré el EJEMPLO (uno entre los innumerables) en el que se me ocurre que se materializan todos los rasgos pertinentes a la variable en estudio (cuando alguna vez digo "y, por supuesto,...", me estoy refiriendo a algún ejemplo que ya he utilizado en mensajes anteriores).
Comienzo, entonces, por reproducir la DEFINICIÓN DE SIGNO INDICIAL:
I/ EL SIGNO INDICIAL es ALGO: un existente, o sea:
1/ un OBJETO o
2/ un COMPORTAMIENTO
II/ que está en alguna RELACIÓN: o sea, se lo propone (en cuanto SEMIOSIS SUSTITUYENTE) como REPRESENTACIÓN:
1/ INDICATIVA
2/ o DESIGNATIVA
III/ respecto de (OTRO) ALGO: su OBJETO O FUNDAMENTO, respecto del cual
(A) si la relación es INDICATIVA, podrá tener el carácter
1/ SEÑAL (si lo anticipa),
2/ INDICIO (si lo recupera) o
3/ SÍNTOMA (si son simultáneos)
(B) si la relación es DESIGNATIVA, podrá tener el carácter
4/ OBJETO ÚNICO (que se representa a sí mismo),
5/ PROTOTIPO (que representa a los demás de su propio conjunto) o
6/ RÉPLICA (que actualiza una posibilidad emergente de un sistema virtual)
IV/ para ALGUIEN: el que lo INTERPRETA (en cualquiera de los dos casos: como Representación Indicativa o Designativa), atribuyéndole (en cuanto SEMIOSIS SUSTITUIDA y, por tanto, como NUEVO SIGNO EN LA MENTE DEL INTÉRPRETE) una calidad
1/ ICONO (en cuanto valor formal),
2/ ÍNDICE (en cuanto valor existencial) o
3/ SÍMBOLO (en cuanto valor convencional o normativo).
---------------------------------
Paso ahora a PROPONER LOS EJEMPLOS correspondientes:
1: I/ 1; II/ 1; III/ 1; IV/ 1 = (a) Un objeto indicativo como señal icónica; (b) algo que aparece en un lugar anticipando una forma que va a sobrevenir; (c) un lápiz labial anticipa el color sobre los labios de alguien.
2: I/ 1; II/ 1; III/ 1; IV/ 2 = (a) Un objeto indicativo como señal indicial; (b) algo que aparece en un lugar anticipando una existencia que va a sobrevenir; (c) un arma de fuego anticipa la producción de un orificio en un blanco u objetivo; y, por supuesto, las nubes que, eventualmente, anticipan la lluvia.
3: I/ 1; II/ 1; III/ 1; IV/ 3 = (a) Un objeto indicativo como señal simbólica; (b) algo que aparece en un lugar anticipando un valor que va a sobrevenir; (c) un traje de novia, en el taller de la modista, anticipa una unión matrimonial.
4: I/ 1; II/ 1; III/ 2; IV/ 1 = (a) Un objeto indicativo como indicio icónico; (b) algo que aparece en un lugar recuperando una forma que ya no está; (c) una fotografía recupera el rostro de un ausente (o de un presente, en otro momento pasado).
5: I/ 1; II/ 1; III/ 2; IV/ 2 = (a) Un objeto indicativo como indicio indicial; (b) algo que aparece en un lugar recuperando un existente que ya no está; (c) un cigarrillo que ha sido apagado recupera la presencia de un fumador; y, por supuesto, la huella del pie, en la arena, recupera el pie de alguien que pasó por allí.
6: I/ 1; II/ 1; III/ 2; IV/ 3 = (a) Un objeto indicativo como indicio simbólico; (b) algo que aparece en un lugar recuperando un valor que ya no está; (c) un buen traje deshilachado, usado por alguien, recupera los tiempos de bonanza en que se lo usó nuevo.
7: I/ 1; II/ 1; III/ 3; IV/ 1 = (a) Un objeto indicativo como síntoma icónico; (b) algo que aparece en un lugar evidenciando una forma contemporánea; (c) una trasmisión televisiva "en vivo" evidencia cómo "luce", en ese momento, el rostro de un personaje.
8: I/ 1; II/ 1; III/ 3; IV/ 2 = (a) Un objeto indicativo como síntoma indicial; (b) algo que aparece en un lugar evidenciando un existente contemporáneo; (c) la lamparilla encendida sobre la puerta de un estudio de radio evidencia que, dentro del estudio, se está trasmitiendo; y, por supuesto, el humo, que se ve por encima de un muro y que evidencia la existencia de fuego
9: I/ 1; II/ 1; III/ 3; IV/ 3 = (a) Un objeto indicativo como síntoma simbólico; (b) algo que aparece en un lugar evidenciando un valor contemporáneo; (c) la estrella de David o la media luna o la cruz, etc., en lo alto de un edificio evidencia que se trata de un lugar religioso.
10: I/ 1; II/ 2; III/ 4; IV/ 1 = (a) Un objeto designativo como objeto único icónico; (b) algo que aparece en un lugar representándose a sí mismo en cuanto forma; (c) una pirámide egipcia se muestra a sí misma como siendo esa forma que se ve en las postales turísticas; o bien el rostro de un político cuando lo reconocemos en presencia, por haberlo visto en los medios.
11: I/ 1; II/ 2; III/ 4; IV/ 2 = (a) Un objeto designativo como objeto único indicial; (b) algo que aparece en un lugar representándose a sí mismo en cuanto existente; (c) la voz de alguien que permite individualizarlo inequívocamente.
12: I/ 1; II/ 2; III/ 4; IV/ 3 = (a) Un objeto designativo como objeto único simbólico; (b) algo que aparece en un lugar representándose a sí mismo en cuanto valor; (c) El sillón de Rivadavia que representa la presidencia; y, por supuesto, la espada de San Martín.
13: I/ 1; II/ 2; III/ 5; IV/ 1 = (a) Un objeto designativo como prototipo icónico; (b) algo que aparece en un lugar representando a los restantes de su dominio en cuanto formas; (c) un automóvil en una exposición que nos muestra cómo son los restantes automóviles de esa marca y modelo; y, por supuesto ,una moneda de un maravedí que nos muestra cómo eran las monedas de un maravedí.
14: I/ 1; II/ 2; III/ 5; IV/ 2 = (a) Un objeto designativo como prototipo indicial; (b) algo que aparece en un lugar representando a los restantes de su dominio en cuanto existentes; (c) un cráneo representa la osamenta de un tipo de cabezas.
15: I/ 1; II/ 2; III/ 5; IV/ 3 = (a) Un objeto designativo como prototipo simbólico; (b) algo que aparece en un lugar representando a los restantes de su dominio en cuanto valores; (c) un billete de banco en circulación representa el mismo valor económico que los restantes de su misma designación.
16: I/ 1; II/ 2; III/ 6; IV/ 1 = (a) Un objeto designativo como réplica icónica; (b) algo que aparece en un lugar representando a alguna de las posibilidades del sistema al que pertenece en cuanto formas; (c) el mismo billete de banco del ejemplo anterior, visto como una de las variantes, diferencial e identificable, de los diversos diseños de billetes que circulan.
17: I/ 1; II/ 2; III/ 6; IV/ 2 = (a) Un objeto designativo como réplica indicial; (b) algo que aparece en un lugar representando a alguna de las posibilidades del sistema al que pertenece en cuanto existentes; (c) un medicamento, en una farmacia, como alternativa posible junto a otros de la misma o semejante eficacia.
18: I/ 1; II/ 2; III/ 6; IV/ 3 = (a) Un objeto designativo como réplica simbólica; (b) algo que aparece en un lugar representando a alguna de las posibilidades del sistema al que pertenece en cuanto valores; (c) un receptáculo como fracción posible de un sistema de medidas de capacidad por litros o galones, etc.
19: I/ 2; II/ 1; III/ 1; IV/ 1 = (a) Un comportamiento indicativo como señal icónica; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar anticipando una forma que va a sobrevenir; (c) la tarea de un dibujante dibujando, que indica que va a poder verse un dibujo.
20: I/ 2; II/ 1; III/ 1; IV/ 2 = (a) Un comportamiento indicativo como señal indicial; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar anticipando un existente que va a sobrevenir; (c) la tarea de un albañil de la que resultará una pared.
21: I/ 2; II/ 1; III/ 1; IV/ 3 = (a) Un comportamiento indicativo como señal simbólica; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar anticipando un valor que va a sobrevenir; (c) el trabajo de un empleado por el que le corresponderá recibir un salario.
22: I/ 2; II/ 1; III/ 2; IV/ 1 = (a) Un comportamiento indicativo como indicio icónico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar recuperando una forma que ya no está; (c) mirarse en el espejo buscando lo que queda de la cara que se tenía hace 20 años.
23: I/ 2; II/ 1; III/ 2; IV/ 2 = (a) Un comportamiento indicativo como indicio indicial; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar recuperando un existente que ya no está; (c) un gesto que alguien ejecuta automáticamente, reproduciendo el que hacía cuando el que lo hace tenía un gato como destinatario del gesto.
24: I/ 2; II/ 1; III/ 2; IV/ 3 = (a) Un comportamiento indicativo como indicio simbólico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar recuperando un valor que ya no está; (c) usar traje y corbata para dar clase como jerarquización de la tarea docente.
25: I/ 2; II/ 1; III/ 3; IV/ 1 = (a) Un comportamiento indicativo como síntoma icónico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar evidenciando una forma contemporánea; (c) usar colores de ropa que armonicen con los ojos azules de quien la usa.
26: I/ 2; II/ 1; III/ 3; IV/ 2 = (a) Un comportamiento indicativo como síntoma indicial; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar evidenciando un existente contemporáneo; (c) el temblor como demostración de miedo.
27: I/ 2; II/ 1; III/ 3; IV/ 3 = (a) Un comportamiento indicativo como síntoma simbólico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar evidenciando un valor contemporáneo; (c) actitudes obedientes como reconocimiento de la autoridad de otro.
28: I/ 2; II/ 2; III/ 4; IV/ 1 = (a) Un comportamiento designativo como objeto único icónico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representándose a sí mismas como formas; (c) el canto de Kiri Te Kanawa por cuyas modulaciones se la reconoce frente a cualquier otra.
29: I/ 2; II/ 2; III/ 4; IV/ 2 = (a) Un comportamiento designativo como objeto único indicial; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representándose a sí mismas como existentes; (c) el viaje de Cristóbal Colón, que lo representa en cuanto sólo fue capitaneado por él.
30: I/ 2; II/ 2; III/ 4; IV/ 3 = (a) Un comportamiento designativo como objeto único simbólico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representándose a sí mismas como valores; (c) el manejo arbitrario de operaciones financieras representan el concreto poderío político-económico de determinado Banco.
31: I/ 2; II/ 2; III/ 5; IV/ 1 = (a) Un comportamiento designativo como prototipo icónico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representando a los restantes de su dominio en cuanto formas; (c) las actitudes que aprende un clérigo para ser visto por la sociedad.
32: I/ 2; II/ 2; III/ 5; IV/ 2 = (a) Un comportamiento designativo como prototipo indicial; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representando a los restantes de su dominio en cuanto existentes; (c) fumar un cigarrillo tras otro permite identificar a un fumador compulsivo.
33: I/ 2; II/ 2; III/ 5; IV/ 3 = (a) Un comportamiento designativo como prototipo simbólico; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representando a los restantes de su dominio en cuanto valores; (c) el modo de manejar los cubiertos permite identificar la educación de una persona.
34: I/ 2; II/ 2; III/ 6; IV/ 1 = (a) Un comportamiento designativo como réplica icónica; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representando a alguna de las posibilidades del sistema al que pertenecen en cuanto formas; (c) los gestos y actitudes corporales que selecciona un mimo para representar a un ebrio.
35: I/ 2; II/ 2; III/ 6; IV/ 2 = (a) Un comportamiento designativo como réplica indicial; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representando a alguna de las posibilidades del sistema al que pertenecen en cuanto existentes; (c) los movimiento de un cirujano mientras opera provienen del aprendizaje de la práctica de la cirugía.
36: I/ 2; II/ 2; III/ 6; IV/ 3 = (a) Un comportamiento designativo como réplica simbólica; (b) determinadas acciones que se producen en un lugar representando a algunas de las posibilidades del sistema al que pertenecen en cuanto valores; (c) gastar mucho "ad exhibendum".
Espero que les sea leve.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
![]()
Message 1791
Sun Mar 3, 2002 7:37 pm
"Grupo Yavi"
Semiótica indicial 55
Arqueología - Una ceremonia indicial??
A los miembros de la lista,
les escribo para solicitarles ayuda para ver de encontrar, si es posible, respuestas a una inquietud. Soy arqueólogo y en un sitio perteneciente a la Cultura San Francisco (noroeste argentino, alrededor de dos milenios de antigüedad) hemos encontrado una importante serie de pipas cerámicas en las que se fumaban substancias alucinógenos. Yo supongo que el estudio de la situación involucrada podría beneficiarse utilizando el enfoque de la semiótica indicial.
La forma y tamaño de las pipas permiten tener la certeza que podían ser apoyadas directamente en el piso o sobre alguna otra superficie especialmente preparada a tal fin (de madera, una piel o algún tejido). Ello, sumado al número de hallazgos realizados y la gran capacidad de carga de los hornillos, permite conjeturar sobre aspectos relativos al uso de estas pipas que aparentemente significó el desarrollo de un acto grupal dado por un conjunto de personas ocupadas en fumar en pipa durante un espacio de tiempo relativamente prolongado, es decir, al menos varias horas. El acto de fumar debió haber estado destinado al diálogo o a la meditación y bien puede suponerse que los participantes del acto se ubicaban siguiendo un determinado orden y conformaban, desde el punto de vista de su ubicación en el terreno, una determinada forma geométrica: un círculo, óvalo, rectángulo, etc. En otras palabras, si bien al presente no se han reconocido estructuras (construcciones) particulares asociadas a estos hallazgos, hay elementos suficientes que respaldan la suposición de que las pipas de Moralito están vinculadas con usos ceremoniales.
En Moralito (así se llama el sitio arqueológico) se encontraron desde hornillos carentes de decoración hasta llegar a decoraciones de tipo antropomorfo de gran complejidad. En la serie de hornillos encontrada es posible detectar una secuencia o escala de complejidad en la decoración que, en síntesis, recorre los siguientes pasos:
* sin decoración. En este grupo tal vez quepa incluir, además, un único ejemplar que cuenta con una decoración geométrica;
* con decoración caracterizada por un elevado grado de realismo, incluyendo especialmente las extremidades inferiores y superiores y el órgano sexual masculino:
* decoración de rasgos antropomorfos de manera que aparecen como representaciones de órganos de los sentidos totalmente sobresaltadas. De esta manera aparecen como exaltados ojos, orejas, nariz, boca y los órganos sexuales masculinos (pene y testículos). Las extremidades (superiores e inferiores) emergen delgadas y desfiguradas. Las ranuras que delimitan los dedos de la mano (que constituyen la única parte de la representación que no posee aspecto antropomorfo), conservan restos de una sustancia de color rojo.
La decoración de las pipas no incluye representaciones de rasgos zoomorfos. Las decoraciones figurativas (tanto antropomorfas como zoomorfas) son muy frecuentes y variadas en Moralito y puede afirmarse que existía una correspondencia directa entre la representación dada por la decoración y la función del objeto decorado. En esta relación, el tipo de decoración de las pipas es prácticamente exclusiva de ellas y parece estar claramente vinculada con el consumo de alucinógenos (o enteógenos, si lo prefieren).
A partir de esta situación propongo que
El concepto esbozado de una posible secuencia detectada en la decoración de los hornillos de las pipas incluye la percepción de que este ordenamiento responda a una vinculación entre el momento (o etapa) del fumar y la sustancia fumada (o el efecto del producto). El fumador pudo haber escogido diferentes pipas a lo largo de una ceremonia o bien directamente un único tipo de pipa en acuerdo con el tipo de sustancia fumada. Esto estaría indicando, posiblemente, desde la perspectiva semiótica, una relación de tipo "índice indicativo" que permitiría recuperar, en la actualidad, los diferentes contextos ceremoniales a los que estaría vinculada cada una de estas pipas ide4ntificadas según su decoración. La decoración de la pipa parece también haber estado vinculada con la forma y el tamaño del utensilio. Tampoco puede descartarse una posible vinculación entre la decoración y aspectos tales como roles y adscripción social, sexo; semióticamente, esto establecería una relación del tipo de "índice designativo" con los eventuales usuarios a los que estuviera asignada la utilización de cada variedad. En principio los hallazgos de Moralito no ofrecen sustento para una posible conexión entre la pipa elegida y la edad del fumador. Esta vinculación sólo pudo haberse registrado entre adultos pero, aparentemente, las pipas no fueron usadas por menores.
La pregunta es:
¿existen registros de situaciones similares en otras ceremonias en las que se produce un cambio de artefacto (utensilio o instrumento) en razón que la decoración se adapta al momento, sensación/sentimiento que se está viviendo?. Sería, por ejemplo, de instrumentos musicales o, quizás, de vestimentas. ¿Hay algún estudio semiótico acerca de estas otras situaciones ceremoniales afines?
Muchas gracias por vuestra atención y amabilidad. Cordialmente,
Jorge Kulemeyer
![]()
Mensaje 2338
Dom Ago 4, 2002 6:06 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 56
El comportamiento como semiosis indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Dejo, por el momento, el tema de la SEMÁNTICA VISUAL DE LAS IMÁGENES FIGURATIVAS y retomo el de la SEMIÓTICA INDICIAL, ya que, habiéndolo elegido como tema de mi disertación en el próximo Congreso de la FELS, necesito ir reflexionando sobre algunos aspectos que me parece importante compartir con vosotros.
La metodología semiótica, tal como la vamos estudiando o, al menos, como la voy proponiendo, parte, como material básico de análisis, del aspecto físico o material de la SEMIOSIS SUSTITUYENTE, a partir de la cual DETERMINADA COMUNIDAD INTERPRETANTE CONSTRUYE UNA O MÚLTIPLES SIGNIFICACIONES relativas a determinado fenómeno social en estudio.
Esto es lo que permite sustentar la afirmación, que formulé en su momento, acerca de que NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS.
O sea, que la EXPLICACIÓN acerca de cómo se produce(n) DETERMINADO(S) SIGNIFICADO(S) en determinado momento de determinado ámbito social sólo puede formularse a partir de haber identificado EL CONTRASTE ENTRE:
(1) LAS RELACIONES EFECTIVAMENTE EXISTENTES ENTRE ENTIDADES EFECTIVAMENTE EXISTENTES (O SINTAXIS) PERTENECIENTES A DETERMINADA SEMIOSIS y
(2) LOS DISTINTOS HÁBITOS DE INTERPRETACIÓN EFECTIVAMENTE VIGENTES ENTRE LOS INDIVIDUOS PERTENECIENTES A DISTINTOS GRUPOS SOCIALES.
Por supuesto, NO DE UNA ÚNICA SINTAXIS DE UN ÚNICO DISCURSO ("discurso" en sentido amplio: aquél originado en una o múltiples semiosis vigentes en determinada comunidad), sino DE LA INTERRELACIÓN DE IDENTIDAD, CONTRASTE O CONTRADICCIÓN ENTRE LAS VARIAS PROPUESTAS SINTÁCTICAS construidas o interpretadas en esa determinada comunidad. En definitiva, EXPLICAR EL SIGNIFICADO requiere disponer de las múltiples sintaxis que lo construyen o, dicho en otros términos, de los distintos MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES que intervienen en su producción.
Y aquí surge un cierto problema, cuando el ámbito de trabajo se centra en algunas de las SEMIOSIS INDICIALES de mayor importancia en cualquier comunidad: LOS COMPORTAMIENTOS como semiosis sustituyentes y, por tanto, eficaces para la producción de significado.
Si recordáis los mensajes correspondientes, LA SEMIÓTICA INDICIAL estudia, según Peirce, la producción del significado a partir de OBJETOS, COMPORTAMIENTOS Y RECUERDOS. Dejo de lado a los RECUERDOS (que, en su versión lingüística, constituyen materia prima también del psicoanálisis; no en balde, Lacan buscaba ratificación para muchas de sus propuestas en la coherencia que guardaban con la semiótica peirceana), a los que no existe acceso directo, sino necesariamente mediado por la palabra o, en algunos extraños casos, por la imagen. Lo más directo, para una SEMIÓTICA INDICIAL, es tomar a los OBJETOS como eventuales productores de significación (no ya como portadores de significado, o sea, como OBJETOS SEMIÓTICOS, sino como productores de significado, o sea como SEMIOSIS SUSTITUYENTES), ya que no requieren necesariamente su mediación por otra semiosis, sino que permiten estudiar las relaciones que los vinculan en cuanto tales objetos; sin que esto permita prescindir de las dificultades que puede ofrecer su segmentación en entidades y la identificación de relaciones que los vinculan.
Pero sobre lo que intento llamar la atención, ahora, es sobre los COMPORTAMIENTOS en cuanto materia prima semiótica, especialmente importante en la producción del significado.
Creo que resulta evidente para todos la eficacia de los comportamientos en la producción de significados. El COMPORTAMIENTO es el ámbito fundamental sobre el que se aplica la evaluación ética, técnica y estética, como aplicación de los sistemas culturales vigentes en determinada comunidad. El COMPORTAMIENTO es el modo privilegiado que posee cada individuo, en el seno de la comunidad a la que pertenece, para producir el significado que pretende que se le reconozca a su propia existencia en el seno de esa determinada comunidad.
O sea, estoy afirmando que todo comportamiento, individual o grupal, es objeto de interpretación y, por tanto, quien o quienes actúan lo producen con conocimiento, más o menos actualizado, de este destino de MOSTRARSE SIGNIFICATIVAMENTE Y DE SER INTERPRETADO.
El tema del investigador semiólogo, cuando toma al COMPORTAMIENTO como su objeto de estudio, es EXPLICAR LAS DIVERSAS INTERPRETACIONES QUE CONDUCEN, A PARTIR DE LOS DATOS PERCEPTUALES OBSERVABLES EN DICHO COMPORTAMIENTO, A LAS DIVERSAS SIGNIFICACIONES que dicho comportamiento recibe en determinado ámbito social.
Lo que constituye el PROBLEMA que pretendo compartir es el que proviene de la INESTABILIDAD de la información disponible de manera confiable para lograr el objetivo del análisis semiótico: LA EXPLICACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN producida, en cada caso, por el COMPORTAMIENTO en estudio (ante cada individuo o para los diversos grupos sociales de intérpretes del comportamiento en estudio).
Si pretendo ser coherente con lo que dije al principio, LA EXPLICACIÓN de la específica SIGNIFICACIÓN de determinado COMPORTAMIENTO tendrá que estar fundamentada EN LAS RELACIONES EFECTIVAMENTE EXISTENTES ENTRE ENTIDADES EFECTIVAMENTE EXISTENTES (O SINTAXIS) PERTENECIENTES AL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIO, EN CUANTO SEMIOSIS INDICIAL.
Tomemos el caso de "LOS PIQUETEROS". Reciben significados distintos en los discursos de diversos partidos políticos, agrupaciones vecinales o instituciones oficiales, en los de la policía, la justicia, el periodismo, los usuarios, transeúntes peatones o motorizados y en el de las diversas personas, familias, grupos sociales intervinientes protagónicamente como tales piqueteros. Pero, ¿SU COMPORTAMIENTO PRODUCE ALGÚN SIGNIFICADO previo o al margen del que le atribuyen los otros discursos?
Si pretendemos estudiar cómo y qué SIGNIFICADO producen los PIQUETES, parecería que tenemos que estudiar LOS MÚLTIPLES DISCURSOS VERBALES (O FÍLMICOS) QUE DAN CUENTA de los COMPORTAMIENTOS que ocurrieron en tales PIQUETES. Porque tal comportamiento o YA HA CONCLUIDO y no es por lo tanto recuperable en su carácter de acontecimiento o ESTÁ TRANSCURRIENDO con una dinámica propia de la fugacidad, al menos en función del tiempo que requeriría un estudio riguroso y detallado de las ENTIDADES y de las RELACIONES que construyen su EFICACIA COMUNICATIVA y que, en definitiva, producen su SIGNIFICADO.
Pero, entonces, no podemos estudiar LAS ENTIDADES Y RELACIONES QUE INTERVIENEN EFECTIVAMENTE en tal tipo de discurso comportamental, sino las ENTIDADES Y RELACIONES DE LAS QUE DAN CUENTA los diversos discursos verbales o de imágenes que, al referirse al COMPORTAMIENTO DE LOS PIQUETEROS, los construyen como referentes. O sea, que tenemos que acudir a un DISCURSO SUSTITUTO O EXTERIOR (¡Oh, Jean-Pierre y Guentcheva Desclés!) que arrastra todas las características que le son propias, pero con ajenidad y tergiversación de las específicamente constitutivas del comportamiento de los piqueteros en estudio.
El problema no es de fácil solución. Requiere:
1.. ya bien un estudio minucioso de las características del REGISTRO posible del comportamiento que conduzca a identificar qué ENTIDADES se vinculan mediante qué RELACIONES efectivamente eficaces para producir el SIGNIFICADO de determinado COMPORTAMIENTO, sin esperar a la grabación de discursos verbales o a la filmación de discursos visuales acerca de tales comportamientos, 2.. o bien, identificando y estableciendo determinadas reglas en tales grabaciones y filmaciones que permitan ANULAR O, AL MENOS, MINIMIZAR, LA INJERENCIA DE LO VERBAL Y/O DE LO VISUAL sesgando y distorsionado la interpretación de las entidades y relaciones específicas de LO COMPORTAMENTAL; 3.. o bien, dando adecuado cumplimiento a ese otro criterio por el que se afirma que NINGUNA SEMIOSIS ES AUTOSUFICIENTE, o sea, que no puede explicarse el significado del discurso comportamental de los piqueteros prescindiendo de sus relaciones con el discurso verbal o visual; pero que tampoco puede explicarse el significado verbal de un poema de Gelman prescindiendo de sus relaciones con el discurso visual o comportamental; ni tampoco puede explicarse el significado visual de un mural de Rivera prescindiendo de sus relaciones con el discurso comportamental o verbal. En todos estos casos, la cuestión es CÓMO HACERLOS CONVERGER EN LA EXPLICACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN SOCIAL PRODUCIDA POR CADA UNO DE ELLOS, sin pervertir la explicación de lo específico a cada uno de los otros.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 2340
Mié Ago 7, 2002 11:48 am
FRANCISCO UMPIÉRREZ
Semiótica indicial 57
El comportamiento como semiosis indicial
Estimadas/os Semioticians:
Yo me lanzo al río aunque vaya caudaloso y lo salpiquen los rápidos. Primero expondré los contenidos conceptuales explicados por Juan Magariños, incluidas las advertencias, y a continuación ilustraré esos contenidos en el COMPORTAMIENTO DE LOS PIQUETEROS, pero tal y como yo los conozco en mi país, que vive en un relativo remanso de conflictividad social.
1. Se trata de hacer del comportamiento (de los piqueteros) el objeto de un análisis semiótico. En el comportamiento de los piqueteros he de distinguir dos aspectos: su voluntad de mostrarse significativamente y su voluntad de ser interpretado. (Juan Magariños habla de conocimiento donde yo pongo voluntad) (Tal vez dos de las entidades primeras a considerar en el comportamiento sean: la voluntad y el conocimiento. Me queda lejos de momento explicar la sintaxis entre esas dos entidades). En este objeto semiótico, en el comportamiento de los grupos y de los individuos, he de descubrir las entidades realmente existentes que lo constituyen así como las relaciones realmente existentes entre ellos. Como procedimiento metódico he de partir de hechos perceptuales observables en el comportamiento, y de ahí llegar a los múltiples significados que interpretan los distintos grupos de interpretantes. Por último, la advertencia: "...sin que esto permita prescindir de las dificultades que puede ofrecer su segmentación en entidades y la identificación de las relaciones que la vinculan".
2. Ahora paso a lo aventurado. Tomaré como ejemplo concreto lo que pasó en la empresa en la que trabajo, una panadería, en la última huelga general celebrada en España. Primero hablaré del comportamiento de los piqueteros. En dicho comportamiento distingo entre tareas y objetivos. Tareas: informar y (presionar). Pongo entre paréntesis lo de presionar porque sólo quieren aparentar que informan, así quieren ser reflejados por los medios de comunicación, pero realmente presionan cuando informan. Podemos distinguir entre intención significativa aparente, informar, e intención significativa esencial: presionar. ¿De qué hechos observables puede inferirse su significación de "grupo de presión"? Los piquetes son masas, utilizan megáfonos y vociferan. Objetivos: que los obreros (esquiroles) vayan a la huelga y que las empresas cierren.
A la luz de lo dicho, ¿cuáles son las entidades del comportamiento de los piqueteros? Las tareas y los objetivos. Creo también que hay una relación realmente existente entre las tareas y los objetivos. Si las tareas se llevan a cabo correctamente, con fuerza y con voluntad, los objetivos serán logrados. No sé cómo podría ser expresada la sintaxis que hay entre esas dos entidades. También se podría afirmar que las tareas y los objetivos tienen a su vez entidades. Entidades de las tareas: informar y presionar. Creo también que hay una relación realmente existente entre esas dos entidades. Buscaré una forma de informar, yendo en grupos de veinte o treinta personas, gritando consignas y alentando por medio del megáfono. De esa manera, por la forma que he escogido de informar, presiono a los distintos grupos de interpretantes. Entidades de los objetivos: huelga de obreros y cierras de empresas. Creo que aquí es evidente la relación realmente existente y con carácter inverso. El empresario para evitar incidentes cierra a la empresa, provocando fortuitamente la huelga, o los obreros al ponerse en huelga obligan al empresario a cerrar la empresa. Ahora pasaré a los grupos de interpretantes. Primer grupo: repartidores de pan. Ellos dicen: no quiero tener problemas con los piqueteros, me pueden volcar el coche, apedrearme, zarandearme e insultarme. Lo que haré, para no perjudicar a la empresa y a los clientes, será repartir el pan muy temprano y a las ocho tener el trabajo terminado e irme para mi casa. ¿Cómo interpretan los repartidores a los piquetes? Como violencia organizada. Segundo grupo: los productores. Yo quiero ir a la huelga, pero el empresario me presiona para que no vaya. Pero recurriré a la siguiente treta: le diré que por culpa de los piquetes no pude ir al trabajo, que cuando pretendía tomar la guagua para ir a la empresa un piquete me lo impidió. Los productores del pan tienen una voluntad aparente, no ir a la huelga, y una voluntad esencial: ir a la huelga. ¿Cómo interpretan los productores a los piqueteros? Como medio para ejercer el derecho a la huelga.
3. Aquí me paro. Resulta evidente que la segmentación de las entidades que constituyen el comportamiento tiene su dificultad, más aún la tiene la identificación de sus relaciones. Pero por algún lado hay que empezar: estableciendo de forma provisional algunas supuestas entidades. Sucesivos análisis puedan tal vez delimitar con mayor precisión las entidades y sus sintaxis.
4. No sé si me habré ahogado en el caudaloso río de la SEMIOSIS DEL COMPORTAMIENTO o si tan siquiera me he llegado a mojar. Pero lo he intentado. Ya ustedes dirán, en especial Juan Magariños. (Digo entre paréntesis que entre el 10 y el 31 de agosto estaré desaparecido).
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
![]()
Mensaje 2343
Mié Ago 7, 2002 9:07 pm
"Alberto Marani"
Semiótica indicial 58
El comportamiento como semiosis indicial
(diferentes significados cambian los análisis)
Estimado Francisco Umpiérrez:
Me parece que tus ideas acerca de los piqueteros están apoyadas sobre una categoría, digamos, precisamente "piqueteros" que no es la que cubre el comportamiento de "nuestros" piqueteros argentinos.
Es que en estas latitudes se ha producido una verdadera resemantización de ese término. ¿Cómo?
Piqueteros no son, como en el caso del que hablás -y como en nuestro país hasta hace un tiempo (mediados de los '90)- ni trabajadores en huelga que tratan que una huelga tenga éxito, ni tampoco desocupados que hacen determinadas cosas en el intento de asegurar el éxito de una huelga, y que eventulmente ejercen violencia y sobre todo hacen ruido. No. Este, en todo caso, es el problema de los estereotipos creados por los medios y que se pretende estandarizar en la sociedad restante.
Un piquetero, en este país es algo más que un desocupado. Es = desocupado + un plus; y este plus es un acto subjetivador de exigencia y de protesta que tienen por objetivo su reinclusion en el sistema productivo no sea un mero retorno al estado anterior y al anterior sistema. Por otro lado -y se trata de algo sumamente importante, diría que esencial- son mujeres y hombres que están intentando producir un nuevo tipo de socialidad apuntalada centralmente en valores tales como la solidaridad y la creatividad, para mencionar sólo dos.
En este sentido, el momento y la forma en que se perpetró la triste muerte de Darío Santillan, por ejemplo, es de una enorme fuerza expresiva (lo asesinaron mientras asistía a otro piquetero mortalmente herido quien desconocía) y eso revela una extraordinaria potencia real y simbólica.
En todo caso, es a partir de estos hechos (y otros) que espero te resulten útiles, que se pueden empezar a utilizar las herramientas semióticas para el análisis que estás proponiendo.
Un abrazo de
Alberto Marani.
![]()
Mensaje 2348
Jue Ago 8, 2002 5:23 pm
"Dora Riestra"
Semiótica indicial 59
El comportamiento como semiosis indicial
Estimados Juan y Francisco y estimados semioticians,
Mi intervención tiene dos partes:
1) En respuesta a Juan, 28/07, concuerdo en que el archivo está para ser consultado, algo que he hecho en algunas oportunidades y me resultó útil y estimulante.
Quiero plantear una discusión acerca de la diferencia entre lenguaje y lenguajes.
Entiendo la primera noción asociada a la capacidad desarrollada en la historia humana, noción tomada de los campos de la biología, de la psicología y de la filosofía, básicamente.
Dentro de la descripción de esta capacidad de lenguaje la semiosis es la característica básica que podemos analizar como proceso (acción) en su realización; de hecho, entiendo que tu metodología tiene relación y, en algún aspecto, creo entender que apunta a eso.
En esta dirección del pensamiento, lenguajes (en plural) podría ser sinónimo de semiosis (también en plural), en este sentido coincido con tu identificación de las nociones. Pero me pregunto, tanto lenguajes como semiosis (en plural), ¿son derivaciones (en alguna medida) en correferencia con una concepción que simplifica la noción de lenguaje o una concepción que subsume esta noción en la semiotización como proceso y, por lo tanto, se abstrae del lenguaje como acción?
2) Respecto del problema planteado entre comportamiento y lenguaje: "El tema del investigador semiólogo, cuando toma al COMPORTAMIENTO como su objeto de estudio, es EXPLICAR LAS DIVERSAS INTERPRETACIONES QUE CONDUCEN, A PARTIR DE LOS DATOS PERCEPTUALES OBSERVABLES EN DICHO COMPORTAMIENTO, A LAS DIVERSAS SIGNIFICACIONES que dicho comportamiento recibe en determinado ámbito social."
Desde el interaccionismo socio-discursivo el lenguaje es acción (o sea, comportamiento) que produce evaluaciones sobre otras acciones humanas insertas en actividades colectivas como porciones de las mismas actividades.
En este sentido encuentro una coincidencia con el último punto:
" 3.. o bien, dando adecuado cumplimiento a ese otro criterio por el que se afirma que NINGUNA SEMIOSIS ES AUTOSUFICIENTE, o sea, que no puede explicarse el significado del discurso comportamental de los piqueteros prescindiendo de sus relaciones con el discurso verbal o visual; pero que tampoco puede explicarse el significado verbal de un poema de Gelman prescindiendo de sus relaciones con el discurso visual o comportamental; ni tampoco puede explicarse el significado visual de un mural de Rivera prescindiendo de sus relaciones con el discurso comportamental o verbal. En todos estos casos, la cuestión es CÓMO HACERLOS CONVERGER EN LA EXPLICACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN SOCIAL PRODUCIDA POR CADA UNO DE ELLOS, sin pervertir la explicación de lo específico a cada uno de los otros."
Los comportamientos (o discurso comportamental y visual para Juan) y el lenguajear (discurso verbal) estarían relacionados, es decir: el hacer (cortar ruta) con el decir (explicaciones del corte) involucran dos nieveles de análisis que se complementarían. No me queda claro en el caso del poema de Gelman o el mural de Rivera, que serían el producto de acciones realizadas y evaluadas (es decir contextualizadas históricamente, aun cuando Gelman interactúe hoy). En un poema, objeto empírico, evaluamos el comportamiento de lenguaje, lo mismo que en el mural, también objeto empírico, evaluamos las imágenes a través de las dimensiones físicas, en ambos casos mediados por contextos socio-subjetivos (ideológicos) que nos determinan.
Aquí tomo de lo que plantea Francisco:
"En el comportamiento de los piqueteros he de distinguir dos aspectos: su voluntad de mostrarse significativamente y su voluntad de ser interpretado. (Juan Magariños habla de conocimiento donde yo pongo voluntad) (Tal vez dos de las entidades primeras a considerar en el comportamiento sean: la voluntad y el conocimiento. Me queda lejos de momento explicar la sintaxis entre esas dos entidades).
En este objeto semiótico, en el comportamiento de los grupos y de los individuos, he de descubrir las entidades realmente existentes que lo constituyen así como las relaciones realmente existentes entre ellos.
Como procedimiento metódico he de partir de hechos perceptuales observables en el comportamiento, y de ahí llegar a los múltiples significados que interpretan los distintos grupos de interpretantes."
Los distintos grupos de interpretantes serían las diferentes semiosis sustituyentes acerca de las acciones piqueteras, mediadas por ideologías y contextos físicos y sociales (culturales) también diferentes.
Las sintaxis que hay entre las dos entidades no sería una sino múltiples posibles, puesto que dependen de los mundos semióticos posibles.
Lo que quiero destacar es que la semiosis indicial del comportamiento, en cuanto relaciones de entidades efectivamente existentes (sintaxis) está mediada por la evaluación de la acción de lenguaje verbal.
Al describir el comportamiento, en el caso de los piqueteros, ¿es posible registrar las múltiples interpretaciones de los interpretantes posibles?, como, obviamente, no lo es, metodológicamente podría ser útil analizar lo que dicen y lo que hacen los piqueteros, como dos sintaxis que necesitan relacionarse. En la relación entre las tareas y objetivos que propone Francisco se da una posibilidad de relación (lo trabajé en análisis de clases).
Por otra parte, la relación entre los dos comportamientos (el gestual y el verbal) es un tema en el que estoy trabajando y buscando pistas a nivel metodológico, pido disculpas por algunos supuestos en mi mensaje.
Cordialmente
Dora
![]()
Mensaje 2350
Vie Ago 9, 2002 5:44 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 60
El comportamiento como semiosis indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Atiendo especialmente a los comentarios que han elaborado, entre sí o respecto de mi anterior mensaje, Francisco, Alberto y Dora.
Por ejemplo, creo que es oportuno el ajuste que hace Alberto respecto al distinto uso de los términos "piquetero" y "piquete", en España y en la Argentina. Advierto no obstante, desde mi punto de vista, que, en la conclusión que propone, se produce una inversión: no es que "diferentes significados cambien los análisis", sino que EL MISMO ANÁLISIS, APLICADO A DISTINTOS FENÓMENOS (mejor CONTEXTOS y mejor DISPOSICIONES), EXPLICA CÓMO SE HAN PRODUCIDO LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS. Además y con independencia de que los términos mencionados designen fenómenos diferentes en dos ámbitos culturales, si nos quedamos, en un estudio concreto, con la semiótica aplicada a explicar la significación que uno (u otro) de esos fenómenos sociales produce en uno (u otro) de esos ámbitos culturales, EL MISMO ANÁLISIS APLICADO A UN MISMO FENÓMENO, EXPLICARÁ CÓMO SE HAN PRODUCIDO LOS MÚLTIPLES SIGNIFICADOS vigentes en ese determinado ámbito cultural. O sea, EL ANÁLISIS SEMIÓTICO debe ser capaz de evidenciar CÓMO Y POR QUÉ UN MISMO FENÓMENO PRODUCE SIGNIFICADOS DIFERENTES EN UN MISMO ÁMBITO CULTURAL.
El problema, con EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO COMO SEMIOSIS INDICIAL, consiste en que ese comportamiento no es sólo un OBJETO SEMIÓTICO que recibe su significado tal como éste resulta construido por el discurso social, sino que el propio comportamiento es (o puede ser) "DISCURSO SOCIAL", en cuanto SE CONSTITUYE EN SEMIOSIS SUSTITUYENTE QUE PRODUCE EL SIGNIFICADO DE OTRO FENÓMENO DIFERENTE al que está CONSTRUYENDO, REPRESENTANDO, SUSTITUYENDO Y SIGNIFICANDO (con los matices o variantes correspondientes, generalizables a toda función semiótica: LO CONSTRUYE pero no lo crea; LO REPRESENTA pero no especularmente; LO SUSTITUYE pero no lo elimina; LO SIGNIFICA pero no es el único que produce tal significado).
Por eso resulta indispensable IDENTIFICAR Y CONOCER LA EFICACIA CON QUE INTERACTÚAN LAS ENTIDADES Y LAS RELACIONES que constituyen la estructura EXISTENCIAL del fenómeno comportamental en estudio (o sea, de nuevo: su carácter contextual o disposicional o de semiosis sustituyente), que es lo que puede denominarse "su sintaxis", para que MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE TAL SINTAXIS QUEDE EXPLICADO EL SIGNIFICADO QUE TAL COMPORTAMIENTO LE ESTÁ ATRIBUYENDO AL OTRO FENÓMENO AL QUE SE REFIERE. Pero no todo el que percibe el fenómeno (y, ahora, sí podemos pensar concretamente en el fenómeno comportamental de los piqueteros) percibe lo mismo. O sea, no todos seleccionan las mismas entidades, ni las vinculan mediante la mismas relaciones; con lo que, NO TODOS CONSTRUYEN LA MISMA SINTAXIS AUNQUE TODOS PERCIBAN EL MISMO FENÓMENO.
COMO RESULTADO DE ESTA PLURALIDAD DE PERCEPCIÓN DE SINTAXIS DIFERENTES (a partir de la percepción de una misma textualidad), SURGE LA EFECTIVA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADOS DIFERENTES. Cuando cada uno de estos grupos, que al "ver" a los mismos piqueteros identifican diferentes sintaxis, da cuenta, en su discurso social pertinente (verbal: político o editorialista; visual: fotográfico o documental), de las relaciones que selecciona, jerarquiza y muestra, ESTÁ CONSTRUYENDO UN METALENGUAJE (en cuanto es un discurso que se refiere a otro discurso) con el que confiere significado al comportamiento (de los piqueteros) percibido. O sea, no resignifica el fenómeno (carencia de trabajo, falta del pago del sueldo debido o del subsidio prometido, etc.) al que el comportamiento (de los piqueteros) pretendía significar de determinado modo, sino que PROPONE UN SIGNIFICADO ESPECÍFICO PARA EL FENÓMENO COMPORTAMENTAL DE LOS PIQUETEROS. Con independencia de que, posteriormente, integre este significado pretendido con la evaluación de la eventual eficacia que esos actos de protesta o de violencia ejercidos como comportamiento por los piqueteros, puedan tener respecto a la demanda o reclamo por ellos significada.
CONSTRUIR UN METALENGUAJE; o sea, CON ENTIDADES Y RELACIONES DIFERENTES: unas comportamentales, otras lingüísticas, otras visuales, INTERVENIR EFICAZMENTE PARA DAR CUENTA DE CÓMO OTRAS DETERMINADAS ENTIDADES Y RELACIONES: comportamentales, lingüísticas o visuales (acerca de las cuales se semiotiza), CONSTRUYEN, EN CADA CASO, UNA ESPECÍFICA SIGNIFICACIÓN.
Realizar esta intervención diferencial en los comportamientos percibidos, con instrumentos que puedan reclamar un carácter de rigor, univocidad y, por tanto, eliminación del equívoco en la identificación de entidades y relaciones, es lo que considero que debe ser EL OBJETIVO DE UNA SEMIÓTICA INDICIAL, en cuanto conjunto de operaciones explícitas y bien definidas destinadas a explicar cómo y por qué determinado comportamiento produce determinada significación.
Y esto ES INVESTIGAR con el objetivo de explicar el proceso de producción, circulación, transformación y superación de las distintas significaciones vigentes, acerca de un determinado fenómeno, en una determinada sociedad. Lo otro ES PRODUCIR el discurso social que tiene UNA ÚNICA FINALIDAD: construir el significado de determinado fenómeno, y UN ÚNICO SUJETO PROTAGÓNICO: la comunidad social. LOS INVESTIGADORES (con una renuncia provisional a participar como protagonistas, al menos directos e inmediatos), CUANDO INVESTIGAMOS, NO CONSTRUIMOS SIGNIFICADOS (al menos de modo directo e inmediato), LOS EXPLICAMOS.
Por esto también (y aquí recupero observaciones de Dora) la importancia de separar "lenguaje" y "semiosis", al mismo tiempo que la de unificarlos incluyendo al lenguaje en el ámbito de la semiosis (¡Oh, Hjelmslev!) y hacer que todos los componentes de esa macroestructura conceptual (¡Oh, Jackendoff!) sean realizaciones históricas de las posibilidades inherentes a una única FACULTAD SEMIÓTICA.
En este sentido, la eficacia significativa del comportamiento de un grupo de piqueteros no puede identificarse con la interpretación que les atribuye el resto del discurso social (en sus diversas y múltiples manifestaciones: palabras, imágenes, objetos, otros comportamientos, etc.). SI EXISTE UNA SEMIÓTICA INDICIAL, EL COMPORTAMIENTO DE LOS PIQUETEROS ES SIGNIFICATIVO CON INDEPENDENCIA DEL SIGNIFICADO QUE LES ATRIBUYEN LAS RESTANTES MANIFESTACIONES DEL DISCURSO SOCIAL (ya que tal comportamiento también es discurso social). Y la tarea del analista semiólogo consiste, en gran parte, en explicar en qué consiste y cómo se produce ese específico significado que surge de la semiosis comportamental.
Aquí es donde se plantea la necesidad de encontrar un método que permita identificar, con rigor y de modo inequívoco, las entidades y relaciones mediante la descripción de cuya operatoria PUEDA EXPLICARSE LA ESPECIFICIDAD DE LO COMPORTAMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN DE DETERMINADA CLASE DE SIGNIFICADOS y cuáles sean éstos. Insisto: siendo éste un problema muy distinto al de quien usa la palabra o la imagen para producir el significado de determinado comportamiento; así como también es muy diferente al de quien se propone explicar las características del significado atribuido a determinado comportamiento, por parte de quienes usan la palabra o la imagen para producirlo.
Todo ello teniendo bien presente lo que reitero constantemente y que también recupera Dora: que NINGUNA SEMIOSIS ES AUTOSUFICIENTE.
Con respecto al texto de Francisco creo que podrían observarse dos aspectos respecto de los cuales sugiero la posibilidad de realizar algún ajuste: uno es el relativo a LAS ENTIDADES ENTRE LAS QUE SE CONSTITUYE UNA SINTAXIS. Es fundamental, PARA QUE EL ANÁLISIS SEA RIGUROSO Y FALSABLE, que posea una adecuada base empírica y, por tanto, observable. Por tanto, desde la óptica que propongo, no sería adecuado hablar de SINTAXIS entre VOLUNTAD Y CONOCIMIENTO, ni entre FUERZA Y VOLUNTAD o entre tareas llevadas a cabo CORRECTAMENTE y logro de objetivos o bien entre INFORMAR Y PRESIONAR. Una "sintaxis" entre entidades abstractas o valorativas carecería de sentido; la sintaxis se da siempre en un CONTEXTO (o CONFIGURACIÓN, si se trata de imágenes; o DISPOSICIÓN si se trata de objetos o comportamientos) ya que es un FENÓMENO EXISTENCIAL, pertinente, en la terminología saussureana, a lo SINTAGMÁTICO. En un PARADIGMA, en cuanto SISTEMA O SECTOR DE UN SISTEMA en el que se organizan y regulan determinadas entidades abstractas o virtuales (en cuanto posibilidades), no tendría sentido hablar de "sintaxis"; resulta más oportuno hablar de reglas de derivación (deductivas) o de articulación (inductivas) o de producción (abductivas). Y adopto el criterio de afirmar que SE LLEGA AL CONOCIMIENTO DE LAS REGLAS VIRTUALES QUE CONSTITUYEN AL SISTEMA POR INFERENCIA A PARTIR DE LAS RELACIONES SINTÁCTICAS EFECTIVAMENTE CONSTATADAS.
El otro aspecto que quería comentar se refiere a LA DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD, respecto de los cuales Francisco supone que yo opto por una, ante el mismo fenómeno en que él opta por la otra. No creo que sean intercambiables. El CONOCIMIENTO es el resultado de la intervención producida, conforma a determinadas reglas, sobre un fenómeno determinado. La VOLUNTAD se vincula a la realización de determinada acción que sitúa o modifica la situación de determinado fenómeno en el mundo. El CONOCIMIENTO puede ser ANALÍTICO (que es el que se propone, además de en otras disciplinas, en una semiótica cognitiva) o DE SENTIDO COMÚN (que es el que se utiliza e intercambia en el diálogo cotidiano), categorías que no tienen cabida en la estructura de la VOLUNTAD. Luego no creo que donde uno dice "CONOCIMIENTO" otro pueda decir "VOLUNTAD", sin que ello deje de causar problemas. Ante todo esto, hay que tener en cuenta que, donde yo digo "CONOCIMIENTO" hay mucho más para decir que lo expresado en esta síntesis epistolar; y estoy prácticamente seguro que, donde Francisco dice "VOLUNTAD" pone también mucho más de lo efectiva y textualmente dicho en su mensaje.
Creo que se me ha ido la mano en la extensión de este mensaje, así que lo termino aquí mismo.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 2366
Mié Ago 14, 2002 1:16 pm
Eduardo Serrano Orejuela
Semiótica indicial 61
El comportamiento como semiosis indicial
El lector como cazador
He encontrado en el libro Le Démon de la théorie. Littérature et sens commun (Paris: Seuil, 1998), de Antoine Compagnon, un pasaje que puede interesar a quienes se dedican a reflexionar sobre el comportamiento como semiosis indicial. Dice Compagnon que Terence Cave, en su libro Recognitions: A Study in Poetics (Oxford: Clarendon Press, 1988), relaciona la mimesis
"con el paradigma cinegético, que toma prestado al historiador Carlo Ginzburg y que hace del lector un detective, un cazador al acecho de los indicios que le permitirán dar un sentido a la historia. El signo de reconocimiento en la ficción remite al mismo modo de conocimiento que la huella, el indicio, la impronta, la firma y todos esos otros signos que permiten identificar a un individuo o reconstruir un evento. Según Ginzburg, el modelo de ese tipo de conocimiento, por oposición a la deducción, es el arte del cazador que descifra el relato del paso de la bestia por las huellas que ha dejado. Este reconocimiento secuencial conduce a una identificación fundada sobre indicios tenues y marginales. Al lado de la caza, el reconocimiento tiene también un modelo sagrado, el de la adivinación, como construcción del futuro y no ya como reconstrucción del pasado. El cazador y el adivino, se distinguen por sus procedimientos del lógico y del matemático, y su inteligencia práctica de las cosas se aproxima a la mètis griega, encarnada en Ulises, como inducción fundamentada en detalles significantes recogidos en las márgenes de la percepción (1): el arte del detective, del conocedor (el crítico de atribución en historia del arte) del psicoanalista depende del paradigma cinegético.
“Quizás la idea misma de narración –señalaba Ginzburg– (...) nació por primera vez, en una sociedad de cazadores, de la experiencia del desciframiento de indicios mínimos. (...) El cazador habría sido el primero en ‘relatar una historia’ porque era el único capaz de leer, en las huellas mudas (sino imperceptibles) dejadas por su presa, una serie coherente de eventos”.
(1) En francés: “relevés à la marge de la perception”: no estoy seguro de mi traducción.
Quiero recordar que en el libro El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce (Barcelona: Lumen, 1989), de Umberto Eco y Thomas A. Sebeock (Eds.) figura un ensayo de Ginzburg titulado “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y método científico”.
Cordialmente,
Eduardo
![]()
Mensaje 2769
Jue Nov 28, 2002 8:54 am
"mariano de vierna y carles-tolrà"
Semiótica indicial 62
Sobre el signo indicial
Hola.
Tengo una duda acerca de si es acertado el uso que he encontrado en un manual sobre pragmática del término "indicial" para una clase de palabras que comprende, al menos, pronombres de primera y segunda persona, así como adverbios de tiempo lugar y quizás modo, es decir, palabras como "yo", "tú", "usted", "vos", "aquí", "ahora", "ayer", "mañana", ...
El origen del término es sin duda la clasificación de los signos en indiciales, icónicos y simbólicos originada en Charles Sanders Peirce. Sin embargo me resulta una tanto incongruente considerar que un signo, por ejemplo, "yo", que en principio es simbólico y no relacionado de manera causal con aquello por lo que está, pueda considerarse en la misma clase que un signo como una huella la cual no es simbólica y relacionada de manera causal con aquello por lo que está. Es más, no veo qué exista una propiedad característica común entre "yo" y una huella, porque mientras de "yo" puede interpretarse aquello por lo que está de manera inmediata o casi inmediata según el entorno contextual de su enunciación , no es este el caso de una huella ya que entre su impresión y su percepción puede mediar un tiempo debido al cual no resulta posible determinar de inmediato el sujeto por el que está.
Les agradezco ya los comentarios que puedan aportarme para aclarar la aceptabilidad o la inaceptabilidad de este caso.
Un saludo cordial,
mariano
![]()
Mensaje 2770
Jue Nov 28, 2002 6:54 pm
"J.-M. Klinkenberg"
Semiótica indicial 63
Sobre el signo indicial
efectivamente, es imposible agrupar estos dos tipos de fenomenos en une misma familia.
En mis trabajos, propongo distinguir el "indice" (ejemplo : la huella) y el "index", que funciona de manera arbitraria. Pertenecen a esa familia : los pronombres, el cuadro, las etiquetas, etc.
La confusion entre las dos catagorias proviene del hecho que el "indexe" establece siempre una relación con un objeto del mundo. De ahi un fenomeno de contiguidad. Pero esa contiguidad es distinta de la que podemos observar en el indice, donde es de naturaleza causal.
Seria mas claro, pues, abandonar la nocion de contiguidad cuando se habla de indice, y hablar de causalidad.
Prof. Jean-Marie Klinkenberg
Sémiologie et rhétorique
Faculté de Philosophie et Lettres
Université de Liège
3, place Cockerill
B. 4000 Liège
Wallonie, Belgique
Tél.: +32/(0)4/366.56.43
Secrétariat : +32/(0)4/366.56. 50
![]()
Mensaje 2777
Vie Nov 29, 2002 12:30 pm
Göran Sonesson
Semiótica indicial 64
Sobre el signo indicial
¡Hola Mariano y Jean-Marie!
Como les puede decir cualquier peirceano, no hay que entender las tres categorías de Peirce como tres cajas en donde guardar unas cosas que llamamos signos: se trata de relaciones, o sea, entre dos objetos (la expresión y el contenido) puede haber todo tipo de combinación de relaciones icónicas, indexicales y symbólicas. Desde ese punto de vista, una huella y un pronombre (o una fotografía, que es el caso que yo he analizado) son diferentes. Lo que dice Jean-Marie, lo dice también Peirce.
Ahora, yo soy un peirceano poco ortodoxo, porque piense que el análisis de Peirce no es suficiente para entender las diferencias entre los signos. Contra los proponentes del indexicalismo en estudio de la fotografía (entre cuales se encuentra un viejo conocido de Jean-Marie, Philippe Dubois), he tratado de demostrar que la iconicidad, la indexicalidad y la symbolicidad intervienen de manera muy distinta en la fotografía, en el lenguaje, y en las huellas.
Por otro lada, pienso que la única definición de la indexicalidad que es suficientemente completo para tener sentido es la de "conección reál", o sea, la contiguïdad y la relación del todo as sus partes. Si partimos de la causalidad, muchos casos quedan sin explicarse.
Muchos de mis textos sobre la indexicalidad en general y sobre la fotografía en particular son accesibles a partir de mi página Web, por ejemplo:
http://www.arthist.lu.se/kultsem/encyclo/indexicality.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/encyclo/index.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/IndexAsMed1.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/Light1.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/VisioPhoto1.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/PhotoPost.html
De los problemas de principio hablo también en mis artículos sobre la iconicidad:
http://www.arthist.lu.se/kultsem/encyclo/iconicity.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/encyclo/icon.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/iconicity.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/IconiciteAix1.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/LifeworldIconicity1.html
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/La iconicidad1.html
Desgraciadamente, todos estos textos (menos el último que pronto aparecerá en De signis) son en inglés ou en francés.
Saludos cordiales
Göran Sonesson
![]()
Mensaje 2779
Juan Magariños
Vie Nov 29, 2002 5:50 pm
Semiótica indicial 65
Sobre el signo indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Coincido bastante, si bien no completamente, con lo que Sonesson plantea respecto del ÍNDICE, en especial en lo que se refiere a la concurrente participación (pero con distinta ponderación) de los aspectos icónicos, indiciales y simbólicos en cualquier signo.
Peirce no es especialmente claro en el tema del SIGNO INDICIAL. En principio, al referirse al SIGNO INDICIAL, cambia su propio criterio acerca de la calidad de la relación del REPRESENTAMEN con su OBJETO / FUNDAMENTO, ya que, en los casos del ICONO y del SÍMBOLO, esta calidad es predominantemente DESIGNATIVA, mientras que para el ÍNDICE hace predominar, calificándola de GENUINA, una calidad predominantemente INDICATIVA; sin eliminar su calidad DESIGNATIVA (CP. 8.368, nota 23), pero de modo tal que, en el caso del ÍNDICE, cuando éste establece una relación DESIGNATIVA con su OBJETO, la considera una versión DEGRADADA ("GENUINE AND DEGENERATE INDICES") del ÍNDICE (CP. 2.283).
Esto quiere decir que mientras el ICONO (por la discutible semejanza) y el SÍMBOLO (por la imprescindible convención social) PREDOMINANTEMENTE están SUSTITUYENDO / CONSTRUYENDO al OBJETO al que designan (mediante, justamente, una relación DESIGNATIVA), el ÍNDICE tiende, PREDOMINANTEMENTE, a INTEGRASE con el objeto hacia el que dirige su eficacia representativa (por ejemplo, anticipando su futura presencia, en cuanto SEÑAL; recuperándola del pasado, en cuanto INDICIO - y aquí se sitúa el caso de la huella del pie en la arena -, o actualizando su contemporaneidad, en cuanto SÍNTOMA), mediante una relación INDICATIVA.
Son los dos aspectos que, según como yo lo veo, confluyen en el problema de la fotografía, la cual: a) en cuanto RELACIÓN DESIGNATIVA, tiene una vinculación CUALITATIVA / ICÓNICA con el objeto representado; b) en cuanto RELACIÓN INDICATIVA, tiene una vinculación EXISTENCIAL / INDICIAL con el objeto cuyo estado contingente (y pasado) de luminosidad retuvo.
En realidad, estoy sintetizando lo que trabajé extensamente en otros mensajes que han dado lugar al texto "HACIA UNA SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos", al que puede encontrarse en
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
Al menos, y con todo respeto a las otras opiniones, ésta es la mía.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 2788
Sáb Nov 30, 2002 1:21 pm
"mariano de vierna y carles-tolrà"
Semiótica indicial 66
Sobre el signo indicial
Hola.
Agradezco su respuesta a Jean-Marie Klinkenberg , respuesta con la que ya me sentía contento, a mí me hubiera bastado pensar que "indicial" e "indéxico" tienen distintos sentidos.
Agradezco su respuesta a Göran Sonesson que remite a una exposición sobre qué se entiende por indéxico e indexicalidad. He estado leyendo con agrado parte de las páginas web.
Mis comentarios a continuación no precisan de ser respondidos son solo para permitir la evaluación de lo que entiendo: Si por indéxico hay que entender una relación, la relación entre una expresión y un objeto particular (sujeto). Donde un objeto particular (sujeto) es un objeto singular determinado (un miembro determinado de una clase), por ejemplo, Sócrates, y no un objeto individual (un miembro de una clase), por ejemplo, un filósofo. Con respecto a esto está la cuestión de si la idea de objeto existencial u objeto dinámico equivale a objeto partícular (sujeto) y, por tanto, si la idea de conexión existencial y conexión dinámica, es la de relación indéxica y equivale a la de relación de identidad; desde mi punto de vista es aceptable pensar que sí.
Entonces, con un pronombre como "yo", con un nombre propio como "Sócrates", con una huella digital, con los rasgos distintivos de un rostro real o en fotografía, etcétera se dan relaciones indéxicas. Pero, parece ser que, además, habría que incluir que se de con condiciones contextuales, aunque no son objetos particulares (sujetos) sino objetivas, tales como, ciertos adverbios de tiempo, por ejemplo, "hoy", ciertos adverbios de lugar, "aquí", ciertos adverbios de modo, "así", con fechas como, "30 de noviembre de 2002", coordenadas espaciales como las coordenadas geográficas, rasgos distintivos de contextos y condiciones actuales o en la fotografías, etcétera.
La ausencia de diferencia en el tratamiento entre objetos particulares y condiciones o contextos particulares es lo que me había llamado la atención sobre el término "indéxico" (mejor que "indicial") es decir, que el concepto de indéxico sea más extenso que el concepto de deíctico.
Hasta cierto punto "indéxico" parece ser semejante a "referencia", siendo "referencia" término habitual en lógica y en pragmática del lenguaje. Pero, quizás el término indéxico, se puede distinguir de "referencia", si se entiende por indéxico una relación de identidad, pues en el caso de la referencia se pueden hacer referencias ficticias, pero no veo cómo podría hablarse de una relación indéxica que fuera ficticia, dado que no habría relación con un objeto particular (sujeto) o referente. El caso es que, el término contigüidad (proximidad) me resulta apropiado para hablar de la relación de referencia, pero no me parece aceptable para la relación indéxica si en esta entra la cuestión de la identidad, porque la contigüidad es contradictoria con la identidad.
En cuanto a la relación causal entre la expresión y el objeto particular (sujeto) en algúnos casos sería una relación óntica (inherencia), por ejemplo, las huellas, y -despues de leer los textos de Göran Sonesson- en otros sería una relación performativa que origina una causalidad psíquica, por ejemplo, los pronombres "yo" y los nombres propios "Sócrates"; en el caso del pronombre su fuerte formalidad lo hace asequible como componente de un "ritual" o acto performativo en que se asigna a un referente; en el caso de los nombres propios la primera performación es el bautismo o un acto social de presentación, una botadura de barco, una denominación en un censo o en un catálogo, ... que da origen a una cadena causal (según Kripke).
Un saludo cordial,
mariano
![]()
Mensaje 2798
Lun Dic 2, 2002 10:24 pm
Luis De La Peña Martínez
Semiótica indicial 67
Sobre el signo indicial
Juan José Chizzini y amigos de semioticians:
Agradezco, Juan José, tu ofrecimiento de los textos de Halliday que estás traduciendo.Y a propósito de un autor como Halliday, que podríamos enmarcar dentro de la corriente lingüística funcional(o si se quiere estructural-funcional),resulta interesante revisar algunos de estos autores en relación con el tema de los pronombres personales considerados como índices.
Creo que aparte de remitirse a Pierce, hay que considerar a autores como Karl Büller(quien retoma el modelo del lenguaje como "órganon" de los filósofos griegos)y distingue entre el representar del símbolo y el mostrar del índice, en su triple función del signo como síntoma(indicio), como señal y como símbolo(cf. Teoría del lenguaje,Madrid,Alianza editorial,1979,p.48).
Pero igualmente importante es el aporte de Roman Jakobson y su conocido modelo de la comunicación verbal,que si bien parte del de Büller lo complejiza con otra funciones.Así, al tratar del asunto de los conmutadores(o shifters)llamados así por Jespersen,Jakobson señalará lo siguiente:"Su naturaleza semiótica la examinó Burks en su estudio sobre la clasificación hecha por Pierce de los signos en símbolos,índices e iconos.Para Pierce,un símbolo (...)se asocia con el objeto representado por medio de una regla convencional,mientras que un índice(....)es una relación existencial con el objeto que representa.Los conmutadores combinan ambas funciones y pertenecen por lo tanto a la clase de los símbolos-índice.Como ejemplo notable, Burks cita el pronombre personal"(Cf."Conmutadores,categorias verbales y verbo ruso" en Ensayos de Lingüística general,Seix Barral,barcelona,1981,p.310).
En fin,creo que estas perspectivas lingüísticas resultan hoy más que nunca necesarias, sobre todo cuando gran parte de la teoría del lenguaje ha tirado por la borda a los sujetos que se comunican en situaciones concretas y ha privilegiado el examen de las reglas abstractas de un lenguaje ideal.
Saludos para todos
Luis de la Peña Martínez
Escuela Nacional de Anropología e Historia
(México)
![]()
Mensaje 2811
Jue Dic 5, 2002 9:52 am
Susana Arroyo
Semiótica indicial 68
Deixis personal
Sobre el fenómeno de la deíxis personal.
Durante el III Encuentro de Lingüística del Noroeste (México) en noviembre de 2000 se llevó a cabo una mesa redonda moderada por Catherine Kerbrat-Orecchioni en la cual presenté una comunicación sobre la deixis personal. Considero principalmente la postura de Bühler y la forma como Benveniste acentúa el carácter de "tú" como non-yo, así como la opuesta forma no personal de "él" y desde luego las alusiones a la pragmática de Morris. He incluido, además una valoración de Michel Butor sobre las actuaciones de las personas reales (yo-tú) y una ficticia (él); los procesos de fuerza ilocucionaria, de Récanati, desde luego los índices de Peirce y los shifters de Jakobson. Además, la propuesta de Oswald Ducrot sobre la enunciación (problema ya anunciado por Lyons) y las discusiones de la propia K-Orecchioni en este citado aspecto de la enunciación. Estas valoraciones me han servido para explicar el fenómeno de lo que he llamado "Tú vs. yo: problemas de enunciación" para lo que consideré una muestra de 120 enunciados de estudiantes de licenciatura.
Si desean puedo enviarles la comunicación presentada entonces que está por publicarse.
Saludos a todos,
Susana Arroyo
![]()
Mensaje 2832
Dom Dic 8, 2002 6:36 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 69
Semiótica indicial y cementerio
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Considero oportuno esbozar para vosotros algunas reflexiones relativas al Proyecto de Investigación sobre EL SIGNIFICADO SOCIAL DEL CEMENTERIO, que forma parte, junto con el estudio acerca de LOS MUSEOS, del desarrollo posible de una SEMIÓTICA INDICIAL, en la que estoy particularmente interesado. En mi caso y en lo relativo a LOS CEMENTERIOS, procuraré explicar, en particular, el proceso de identificación y producción de la significación social del Cementerio de la Ciudad de la Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires.
La invitación a participar está abierta a todos los miembros de SEMIOTICIANS que se interesen en intervenir, bien entendido que cada uno trabajará para determinar cuál sea y cómo se produzca la SIGNIFICACIÓN SOCIAL DEL CEMENTERIO DE LA LOCALIDAD EN LA QUE RESIDA o el que elijan según su interés, teniendo en cuenta que deberá serle posible un acceso fácil y frecuente al cementerio en estudio, para analizar e ir mostrando la específica eficacia significativa de los elementos que lo constituyen; además de realizar las ENTREVISTAS que se consideren necesarias para recuperar los distintos MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES, desde los cuales los integrantes de su comunidad confieren al cementerio local conjuntos diferentes de significados.
Todo cementerio propone la posibilidad de que la sociedad a la que pertenece le confiera UN SIGNIFICADO ESPECÍFICO, a partir de la experiencia visual, ritual y de tránsito que cumplen quienes, como visitantes o como partícipes ceremoniales, recorren su ámbito.
Este significado, como la mayoría de los significados que circulan en el discurso coloquial de todo grupo social, ES INTUITIVO Y COMPRENDERLO NO IMPLICA PODER EXPLICARLO, ya que para ello se requiere establecer cuáles son los elementos expresivos que intervienen en su producción, cómo interactúan tales elementos y las operaciones que realiza el intérprete para conferirle una determinada interpretación.
La metodología semiótica propone un conjunto de operaciones analíticas que le permiten al investigador intervenir en el complejo expresivo que es todo cementerio y dar cuenta de la relación comunicativa que establece con quienes lo recorren, mediante la rigurosa identificación de los distintos tipos de signos que lo constituyen, así como de la eficacia expresiva de cada una de las semiosis (fundamentalmente: icónica, indicial y simbólica) que en él se proponen y de su interrelación.
El estudio de cada una de estas semiosis, tomadas con independencia de las restantes, o sea, la tarea de establecer la eficacia significativa de los textos escritos (semiosis simbólica), de las imágenes visuales (semiosis icónica) y de los objetos y comportamientos (semiosis indicial) presentes en el cementerio, si bien exige la elaboración de desarrollos explicativos que atiendan a la especificidad de su presencia en el ámbito del cementerio, es realizable a partir de las operaciones semióticas que dan cuenta de las interpretaciones emergentes de cada una de ellas.
La primera de estas semiosis, LA SEMIOSIS SIMBÓLICA, ha alcanzado, en especial (pero no exclusivamente) a través de la lingüística, amplios y profundos desarrollos teóricos y metodológicos. En menor grado, pero con un fuerte impulso en la actualidad, ocurre lo mismo con LA SEMIOSIS ICÓNICA, a través de los estudios tendientes a explicar el proceso de producción del significado de las imágenes visuales (pero no de ellas exclusivamente). Finalmente, es incipiente el grado de disponibilidad de paradigmas teóricos y de operaciones metodológicas en el ámbito de LA SEMIOSIS INDICIAL, o sea, de aquella que se propone explicar cómo se produce la eficacia significativa de los objetos y de los comportamientos (pero no sólo de ellos) cuando y en la medida en que están propuestos como mensajes.
En este sentido creo conveniente recordar la diferenciación propuesta entre el OBJETO SEMIÓTICO y el OBJETO EN CUANTO SIGNO propiamente dicho (aquí y en cuanto sigue, "objeto" incluye también "comportamiento"). El primero, el OBJETO SEMIÓTICO, es lo que conocemos del objeto en cuanto RESULTADO CONCURRENTE Y PRODUCTO de los distintos discursos sociales (no sólo verbales, sino los originados a partir de cualquiera de las tres semiosis) desde donde se lo designa, indica o construye (tres instancias diferentes que habrá que considerar en su especificidad y diferencia). El OBJETO SEMIÓTICO es el objeto que usamos sin tomar especial conciencia de cómo lo estamos haciendo o al que podemos referirnos utilizando y reelaborando los discursos sociales vigentes que DE ÉL TRATAN (y lo digo conscientemente así, de cierto modo inespecífico).
Cuando me refiero al OBJETO EN CUANTO SIGNO propiamente dicho, me refiero al objeto al que utilizamos como DISCURSO (o, más propiamente, como SEMIOSIS) para que designe, indique o construya OTRO ALGO DIFERENTE (y lo digo conscientemente así, de cierto modo inespecífico) del objeto que designa, indica o construye.
O sea, los objetos CON LOS QUE designo, indico o construyo son SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS. Los objetos A LOS QUE designo, indico o construyo son OBJETOS SEMIÓTICOS.
Pues bien, los objetos y los comportamientos que están o acontecen EN UN CEMENTERIO son, predominantemente (y los que significativamente nos interesan) SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS, en cuanto se refieren a ALGO DIFERENTE (por lo general, al difunto o a la muerte, construida como muerte o como vida después de la muerte o como memoria después de la vida); de la misma manera que también son SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS los objetos que se exhiben en una vidriera /escaparate de un establecimiento comercial (el automóvil que veo, que elijo y que pago en una concesionaria no es el automóvil que me entregan). Hay, por tanto, diferencia entre estudiar los objetos y comportamientos que se dan en un cementerio, TAL Y COMO PUEDEN SER CONSTRUIDOS POR OTRA SEMIOSIS (por la historia, por la arquitectura, por la simbología), o sea, estudiarlos como OBJETOS SEMIÓTICOS, y estudiarlos COMO PRODUCTORES DEL SIGNIFICADO DE ALGO DIFERENTE A ELLOS MISMOS (la muerte, la vida, la memoria, etc.), o sea, estudiarlos como SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS. En este último sentido constituyen una SEMIÓTICA INDICIAL, con sus operaciones específicas y sus concretos efectos de significación, tal como se despliegan o proponen en un cementerio (operaciones y efectos de significación, por lo general intuitiva o fragmentariamente conscientes en el campo de la SEMIÓTICA INDICIAL, del mismo modo como el analfabeto habla aunque ignore las reglas de la gramática; pero a diferencia del CONOCIMIENTO DE LA LENGUA poseído por el lingüista que se opone al estado inicial y conjetural del CONOCIMIENTO DE LA SEMIÓTICA INDICIAL poseído por el semiólogo).
El problema fundamental, no obstante, por su complejidad y por la rigurosa calidad de la explicación que proporciona su resolución, está constituido por LA NECESIDAD DE INTEGRAR AQUELLOS TRES NIVELES: SIMBÓLICO, ICÓNICO E INDICIAL que concurren a la explicación del proceso de producción de la significación correspondiente, de modo que pueda disponerse de instrumentos objetivos y eficaces para explicar la interpretación resultante, como efecto de comprensión cognitiva, que ocurre en la mente del visitante o participante ceremonial en el cementerio; tales instrumentos no están hasta el momento, disponibles en la teoría semiótica, la que dispone, no obstante, de los conceptos y relaciones necesarios para producirlos.
El trabajo de investigación que se inicia implica, por tanto, EL DISEÑO, LA JUSTIFICACIÓN Y LA PRUEBA DE LA APLICABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Y OPERACIONES METODOLÓGICAS QUE SEAN NECESARIAS PARA ALCANZAR LA EXPLICACIÓN SINCRÉTICA DE LOS TRES NIVELES SEMIÓTICOS MENCIONADOS, que concurren para producir la específica significación propia de cada cementerio. En definitiva, se trata de EXPLICAR QUÉ SIGNIFICA determinado cementerio y CÓMO SE EXPLICA LA PRODUCCIÓN DE ESE SIGNIFICADO, a partir de su percepción como espectáculo artificial.
Con este encuadre someramente enunciado, focalizado el tema en el Cementerio de la Ciudad de la Plata y, específicamente, en la zona de su primer desarrollo, el área de las bóvedas y monumentos funerarios históricos, nos proponemos, los investigadores presenciales en la Universidad Nacional de La Plata, estudiar las características sintácticas y semánticas que contribuyen a la producción de su significado específico.
A participar en esta tarea os INVITO A TODOS LOS INTERESADOS, como investigadores a distancia o virtuales. He iniciado ya un registro de quienes van ratificando su deseo de participar. En parte a través de SEMIOTICIANS y en parte mediante mensajes privados, os iré haciendo partícipes de nuestras propuestas y de nuestros debates teóricos, para contar con vuestra opinión. Posteriormente, en función de lo que se vaya acordando como operaciones e instrumentos metodológicos de trabajo, os iré transfiriendo las instrucciones para que podáis APLICARLAS AL ESTUDIO DEL CEMENTERIO CONCRETAMENTE ELEGIDO POR CADA UNO.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 2841
Mié Dic 11, 2002 12:54 am
Luis De La Peña Martínez
Semiótica indicial 70
Semiótica indicial y cementerio
Dr. Juan Magariños: Me interesa participar en la investigación que usted propone acerca de "El significado social del cementerio" (en México el termino más común es el de "panteón",lo cual supone de entrada una reflexión al respecto).Por lo que le pediría más información a propósito de los lineamientos metodológicos a seguir y de las características concretas que la investigación tendrá (formatos y plazos en los que ésta se realizaría).
Mientras tanto reciba un afectuoso saludo de Luis de la Peña Martínez
Profesor de la Licenciatura de Lingüística
Escuela Nacional de Antropología e Historia
![]()
Mensaje 2882
Jue Dic 26, 2002 7:42 am
Juan Magariños
Semiótica indicial 71
Semiótica indicial y cementerio
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Los objetos que se exhiben en un museo son, siempre, UNA TRANSFORMACIÓN del objeto original. O bien, puede decirse que la percepción / interpretación de un objeto en el museo es, siempre, UNA TRANSFORMACIÓN de la percepción / interpretación de ese mismo objeto en su entorno socio-cultural de origen.
Para comprender el alcance de estas afirmaciones es necesario tener en cuenta una precisión de teoría semiótica, a la que ya me he referido, hace poco, en relación con la eventual aplicación de la SEMIÓTICA INDICIAL para el estudio del proceso de producción de la significación del CEMENTERIO, y que retomo, ahora, en relación con la aplicación de la SEMIÓTICA INDICIAL para la explicación de la significación que se produce en el MUSEO.
Teniendo en cuenta su calidad original (antes de estar en el museo) pueden distinguirse dos grandes clases de objetos: los OBJETOS SEMIÓTICOS y los OBJETOS QUE SON SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS; en otros términos, de interpretación muy semejante, podríamos hablar de "SEMIOSIS SUSTITUIDAS" y de "SEMIOSIS SUSTITUYENTES".
Un OBJETO SEMIÓTICO es un objeto cuyo uso o características identificatorias conocemos porque así ha sido configurado por las diversas semiosis sociales vigentes y en cuanto somos integrantes de esa determinada sociedad en la que circulan tales semiosis; el OBJETO QUE ES UN SIGNO PROPIAMENTE DICHO está propuesto como integrante de una determinada semiosis social y tiene el efecto de configurar o participar en la tarea de configurar a algo que es distinto de sí mismo.
Esta es una forma de interpretar la afirmación Peirceana de que "todo es signo", sin perder la diferencia entre lo que se presenta a la percepción como LO CONSTRUIDO por la eficacia de alguna o varias semiosis (o sea el OBJETO SEMIÓTICO) y lo que es parte de alguna semiosis que CONSTRUYE algo diferente de la propia semiosis (o sea, EL SIGNO PROPIAMENTE DICHO). Todo esto también está próximo a la diferencia peirceana entre OBJETO INMEDIATO, o el objeto en cuanto representado por el signo, y el REPRESENTAMEN en cuanto productor del INTERPRETANTE DINÁMICO, o el efecto que determinado signo tiene al presentar ante la imaginación a determinado objeto; ver parágrafos 8.314, 8.315 y 8.343, de Collected Papers.
Ejemplo de OBJETO SEMIÓTICO es cualquier objeto de uso, como un tenedor o una puerta o una bicicleta, o que forma parte de un paisaje como una flor, una piedra o un arroyo. Ejemplo de OBJETO QUE ES UN SIGNO PROPIAMENTE DICHO es un cuadro, una partitura, una escultura, un libro, o bien una flor, una piedra o un arroyo en un jardín. Recuérdese, no obstante, que en semiótica, por lo general, se habla de PREDOMINIOS, ya que todo OBJETO SEMIÓTICO tiene, también, algo de SIGNO PROPIAMENTE DICHO y viceversa. Pero no resultaría, ahora, oportuno desarrollar este aspecto.
Lo que ahora os propongo, como reflexión exploratoria, se refiere a la distinta forma de TRANSFORMACIÓN que afecta a estas dos clases de objetos cuando se presentan exhibidos en un museo. En principio, TODO LO QUE SE EXHIBE EN UN MUSEO ADQUIERE, POR EL HECHO DE EXHIBIRSE, LA CALIDAD DE SIGNO PROPIAMENTE DICHO (esto excluye objetos como la eventual silla de un cuidador, los cordones que establecen una distancia entre el espectador y la materialidad de una pieza considerada valiosa, o las mangueras de incendio empotradas en lugares estratégicos de la pared, ya que en realidad están en el museo pero no se exhiben en él).
Esto implica que el OBJETO SEMIÓTICO se transforma en SIGNO PROPIAMENTE DICHO y que el SIGNO PROPIAMENTE DICHO se transforma también en SIGNO PROPIAMENTE DICHO, por tanto de SEGUNDO NIVEL, o sea, a nivel METASEMIÓTICO (aspecto por el que presenta una cierta dificultad).
Cuando se trata de un objeto de uso, u OBJETO SEMIÓTICO, la transformación que se opera al exhibirlo y por el simple hecho de exhibirlo, es que ya no es tal objeto de uso, sino LA REPRESENTACIÓN DE UN OBJETO DE USO CUMPLIDA POR EL MISMO OBJETO DE USO. Una punta de flecha lítica no es un útil, ya que no está allí para ser utilizada, sino para ser mirada, observada, tocada, como información acerca de sus características en cuanto útil perteneciente a determinada cultura. Esto es lo que le atribuye el carácter de SIGNO PROPIAMENTE DICHO.
Cuando el objeto era ya, en su contexto de origen, un SIGNO PROPIAMENTE DICHO, al pasar a ocupar un lugar en una exhibición, se transforma en un (NUEVO) SIGNO PROPIAMENTE DICHO que se refiere a un (OTRO-PREVIO) SIGNO PROPIAMENTE DICHO, el cual, POR SER YA SIGNO, SE REFIERE A SU VEZ A ALGO A LO QUE REPRESENTA Y QUE ES DIFERENTE DE SÍ MISMO: el OBJETO SEMIÓTICO al que contribuye a configurar. Esta doble referencia es lo que le atribuye el carácter de SIGNO METASEMIÓTICO.
El SIGNO PROPIAMENTE DICHO que se exhibe en un museo, y por su capacidad DESIGNATIVA, puede tener la calidad (1) de ser un OBJETO ÚNICO, como es el caso del cuadro "Guernica" de Picasso, o (2) de ser un PROTOTIPO, como ocurre con un ejemplar de la primera edición de El Quijote, o (3) de ser una RÉPLICA, como lo es la estampilla que corresponde a determinado valor postal de una serie determinada, de determinado país.
Considerado como PROTOTIPO o como RÉPLICA, en el museo, LO EXHIBIDO SUSTITUYE A LA CAPACIDAD SUSTITUTIVA QUE TENÍA cuando estaba siendo usado; o sea, el ejemplar de El Quijote permite apreciar cómo eran los otros ejemplares que circularon y fueron leídos en su tiempo; la estampilla permite apreciar como se identificaba, en determinado momento histórico y en determinado país, un determinado valor postal. En definitiva, SU PERCEPCIÓN ACTUAL PERMITE RECUPERAR LA PERCEPCIÓN HISTÓRICA. Se constituye así su calidad METASEMIÓTICA, inherente a su carácter de SIGNO PROPIAMENTE DICHO.
Un problema especial parece constituirlo la identificación de la eficacia semiótica que adquiere, por el hecho de estar exhibido, un SIGNO PROPIAMENTE DICHO, cuando tiene la calidad de OBJETO ÚNICO, como ejemplifiqué con el "Guernica" de Picasso. Cuando se trata de un OBJETO SEMIÓTICO, con calidad de OBJETO ÚNICO, como es el caso, que ya analicé en un mensaje anterior, de la espada del General San Martín, o como puede serlo el bastón de Jorge Luis Borges, su transformación en SIGNO PROPIAMENTE DICHO se explica porque al exhibírselo en el MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE del museo, se lo está proponiendo como REPRESENTÁNDOSE A SI MISMO en otro MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE, el del irrecuperable universo cotidiano de Borges o de San Martín. La espada EXHIBIDA pertenece a otro mundo semiótico posible diferente a aquel en que la USABA el General San Martín, del mismo modo que el bastón EXPUESTO no es ya el bastón que era cuando lo UTILIZABA Borges, por pertenecer, también, a otro mundo semiótico posible diferente.
Pero no es éste el caso del "Guernica" de Picasso, el cual, ahora en el museo o en otro momento y en cualquier otro lugar, agota su función semiótica en el hecho de SER CONTEMPLADO E INTERPRETADO. Aparentemente al menos, un SIGNO PROPIAMENTE DICHO que sea, además, un OBJETO ÚNICO, en cualquier MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE en el que se lo ubique, física o imaginariamente, cumple una misma función: la de SER PERCIBIDO Y CONFIGURAR, DE MODO INSUSTITUIBLE, ALGO QUE ES DIFERENTE DE SÍ MISMO. Tal la eficacia de lo que designamos como "obra de arte".
¿Pero, acaso los SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS con carácter de OBJETOS ÚNICOS, o sea, las que se consideran obras de arte, son una excepción a la regla general y NO SE TRANSFORMAN al formar parte de una exhibición?
¿O bien existe una función específica de la obra de arte que requiera determinadas CONDICIONES DE EXHIBICIÓN y que ya NO SE CUMPLEN CUANDO SE LA EXHIBE EN UN MUSEO o, en el otro extremo del supuesto, que SÓLO SE CUMPLE CUANDO SE LA EXHIBE EN UN MUSEO?
Históricamente, la obra de arte tuvo una función básica de DECORACIÓN u ORNAMENTO de un ámbito que se quería embellecer o jerarquizar. Si conservamos esa función como la primaria o básica de la obra de arte, es evidente que, EN EL MUSEO, LOS SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS, CON CARÁCTER DE OBJETOS ÚNICOS, NO LA CUMPLEN. O sea, la obra de arte, en el museo, YA NO CUMPLIRÍA LA FUNCIÓN DECORATIVA U ORNAMENTAL, que habría tenido originariamente asignada cuando se la situaba en el interior de una iglesia, de un palacio gubernamental o de un domicilio particular, sino que SUSTITUIRÍA A LA CAPACIDAD SUSTITUTIVA QUE TENÍA CUANDO ESTABA SIENDO USADA COMO ELEMENTO DECORATIVO U ORNAMENTAL. De este modo, estaría cumpliendo con la regla general y satisfaría, simultáneamente, la función METASEMIÓTICA de constituirse en signo propiamente dicho que se exhibe a sí mismo, no siendo ya el mismo. Desde esta perspectiva, al contemplar a la obra de arte en el museo, PUEDEN DIFERENCIARSE LOS DOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES que se constituyen a partir de un objeto aparentemente único: (1) por una parte, como el MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE, EN SU CONTEXTO ORIGINAL, la obra de arte está representando al signo propiamente dicho que DECORABA SUSTITUYENDO A UN AUSENTE; (2) por otra parte, como el MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE, EN EL CONTEXTO DEL MUSEO, la obra de arte EXHIBE LA FUNCIÓN SUSTITUTIVA QUE SE UTILIZABA PARA DECORAR, pero ya no decora: muestra su aptitud decorativa.
Pero, hoy, resulta casi blasfemo tomar como básica esta FUNCIÓN DECORATIVA DE LA OBRA DE ARTE. Lo que, en especial desde principios del siglo XIX, se considera como función básica de la obra de arte es la producción de PLACER ESTÉTICO y éste es INDEPENDIENTE DEL CONTEXTO (al menos dentro de ciertos límites sociales de bienestar esenciales para disfrutarlo). Y ESTO ES LO QUE, en este supuesto, GARANTIZARÍA EL MUSEO: un ámbito adecuado para disfrutar EL PLACER ESTÉTICO DE LA CONTEMPLACIÓN DE LA OBRA DE ARTE PLÁSTICA.
Si el contexto pertinente a una obra de arte es el museo, o sea, si la obra de arte tiene como su destino físico más adecuado llegar a situarse sobre o entre las paredes de un museo, entonces, aún así, el "Guernica" por ejemplo, representa algo distinto de sí mismo, en cuanto expresa la representación posible del horror de la guerra, a diferencia de cómo lo representan los grabados de Goya sobre la misma temática (que ya no es la misma). Si el visitante no conociese otra representación visual de los horrores de la guerra más que el "Guernica" (si no hubiese visto los grabados de Goya, ni fotografías, ni documentales, etc., sobre el tema) la obra de Picasso sería, para él, INSIGNIFICANTE, en cuanto no-significativa, ya que TODA SEMÁNTICA ES DIFERENCIAL y SIN MEMORIA NO HAY SEMÁNTICA.
En definitiva, la obra de arte en un museo está destinada a ser interpretada estética, documental o biográficamente por el visitante, constituyéndose en un METATEXTO que da cuenta de sí mismo en cuanto texto (lo que hace que ya no sea el mismo texto). Es lo que, en el lenguaje cotidiano se expresa cuando, al encontrarnos con ella en el museo exclamamos: "Oh, éste es el Guernica de Picasso", o, en su caso: "Ésta es la Gioconda" o "Éstas son las Meninas de Velázquez". Tiene, al esta exhibida en el museo, una función METASEMIÓTICA (lo que no ocurre con el OBJETO SEMIÓTICO exhibido en el mismo museo, el cual, simplemente, adquiere una función SEMIÓTICA). Esto es un desarrollo de la idea de que cuando lo que se exhibe en un museo (o sala de exposición) es un OBJETO QUE ES UN SIGNO PROPIAMENTE DICHO, éste se refiere a una determinada representación, mostrando LOS MODO DE REPRESENTAR que se seleccionaron para producirlo. Por ello, aún pienso que se puede conservar el par de MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES DIFERENCIALES, diferenciando entre la función de la obra de arte, al ser exhibida en el museo, que ya no es la de PROPONER UNA EXPERIENCIA VISUAL DIFERENTE, sino mostrar su eficacia diferencial en el MODO DE PROPONER UNA EXPERIENCIA VISUAL DIFERENTE, y la función que cumple la obra de arte, exhibida en su contexto específico (?), como PROPUESTA DE UNA EXPERIENCIA VISUAL DIFERENTE.
No obstante, dejo abierta, al menos exploratoriamente, la sugerencia de que consideremos, para el caso de las obras de arte, la posibilidad de LA SUSPENSIÓN DE LA REGLA GENERAL QUE PLANTEA LA NECESARIA DIFERENCIA ENTRE EL CONTEXTO DE EXHIBICIÓN Y EL CONTEXTO ORIGINARIO. Salvo que alguno de vosotros proponga otro modo de considerar esta relación entre el objeto exhibido y el objeto representado, EN EL CASO PARTICULAR DE LA OBRA DE ARTE situada EN EL ESPECÍFICO CONTEXTO DEL MUSEO.
Y disculpadme por esta reflexión DURA, cuando lo único que debería haber hecho, y que por eso es lo que hago ahora, es DESEAROS UN 2003 CON TRABAJO, PAZ, AMOR Y MUCHOS ÉXITOS.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 2883
Jue Dic 26, 2002 12:49 pm
Victor Bravari
Semiótica indicial 72
Semiótica indicial - museo
Estimado Juan, he leído con detención tu texto y, a pesar que no he entendido mucho, me han surgido algunas dudas, las planteo de manera un poco confusa, no tengo mucha claridad todavía, así es que se agradece la paciencia.
Cuando se trata de un signo propiamente dicho, ¿qué ocurre con los discurso organizados y las prácticas –por decirlo equianamente– interepretativo–descriptivas que se realizan en relación a tal signo, y que en cierta medida articulan un sentido en un determinado momento. Un campo de producción preciso se encuentra, además, como condición de que tal signo, digamos “El día es un atentado” de Matta –ya que estoy pensando en un Museo de Arte–, sea percibido por determinadas prácticas interpretativas.
Ahora bien, este campo de producción, constituido, entre otras cosas, por el sentido social que tenga el Museo mismo –y con sus políticas museales incluidas– ¿es un funtivo de la obra de arte?, ¿o forma un entramado en el que la obra es también un funtivo, y constituyen ambos una función semiótica?, y el contexto del museo cumple con ciertas condiciones para realizar una interpretación que no cumplen otros contextos, como las galerías de arte.
Pues, puede tener valor de cambio, no en el museo, sino cuando sale de una galería, por ejemplo –si no entendido del todo mal, estaría cumpliendo con una función metasemiótica en estas condiciones–. Pero lo mismo ocurre con los visitantes –o marchantes, según sea el caso.
La duda que tengo, y que me gustaría expresar es que ¿si las competencias específicas para interpretar una obra de arte están determinadas junto al sentido social del museo? –o al menos es el supuesto con el que me refiero al tema– ¿los sentidos que se constituyan en tal interpretación están determinados por todo el sistema del arte, aunque sea como entorno a las prácticas interpretativas, incluidas las competencias específicas, prácticas culturales de los visitantes al museo, los discursos sobre el arte, y las estrategias curatoriales, en fin, todas las semiosis que conformen tal sistema del arte?. Si algo de esto ocurre, entonces, ¿cuál es el contexto original de una obra de arte?
Muy agradecido de tu labor y de la de todos los colisteros me despido deseándoles un feliz y próspero año nuevo
cordialmente
Victor
![]()
Mensaje 2891
Dom Dic 29, 2002 6:58 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 73
Algo más sobre objetos y signos
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en particular, estimado Víctor:
Formulo sólo algunos comentarios puntuales a algunos de tus reflexivos comentarios, al menos para tratar de esclarecer la perspectiva desde la que voy escribiendo acerca estos temas semióticos.
Acerca de tu párrafo: "Cuando se trata de un signo propiamente dicho, ¿qué ocurre con los discurso organizados y las prácticas -por decirlo equianamente-interpretativo-descriptivas que se realizan en relación a tal signo, y que en cierta medida articulan un sentido en un determinado momento."
Yo considero que UN SIGNO PROPIAMENTE DICHO, aparte de su EFICACIA INTERPRETATIVA acerca de un (otro) determinado fenómeno social, RESULTA ÉL MISMO INTERPRETADO (O INTERPRETABLE) desde cada una de las distintas instancias de los discursos sociales (otros conjuntos de signos propiamente dichos) emitidos (y emitibles) en el seno de determinada sociedad (y de todas las sociedades imaginables) en determinado momento histórico (y en cualquier momento del transcurso histórico recuperable), que lo tengan (o puedan llegar a tenerlo) como referencia. La idea está próxima a alguno de los matices de la propuesta que, en un lejano y luminoso momento (1962), desarrolló Umberto Eco en OPERA APERTA.
Considero, también, que ésta es nuestra función humanizante: MEDIANTE LAS SEMIOSIS SOCIALES (o modos de decir y entiéndase: de hablar, de dibujar, de esculpir, de hacer música, de danzar, de manifestarse en las calles o en la rutas, etc.) CREADAS POR EL HOMBRE (y tal es nuestro producto diferencial; o sea, sin el hombre no existiría sobre la tierra ni en los espacios siderales todo lo que producen las palabras, las imágenes y los comportamientos) SE LE CONFIERE SENTIDO A TODOS LOS ENTES (identificados o identificables por la inteligencia humana). Como consecuencia de esta función humanizante, podemos decir que SIN EL HOMBRE NADA TENDRÍA SENTIDO en el universo.
Y aquí pueden formularse dos observaciones. La primera se refiere a que no es lo mismo interpretar UN OBJETO SEMIÓTICO, que interpretar UN SIGNO PROPIAMENTE DICHO. Por esto salió el tema de la TRANSFORMACIÓN que se produce al exhibir algo en un museo. Si lo que se exhibe es un OBJETO SEMIÓTICO, al exhibírselo se lo transforma en un SIGNO PROPIAMENTE DICHO; si lo que se exhibe es un SIGNO PROPIAMENTE DICHO se lo transforma en otro SIGNO PROPIAMENTE DICHO que, por referirse a un signo propiamente dicho anterior, tendrá el carácter de un META-SIGNO, o sea, de un signo que se refiere a otro signo. Y ambos procesos ponen en funcionamiento operaciones cognitivas diferentes y específicas. Lo que constituye mi tesis al respecto es que SÓLO MEDIANTE SU EXHIBICIÓN un objeto semiótico puede transformarse en signo propiamente dicho. Por eso, el MUSEO es uno de los contextos específicos, si bien no el único (otros pueden ser: la vidriera de un comercio, el ámbito de una galería de arte, el pedestal de un salón de remates, el mostrador de un agente de aduana, etc.; cada uno con su eficacia diferencial). Por supuesto y hasta es lo más habitual (ya que el museo es siempre un contexto excepcional), MEDIANTE SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS SE PUEDE CONSTRUIR EL SENTIDO DE UN OBJETO; es lo que ocurre cuando se habla de algo, se escribe acerca de algo, se hace la publicidad de algo, etc., casos en los cuales ese algo adquiere un sentido. Lo diferencial que hace que valga la pena hablar de ello ocurre cuando, EN EL MUSEO, ES EL MISMO OBJETO EL QUE, AL SER EXHIBIDO, HABLA ACERCA DE ALGO QUE ES EL MISMO OBJETO QUE SE ESTÁ EXHIBIENDO (y que, por tanto, ya no es el mismo). O sea, en el museo (y en los otros ámbitos ejemplificativamente mencionados antes) EL OBJETO HABLA ACERCA DE SÍ MISMO, para lo cual deja de ser objeto semiótico y se transforma en signo propiamente dicho.
La segunda observación, directamente vinculada o incluso consecuencia de la anterior, se refiere a lo que es característico de los procesos cognitivos de la mente humana y que la semiótica ha tenido muy en cuenta, elaborando los instrumentos analíticos que requería la explicación de su modo de funcionamiento. Me refiero a que NO EXISTE NINGÚN ESTADO FINAL DEL CONOCIMIENTO QUE YA SEA IRREVERSIBLE.
Algo que es un OBJETO SEMIÓTICO puede transformarse, bajo determinadas circunstancias, en SIGNO PROPIAMENTE DICHO y algo que es un SIGNO PROPIAMENTE DICHO puede transformarse, bajo determinadas circunstancias, en OBJETO SEMIÓTICO.
Todo esto que estoy escribiendo tiene la característica de estar constituido por SIGNOS PROPIAMENTE DICHOS con los que, en esta aplicación concreta, estoy proponiendo que los objetos exhibidos en el museo adquieran un determinado sentido. Pero, si alguien interviene, como lo hizo Víctor cuando escribió su mensaje el 26 de diciembre refiriéndose al que yo había escrito el mismo día, un rato antes, POR EFECTO DE ESA INTERVENCIÓN transforma A MI MENSAJE (o discurso social concreto), acerca del cual Víctor escribe, EN UN OBJETO que adquiere, o se pretende que adquiera, un particular sentido por el modo como ha quedado dicho desde ese nuevo (y provisionalmente último) mensaje (el de Víctor). Luego seguirá una LUCHA POLÍTICA ACERCA DE QUÉ MENSAJE LOGRA HEGEMONÍA en determinado momento de determinado grupo social, hasta que otro mensaje venga a convertir, al que fuera provisionalmente último (y provisionalmente hegemónico) mensaje, en objeto acerca del cual se interviene con ese otro nuevo mensaje, QUE RECUPERA PARA SÍ MISMO LA CALIDAD DE SIGNO PROPIAMENTE DICHO, TRANSFORMANDO AL ANTERIOR EN OBJETO SEMIÓTICO. Sólo que este proceso es característicamente METASEMIÓTICO ya que el objeto acerca del cual se habla era ya un signo propiamente dicho, antes de transformarse en objeto semiótico por eficacia del nuevamente provisorio mensaje final.
En otro momento, te formulas un par de preguntas que me parecen vinculadas a la semiótica de Hjelmslev, para el que, consciente de su base saussureana, tengo una profunda admiración intelectual. "Ahora bien, este campo de producción, constituido, entre otras cosas, por el sentido social que tenga el Museo mismo -y con sus políticas museales incluidas- ¿es un funtivo de la obra de arte?, ¿o forma un entramado en el que la obra es también un funtivo, y constituyen ambos una función semiótica?, y el contexto del museo cumple con ciertas condiciones para realizar una interpretación que no cumplen otros contextos, como las galerías de arte." (Yo prefiero, pese a su artificialidad, utilizar "functivo" o "functor", en cuanto designación de una de las dos partes de determinada función.)
En principio estoy de acuerdo en que EL DISEÑO DE LA CONCRETA EXHIBICIÓN en que aparece exhibido el objeto es un functor (el correspondiente a la FORMA DE LA EXPRESIÓN). Pero, ya ante el mismo Hjelmslev, tengo mis reservas acerca del PLANO DEL CONTENIDO, que, tal como él lo plantea, está implicando un cierto substancialismo con el que no estoy de acuerdo. SUBSTANCIALISMO RELATIVO A UNA SUSTANCIA DEL CONTENIDO que TOMARÍA FORMA como resultado de la intervención de la forma de la expresión, pero cuyo CONTENIDO SUSTANCIAL PREEXISTIRÍA, como esperando a ser descubierto (para mí: construido) por esa forma de la expresión. Como tú recuerdas, ambas funciones constituyen la función semiótica, como Hjelmslev prefiere designar al signo.
Desde la perspectiva que desarrollo, LA SUSTANCIA DEL CONTENIDO está constituida por LOS DISCURSOS SOCIALES POSIBLES en determinado momento de determinada sociedad, acerca del objeto en cuestión. De entre ellos, AQUELLOS QUE SE MATERIALICEN (que pasen de la virtualidad al acto) serán los que darán forma a esa sustancia del contenido. O sea, al hablar de la sustancia del contenido, prefiero quedarme en el RHEMA de Peirce, o sea en el SISTEMA DE LAS POSIBILIDADES FORMALES como MARCO DE LAS POSIBILIDADES SUSTANCIALES PARA CONSTRUIR LA ESENCIA DEL OBJETO en estudio. Por tanto, para mí, NO HAY NADA tras o en la profundidad esencial del objeto; TODO ESTÁ EN LAS POSIBILIDADES COGNITIVAS DE LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS DISPONIBLES en determinado momento de determinada sociedad, interviniendo con LA OPERATORIA DISPONIBLE EN EL SISTEMA DE LA MENTE/CEREBRO propio del ser humano.
Por eso tu expresión acerca de "el sentido social que tenga el Museo mismo -y con sus políticas museales incluidas" como posible functivo de la obra de arte, me suena metafísica y, admitiéndola como estímulo a la investigación, no puedo tomarla en cuenta hasta que no se materializa en las INTERPRETACIONES TEXTUALIZADAS correspondientes; o sea, hasta que no está expresado de modo perceptual: verbal, gráfica o comportamentalmente (permíteme recordar mis mensajes recientes acerca del rechazo del término "SIGNIFICADO" y mi propuesta de sustituirlo por la expresión "INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA"; mensajes de 13, 27, 31 de octubre y 9 y 11 de noviembre. Le recuerdo, a quien esté interesado en algún mensaje concreto que, además de la selección que conservo en www.archivo-semiotica.com ; TODOS LOS MENSAJES, desde el comienzo de nuestro grupo, en julio de 1999, pueden recuperarse en la página del Grupo SEMIOTICIANS: http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians).
Tu pregunta final: "¿cuál es el contexto original de una obra de arte?", encuentra su respuesta en tu propia enumeración de las concretas manifestaciones de lo que consideras que constituye "el sistema del arte" (teniendo en cuenta que, desde mi perspectiva, el sistema [aquí, del arte] es el CONJUNTO VIRTUAL de las posibilidades que se MATERIALIZAN EN EL CONTEXTO [aquí, original de una obra de arte]); manifestaciones que mencionas "aunque sea como entorno a las prácticas interpretativas, incluidas las competencias específicas, prácticas culturales de los visitantes al museo, los discursos sobre el arte, y las estrategias curatoriales." En la medida en que se disponga de las INTERPRETACIONES TEXTUALIZADAS de lo que has enumerado, se dispondrá efectivamente, de conocimiento acerca de cual sea, en un momento y para una sociedad determinada, EL CONTEXTO ORIGINAL de una (determinada) obra de arte (y se podrá INFERIR el SISTEMA del arte del que proceden). Y la puesta a disposición de los estudiosos de tales interpretaciones textualizadas forma parte de LA TAREA DE LA METODOLOGÍA SEMIÓTICA, EN CUANTO TAREA DE IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA EXPLICACIÓN ACERCA DEL SIGNIFICADO DE DICHA OBRA DE ARTE.
Una brevísima reflexión acerca de la intervención de Roberto Hugo: ¿qué tal si consideramos al MISTERIO, no como algo absoluto, sino como UN DIFERENCIAL QUE COMIENZA ALLÍ DONDE TERMINA LA CIENCIA? Partes del misterio van quedado explicadas por la ciencia con VIGENCIA EN UN MOMENTO Y SOCIEDAD DETERMINADA; pero, en ese mismo momento, el misterio reaparece ocupando un nuevo espacio que, inicialmente, sólo es visible a la mirada del artista, QUE NO TIENE QUE EXPLICAR SINO TRASMITIR UNA EXPERIENCIA INÉDITA PARA EL HUMANO (si una obra no trasmite una EXPERIENCIA INÉDITA no es arte). Lo que vio el artista por primera vez, lo asume el científico como problema que tiene que explicar. Yo trabajo una SEMIÓTICA COMO METODOLOGÍA, Y LO MÁS RIGUROSA POSIBLE, de modo que sirva a las investigaciones científicas en el campo de las Ciencias Sociales y considero que el artista tiene que tener especial cuidado en su acercamiento a la semiótica para que LE ENRIQUEZCA LA INTUICIÓN, sin que le imponga el rigor. Creo que el rigor en arte también existe y que, en cuanto reflexión gnoseológica, algo también tiene para decir la semiótica al respecto, pero creo que no es éste el momento.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 3400
Mié May 21, 2003 8:34 am
"Gladys Lopreto"
Semiótica indicial 74
Semiótica del trabajo
Hola, amigos on-line:
Estoy trabajando sobre el tema: el 'trabajo' como discurso, formaciones discursivas sobre 'trabajo'. Es decir, qué entendemos por trabajo, qué entiende la gente, qué se entendió en otras épocas. Tengo algunas referencias bibliográficas sobre el tema y algunas observaciones sobre la historia de este signo, en siglos pasados, en el siglo XX (también pasado pero no tanto), en la actualidad, tomando en cuenta actores, concepto, connotaciones, valores, aspectos enunciativos, culturales, etc., recurro a ustedes para solicitarles si pueden aportarme tanto referencias bibliográficas como consideraciones sobre el mismo.
Cordialmente a todos
Semiotician Gladys Lopreto
![]()
Mensaje 3401
Mié May 21, 2003 10:16 am
Meygide Roxana
Semiótica indicial 75
Semiótica del trabajo
Gladis,
Tal vez puedas consultar Discurso Político y Prensa Escrita de I. Vasilachis de Gialdino, Gedisa 1997
Enfoca especialmente el tratamiento relaciones de trabajo, polìticas públicas y sus representaciones en la prensa
Roxana
![]()
Mensaje 3402
Lun Jul 21, 2003 3:20 pm
"Elsa Drucaroff Alejandro Horowicz"
Semiótica indicial 76
Semiótica del trabajo
Gladys, el trabajo es un tema que estudié bastante. Me parece fundamental que veas el libro de Raymond Williams, Marxismo y Literatura. Concretamente, los capítulos "Lenguaje" e "Ideología", de su primera parte "Conceptos Fundamentales". Está espantosamente traducido, por alguien que ignora incluso a Saussure y no sabe la diferencia entre lengua y habla, por eso si podés consultarlo en inglés, o por lo menos confrontando con la versión inglesa, va a ser mucho mejor.
Tal vez ya lo hiciste, pero si no es clave, creo, que antes vayas a El Capital, pensar el trabajo sin Marx es como pensar la sexualidad humana sin Freud. Williams retoma la posición de Marx, pero en el marco de su crítica contra los marxistas positivistas y tamizada por su conocimiento de las teorías del lenguaje y la semiología, que es sólido; entonces realiza una lectura semiótica del concepto trabajo, leyéndola en el propio Marx.
En otro orden pero en el mismo tenor, todo el concepto marxista de fetichismo de la mercancía (cap. primero de El Capital) supone en el fondo una mirada semiótica del trabajo. Sin demasiada conciencia semiótica pero con elementos que te pueden ser muy útiles si lo leés desde ese punto de vista, te servirían bastante los capítulos sobre fetichismo de un libro reciente de John Holloway, Cambiar el mundo sin tomar el poder.
Por último, ya se ha postulado que el trabajo sufrió cambios cualitativos fundamentales con la reciente revolución tecnológica, cambios con consecuencias inmensas. Sobre eso, sin duda Imperio, de Negri y Hardt. Espero que te sirva este aporte. Un saludo, Elsa Drucaroff.
![]()
Mensaje 3697
Jue Jul 31, 2003 9:25 am
HEMYR KA
Semiótica indicial 77
Interacciones primarias del bebé
Gracias por recibirme en el grupo, yo trabajo en particular más ligada a una línea de investigación sobre el análisis semiótico de los comportamientos humanos, diríamos una "eto-psico-semiótica" como la describe Ivan Darrault- Harris, focalizada en este momento sobre la ontogenia de la función semiótica desde las interacciones primerísimas del bebé, protoinfante con el entorno. Espero compartir reflexiones y aprender con el grupo.
![]()
Mensaje 4398
Mié Mar 17, 2004 10:01 pm
"MIRTA LILIANA BIALOGORSKI"
Semiótica indicial 78
La noción de "artesanía"
Estimados Semioticians:
Estamos trabajando en el Museo de Arte Popular José Hernández, de la ciudad de Buenos Aires, en un proyecto sobre Patrimonialización de las artesanías urbanas de esta ciudad.
Uno de los problemas a los que estamos abocadas es al de la construcción del concepto de "artesanía", planteado desde una perspectiva semiótica. Así es que nos interesa registrar cómo construye esta noción el discurso social actual.
¿De qué habla la gente cuando dice "artesanía" o cuando le asigna la calidad de "artesanal" a algo? Qué sentidos le otorgan a esta expresión? Para ello tenemos pensado realizar entrevistas al público visitante y a público en general (fuera de la institución, en diferentes ámbitos) de modo de ir registrando cuáles son los usos vigentes.
Pero también pensamos en este "equipo virtual". Algún/a co-listero/a bienintencionado/a ¿nos podrá decir qué considera "artesanía"? Desde ya muchas gracias. Trataremos de ir contándoles cómo se va desarrollando nuestro trabajo.
Mirta
![]()
Mensaje 4403
Jue Mar 18, 2004 4:12 pm
Pineyrua Maria del Pilar
Semiótica indicial 79
La noción de "artesanía"
Estimada Mirta:
"Artesanía"... término polisémico como pocos ¿no? (¿o como tantos?). Desde mi percepción, el concepto de artesanía ha ido mutando (y lo sigue haciendo)entre:
- la hermana tonta de un producto "artístico".
- una producción del arte popular.
- lo opuesto a un producto seriado.
- un producto con identidad específica y valor individual.
un saludo
Pilar Piñeyrúa
![]()
Mensaje 4404
Jue Mar 18, 2004 7:19 pm
"patricia beatriz herrero"
Semiótica indicial 80
La noción de "artesanía"
semioticians:
Que se entiende por artesanìa es un debate muy interesante, ya que estoy cursando los ùltimos años de Artes Plàsticas y me intereso mucho por el Folklore.
El concepto artesanía se ha difernciado entre otras cosas del Arte por su característica utilitaria su elaboraciòn personal, ùnica, manual; tambièn se lo denomina como "arte menor". Esta categorizaciòn de "menor" es en oposiciòn al arte "mayor" ( ARTE OCCIDENTAL), o de contemplaciòn, que es un concepto de kantiano. Por lo tanto propongo el material de Piere Bourdieu "Creencias Artísticas y Bienes SImbólicos", "La distinción" o "las reglas del Arte"donde pone en evidencia la construcciçon del concepto de Arte, y desde donde se parte para introducir esta diferencia, entre arte y artesanía.
En esta posiciòn de considerar un arte menor, està implìcita, creemos una posiciòn evolucionista donde el arte occidental se considera Mayor, està legitimado socialmente, y limitado a una clase social.
Entre algunos artistas plásticos y artesanos consideramos que este límite no es tan claro y que la Artesanía también es arte.
Estoy realizando un trabajo de arte para los chicos trabajadores de la calle y espero no imponer un arte legitimado para algunas clases, sino que construyan un arte desde su grupo de pertenencia, lo cuàl incluye que puedan trabajar en lo que generalmente se llama artesanìa.
Si a algiuien le interesa el ûltimo libro de Bourdieu, que saliò los ùltimo meses del año pasado, espero se pongan en contacto, ya que es un debate muy interesante. Gracias PAtricia
![]()
Mensaje 4410
Vie Mar 19, 2004 6:22 pm
"Lilly Gonzalez"
Semiótica indicial 81
La noción de "artesanía"
Mirta Liliana,
Espero estas reflexiones te auxilien en tu proyecto del Museo de Arte Popular, el cual de antemano te digo que me encanta.
Las artesanías son objetos culturales producidos fundamentalmente con las manos los cuales revelan habilidades y destrezas del productor y en los que se encuentran presentes valores estéticos y utilitarios. Estos objetos son elaborados en determinadas realidades locales, regionales y nacionales, es decir en contextos culturales específicos por lo que forman parte del patrimonio cultural de un grupo determinado cuyos integrantes les dan significados semejantes: por lo tanto son expresión de la identidad cultural de quienes los elaboran. Es así como en el mismo proceso de producción de las artesanías los productores les otorgan significados en un contexto propio y bajo una determinada visión del mundo, significados que son reinterpretados una vez que esos objetos artesanales son reapropiados, pasan a otro sistema de significación, por ejemplo en un museo.
Com vemos, la artesanía es el resultado de un proceso de producción cultural y por lo tanto constituye una práctica cultural, que como señala Julieta Haidar (1994), al igual que cualquier otra práctica cultural debe ser considerada una práctica semiótico discursiva. Esta autora define lo semiótico como el funcionamiento simbólico en la dimensión no verbal, y lo discursivo en la dimensión verbal, presentándose una implicación mutua en la práctica cultural artesanal.
Para el estudio de los objetos artesanales desde el punto de vista semiótico es recomendable considerar la reflexión que hace Roland Barthes en la “Semántica del objeto”, donde ve en la palabra “objeto” grandes grupos de connotaciones: el objeto existe, es fabricado, tiene una finalidad de uso, pero también tiene un sentido que lo desborda. Por otro lado, también Jean Baudrillard en “El sistema de los objetos” estudia a los objetos como signos que comunican y forman parte de un sistema en el que se incluye al sujeto. También Umberto Eco estudia e interpreta las comunicaciones visuales bajo el punto de vista semiótico.
Por último, me gustaría señalar que en el proyecto del Museo de Arte Popular que tienes previsto, los objetos artesanales van a formar parte de un discurso museográfico que también es una producción cultural. Yo estoy trabajando actualmente en el análisis semiótico visual de los museos comunitarios en México y me ha sido muy útil aplicar el concepto de TEXTO de la Semiótica de la cultura. El resultado de la producción discursiva museográfica es una formación textual pluricodificada, es decir, un sistema semiótico diversamente estructurado en donde convergen el lenguaje natural en las cédulas o textos, y el lenguaje visual en los objetos artesanales, en las imágenes (gráficos, mapas, fotografías), en el espacio, en el mobiliario museográfico, en los elementos tridimensionales como maquetas, dioramas, etc.
![]()
Mensaje 5180
Jue Oct 7, 2004 7:24 am
Semiótica indicial 82
MSPs y su uso en arqueología
De alguna manera la reflexión sobre los MSps,me ha permitido un nuevo abordaje del registro arqueológico; estoy tratando de mostrar que ciertas colecciones arqueológicas descontextualizadas (por ser resultado de excavaciones asistemáticas) pueden brindar un plus de información, sobre todo si poseen iconografía que pueda estudiarse desde la semiótica.
Si alguien está trabajando en esta línea o si alguien tiene sugerencias al respecto desde ya les agradezco la información.
Atentamente
Monica
![]()
Mensaje 5550
Dom Feb 27, 2005 9:57 am
"Daniel Montial y Liliana Bergesio" <dlmontial@arnet.com.ar>
Semiótica indicial 83
Sobre los actos de colación de grado
Etimados/as colisteros/as:
Un grupo de alumnos me consultó sobre los significados sociales (en el marco de la Argentina actual en este caso) de los actos de colación a nivel de profesorado y universidad.
Esto es, el "celebrar" la obtención de un título terciario o universitario en la forma de un acto formal.
Alguien ha trabajo este tema? Qué opiniones, comentarios, etc. se les ocurre al respecto?
Ellos solo "pensaron" el tema, pero no han podido avanzar más allá.
Muchas gracias desde ya, como siempre
Liliana Bergesio
FHyCS-UNJu
![]()
Mensaje 5551
Dom Feb 27, 2005 7:35 pm
Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>
Semiótica indicial 84
Sobre los actos de colación de grado
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, estimada Liliana:
Los actos académicos de colación de grado y los festejos con que los alumnos la celebran, son característicos DISCURSOS INDICIALES, o sea, aquellos que, mediante determinados comportamientos y objetos, construyen un específico significado a ese concreto acontecimiento. Siempre teniendo presente que en las relaciones intersemióticas, el predominio de una de ellas (en este caso, la INDICIAL) no implica la exclusión terminante de las otras (en este caso habrá que tener en cuenta la presencia de entidades ICÓNICAS y SIMBÓLICAS, contribuyendo a la producción de la significación en estudio). Pero el predominio de lo INDICIAL le confiere características específicas que convendrá tener especialmente en cuenta.
Mi libro: HACIA UNA SEMIÓTICA INDICIAL. ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS OBJETOS Y LOS COMPORTAMIENTOS, trata especialmente las peculiaridades de tal semiótica. Lo podéis encontrar en:
http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Semiotica-Indicial.html#indice
Comento, de paso, que estoy preparando un Curso de Posgrado sobre ese tema, con especial atención a los rituales del noroeste, en nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, a dictarse durante el presente año y, posiblemente, desde marzo. Sugiero consultar al Posgrado de esa Facultad por detalles de fechas y características del Curso.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 6245
Vie Sep 9, 2005 10:56 am
"macue" <macue@argentina.com>
Semiótica indicial 85
Espacio geográfico y sus formas de representación
Estimados Semioticians:
Reenvio la consulta de un compañero que investiga acerca de los paisajes como formas de representación del espacio.
"Mi tema es el Espacio Geográfico y sus formas de representación. Si bien me centro en el mapa, plano, cartas topográficas, imagenes satelitales; dentro de este tema también hago alusión a los pintores paisajistas, como Goyen y Ruisdael".
Quizás puedan ayudarnos. Muchas gracias.
Ma. Eugenia.
![]()
Mensaje 6290
Lun Sep 19, 2005 5:57 pm
"nadrojcreep" <nadrojcreep@yahoo.com.mx>
Semiótica indicial 86
Espacio geográfico y sus formas de representación
Compañero de Semiticians,
Esta es la primera vez que intervengo dentro del foro, y en realidad es par pedir ayuda. Estoy relizando un sendero interpretativo es decir una ruta de interpretaciòn de la naturaleza,lectura del paisaje y apropiaciòn del lenguaje natural como un acto comunicativo en Tenancingo, México. El objetivo es crear un sendero interpretativo, para que los turistas conozcan lo que hay a lo largo de los recorridos: flora, fauna, cultura, es una interpretaciòn autóctona del paisaje basada en la cosmovisión de los pueblos.Me gustaría saber como la semiótica me puede ayudar a la elaboración de este sendero interpretativo y que textos me pueden ser utiles para la elaboración de una metodología que iría desde la climatología del lugar hasta las costumbres de sus habitantes.
Sin más, agredezco de antemano su valiosa ayuda.
atte. Victor
![]()
Mensaje 6293
Mié Sep 21, 2005 1:18 am
Monique Vercamer <unamonica@yahoo.com>
Semiótica indicial 87
Espacio geográfico y sus formas de representación
Estimado Victor,
Trabajo semiotica en la UNAM de Mexico.Podriamos entrar en contacto. Segun lo que dices creo que dos referencias te podrian ser utiles: Iuri Lotman "Semiosfera", y la parte de semiosis de C.S. Peirce, datos que que puedes consultar en su sitio web oficial de Universidad de Indiana y tambien, por cierto, en el archivo de semiotica de este grupo (se les agradece). Existe tambien un excelente sitio acerca de estudios semioticos ( relacionados con la cultura) en la Universidad de Lund ( Suecia) .
Saludos
Monique Vercamer
Plaza Mariscal Sucre 10-6
Colonia del Valle
C.P. 3100
Mexico D.F
Telephone
perso: 5543 1700
Universidad: 5622 0676
![]()
Mensaje 6347
Sáb Oct 8, 2005 1:30 pm
"elena" <elenagoldin@uolsinectis.com.ar>
Semiótica indicial 88
Visitas guiadas - museo
Estimados/as Semioticians:
Solicito orientación bibliográfica sobre visitas guiadas en los museos, lenguajes simbólicos y su lectura en los diversos métodos . les agradezco el aporte.
cordiales saludos
Elena Goldin
![]()
Mensaje 6350
Lun Oct 10, 2005 7:17 pm
Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>
Semiótica indicial 89
Visitas guiadas - museo
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, estimada Elena:
A propósito de tu pedido de orientación bibliográfica sobre la interrelación de curadores - objetos - y visitantes, algo he escrito en mi libro HACIA UNA SEMIÓTICA INDICIAL. ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS OBJETOS Y LOS COMPORTAMIENTOS,(2003). Puedes acceder a él en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Semiotica-Indicial.html#indice
O conseguirlo de la editorial:
Ediciós do Castro. Gráficas do Castro/Moret, S.L. O Castro. Sada. A Coruña. España
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 6351
Mar Oct 11, 2005 7:37 pm
niño video <nino_video2004@yahoo.com>
Semiótica indicial 90
Visitas guiadas - museo
lauro zavala, mexico, registro narrativo de la experiencia museográfica
![]()
Mensaje 6365
Sáb Oct 15, 2005 10:16 pm
Lilian Paradiso Gonzalez <lili_paradiso@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 91
Confort
Hola a la comunidad de semioticians. Me presento, soy Lilián Paradiso y encuentro en este foro un espacio de intercambio que considero sumamente rico y valioso. Respecto a mi situación personal estoy en la etapa de la tesina (Comunicación, Universidad de Buenos Aires) y me está costando mucho poder aportarle un lado creativo al tema que me interesa trabajar. El tema es el discurso del confort, la ideología que lleva implícito, el estilo de vida que propone o impone. La representación social de este fenómeno, el aspecto de clausura de sentido, el objeto de confort como estabilizado, como natural e inofensivo. Las preguntas que considero relevantes respecto del tema son: ¿Qué es, a qué se le llama confort?, ¿Qué condiciones dan posibilidad a este discurso?, ¿Cúales son los efectos? (control), ¿que subjetividad supone?. Lo que me sucede es que al investigar sobre el tema y leer lo que ya escribieron tan bien Morin, Marcuse, ferrer, Simmel, Bataille, me cuesta encontrar el lugar desde donde trabajarlo para que tenga una mínima cuota de creatividad y producción propia. Les agradezco el tiempo que están dedicando a leer estas líneas y si a algún integrante se le ocurre algún texto para recomendarme o alguna idea, se los agradecería. Saludos nuevamente, Lilián.
![]()
Mensaje 6368
Dom Oct 16, 2005 2:21 pm
Miguel Dallacaminá <radallac@unsa.edu.ar>
Semiótica indicial 92
Confort
Hola Lilian, me pareció muy provocativa tu pregunta, creo que es una cuestión con la que la investigación se enfrenta siempre. Particularmente me parece que un camino que nos puede servir comienza por reorientar la pregunta hacia nuestras propias experiencias en relación con el tema que nos preocupa y observar en este caso la propia percepción del confort, la relación que establecen los que me rodean con el confort, las dualidades o contradicciones que presenta nuestra propia práctica, la construcción de las relaciones en el discurso cotidiano, pueden ser puntos de partida para encontrar ese espacio en el que las teorías pueden no haber reparado.
Cordialmente
Raquel Guzmán
![]()
Mensaje 6367
Dom Oct 16, 2005 9:15 am
"Alfredo Castro" <alfcas@rodang.ac.se>
Semiótica indicial 93
Visitas guiadas - museo
Salve,
Al mismo tiempo quisiera recomendarles la obra del gran semiótico sueco Göran Sonesson.
En particular su libro central Pictorial concepts: Inquires into the semiotic heritage and its relevance for the analysis of the visual world, que sin exageración se puede concipiar como uno de los grandes clasicos de la semiótica universal.
Incluso les recomiendo una visita a la home page de Sonesson en la cual encontraran divergentes artículos de alta calidad de la ciencia del significado.
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/CV_gs.html
La obra de Sonesson es una inexorable fuente de conocimientos fenomenólogicos/semióticos, que nadie con interés explicito sobre la semiótica puede excludir.
para parafrasear a Voltaire podemos concluir que si Sonesson no existiera el mundo de la semiótica tendría que inventarlo.
No solamente Eco y otras celebridades semióticas le han rendido su reconocimiento si no que en muchos contextos intelectuales se esta entendiendo el significado de su obra.
Atte Alfredo Castro.
![]()
Mensaje 6373
Lun Oct 17, 2005 9:59 am
Jose Maria Paz Gago <jmpaz@udc.es>
Semiótica indicial 94
Confort
Estimada Lilian:
El planteamiento de tu pregunta me ha interesado sobremanera porque es el centro de mis preocupaciones actuales y de la propuesta en la que trabajo de una "Semiótica creativa". Presentaré esta propuesta la semana que viene en el Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica, en Maracaibo. Como precisamente mi preocupación es responder a la pregunta que, como tú, nos hacemos muchos investigadores, si no te importa utilizaré el texto de tu mensaje en mi conferencia... me ha venido muy bien.
Mi dea, brevisimamente expuesta (aunque quizás incluiré el texto de mi conferencia en el foro, a posteriori), es retornar a las fuentes fenomenológicas y hermenéuticas de la Semiótica y desarrollar una forma de indagación interpretativa que yo llamo "creativa" y que se entronca también con toda la obra semiótica publicada por Eco a lo largo de treinta años, pero trata de ir más alla: interpretar los textos y los fenómenos de semiosis cualesquiera que sean creativamente, imaginativamente, con los solos límites que pone el propio texto y, también, su contexto.
Tú ya has leído lo que escribieron frankfurtianos y postestructuralistas sobre el discurso del confort ( lo que aquí llamamos "el estado del bienestar"), es una buenísima base, ahora interpreta tú el fenómeno, trata de responder tú misma a tus preguntas, mediante lo que Peirce-Eco llamarían abducciones creativas. Es tu propio vocabulario: "creatividad y producción propia" sólo puedes aportarlas tú misma, con tu bagage intelectual y cultural, tu sensibilidad, imaginación... nadie más lo puede aportar.
José María Paz Gago.
![]()
Mensaje 6379
Mar Oct 18, 2005 5:26 pm
Lilian Paradiso Gonzalez <lili_paradiso@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 95
Materialidad discursiva
Buenas tardes a todos los integrantes de este magnífico foro de intercambio. Quiero agradecer a Ezequiel a Luis y a José María por sus palabras. Y es una gran alegría para mí que haya despertado interés mi pregunta, y más aún que José María incluya el mensaje en su conferencia.
Sus mensajes me han sido de gran ayuda para volver a involucrarme con el tema, que me apasiona lo mismo que me atemoriza (por lo inabarcable o lo difícil que se me hace delimitarlo).
Y por último no sé si esto ya sea un abuso de mi parte, pero me encantaría que me dieran ideas sobre la materialidad discursiva en la que consideran que pueda plasmarse esta discursividad. Qué textos hablan del fenómeno? como recolectar la información para que sea representativa de toda la sociedad?. Había pensado en hacer una encuesta con estas preguntas, sería suficiente?.
Estoy pensando en quien podría ser mi tutor, a quien le interesaría este tema, si alguno de ustedes conocen a algún profesor de la Facultad de Sociales de Buenos Aires que trabaje sobre esta temática o que le pueda interesar, bienvenido sea!.
Espero poder ayudar a alguien como ustedes me ayudaron a mí, gracias, Lilián.
![]()
Mensaje 6381
Mar Oct 18, 2005 11:49 pm
patricia pineiro <patriciap60@gmail.com>
Semiótica indicial 96
Materialidad discursiva
Hola Lilian.
Yo entregué mi tesis la semana pasada. Trabaje envases como medio de comunicación, limitandolo a la categoría de alimentos para perros en la década de los '90 en Argentina. Los límites porque se trata de una categoría de productos que no existía en nuestro país y fue creada a través de la construcción de sentidos primordialmente desde los envases. Trabaje desde el análisis de discurso entre otras miradas. Conceptos que trabajé y creo se "tocan" con algo de lo que estás pensando: consumo, vida cotidiana, identidad.
Mi tutora ha sido Claudia Kozak y fue un gusto trabajar con ella.
Si puedo serte útil en algo, sólo escribe.
Saludos,
Patricia Piñeiro.
![]()
Mensaje 6384
Mié Oct 19, 2005 1:55 pm
Lilian Paradiso Gonzalez <lili_paradiso@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 97
Materialidad discursiva
Hola Patricia te agradezco mucho tu mensaje y Felicitaciones!!. Y si como decías hay muchos aspectos en común con tu trabajo (que me encantaría conocer) sobre todo el aspecto del consumo, en mi caso el consumo de objetos de confort. Te parece que podré enviarle un mail a Claudia Kozak para contarle sobre mi tema? tendrás el mail o le podrías consultar?. Me vino muy bien que me digas que ella fué tu tutora y que fué una buena experiencia trabajar con ella. Gracias!!
Saludos, Lilián Paradiso.
![]()
Mensaje 6397
Vie Oct 21, 2005 6:50 pm
"mj_velez" <mj_velez@yahoo.com>
Semiótica indicial 98
Moda
Hola todos,
En este momento me encuentro realizando mi anteproyecto para la tesis de mi Maestría en Semiótica y quisiera trabajar en torno a las condiciones por las cuales una prenda de vestir o una moda específica se transforma en un objeto de deseo. Aunque soy colombiana, estoy residiendo en la ciudad de Buenos Aires y quisiera preguntarles si alguno de ustedes conoce textos, grupos de investigación o expertos en el tema que pudieran guiarme en este proceso.
Les agradezco muchísimo su atención,
Juliana Vèlez
![]()
Mensaje 6398
Vie Oct 21, 2005 10:01 pm
Lilian Paradiso Gonzalez <lili_paradiso@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 99
Moda
Hola Juliana hay una tesina en la Facultad de Ciencias Sociales que trabaja el tema de objetos de consumo. Se llama "Objetos de consumo y luchas culturales" Autor: Pajoni y Tutora Felisa Santos.
En este trabajo se investiga las complejas redes de significacion donde los objetos y su consumo se transforman en portadores de valoraciones sociales y simbólicas. En una parte se refiere a la moda como el instrumento por excelencia que ofrece una sociedad de consumo. Plantea que el ciclo de la moda actúa como un proceso reproductor de distinciones (ver Bourdieu). Así la ideología de la moda actúa como una estrategia de simulación de ascenso social y de reconocimiento. Sin embargo, los sectores más rezagados pugnarán, dice, por alcanzar el status, pero seguro será demasiado tarde.
Bueno espero que te sirva o te dispare la imaginación hacia algún lado, Saludos,
Lilìán Paradiso.
![]()
Mensaje 6707
Dom Feb 19, 2006 4:38 pm
maria velez <mj_velez@yahoo.com>
Semiótica indicial 100
Moda
Hola semioticians!!!!!!
Mi nombre es Maria Juliana Vèlez, soy comunicadora social y estoy en este momento desarrollando mi tesis de Maestrìa en Semiòtica, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Vivo en Buenos Aires desde hace seis meses y estoy tomando cursos en Producciòn de Moda y Diseño de Vestuario al tiempo que desarrollo mi tesis sobre Semiòtica de la Moda y las Prendas de Vestir. Inicialmente contaba con una asesorìa por parte de la Universidad donde tomaba la maestrìa, pero en los ùltimos meses he estado trabajando sin ningùn tipo de apoyo y quisiera saber si alguno de ustedes conoce a alguien en Buenos Aires o en otro lugar, que pueda asesorarme un poco con algunas dudas metodològicas y teòricas que tengo o, en su defecto, si hay algùn grupo de investigaciòn en la temàtica con quienes pueda discutir los avances que he hecho. Les agradezco enormemente su atenciòn,
Maria Juliana Vèlez
![]()
Mensaje #7173
Mié, 2 de Ago, 2006 1:28 pm
"Alejandra Vitale" <vitaleale@fibertel.com.ar>
Semiótica indicial 101
Piqueteros
Estimados semioticians:
Estoy recopilando información sobre publicaciones referidas a la representación de los piqueteros en los medios o al discurso de las propias agrupaciones piqueteras. Por favor, ¿pueden enviarme los datos de las que conozcan?
Un saludo cordial y gracias, Alejandra Vitale
![]()
[El tema PIQUETEROS continúa en 1.3.26 DISCURSO E IMAGINARIO SOCIAL 30]
![]()
Mensaje #7961
Jue, 19 de Abr, 2007 3:04 pm
"leandra cabouli" <leandracabouli@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 102
Gesto ritual
buenas tardes,
Soy Licenciada en Antropologia, me recibi en 1979, me aleje de la profesion.
En este momento estoy cursando un Posgrado de Psicoinmunoneuroendocrinologia, ( Pine ) en la Universidad de Favaloro, por lo que estoy buscando material sobre dos temas,
- el abrazo en otras culturas.
- si existe o tienen conocimiento de algun gesto de golpearse suavemente el pecho(, como si fuera el mea culpa, o bien tipo tarzan ), en alguna ceremonia, danza o rito religioso, en diferentes etnias .
Agradecere que informen a donde puedo recurrir
un cordial saludo
Leandra Cabouli
![]()
Mensaje #7983
Sáb, 21 de Abr, 2007 7:09 pm
"Marta Lopez" <martasulopez@hotmail.com>
Semiótica indicial 103
Gesto ritual
Estimada Leandra:
No sé si este comentario te pueda servir. Como muchos sabrán, el reiki es un sistema de armonización natural a través de la imposición de las manos. REIKI es una palabra japonesa que significa Energía Universal - Energía Vital. Se trata de una técnica milenaria redescubierta y sistematizada en el siglo XIX.Ella se aplica a otros o se auto-plica a uno mismo. Se le atribuyen también poderes sanadores.
Uno de los lugares del cuerpo en los que se apoyan las manos es el timo. Pero previamente se dan 21 golpecitos suaves. Tanto la posición de las manos como los golpecitos en ese lugar (que coincide con el que tú mencionas), se relacionan con la mejoría en el sistema inmunológico, el corazón, la sangre y la circulación. Desde el punto de vista mental, se los relaciona con el dominio de los miedos, con la calma, con la confianza en sí mismo y la alegría.
Cuando yo conocí estas conexiones, me pregunté si los golpes del "mea culpa" o los de los guerreros en el pecho (tipo Tarzán, como tú dices) no tendrían un origen común con esta posición del Reiki. Es por ello que creí ver una posible relación con lo que tú buscas.
Sobre el Reiki existe en este momento abundante bibliografía, instituciones que lo imparten e información en Internet. Es interesante acotar que, llegado a determinados niveles de formación, el reikista dispone también de símbolos a los que se atribuye determinadas funciones o poderes.
Cordialmente
Marta S. López
![]()
Mensaje #8132
Jue, 14 de Jun, 2007 9:30 am
Victor Bravari <vmbravari@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 104
Usabilidad- terra incognita
Hola Tess(a), quería preguntarte si conocías artículos o libros sobre usabilidad? Es un asunto en el que recién estoy averigüando, así es que no tengo referencias.
si sabes de algo te lo agradecería mucho
un abrazo
Victor
![]()
Mensaje 8553
Mar, 30 de Oct, 2007 3:38 am
"agarzavega" <cgarzavega@gmail.com>
Semiótica indicial 105
Objeto y comunicación no verbal
Alo:
Me llmao Carlos Garza soy de monterrey nuevo leon mexico realizo mi tesis sobre objetos de la comunicacion no verbal en los objetos queria preguntar si alguien tiene alguna encuesta o algun articulo sobre electrodomesticos o algun articulo sobre comparacion de dos objetos o una encuesta sobre la comunicacion no verbal o algun otro archivo que me pueda servir en mi tesis
Gracias
![]()
Mensaje 8554
Mar, 30 de Oct, 2007 9:31 am
Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>
Semiótica indicial 106
Objeto y comunicación no verbal
Estimadas/os SEMIOTICIANS y, en especial,
estimado Carlos Garza:
Tu pregunta creo que conduce a responder desde la SEMIÓTICA INDICIAL. Para encontrar material sobre ello, puedes consultar nuestra página web:
www.archivo-semiotica.com.ar/indicial.html
www.archivo-semiotica.com.ar/indicial2.html
También el archivo de mensajes sobre Publicidad:
www.archivo-semiotica.com.ar/mapa.html
Y, finalmente, mi propio libro: Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y de los comportamientos. 2003. A Coruña: Ediciós do Castro.
Si no consigues el libro, de muy escasa distribución, puedes acceder a su texto en:
www.magarinos.com.ar/Semiotica-Indicial.html
y hasta creo que puede interesarte la exploración que esbozo en:
www.magarinos.com.ar/LOS_4_INDICES.pdf
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 8585
Vie, 9 de Nov, 2007 3:38 pm
Santi Miguez <santiamiguez@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 107
Objeto y comunicación no verbal
en "mitologías" de Roland Barthes, un clásico, tenés un par de análisis interesantes sobre objetos. Espero que te sirva.
![]()
Mensaje 8589
Vie, 9 de Nov, 2007 8:43 pm
Francisco Arri <f_arri2002@yahoo.com.ar>
Semiótica indicial 108
Objeto y comunicación no verbal
Estimado Carlos:
Siguiendo en la línea de Roland Barthes, podrías leer "Semántica del objeto", texto incluido en La aventura semiológica.
El texto también se puede obtener en línea.
Saludos,
Francisco ARRI.
![]()
Mensaje 8594
Sáb, 10 de Nov, 2007 8:37 pm
Paula Winkler <paula_winkler@fibertel.com.ar>
Semiótica indicial 109
Objeto y comunicación no verbal
De Baudrillard, un clásico, El sistema de los objetos. Moles, en otra línea, tiene un texto sobre los objetos, publicado por Gili, Barcelona.
Y está de Donald Norman un texto "La psicología de los objetos cotidianos". Para una semiótica indicial y de los objetos el Moderador tiene un texto, puso en semioticians hace un tiempo la referencia de su publicación en página web, trata de ir al archivo de semioticians.
Saludos cordiales. Paula Winkler
![]()
Mensaje 8938
Mié, 27 de Feb, 2008 3:53 am
Carlos Garza
Semiótica indicial 110
La comunicación no verbal en los objetos
Hola que tal:
Tal ves me recuerden, les pedí mucho tiempo ayuda para comprender el tema de la semiótica en los objetos, muchas gracias todos los que se dieron un minuto de leerme, y gracias por su apoyo, la verdad es que este tema es muy extenso y es un tema de discusión muy grande lo que quería realizar esta ves es plantearles mi tema mi investigación y mis objetivos y documentar la discusión en mi tesis me serviría demaciado el que quiera aportar muchas gracias.
Para empezar mi tema es la "Elementos de la comunicacion no verbal en los objetos soy diseñador industrial" reuní mucha información de investigación básica definiciones lecturas resúmenes etc. esto fue en la primera parte de mi tesis, realizó diferentes diagramas algunos yo los diseñe, otros los realizó en base a lo que leí, bueno el objetivo principal de mi tesis es REALIZAR UNA SERIE DE PASOS PARA AYUDAR AL DISEÑADOR A REALIZAR UN OBJETO CON UNA EMOCIÓN DEFINIDA se que es demaciado difícil o imposible generalizar así que lo que me recomendaron expertos era centrarme algún objeto región y tipo de persona lo mas interesante que logre sacar fue realizarlo sobre un ELECTRODOMÉSTICO culinario (de uso de cocina) para mujeres de 20 a 35 años por razones de noción de decoración y por ser clientes primarios en este tipo de objetos, realizó investigaciones generales de los electrodomésticos pero llego la hora de realizar mi caso practico lo haré de dos formas eso lo tengo pensado, primero realizando la guia ya mencionada esta para el diseñador del objeto y otro documento o encuesta para el usuario tratando de verifica si la emoción fue captado y esto a su ves verifica que los elementos de la comunicacion no verbal en ese tipo de conjunción dio ese resultado,
Queria ver que opinaban de esto si es bueno para realizarlo de tesis si mi idea es buena si puedo mejorarla y si pueden ayudarme con algo lo que se que me sirva seria de mucha ayuda, la discusión la documentare la ayuda sera solo para mi jaaj de antemano muchisimas gracias verán su nombre en mi tesis.
Carlos Garza
Diseñador Industrial
![]()
Mensaje 8940
Mié, 27 de Feb, 2008 11:58 am
Maria Ogecia Drigo
Semiótica indicial 111
La comunicación no verbal en los objetos
Caro Carlos Garza
Você já leu " O sistema de objetos" de Baudrillard?
Também é possível articular a semiótica peirceana - notadamente a questão dos ícones - com idéias de António Damásio (da neurociência) - que permite vincular o "processamente de imagens" com sentimentos.
Abs
Maria Ogécia
![]()
Mensaje 8942
Mié, 27 de Feb, 2008 6:16 pm
Johanna Quirós
Semiótica indicial 112
Semiótica de los objetos
Estimados amigos estoy interesada en recibir información sobre semiótica de los objetos, soy diseñadora indusrial y estoy interesada en estudiar la semiótica para ser aplicada al diseño y desarrollo de nuevos productos de consumo
les agradezco toda información que me puedan brindar de este tema
DI Johanna Quirós
Diseñadora Industrial
Costa Rica
![]()
Mensaje 8948
Vie, 29 de Feb, 2008 2:02 pm
Luis Fernando Cuartas
Semiótica indicial 113
Semiótica de los objetos
Buenos días, te puedo ofrecer algunos títulos para tu trabajo d einvestigación..
Arte minimal. Objeto y sentido / Francisca Pérez Carreño
Dios como objeto: símbolos, cuerpos, materias, palabras, Auge, Marc (Autor)
El ciclo de los objetos P24-30: ANTOLOGICA de OLDENBURG, Lápiz (España): revista internacional de arte No. 121 (APR)
El mundo del objeto a la luz del surrealismo / Juan-Eduardo Cirlot
Crear objetos para todas las necesidades / Marta Videla, Proa (Colombia) No. 429 (May./Jun. 1996)
Del diseño de objetos al diseño de experiencias / Cristina Colimon, Acto (Colombia) No. 5 (Nov. 2005)
![]()
Mensaje 9080
Sáb, 12 de Abr, 2008 9:58 pm
Carlos Garza
Semiótica indicial 114
Semiótica de los objetos
Mi nombre es Carlos Garza estoy estudiando diseño industrial en la UANL en monterrey el motivo de mi maiul es para pedir su ayuda, mi tema de tesis es "elementos de la comunicacion no verbal en los objetos" y pues es pura semiotica ya leí varios libros importantes y recopile toda la informacion necesaria para mi investigación en lo que estoy batallando y es lo que viene es en el caso practico la comprovacion, mi objetivo es demostrar que variando los "elementos de la comunicacion no verbal" en los objetos el usuario percibe distintos "estímulos" primero me dijeron que era necesario que me enfocara a una familia de objetos en particular y a un nicho de personas especificas tomo en cuenta caracteres como sexo, edad, cultura, region, etc se que esto me va dar un resultado seguro y se que cambiando elementos tendré un resultado pero creo que eso es muy fácil que pasa si no me centro a algun objeto? y lo realizo n forma general igual no me va arrojar un resultado especifico pero es resultado no? siento que algo le falta mi tesis la quiero complementar agradezco su lectura muchisimas gracias =)
![]()
Mensaje 9085
Dom, 13 de Abr, 2008 3:25 pm
Maria Ogecia Drigo
Semiótica indicial 115
Semiótica de los objetos
Prezado Carlos
Por que não estudar a semiótica peirceana? Na gramática especultaiva de Peirce vc pode estudar signos não verbais. Também pode vincular essas idéias aos estudos recentes de António Damásio da neurociência.
Bom trabalho
Maria Ogécia
![]()
Mensaje 10008
Mié, 15 de Abr, 2009 11:06 pm
"meyapur"
Semiótica indicial 116
Maternidad y trabajo
Estoy realizando una investigación acerca de acerca de cómo se construye la representación social de la relación Maternidad / Trabajo en las páginas web cuyo tema central es la Maternidad.
Necesitaría saber si alguien cuenta con algún material semiótico sobre análisis de paginas web o sobre el tema Maternidad y Trabajo.
Muchas gracias
![]()
Mensaje 10009
Jue, 16 de Abr, 2009 9:54 am
Natalia Ferro Sardi
Semiótica indicial 117
Maternidad y trabajo
Elizabeth, el libro de Nora Dominguez no es especificamente sobre semiotica pero puede ayudarte. Se llama De donde vienen los niños, Editorial Beatriz Viterbo, ahi la autora analiza la representación de la maternidad en textos literarios, suerte!
![]()
Mensaje 10010
Jue, 16 de Abr, 2009 11:24 am
Matías Ugarte
Semiótica indicial 118
Maternidad y trabajo
Tengo un trabajo publicado en Adversus sobre la subjetividad en la web. un analisis semiótico en torno a al sujeto que se encuentra virtualizado en la web.
Este es el link:
http://www.adversus.org/indice/nro12-13/articulos/05V1213.html
Espero sirva.
Desde ya, mis saludos.
Ugarte, Matías.
Universidad Nacional de Rosario.
![]()
Mensaje 10011
Jue, 16 de Abr, 2009 1:31 pm
Adriana Callegaro
Semiótica indicial 119
Maternidad y trabajo
Agrego alguna bibliografía que quizás pueda ayudarte:
Lazos de familia, herencia, cuerpos, ficciones (compilado por Nora Dominguez y Ana Amado)
La mujer de la ilusión, pactos y contratos entre hombres y mujeres, de Ana María Fernández
Por otra parte en la Colección Un nuevo saber. Los estudios de mujeres de FCE compilada por Marysa Navarro y Catharine Stimpson que consta de cuatro volúmenes encontrarás algunos ´capítulos interesantes, sobre todo, en los Volúmenes II (sexualidad, género y roles sexuales) y III (Cambios sociales, económicos y culturales).
Suerte,
Adriana Callegaro
![]()
Mensaje 10016
Sáb, 18 de Abr, 2009 9:07 am
Licia Soares de Souza
Semiótica indicial 120
Figuras da violencia
SIMPÓSIO INTERNACIONAL FIGURAS DA VIOLÊNCIA MODERNA.
Local: Universidade do Estado da Bahia ( UNEB), Salvador, Bahia, Brasil.
Período. 14 e 15 de dezembro de 2009.
Como se apresentam as formas e as expressões da violência, no nosso imaginário contemporâneo? Inúmeros pesquisadores em Ciências Humanas criticam a abundância de imagens de violência às quais a mídia nos submete cotidianamente. Muitos afirmam que a representação de cenários de violência segue uma lógica de mercado, alimentada pela audiência. Em um plano mitológico, o semioticista e romancista canadense Bertrand Gervais analisa a problemática da violência relacionada com o mito de Teseu que mata o monstro Minotauro no labirinto. Vinculada assim à representação de cenas de violência, a figura da violência se estrutura em torno de um eixo semântico de deriva apto a autorizar a descrição de seres marginalizados que, além de terem perdido seus caminhos e suas memórias no labirinto, são levados a praticarem crimes e massacres. Tentando investir a figura mítica da deriva labiríntica de formações sócio-discursivas, que emergem na sociedade neo-liberal, altamente ligada aos apelos incessantes para o consumo ( apelos que foram bastante discutidos no momento da crise econômica atual), buscaremos entender as diferentes representações desses seres marginalizados nas sociedades norte-americanas ( Canadá e Estados-Unidos) e brasileira, dando continuidade à rede de pesquisa desenvolvida há vários anos entre a Universidade do Quebec em Montreal e universidades brasileiras. Como romancista, Bertrand Gervais indica como os excessos do capitalismo norte-americano permite o nascimento de personagens serial killer e suicidas, assim como outros apontam as engrenagens sócio-econômicas que permitem a emergência das gangs de rua ( compostas às vezes de jovens imigrantes), das guerras de motoqueiros, dos itinerantes drogados. No Brasil, além de existir uma arte hiperrealista ( expressa principalmente no cinema e na literatura contemporâneos) abordando a violência cometida pelo estado militar em relação a jovens da classe média classificados como “subversivos”, vai se desenvolvendo uma temática relativa às operações de passagem entre a marginalidade das guerrilhas e a marginalidade atual dos traficantes de drogas, organizados nas neo-favelas, que tomaram forma no momento em que foram encarcerados nos mesmos locais. Essa transmissão de “saberes” se exprime de forma emblemática no filme “Quase dois irmãos” ( 2004, produção Brasil/Chile/França), de Lúcia Murat, que conta com roteirização de Paulo Lins, autor de “Cidade de Deus”. Na mesma direção, serão discutidas as imagens verbais e visuais das guerras e genocídios atuais, que brotam da lógica política neo-liberal, trabalhadas por semioticistas da UQAM. Dever-se-á, finalmente, encaminhar os debates sobre os denominadores comuns das representações da violência, buscando-se entender se tais representações refletem os diálogos entre a arte e a sociedade, ou fazem simplesmente parte de uma agenda mundial de espetacularização que promove a otimização da comercialização de bens culturais.
Enviar resumos de propostas de comunicação para Licia Soares de Souza, até 30 de junho de 2009.
----------
![]()
Mensaje 9978
Dom, 22 de Mar, 2009 5:26 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 121
La importancia de identificar y disponer de una gramática indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Me permito UNA DIVAGACIÓN EXPLORATORIA.
Cuando caminamos libremente, por la calle o en cualquier ámbito, evidenciamos la conservación de un reflejo proveniente de nuestra etapa de cuadrúpedos, que la evolución todavía no ha podido eliminar. El balanceo de los brazos sigue el ritmo que los cuadrúpedos utilizan para mantener, durante la marcha, el equilibrio del cuerpo. El avance de nuestro pie derecho se corresponde con el adelantamiento del brazo izquierdo y el avance de nuestro pie izquierdo se corresponde con el adelantamiento del brazo derecho; lo mismo que todo cuadrúpedo, desde el caballo hasta la tortuga, realiza con sus extremidades. Nosotros ya no necesitamos actualizar esa instrucción para mantenernos en equilibrio, disponiendo de otros recursos para equilibrar nuestra marcha bípeda, pero el cerebro todavía conserva aquel modelo que fue imprescindible durante muchos millones de años (inconmensurablemente más que estos en los que venimos aplicando el modelo de la marcha bípeda).
Éste sería un ejemplo de UN AUTOMATISMO (SINTÁCTICO) INHERENTE A NUESTRA PRÁCTICA DE LA SEMIOSIS INDICIAL, en algún modo semejante a la eficacia de LA GRAMÁTICA INNATA, que aplicamos, durante nuestra práctica de la semiosis simbólico-verbal, como un automatismo en la hilvanación de sonidos para construir sílabas, de sílabas para construir palabras y de palabras y expresiones para construir frases cuando hablamos (quizá, también, herencia de LA ANCESTRAL GRAMATICALIDAD, con la atribución de una posición relativa a cada uno de los elementos que nos rodean, para la identificación del entorno que compartimos con todo el universo de lo orgánico). Atendiendo A LO COMPARTIDO y A LO DIFERENCIAL CON EL RESTO DE LO ORGÁNICO, podría ensayarse este esquema con LA SECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES SEMIÓTICAS IDENTIFICABLES:
EN EL PRINCIPIO, FUE LA SEMIÓTICA INDICIAL (compartida con el universo de lo biológico)que fue identificando y atribuyendo un sentido a la interacción de objetos, acciones y situaciones.
DESPUÉS FUE LA MEZCLA DE LO ICÓNICO Y LO INDICIAL, como es el caso de la sombra y del reflejo (ver Mensaje 9762, del Jue, 18 de Dic, 2008, en
http://www.archivo-semiotica.com.ar/historia.html)
DESPUÉS FUERON LOS PRIMEROS ICONOS, como arañazos en la roca a los que se les fueron asociando sonoridades(¡Oh, Canguilhem!). LUEGO FUE LA PALABRA, que diferenció al humano del resto de lo orgánico (y la palabra fue Dios y el Dios-palabra fue omnipotente). En el tiempo de la palabra, LO PRIMERO FUE EL MITO, que configuró la Creencia; LO SEGUNDO FUE LA RAZÓN, que configuró el Conocimiento. En el tiempo de la Razón, LO PRIMERO FUE LA FILOSOFÍA y LO SEGUNDO FUE LA CIENCIA (¿qué cambió en la lengua griega [¿qué sintaxis gramatical?; ¿qué verbos pasaron de ser transitivos a ser intransitivos o de tener todos los tiempos y modos a ser defectivos, o viceversa?; ¿o de qué lengua griega se cambió a qué otra lengua griega?] para pasar del Mito a la Filosofía? ¿Qué para pasar de la Filosofía a la Ciencia [¿qué gramática del Pensamiento se codificó?; ¿qué sintaxis del Razonamiento se articuló?]).
¿CUÁL SERÁ LA SIGUIENTE SEMIOSIS DOMINANTE? ¿Alguna, quizá, de las semiosis que habían sido sojuzgadas por la palabra? ¿Quizá se recuperará la potencia de la semiosis indicial? Ninguna desapareció totalmente; fue una cuestión de simples predominios. Quizá la próxima etapa de la humanidad tenga que ver con LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS SINAPSIS Y ACTIVIDADES CEREBRALES QUE HARÁN POSIBLES LAS NUEVAS GRAMÁTICAS en las que se articularán, conjuntamente, las entidades y las relaciones pertenecientes a cada uno de los diversos sistemas semióticos disponibles; o que harán posible EL CONOCIMIENTO DE TALES GRAMÁTICAS SINCRÉTICAS. Quizá consista en hacernos conscientes de la existencia y disponibilidad de múltiples sistemas semióticos CONCURRIENDO EN LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICACIÓN a las partes y aspectos del mundo que todavía no percibimos.
TAN SÓLO falta FUNDAMENTAR Y COMPROBAR la racionalidad y la viabilidad de cuanto he afirmado en los párrafos precedentes.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 9989
Sáb, 28 de Mar, 2009 7:32 am
Juan Magariños
Semiótica indicial 122
La eficacia perlocutoria en las semiosis indiciales
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
En mi indagación acerca de LAS GRAMÁTICAS de las semiosis no simbólicas (o, al menos, no exclusivamente simbólicas) han ido surgiendo algunos aspectos que pueden enriquecer la comprensión de la eficacia operativa de las semiosis en las que predominan, independientemente, los aspectos ICÓNICOS e INDICIALES.
Por ejemplo, en el ámbito de las SEMIOSIS INDICIALES, llamo la atención acerca de lo que es un COMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSO. O sea, lo que HACEMOS O DEJAMOS DE HACER para lograr (o suponiendo que con ello se logra) UN EFECTO BENEFICIOSOS o para evitar (o suponiendo que con ello se impide) UN EFECTO PERJUDICIAL.
Los COMPORTAMIENTOS SUPERSTICIOSOS son enunciados indiciales (o sea, construidos con comportamientos o con existentes) que, si se desarrollan en conformidad con la sintaxis pre-establecida (por tanto, de naturaleza convencional, o sea, simbólica), SE SUPONE que provocan un efecto deseado o impiden otro indeseable. Lo que me interesa destacar es que, por esta eficacia atribuída, tienen un efecto semejante al que acontece con los ACTOS DE HABLA (PERLOCUTORIO), sólo que, en estos, será un efecto PER-COMPORTAMENTAL (en cuanto va más allá de lo directamente resultante del comportamiento en estudio), permitiéndonos identificarlos como INDEXICO-POIÉTICOS, por tratarse de existentes que tienen POTENCIA CREATIVA para concretar un determinado efecto simbólico/emocional. Por tanto, al producirlos, necesitan incorporar la INTENCIÓN de lograr o de evitar algo, así como supone el DESEO o el RECHAZO del efecto supuesto. Sin esa componente INTENCIONAL y VOLITIVA de lo SIMBÓLICO o EMOCIONAL, no habrá comportamiento supersticioso (simplemente NO PASARÉ por debajo de la escalera para evitar que me caiga algo encima, pero no para evitar que algo imaginariamente malo llegue a ocurrirme; o PASARÉ por debajo sin temer que me caiga algo encima, pero no temiendo que algo imaginariamente malo llegue a ocurrirme).
En mi libro, LA SEMIÓTICA DE LOS BORDES, ya consideré el efecto perlocucionario de determinados ENUNCIADOS ICÓNICOS, refiriéndome a ello como "ICONOPOIESIS" o "la eficacia de la forma". Ahora, esbozo lo que ocurriría, en sentido semejante, con los ENUNCIADOS INDICIALES que serían portadores de un efecto per-comportamental (reitero: que trasciende la eficacia convencional de un comportamiento), permitiéndonos hablar de "INDEXICO-POIESIS" o de "la eficacia de la existencia".
Un obstáculo, que habrá que eliminar o reducir, surge de LO ARTIFICIAL DE LAS DESIGNACIONES. Pero, o acostumbramos nuestros oídos a ellas, o les encontramos otros nombres más aceptables.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de Morentin
![]()
Mensaje 10222
Mar, 11 de Ago, 2009 6:44 pm
José Enrique Finol
Semiótica indicial 123
Nuevo libro Semiótica del Rito
Estimados amigos:
Tengo el gusto de informarles que acaba de publicarse el número 6 de la Colección de Semiótica Latinoamericana, publicación del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas de la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela) y la Asociación Venezolana de Semiótica. El mencionado número está dedicado a las SEMIÓTICAS DEL RITO e incluye los siguientes trabajos:
- Presentación: Para una Semiótica del Rito. J. E. Finol
- Ritos posmodernos: más allá de lo sagrado y lo profano. Antonio Caro Almela
- Los ritos de la identidad: Ritualidad y mediación religiosa en la construcción de identidades. Emanuele Amodio.
- Tiempo, cotidianidad y evento en la estructura del rito. José Enrique Finol
- La historia azteca, una construcción ritualizada del ser y un modelo sagrado del mundo. Franklyn Cañizales.
- Semiótica de las prácticas funerarias: el ritual La Tumba en el estado Mérida-Venezuela. Delci Torres.
- La función simbólica de la palabra en oraciones de rituales yaruro-pumé. Írida García de Molero y Luis J. Hernández.
- Rituales de consumo en el Centro Comercial Portal del Quindío, en Armenia (Colombia). Antonio José Vélez
- El discurso de la "escasez" de alimentos como ritual mediático para un golpe de Estado. Alexander Mosquera.
- Análisis comparativo de los ritos de iniciación masculina registrados en dos liceos de Maracaibo (Venezuela). Antonio Boscán.
- La "Barra Sinvergüenza" del Unión Atlético Maracaibo: una aproximación semiótica del rito deportivo en Venezuela. Manuel Martínez.
- Operaión Triunfo: Símbolos que emergen en la realidad mediatizada. Jesse Hernández
- Rito y poder: el protocolo académico desde una perspectiva semiótica. Vanessa Casanova
- Rito, poder y reproducción simbólica: Presídium y protocolo en ceremonias universitarias. David Enrique Finol
Todos los trabajos han sido publicados previo arbitraje bajo el sistema doble ciego.
Los interesados en Venezuela en recibir este libro pueden hacerlo por dos vías:
a) Envío por MRW + costo del libro: 105 Bs.
b) Envío por correo CERTIFICADO por IPOSTEL + Costo del libro: 70 Bs.
Los interesados en el extranjero deben hacer una transferencia por el equivalente a 30 US$. Para los asistentes al congreso de La Coruña, en septiembre próximo, informamos que el libro estará a la venta allí.
Para ambos casos, los datos de depósito son los siguientes:
Titular de la Cuenta: Asociación Venezolana de Semiótica Banco: BANESCO
Número de Cuenta: 0134 0077 6007 7227 8993
Tipo de Cuenta: Ahorros
Un saludo cordial.
--
Dr. José Enrique Finol
Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas
Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Maracaibo VENEZUELA
![]()
Mensaje 10308
Sáb, 10 de Oct, 2009 7:38 pm
Giovanna Winchkler
Semiótica indicial 124
Arqueología - Nueva página
Estimados semioticians:
Un breve mensaje para informarles que he iniciado mi página www.discurso-arqueologico-argentino.com , con el material de mi ponencia a la Mesa Temática "La construcción semiótica de la historia", en el X Congreso Mundial de Semiótica de la IASS, celebrado en A Coruña, del 21 al 26 de setiembre del 2009. Queda a disposición de todos, para las críticas, comentarios o sugerencias que consideren oportuno formular y que mucho agradeceré. Por ahora éste es un arranque de un trabajo de investigación que busca poner en evidencia la evolución y los cambios en el pensamiento arqueológico argentino, desde sus orígenes a la actualidad. Es un esbozo provisional de lo que será el trabajo posterior.
Saludos cordiales
Giovanna Winchkler
www.discurso-arqueologico-argentino.com
![]()
Mensaje 10312
Vie, 23 de Oct, 2009 9:47 am
Guillermo Seminara
Semiótica indicial 125
El Museo de Orhan Pamuk y la semiótica
Estimados Semioticians:
En el periódico El País del 2 de octubre del corriente, en su suplemento: vida & artes (Pág. 38) aparece publicada una nota periodística sobre el escritor turco y premio Nobel de literatura, Orhan Pamuk. Allí se nos informa, entre otras cosas, sobre un sugestivo proyecto que el escritor tiene previsto para el próximo año; construir un museo de su última novela:"El museo de la inocencia". En lo que a mí respecta, no he podido dejar de considerar la idea de este escritor sino utilizando la semiótica como marco, de ahí mi interés por compartirla en la lista.
No he leído la novela, acaba de publicarse (Mondadori) recientemente en España, sólo sé por la periodista, Bárbara Celis, quien firma la nota, que se trata de una historia de amor trágico entre Kemal (en castellano suena hasta a propósito el nombre) y Füsum. Al parecer, un amor clandestino que dura apenas dos meses pero que se convierte en una obsesión de décadas. Más allá de las vicisitudes que rigen en esta versión literaria del amor, se ve que Kemal procura fijar en su memoria los momentos de dicha junto a Füsum a partir de una paciente colección de objetos que pertenecieron a la mujer. Son justamente estos objetos los que serán exhibidos en Estambul el próximo año en el museo homónimo al libro. Entre ellos, podemos enumerar: un pendiente de Füsum, fotografías, monedas e incluso sonidos de Estambul de los años setenta y ochenta. Dice la crónica, además, que la creación de algunos objetos imaginarios será encargada directamente a artistas. Otros, como los cuadros que pinta la protagonista femenina, los pintará el propio Pamuk. La colección a exhibir incluye también las colillas de su amada que estarán colgadas en el museo junto con algunas frases del escritor. Mi pregunta, que me permito hacer extensiva a la lista es: ¿Qué se verá finalmente en el museo? y más puntualmente; ¿Qué naturaleza semiótica (si el oxímoron es admisible) corresponderá asignarles a los signos eventualmente resultantes de la interpretación de tales objetos?
Me resulta interesante pensar esta cuestión a partir de comprender, como Magariños hace, que un tipo de semiótica (...) NO SE IDENTIFICA POR EL TIPO DE REFERENTE QUE CONSTRUYE, O POR LA SENSACIÓN SENSORIAL DE LA QUE PARTE SINO POR LA TRANSFORMACIÓN A QUE SOMETE PERCEPCIONES Y REFERENTES Y, EN VIRTUD DE LA CUAL LOS CONSTITUYE EN SIGNOS. En este caso del museo de Pamuk, el autor parece, al menos a mí me lo parece, querer invitarnos a completar un recorrido cognitivo determinado que incluye, por un lado, la lectura de la novela, como instrumento capaz de crear índices con símbolos y, también, su opuesto simétrico: poder llegar a estos últimos nuevamente pero ahora a través de lo indicial; y al mismo, su propuesta representa ser una poética hecha de objetos al servicio de intentar desvelar, ilusoriamente, algo del orden de lo, por así decir, "real" del símbolo. Una expansión del ámbito literario hacia el mundo de los objetos que permitirá si se desea, llegar a "tocar" aquello que leemos. Una paradoja que, en mi opinión, torna semióticamente muy atractiva la propuesta
Recordemos que la idea original de este escritor es la de llegar a promover la salida de un mundo de símbolos para entrar en otro, no menos semiótico y fantástico, hecho de objetos que logren, de algún modo, simular cubrir existencialmente el lugar lógico de la referencia. Encuentro a esto cercano a la cuestión, no recuerdo si borgeana o peirciana (o de los dos), del mapa coincidiendo punto a punto con el territorio. Quizá por esta razón es que imagino a Pamuk, con su proyecto, jugando un poco a intentar delimitar uno de los tantos infinitos, en este caso: el de la significación. Es así que el autor se apresta a disponer ciertos objetos en su museo, pero como pretendiéndoles negar al mismo tiempo el carácter sustituyente que el contexto de exhibición necesariamente les otorga. De este modo, al considerarlos como Semiosis Sustituida de la novela, Pamuk, nos remite a ser testigos de una imposibilidad: la de un museo compuesto por Objetos Semióticos.
¿O será que estos deban ser considerados, en realidad, como Objetos Únicos (de un mundo imaginario) y, como tales, dotados con capacidad semiótica para conducirnos, como dice Magariños; a un tipo particular de ausencia? (...) A OTRO OBJETO Y/O A OTRO ESPACIO Y/O TIEMPO EN EL CUAL, ESE OBJETO, SIENDO EL MISMO, YA NO ES EL QUE ESTÁ EN LA VITRINA O SOBRE EL PEDESTAL. En mi opinión, cada objeto exhibido atestiguará, eso si, la interpretación que el mismo Pamuk hace de su propio texto, pero, claro, eso no es la realidad del símbolo, sino un interpretante más. O si se prefiere: lo indicial, y su específica eficacia semiótica, intentando construir de otra manera aquello que anteriormente había sido dicho con palabras. Acaso, otra forma, insisto, de seguir en la literatura pero ahora "escribiendo" sus páginas con objetos.
Desde la semiótica sabemos que la realidad es siempre resultado de un efecto que se produce al interior de los márgenes del signo, con lo que ya no es realidad, sino más semiósis, lo que de ello resulta. Este es el límite con el que se topa, Pamuk, y todo el mundo, y el que nos privará de ver, después de todo, los verdaderos objetos de Fusum en el museo. De las cosas, finalmente, sólo nos queda siempre nuestra propia interpretación. Quizá, cierta soledad esencial del ser humano remita a este semiótico acontecer que rige la especie, y que en ocasiones, parece condenarnos a estar situados en un único lugar: de cara ante nosotros mismos.
Seguramente en Semioticians habrá quien encuentre, de esto mismo que hablo, otras maneras de pensarlo, conocer dichas reflexiones es, después de todo, lo que me ha impulsado a comentar las mías.
Saludos cordiales,
Guillermo A. Seminara
http://guillermoseminara.blogspot.com/
![]()
Mensaje 10413
Mié, 25 de Nov, 2009 7:59 am
Juan Magariños
Semiótica indicial 126
Gramática indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Quisiera trazar un inicial esbozo de lo que pudiera considerarse como una Gramática de los Sistemas Semióticos INDICIALES. O sea, una GRAMÁTICA que estableciese las reglas más elementales de vinculación y los modos básicos de concretarse la competencia expresiva de los OBJETOS y de los COMPORTAMIENTOS que constituyen la materia prima de las Semiosis INDICIALES, las cuales, junto con el resto de las Semiosis (ICÓNICAS y SIMBÓLICAS) nos integran con nuestro entorno, proyectándole un significando y confiriéndonos una identidad.
Retomo las 3 operaciones fundamentales que hipotetizo como constitutivas de toda GRAMÁTICA:
-la identificación de ENTIDADES
-la identificación de RELACIONES
-la inferencia de las CATEGORÍAS resultantes de las dos operaciones anteriores.
En el caso de los Sistemas Semióticos INDICIALES, limitaremos el estudio de las ENTIDADES a la identificación y al análisis de los OBJETOS (como integrantes de CONSTRUCTOS) y de los COMPORTAMIENTOS (como resultados de la integración de GESTOS). O sea, dejamos de lado, provisionalmente, a los RECUERDOS MNÉMICOS, también caracterizados por Peirce entre los SIGNOS POSIBLES INDICIALES.
Pero, incluso OBJETOS y GESTOS (como ENTIDADES fundamentales de una GRAMÁTICA INDICIAL) son ya el resultado de la RELACIÓN entre ENTIDADES menores. En SEMIÓTICA ICÓNICA, utilizo los términos "MARCA" y "ATRACTOR" para diferenciar entre (1) lo máximo que percibimos sin reconocerlo todavía (la MEMORIA ASOCIATIVA no actualiza ninguna forma que identifique a lo percibido) y a lo cual le reservo el nombre de "MARCA", y (2) lo mínimo que ya reconocemos por asociación con algún registro de la MEMORIA ASOCIATIVA y a lo que designo como "ATRACTOR". Por supuesto, esto no se limita a la SEMIÓTICA ICÓNICA, siendo plenamente aplicable, con los cambios necesarios, a la SEMIÓTICA INDICIAL.
Tendríamos, entonces, en el análisis de toda ENTIDAD perteneciente a las Semiótica INDICIAL: en primer lugar, la posible percepción de las mayores partes de un OBJETO (o de un GESTO) que, todavía, no nos permitan reconocer OBJETO (o GESTO) alguno, a las que designaremos como "MARCAS INDICIALES"; y, en segundo lugar, la posible percepción de la menor parte de un OBJETO (o de un GESTO) que, ya, nos permita reconocer al OBJETO (o GESTO) total en el que se integra y a la que designaremos como "ATRACTOR INDICIAL".
Las MARCAS INDICIALES, en cuanto ENTIDADES, son fragmentos de un OBJETO o de un GESTO que se RELACIONAN con otras MARCAS INDICIALES hasta hacer aparecer un ATRACTOR INDICIAL, o sea, un fragmento de un OBJETO o de un GESTO que ya identificamos por su correspondencia con algún registro en nuestra MEMORIA ASOCIATIVA, actualizado por la percepción de tal conjunto relacionado de MARCAS INDICIALES. A la RELACIÓN que vincula a las MARCAS hasta constituir un ATRACTOR (que evoca, pero todavía no constituye, un OBJETO o GESTO), en el caso de los Sistemas Semióticos INDICIALES, la denominamos "DISPOSICIÓN 1" (o "Disposición de primer nivel"). Adoptamos el término "DISPOSICIÓN" en el caso de los Sistemas Simbólicos INDICIALES; así como a la RELACIÓN semejante, en el caso de los Sistemas Semióticos SIMBÓLICOS, la denominamos "CONTEXTO" ; y, en el caso de los Sistemas Semióticos ICÓNICOS, la denominamos "CONFIGURACIÓN").
Los ATRACTORES INDICIALES se RELACIONAN con otros ATRACTORES INDICIALES y/o con otras MARCAS INDICIALES hasta constituir determinado OBJETO o GESTO. A esta RELACIÓN que da existencia cognitiva al OBJETO o al GESTO, la denominamos "DISPOSICIÓN 2" (o "Disposición de segundo nivel").
A su vez, los OBJETOS así constituidos se relacionan con otros OBJETOS que han sido constituidos de modo semejante, dando lugar a la existencia de CONSTRUCTOS; o bien, los GESTOS así constituidos se relacionan con otros GESTOS que han sido constituidos de modo semejante, dando lugar a la existencia de COMPORTAMIENTOS; o bien, uno o varios GESTOS se RELACIONAN con uno o varios OBJETOS, dando lugar a la existencia de un RITUAL. A estos CONSTRUCTOS, COMPORTAMIENTOS y RITUALES los denominamos "DISPOSICIÓN 3" (o "Disposición de tercer nivel").
Hasta aquí, y creo que ya es suficientemente pesado el mensaje como para detenerme aquí, los términos teóricos utilizados para identificar los referentes que intervienen en este esbozo de GRAMÁTICA INDICIAL, enumerados en el orden en que han ido apareciendo, son los siguientes:
-GRAMÁTICA
-SISTEMA SEMIÓTICO INDICIAL
-OBJETO
-COMPORTAMIENTO
-SEMIOSIS INDICIAL
-SEMIOSIS ICÓNICA
-SEMIOSIS SIMBÓLICA
-ENTIDADES
-RELACIONES
-CATEGORÍAS
-CONSTRUCTOS
-GESTOS
-RECUERDOS MNÉMICOS
-SIGNOS POSIBLES INDICIALES
-MARCA
-ATRACTOR
-MEMORIA ASOCIATIVA
-SEMIÓTICA ICÓNICA
-SEMIÓTICA INDICIAL
-MARCAS INDICIALES
-ATRACTOR INDICIAL
-DISPOSICIÓN 1
-DISPOSICIÓN
-SISTEMA SEMIÓTICO SIMBÓLICO
-CONTEXTO
-SISTEMA SEMIÓTICO ICÓNICO
-CONFIGURACIÓN
-DISPOSICIÓN 2
-RITUAL
-DISPOSICIÓN 3
Es necesario disponer de la definición unívoca y aplicar un uso inequívoco de cada uno de los integrantes de este listado de términos y expresiones para poder llevar a cabo una investigación bien fundamentada. Por ello, resulta oportuno formular las siguientes preguntas:
1) ¿Se entiende el significado propio y diferencial de cada uno de ellos?
2) ¿Se comprende el funcionamiento interrelacionado de todos y de cada uno con los restantes, como comienzo elemental y necesario de la descripción del funcionamiento de una GRAMÁTICA INDICIAL?
Si la respuesta (que pueda dar cada uno de los lectores-intérpretes de este mensaje) es que SÍ en ambos casos, se está cumpliendo el objetivo propuesto. Si la respuesta, en todos o en algún caso, fuera que NO, pido que me lo digan para proponerles una explicación complementaria y, así, seguir hasta elaborar un código común que permita que la respuesta a ambas preguntas (y respecto a todos los términos y expresiones) sea que SÍ.
Todavía, un NOTA COMPLEMENTARIA:
Soy consciente de que yo mismo caigo en aparente contradicción con mis propuestas (formuladas reiteradamente, en otros mensajes): no hago más que HABLAR (o, al menos, ESCRIBIR) acerca de la GRAMÁTICA INDICIAL, que no consta de palabras (salvo incidentalmente); para explicar adecuadamente su funcionamiento se requiere utilizar ÍNDICES, que tienen la misma gramática que aquellos cuyo funcionamiento se pretende explicar; y no resulta pertinente utilizar SÍMBOLOS (que es la calidad semiótica de las palabras) ya que construyen sus referentes desde una gramática distinta a la de aquellos cuyo funcionamiento se pretende explicar, con lo que tan sólo pueden ofrecer una paráfrasis, y no una explicación, del fenómeno indicial en estudio. Otra cosa sería afirmar, con lo que estaría de acuerdo, que para construir la explicación de una SEMIÓTICA INDICIAL se requiera utilizar signos que, peirceanamente, se caractericen como LEGISINOS-INDICIALES (como sería, posiblemente, "un taller contemporáneo de talla lítica arqueológica"); y aquí otro término ("LEGISIGNO-INDICIAL") que, para muchos, seguramente convendría definir). Pero mientras la comunicación por SEMIOTICIANS no disponga de, al menos, medios ESTEREÓPTICOS que actualicen algún tipo de REALIDAD VIRTUAL, deberemos contentarnos con señalar el camino, aunque todavía no podamos recorrerlo; lo que espero que llegue a ocurrir.
Cordialmente,
Juan
![]()
Mensaje 10454
Lun, 21 de Dic, 2009 9:03 pm
Francisco Espinel C.
Semiótica indicial 127
Análisis semiótico de herramientas manuales
Apreciados Semioticians, reciban un especial saludo. Verdaderamente es muy placentero contar con un lugar y un grupo como este, donde es posible intercambiar conocimientos, opiniones e información alrededor de la semiótica. Estoy cursando la maestría en semiótica y he propuesto realizar como trabajo de grado, un análisis de una herramienta manual (el martillo). Quisiera conocer si alguien sabe de bibliografía para el desarrollo del tema, como por ejemplo, metodología para abordar un objeto como este, o trabajos similares en otros objetos. Me dicen que Umberto Eco, alguna vez escribió un artículo donde hacía un análisis muy interesante sobre la cuchara, ¿En cuál de sus obras está?.
Agradezco de antemano toda su colaboración.
Cordilmente,
Francisco Espinel C.
![]()
Mensaje 10456
Mar, 22 de Dic, 2009 4:37 pm
Luis de la Peña Martínez
Semiótica indicial 128
Análisis semiótico de herramientas manuales
En las primeras páginas del libro de Voloshinov, Marxismo y filosofía del lenguaje (o El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, según la traducción argentina) hay una reflexión sobre la forma en que las herramientas pueden constituirse en símbolos, y ejemplifica con la hoz y el martillo, símbolo e insignia de la entonces Unión Soviética. Llama la atención el ejemplo pues nos pone a pensar si las herramientas pueden, independientemente de su función instrumental, tener o poseer un "significado" (para alguien) o pertenecer a algún tipo de semiosis. Un ejemplo por demás sorprendente, dadas las condiciones históricas en que aparece el libro de Voloshinov (Bajtín).
Luis de la Peña Martínez
![]()
Mensaje 10458
Mié, 23 de Dic, 2009 7:31 am
Massimo Leone
Semiótica indicial 129
Análisis semiótico de herramientas manuales
En el último ensayo de Eric Landowski ("Avoir prise, donner prise") publicado en francés en los Nouveaux Actes Sémiotiques y en italiano en Lexia, hay un minucioso análisis de herramientas manuales, a inclusión del martillo. Reflexiones interesantes se encuentran a este respeto en Bruno Latour.
![]()
Mensaje 10477
Mar, 12 de Ene, 2010 5:48 pm
Juan Magariños
Semiótica indicial 130
Gramática indicial
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Necesitamos una posición inicial o punto de partida para ir identificando y elaborando el desarrollo que deberá alcanzar el conocimiento del OBJETO de una SEMIOSIS SUSTITUYENTE, o del GESTO de OTRA CLASE DE SEMIOSIS SUSTITUYENTE, o del RITUAL de OTRA CLASE MÁS DE SEMIOSIS SUSTITUYENTE, para poder mostrar el modo como, CON OBJETOS, CON GESTOS O CON RITUALES, le atribuimos significación al mundo en el que vivimos (o en el que suponemos que vivimos porque le hemos atribuido determinada significación). Si logramos explicar el modo cómo los OBJETOS, GESTOS Y RITUALES intervienen en la construcción del significado que tiene el mundo, en un momento determinado de la historia de una determinada comunidad, habremos demostrado que existe una SEMIÓTICA INDICIAL y habremos establecido cuáles son las características de su potencia semántica. O sea, dispondremos de una GRAMÁTICA INDICIAL que nos explique el funcionamiento y la eficacia de tal SEMIÓTICA INDICIAL.
Nadie duda que todo lo anterior pueda decirse (y es lo que habitualmente se dice) de la SEMIÓTICA SIMBÓLICA, en especial de aquella cuya SEMIOSIS SUSTITUYENTE está constituida por PALABRAS y para explicar la cual disponemos de LA GRAMÁTICA DE CADA LENGUA y, a partir de la cual y sólo a partir de la cual, pareciera que todo adquiere su significado. Porque pareciera que LOS OBJETOS, LOS GESTOS Y LOS RITUALES tan sólo pueden llegar a conocerse como un resultado construido desde las palabras, o sea, como pertenecientes a una SEMIOSIS SUSTITUIDA a las que las palabras sustituyen, confiriéndoles su significado. O sea, COMO SI LA PALABRA FUERA LA ÚNICA SEMIOSIS SUSTITUYENTE y todo el resto de nuestras percepciones y representaciones fueras SEMIOSIS SUSTITUIDAS, o sea, constructos cuyo significado PROVIENE DE LA PALABRA. (Por eso, alguna vez he planteado que no sólo la palabra es Dios, sino que lo es toda semiosis; dicho sea por un agnóstico.) Lo que afirmo es que los objetos, gestos y rituales, componentes de la Semiótica Indicial, tienen una activa, omnicomprensiva y necesaria participación en la tarea de atribución de significado al mundo y, por tanto, en la tarea de atribución de la existencia ontológica que incorpora todo cuanto logramos ver, tocar o utilizar a nuestro MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE (en el transcurrir de la evolución, esta participación posiblemente es anterior al acceso a la palabra; pero, en toda actualidad [o sea, en cualquier presente en que nos situemos], posiblemente continua siendo previa a [o concurrente con] su enunciación verbal).
Tarea en la cual, por supuesto, también participa, como TERCER instrumento de la humanización, la SEMIÓTICA ICÓNICA, con su correspondiente GRAMÁTICA ICÓNICA eficaz para explicar cómo las IMÁGENES le confieren significado al entorno, atribuyéndole existencia ontológica al mundo en el que construimos nuestra identidad. [En reiteradas oportunidades he afirmado que LO QUE NO PUEDE ENUNCIARSE, NO PUEDE PERCIBIRSE; y lo mantengo, pero lo formulo desde una perspectiva semiótica, no lingüísticamente; o sea, todo tiene que poder ENUNCIARSE DESDE ALGUNA SEMIOSIS para que pueda ser percibido; porque, ENUNCIADO SEMIÓTICO EQUIVALE A TOMA DE CONCIENCIA, o sea, a conferirle existencia ontológica a algo.]
Trataré de utilizar IMÁGENES (y deberían poder ser IMÁGENES EN MOVIMIENTO, pero ni unas ni otras puedo manejarlas en SEMIOTICIANS; salvo mediante vínculos [links] que procuraré implementar) para mostrar los MOVIMIENTOS CORPORALES y/o la POSICIÓN CORPORAL ALCANZADA que identificamos como GESTOS o SU COMBINATORIA CON OBJETOS que identificamos como RITUALES. Si bien pretendo, así, evitar la extrapolación y transposición VERBAL de la explicación existencial de la significación que se construye desde la SEMIÓTICA INDICIAL, no puedo evitar que, utilizando las IMÁGENES como intermediarias, tampoco se esté explicando la eficacia de los objetos, gestos y rituales desde su propio metalenguaje INDICIAL, o sea, mostrando sus transformaciones EXISTENCIALES propias y específicas para CONFERIR SIGNIFICADO A LOS EXISTENTES, FORMAS Y VALORES DEL MUNDO; sino que se lo intermedia con otra SEMIÓTICA esta vez ICÓNICA, lo que también distancia la explicación obtenida de lo efectivamente ocurrido en la SEMIÓTICA INDICIAL utilizada. Pero, participando las imágenes de lo visual (lo que no ocurre con la palabra hablada o escrita) se alcanza una mayor proximidad al propio universo de LAS FORMAS DE LO EXISTENTE y así parece que se hace posible explicarlas sin la intromisión de valoraciones pertenecientes a otro orden de la realidad, como lo es el enunciado simbólico o emocional originado en la palabra.
Lo ideal sería, por ejemplo, disponer de un MIMO, un actor que no se exprese con palabras, sino sólo mediante gestos, acciones y expresiones corporales, para mostrar cómo UN EXISTENTE (que es el propio MIMO, actuando) construye los significados posibles o le atribuye un concreto significado a determinada entidad, emoción o situación individual o social, EFECTIVAMENTE EXISTENTE (que es aquello que interpreta). A partir de su actuación escénica, podrían identificarse movimientos y actitudes que irían construyendo el SIGNIFICADO EXISTENCIAL de los mundos representados, según una sintaxis de gestos, acciones y expresiones corporales que tendrían el valor correspondiente a la producción de ENUNCIADOS EXISTENCIALES. Todo lo cual constituye, a través de la observación de la actuación de un MIMO, un ejemplo de un tipo de producción de enunciados pertenecientes a una SEMIÓTICA INDICIAL.
Convendría, concurrente o alternativamente, disponer de un ESCENARIO DE REALIDAD VIRTUAL o de la posibilidad de utilizar HOLOGRAMAS, para poder mostrar cómo se combinan, transforman o interactúan los OBJETOS con las ACTITUDES para lograr la producción de RESULTADOS (en cuanto designación genérica de las imágenes de cualquier clase de entidades efectivamente existentes: naturales o artificiales, animales o plantas, minerales o instrumentos, etc.), construyendo así, el significado de otros objetos, culturas, acciones o emociones, en contextos tanto predominantemente ausentes (tal el modo como remiten a sus distantes universos referenciales un museo o un zoológico o un jardín botánico, por ejemplo) como en contexto próximo (fingiendo lo que se hace en la fábrica, en el comercio o en el hogar etc.). También el ESCENARIO DE REALIDAD VIRTUAL o el HOLOGRAMA permitiría mostrar el despliegue de RITUALES (gestos, objetos y sujetos participantes en almuerzos familiares, desfiles militares, ceremonias religiosas, costumbres funerarias, juicios en sus tribunales penales, civiles, comerciales, etc.) con los que se construyen los SIGNIFICADOS INDICIALES (y significados distintos a los de los libros) de la guerra, la justicia, el pecado, la muerte, la convivencia, etc.
Ya que no podemos, en SEMIOTICIANS, manipular OBJETOS CONCRETOS, y con la propuesta tentativa de SUSTITUIR EL USO DE PALABRAS POR EL USO DE IMÁGENES, CUANDO SE QUIERE DAR CUENTA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS GRAMÁTICAS INDICIALES, intentaré superar la LIMITACIÓN DE LA PALABRA, para mostrar la CAPACIDAD DE LAS IMÁGENES cuando se trata de explicar LA EFICACIA SIGNIFICATIVA DE LOS ÍNDICES (objetos, gestos y rituales). Habrá que tener el mayor cuidado para no caer en la contraria idea de que la imagen tiene una expresividad ilimitada; no hay mayor absurdo que la expresión popular: "una imagen dice más que mil palabras"; primero, una imagen nunca dice nada (y ésta es su mayor virtud) y, aún tomando la expresión en su sentido metafórico, más bien considero que "dice" otra cosa que no tiene nada que ver con una ni con mil palabras; no es una cuestión de cantidad sino de diferencia; y, justamente, esta diferencia es la que nos interesa rescatar, CUANDO USAMOS IMÁGENES PARA DAR CUENTA DE CÓMO CON EXISTENTES SE PUEDE CONSTRUIR EL SIGNIFICADO DEL RESTO DEL MUNDO; o sea, cuando usamos las imágenes para explicar el funcionamiento de las GRAMÁTICAS INDICIALES.
Cordialmente,
Juan
![]()
Mensaje 10478
Mié, 13 de Ene, 2010 9:44 pm
Gastón Gaínza
Semiótica indicial 131
Gramática indicial
Estimado Maestro Juan, ante todo, hago la ocasión propicia para desearle un venturoso y productivo año nuevo. Deseo que, por su digno intermedio, extiendo a la comunidad de semioticians.
Me ha entusiasmado su propuesta de estímulos reflexivos destinados al diseño de una gramática indicial, con la que se hace mucho más factible mi aproximación a la categoría de 'fetiche', a la que me refiero en un trabajo en ejecución ("Pespuntes semióticos, II"), por publicar en Entretextos, revista electrónica dirigida por don Manuel Cáceres (Universidad de Granada, España).
¡No puede comenzar mejor un año cuando, en su obertura, se establecen directrices e inquisiciones pletóricas de originalidad y afán de conocimiento!
Gracias, Juan, por su vigilia. Gracias, semioticians, por mantener el testimonio de la disciplina.
Un abrazo fraternal a todas y todos,
Gastón Gaínza
Universidad de Costa Rica.
![]()
Mensaje 10479
Vie, 15 de Ene, 2010 3:13 am
Galita
Semiótica indicial 132
Semiótica de la moda
Hola a todos tengo 26 años soy comunicologa, estoy haciendo una tesis sobre semiótica de la moda, me fascina este tema, es un análisis de semiotica de la moda entre mexico y brasil desde su etnicidad, alguien me puede sugerir textos, es para mi maestria
![]()
Mensaje 10480
Vie, 15 de Ene, 2010 12:19 pm
Cecilia Carchi
Semiótica indicial 133
Semiótica de la moda
Puedes consultar el libro de Roland Barthes. El sistema de la moda. Muy bueno y tiene bastante marco téorico que puede servirte en la tesis.
![]()
Mensaje 10481
Vie, 15 de Ene, 2010 3:40 pm
Edgardo Donoso
Semiótica indicial 134
Semiótica de la moda
No dejes de consultar el artículo de Charo Lacalle que aparece en la revista DeSegnis dedicada a la moda. (la cual, incluso, puedes bajar a tu ordenador) LACALLE, Charo, Reconstruir la moda: El universo significativo de Vivienne Westwood en la revista DeSignis, La Moda: Representaciones e identidad, Barcelona, Gedisa, 2001, (pp. 253-263)
Edgardo Donoso
Jefe de Departamento Integración Cultural
Cátedra Semiótica y Metodología de la Investigación
Escuela de Bellas Artes
Facultad de Humanidades y Artes, UNR
![]()