1 MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8 CONCEPTO Y DESARROLLO DE SEMIÓTICAS PARTICULARES

1.8.18 SEMIÓTICA Y GÉNERO

Mensaje 1902

Mar Abr 23, 2002  2:51 pm

"Patricia Calvelo" 

Semiótica y género 1

Pedido de información desde Jujuy

QUERIDOS SEMIOTICIANS:

Hace mucho que tengo necesidad de consultarlos, pero recién ahora me animo. Necesito que me ayuden, en lo posible, recomendándome bibliografía para mi tesis doctoral. En ella me propongo contrastar las imágenes de mujer construidas por El arte de amar de P. Ovidio Nasón (más específicamente, el libro III) y las que se construyen en las revistas Luna y Para Ti. Bibliografía sobre Ovidio y su Ars amatoria tengo mucha (aunque todavía me falta bastante), pero lo que más me cuesta conseguir es estudios sobre LA REVISTA FEMENINA ACTUAL (sobre la imagen de mujer que proyecta, sobre la estructura y diagramación de la revista, es decir, bibliografía que aborde tanto el estudio de su "contenido" como el de su "forma").

Cualquier dato que me puedan aportar me será de mucha utilidad.

Desde ya muchas gracias a todos y reciban un gran abrazo desde Jujuy de:

Patricia Calvelo

Mensaje 1905

Mié Abr 24, 2002  3:30 am

"pperna" 

Semiótica y género 2

Pedido de información desde Jujuy

Querida Patricia,

tal vez te podría ser útil un artículo de Elíseo Verón: " Quand lire, c'est faire. l'enonciation dans le discours de la presse écrite", en Sémiotique II, Paris, IREP, 1984 ( no sé si hay traducción española). Allí Verón analiza en períodicos femeninos franceses distintas estrategias enunciativas que determinan el tipo de contrato de lectura. También D. Thieuliu en su articolo , "Reflexions sur les articolations entre contexte redactionnel et publicité: l'example de la presse feminine" En Les medias, la publicité et la récherche. Paris. IREP, 1989, propone un método de análisis de períodicos femeninos sobre la base del contrato de lectura.

Cordialmente,

Maria Amalia Barchiesi

Mensaje 1906

Mar Abr 23, 2002  8:40 pm

"Eleonora Langard" 

Semiótica y género 3

Pedido de información desde Jujuy

Patricia sobre las estategias enunciativas de revistas femeninas francesas hay un artículo de S. Fisher y E.Verón. La referencia bibliográfica concreta es: Fisher, Sophie y Verón, E. 1988. Théorie de l'énonciation et discours sociaux, en Etudes de Lettres, Reveu de la Faculté des Lettres de l' Université de Lausanne. Si te interesa podemos ver cómo puedo hacértelo llegar.

Un cordial saludo. Eleonora

Mensaje 1910

Mié Abr 24, 2002  1:07 pm

"Victor Hugo Arancibia" 

Semiótica y género 4

Pedido de información desde Jujuy

Estimados amigos de semioticians: Recién me incorporo a este grupo y me resulta interesante los planteos que circulan por la red ya que me enriquecen en las problemáticas que estoy trabajando. Con respecto a lo solicitado por Patricia Calvelo, se publicaron en las actas del "Encuentro de fin de siglo" que se hizo en Salta en 1999 algunos trabajos sobre las representaciones en las revistas femeninas. Sobre todo hay un trabajo de Gabriela Simón sobre el tema del cuerpo y otro de Magdalena Uzin sobre la representación de la maternidad en las revistas; trabajos que podría acercar si lo necesitan. Por otra parte leí que Edgardo Donoso solicitaba información sobre análisis de textos en sociedades no occidentales, al respecto hay producciones en el grupo que dirige Zulma Palermo que pueden ser de utilidad. En principio se encuentran los fascículos dirigidos por ella, sobre todo el Nro. 3 que está dedicado a cultura y textualidades amerindias. También se puede consultar la publicación de la revista Sociocriticism Vol. XIII, 1-2 de Montpellier (Francia) titulada: Hacia una historiografía literaria en el noroeste argentino que coordina también Zulma. También el N° 4 (2001) de la Revista Silabario de Córdoba dedicado a los procesos de conformación de las naciones de América Latina donde aparecen referencias interesantes sobre estos problemas, también me ofrezco como nexo para conseguir dichos trabajos en el caso que los necesiten. Un abrazo. Víctor Hugo Arancibia

Mensaje 1914

Jue Abr 25, 2002  12:21 pm

"villa miriam eugenia" 

Semiótica y género 5

Pedido de información desde Jujuy

Acerca de lo que pide Patricia Calvelo creo que te puede servir como bibliografía general un libro editado en Córdoba en el 2001 sobre discurso social y género : Figuras de mujer; su compiladora es la Dra. María Teresa Dalmasso. También en el libro Prácticas y representaciones del lenguaje, publicado por Eudeba en 1999, de Arnoux y Bein como compiladores, hay un interesante artículo de Cecilia Magadán: "Hallar un tesoro. Lecturas para niñas hacia 1870" que te puede dar ideas valiosas. Por último, creo que en Córdoba estudiaba tu temática Adriana Boria que trabaja en la Fac. de Filosofía y en el Centro de Estudios Avanzados. Cordialmente. Miriam Villa

Mensaje 1921 

Jue Abr 25, 2002  8:56 pm

María Teresa Dalmasso 

Semiótica y género 6

Pedido de información desde Jujuy

Patricia:

En nuestro equipo hay varias personas que trabajan sobre la 'construcción de la mujer'. Una de ellas, Magdalena Uzín, ha trabajado especialmente sobre dicha construcción en las revistas femeninas y es, además el tema de su tesis de Maestría. Sus análisis han aparecido en los volúmenes que recogen nuestras investigaciones. Tenemos un libro en particular que reúne varios trabajos sobre el tema, cuyo título es "Imagenes de mujer. Género y Discurso Social". Si te interesa conectarte con las 'especialistas', podés escribir a

discursosocial@arnet.com.ar

Cordialmente

María Teresa Dalmasso

Mensaje 2895

Lun Dic 30, 2002  2:01 pm

Juan Carlos 

Semiótica y género 7

Ayuda en un análisis social

Hola con todos,

Quisiera pedirles una mano con un proyecto importante: ¿Cómo hacer un análisis semiótico de lo masculino y lo femenino en un grupo social, para luego aplicarlo a una construcción visual que mantenga el significado?

Tengo unas cuantas preguntas concretas:

1. ¿Debo delimitar el grupo social del que analice lo masculino y femenino bajo parámetros como edad y grupo social? ¿Debo hacer encuestas? ¿Qué preguntas podría hacer?

2. ¿Existe una metodología para un análisis de este tipo, de la significación de algo en la sociedad?

3. ¿Cuál debe ser mi primer paso?

Debo dejar en claro que el análisis debería ser de lo masculino y femenino significado por medios visuales, pues la aplicación práctica será también gráfica.

Gracias de antemano,

Juan Carlos

Mensaje 2897

Lun Dic 30, 2002  3:43 pm

Juan Magariños 

Semiótica y género 8

Ayuda en un análisis social

Estimado Juan Carlos:

En esta página puedes consultar:

1.1 LA SEMIÓTICA COMO METODOLOGÍA (Primera y Segunda Partes)

1.5.1 LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES

1.6 ENCUADRE SEMIÓTICO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Primera y Segunda Partes)

1.8.3 LAS SEMIÓTICAS DE LAS IMÁGENES VISUALES (Primera, Segunda y Tercera Partes)

Y algunos otros aspectos que encontrarás en el ÍNDICE y que pueden interesarte.

Esto aparte de la respuesta que estoy seguro que van a enviarte los integrantes de SEMIOTICIANS que estén en el tema.

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2911

Mar Ene 7, 2003  9:57 pm

"kelly johanna more bustillo" 

Semiótica y género 9

Y el concepto de poder

Saludos a todos. Escribe Kelly More, estudiante de Comunicación Social y Periodimo de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. Actualmente estoy realizando mi tesis de grado. Es un análisis semiótico y socio-cultural del concepto de poder, desde la perspectiva del género, presente en la telenovela "Yo soy Betty la fea".

La idea es conocer la significacion que le otorga a este concepto tanto la semiotica como la recepcion socio-cultural.

En el Marco Teorico y en lo referente a la recepción me interesa lo planteado por Sonia Livingstone sobre las audiencias activas y papel del contexto de las mismas, en la produccion de significados de los textos mediaticos. En cuanto a la semiotica, me interesaria me ayudaran a esbozar la manera en la puedo configurar el analisis textual. ¿Que elementos semioticos debo considerar para llegar a conocer el significado que la semiotica le otorga al concepto de poder? Asi como tambien la forma en la que puedo organizar la metodologia.

Por el lado del poder, me he inclinado por los planteamientos de Foucault.

Espero que con esta breve descripcion puedan hacerse una idea de lo que pretendo hacer, aunque si lo desean puedo enviar el documento y asi hecharles un vistazo.

Ojala encuentre interes por parte de alguno y logre encontrar una salida para esta investigacion que constituye para mi algo muy importante, ya que no cuento con personal en mi universidad (ni en mi ciudad) que pueda colaborarme. Todo lo he construido sola y la ayuda de la bibliografia revisada por mi misma.

Gracias!

Mensaje 3563

Vie Jun 20, 2003  7:05 am

"Iris M. Zavala" 

Semiótica y género 10

Escritura femenina

Para Paula y Alicia Poderti: me parece interesante lo que plantean. Yo, además de escritora, he hecho mucha teoria literaria, filosofia....Bajtin, Lacan, etc.....dirijo varias colecciones de teoria, entre otras una de feminismo. Seria interesante que buscaran la Historia feminista de la literatura en lengua española....ed. Anthropos, Barcelona...con 6 vols., el primero es un marco teorico, donde planteo un feminismo dialogico...tengo muchas otras cosas, pero seria dificiles de conseguir, me imagino desde fuera. Y..un libro por salir sobre la mujer en el siglo XX. En otra lengua....reflexion sobre los ultimos 100 años de cultura en España, desde el punto de vista de la mujer. Planteamiento del feminismo dialogico y lectura del síntoma, basado en el concepto de no-toda lacaniano. La extensa intr. resume el tipo de lectura que propongo....

Escritura femenina?...el sujeto de la enunciacion puede cambiar de genero, sor juana es paradigmatico, pero tambien Lorca, Langston Hughes y otros. No la hay--propongo...sí mujeres que escriben, y pueden posicionarse del lado masculino o femenino de la sexuación, i.e. san juan...pero no es el unico. en fin...con un cordial saludo, iris m. zavala, barcelona (no soy española, soy de PR; valga la aclaracion).

Mensaje 3569

Sáb Jun 21, 2003  12:59 pm

"Paula" 

Semiótica y género 11

Escritura femenina

Estimada Iris: tu planteo es interesante. Válgame Dios, a mi edad, empiezo a pensar que todos los argumentos razonablemente verosímiles lo son. No obstante, es importante tener en cuenta que la mujer ha sido tratada desde un lugar no femenino en los discursos vigentes, por lo menos hasta fines del siglo XIX, y que todas las minorías parecen provocar discursos muy fuertes de autoafirmación, por necesaria implicancia histórica. Hay un tema para reflexionar, incluso, para las feministas y es el siguiente: ¿qué está pasando con el discurso masculino en el Siglo XXI, qué clase de "nuevo hombre (= sexo masculino, aclaro)" se está construyendo a partir del cambio del rol de la mujer en el mundo. En fin ... De todos modos, a mí, como escritora, me sucede que hay relatos que sólo los puedo hacer desde una visión masculina, y otros, desde una perspectiva netamente femenina. Más allá de lo ideológico, creo que un buen escritor, como un buen actor, se tiene que poder meter en el mundo de cualquiera y escribir desde allí, salvo que opte, claro está, por seguir haciendo solamente un "género femenino" (el encomillado quiere significar que aún dudo, pueda hablarse de "géneros" sexuales en la Literatura. PR es Puerto Rico?, saludos cordiales, Paula Winkler.

Mensaje 4337

Mié Mar 3, 2004  2:22 pm

Paula

Semiótica y género 12

Piropo y discurso de género

Estimadas/os semioticians:

Mi nombre es Paula Almirón, estudio Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realizo mi tesina. A continuación les describo el objeto de estudio de mi trabajo. En primer lugar, el piropo de hombre a mujer entre desconocidos; en segundo lugar, otras formas de intercambio de hombre a mujer en la calle entre desconocidos, que se ubican (escenas) por fuera del halago de palabras escogidas y se sitúan en proposiciones, deseos del orden sexual explicitados; y, en tercer lugar, otras modalidades de intercambio de hombre a mujer entre desconocidos, que pueden construirse a partir de sonidos vocalizados, no necesariamente onomatopeyas.

Si otros miembros de SEMIOTICIANS están investigando sobre el tema, contan con recursos que puedan intercambiar, por favor les solicito que me envíen esos materiales.

Cordialmente,

Paula Almirón

Mensaje 4338

Jue Mar 4, 2004  10:17 am

José Enrique Finol

Semiótica y género 13

Piropo y discurso de género

Estimada Paula: La profesora Dobrila de Neri, presidenta de la Asociación Venezolana de Semiótica, ha investigado el tema del piropo y quizás te podría orientar un poco o, al menos, enviarte copia de los trabajos publicados sobre el tema. Puedes ver su dirección en este mismo mensaje.

Cordialmente,

José Enrique

Mensaje 4636

Mié Jun 9, 2004  10:40 am

andrea marquinez

Semiótica y género 14

Construcción social de la mujer en las revistas femeninas

Hola, mi nombre es Andrea Marquínez. Soy estudiante de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Estoy haciendo mi tesis de grado sobre la construcción social de la mujer que hacen las revistas femeninas de Argentina y Méjico. Para el análisis tomé la revista más vendida de Méjico (Vanidades) y la más vendida de Argentina (Cosmopolitan) entre diciembre de 2003 y mayo de este año. Lo que quisiera saber es si ustedes pueden recomendarme bibliografía sobre el tema.

Desde ya les agradezco muchisimo su ayuda.

Un saludo

Andrea

Mensaje 4638

Mié Jun 9, 2004  12:07 pm

Diego Levis 

Semiótica y género 15

Construcción social de la mujer en las revistas femeninas

Amparo Moreno Sardá, catedrática de la Autónoma de BArcelona ha trabajo el tema, además de haber desarrollado una útil metodología de análisis.

Diego Levis

Mensaje 4639

Mié Jun 9, 2004  1:35 pm

fabian banga

Semiótica y género 16

Construcción social de la mujer en las revistas femeninas

se que el tema lo trabajo francine masiello. uno de los articulos es este: "el genero de la democracia." la cultura de un siglo: america latina en sus revistas. ed. saul sosnowski. buenos aires:alianza, 1999. 537-548. saludos

fabian

Mensaje 4642

Mié Jun 9, 2004  4:02 pm

"Paula Winkler"

Semiótica y género 17

Construcción social de la mujer en las revistas femeninas

Andrea: el cuadernillo 106 del Cenep, Argentina (Centro de Evaluación de Población) tiene un trabajo que puede orientarte que se titula "El trabajo de la mujer en la Argentina", es un estudio hecho por la psicóloga social Catalina Wainerman, colaboró también la ahora radicada en USA y España, historiadora y documentalista Lic. Navarro, Lic. Lattes y otros más. Es de 1980, pero te puede servir pues investigó la construcción de la mujer trabajadora/no trabajadora a partir del virreynato hasta tal fecha. Luego tienes todos los estudios de género. Hay que ver qué visión aplicás. La que te recomiendo es netamente sociológica e histórica. Saludos a todos, Paula W

Mensaje 4647

Jue Jun 10, 2004  6:19 am

Pedro Hellin

Semiótica y género 18

Construcción social de la mujer en las revistas femeninas

Hola Andrea.

Existe un libro que te viene muy bien para ese trabajo como referencia: "Compropolitan. El orden transnacional y su modelo femenino. Un estudio de las revistas femeninas en América latina." de Adriana Santa Cruz y Viviana Erazo. Lo editó la Nueva Imagen, en México D.F. El problema es que fué en 1980 y no sé si lo podrás conseguir todavía.

Un saludo.

Pedro

Mensaje 5590

Lun Mar 7, 2005  8:38 pm

"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>

Semiótica y género 19

Construcción semiótica de la mujer

En el Día de la Mujer, recordemos a las luchadoras de aquel 8 de marzo y continuemos incentivando la construcción un mundo de relaciones más justas e igualitarias entre géneros.

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER !

Dra. Alicia Estela Poderti

CONICET

Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Presidencia de la Nación

República Argentina

e-mail: apoderti@unsa.edu.ar

apoderti63@arnet.com.ar

Telefax: 0054 387 4225318

Cel: 0387 154 107994

Mensaje 5623

Mar Mar 15, 2005  4:01 am

"oxanairda" <oxanairda@yahoo.com>

Semiótica y género 20

Construcción semiótica de la mujer

Hola semioticians:

Mi nombre es Adrián y soy nuevo en este foro. He revisado algunos emails que han mandado y he quedado fascinado por los buenos juicios y el profesionalismo. Admito que es agradable ver cómo existe el interés de ejercitar puntos de vista mediante este medio. Sigamos así, ya que vale la pena. Me han llamado mucho la atención los recientes mensajes de Paula Winkler y de la Doctora Poderti, y por ello me he tomado un tiempito y me he atrevido a escribir a este foro. Bueno, no soy especialista ni pretendo serlo, pero creo estar de acuerdo con ellas en sus opiniones.

Por ejemplo, me parece interesante que Paula conmine a buscar voces masculinas en literaturas femeninas. No sé bien qué pueda ser una literatura femenina, pero quizá sea una suerte de esencialismo ("¿Podremos salirnos temporalmente de lo cóncavo y del dolor para ir por nuestros sueños?"). A este respecto, recomiendo posturas poco más deconstruccionistas como las de Gayatri Chakravorty Spivak o de Natalie Golubov. Ellas han profundizado una visión crítica de la literatura feminista, y señalan que existe una encrucijada teórica que hace suponer una identidad genérica subyacente a las formas narrativas realizadas por la mujer que escribe. La cosa es que, al privilegiar al género como categoría analítica, se corre el riesgo de borrar las diferencias que caracterizarían al sujeto del discurso femenino. Ellas se proponen usar lo que llaman esencialismo estratégico (unas postura anti-esencialista) para hacer que el sujeto del discurso femenino se conciba a partir de una noción de la diferencia que no sea concerniente a las diferencias entres mujeres y hombres, sino que lo sea entre mujeres y mujeres, es decir, que sea concerniente a las diferencias entre y dentro de las mujeres (con ello tratan de des-esencializar la oposición genérica hombre-mujer). La cosa es deconstruir los órdenes de la realidad masculina configurados históricamente y, según estas autoras, el esencialismo estratégico permite concebir un espacio neutro doblemente sometido, un espacio en el cual el sujeto del discurso femenino formaría parte de la construcción de una realidad dominante a la cual (y a la vez) se esforzaría por deconstruir en virtud de restablecer y hacer visibles las marcas de la diferencia. Me parece muy interesante esta postura, la cual es parecida a la que señaló la Doctora Poderti al citar a F. Massiello, una postura que habla de un doble movimiento que no es de negación o de destrucción de ese orden que históricamente se ha establecido por la dominación masculina, sino de su deconstrucción, desmantelamiento, desarticulación, desensamble, o despliegue, a partir de la invención de un nuevo lenguaje que signifique la posición histórica de la mujer.

Por mi parte, creo que también es interesante poner atención a lo que un hombre puede decir del tema: pienso, por ejemplo, hablando de la dominación masculina, en Pierre Bourdieu. Lejos de cualquier esencialismo, Bourdieu apunta que las cuestiones de género están significadas principalmente por la división sexual (una subdivisión categórica de la división del trabajo) la cual representa formas de diferenciación entre mujeres y hombres que van más allá de las condiciones físicas o fisiológicas entre ellos. Siguiendo escuetamente a Bourdieu, la división sexual remite a establecer diferencias entre mujeres y hombres en su forma de ser y en su forma de construir el mundo, desde sus modos de vestir, de hablar, y de actuar, así como desde las maneras de sentir y de pensar los significados o los valores que circulan y se comparten en la sociedad. Para Bourdieu la división sexual no es sólo un principio básico de la estructura social, sino que es también un principio de la violencia simbólica que representa la dominación masculina, lo que supone que las diversas actividades y actitudes, tanto de mujeres como de hombres, están marcadamente diferenciadas por su género. Según lo entiendo, desde este enfoque sociológico, el principio de diferenciación sexual representa un principio de construcción de orden histórico-social en el cual la mujer no tiene una participación directa en las maneras de organización y transformación de la sociedad, ya que la dominación masculina confabula un mundo social construido por y para el hombre, una construcción que procura formas de autorreclusión y autocensura del pensamiento de la mujer y del sentimiento de lo femenino.

En este sentido, Bourdieu no duda en indicar que la dominación masculina es una construcción social que implica la permanencia de las formas de opresión difundidas por la división sexual: esas formas tienden a ser reproducidas a partir de los esquemas de percepción incorporados tanto en mujeres como en hombres (lo cual significa que, al construir los significados de su realidad inmediata, esto es, los significados vinculados implícitamente con el principio de diferenciación entre los sexos, mujeres y hombres juegan las reglas del juego de la violencia simbólica, y son susceptibles de reproducir los principios de dominación masculina de manera inadvertida y cotidiana). En fin, pienso que el enfoque que Bourdieu expone es primordial y muy útil para comprender las formas de resistencia social ante la opresión y marginalidad que infunde la dominación masculina. Igualmente, desde esta perspectiva, pienso que las tendencias feministas emprenden una lucha política que se enfrenta a una realidad social que las involucra históricamente, y que parte de la construcción de los significados que ordenan a la sociedad. Mas creo que ello no significa que no exista posibilidad de resistencia, ya que los feminismos son susceptibles a emprender un trabajo invisible de transformación del mundo, un trabajo que puede estar caracterizado por no reproducir esquemas de dominación incorporados y que implica una doble faceta capaz de establecer una ruptura con los significados que fijan las identidades, que definen los géneros sexuales, y que organizan la historia de la sociedad (creo que este trabajo silencioso promueve lo que en términos bourdieuanos podría llamarse una deshistorización de los principios de diferenciación que se relacionan con la división sexual).

Y bueno, por otra parte, en cuanto a la cuestión de la invención de un nuevo lenguaje, es necesario indicar que esta invención no sería privativa de las mujeres, sería una invención que trataría de promover una visión del mundo capaz de poner de relieve los sedimentos históricos, una visión del mundo susceptible de ser reproducida por todos (huelga decir que no se necesita ser mujer para comprender su condición como tal: quizá los hombres no podamos tener la experiencia de ser mujer, pero eso no nos impide comprender las implicaciones circunscritas a dicha experiencia: creo que no es una distinción ontológica lo que permite a la mujer pensarse a sí misma). Por lo dicho, tengo mis reticencias respecto a lo que Doctora Poderti afirma cuando señala que "cuando las mujeres escriben o hablan sobre sí mismas ya no se ven forzadas a utilizar una lengua extranjera". Me parece que este comentario presupone (sin querer-queriendo) que las mujeres esencializan su condición social cuando utilizan una lengua extranjera para escribir o hablar sobre sí mismas, es decir, cuando expresan su pensamiento en un lenguaje gestual corporal y articulado a partir de un discurrir histórico que ha favorecido al hombre. Pero no sé qué tan forzadas estén las mujeres a ello, puede suceder que escribir o hablar de sí mismas a partir de esa lengua extranjera machista sea un salida o una línea de fuga que retroalimente y que reafirme el status opresivo de su posición, en tanto que ese status es de antemano socialmente constitutivo. Creo más bien que (en cuanto a la utilización de una lengua extranjera refiere, y siguiendo aquello que Deleuze y Guattari han dicho respecto a la literatura de Kafka) habría que tratar de utilizar una lengua extranjera en la propia lengua, es decir, una literatura menor (en el sentido de que dicha literatura nace de la lengua propia, pero resulta tan ajena a ella, o tan reveladora en su forma ordinaria, que la hace temblar y tartamudear).

Habría que preguntarse lo siguiente: ¿Qué sería de la dominación masculina si aquello que le da sentido a dicha dominación no estuviera dicho por los hombres, sino por las expresiones significativas de una lengua extranjera acuñada por las mujeres? Esta es una pregunta amplia cuya respuesta requiere una segmentación gruesa de lo que el lenguaje significa. Por ello dudo también que su resolución sea meramente lingüística, quizá no se trate de reestablecer una gramática femenina, sino más bien de reconfigurar una sensibilidad corporal, no sólo particular y personal, sino también molecular y apreciativa, respecto al lenguaje en el cual estamos inmersos: es que pienso que el lenguaje no es sólo aquello que puede decirse con palabras, las palabras son apenas la parte más acotada y estrecha del lenguaje: el lenguaje es algo en lo que estamos inmersos, no lo utilizamos sin que él no nos utilice a nosotros, esto es, no se trata de una dialéctica, sino que se trata de una relación dinámica dada entre las estructuras significativas que hacen objetiva una situación y las disposiciones incoporadas que le dan su sentido y que hacen que dichas estructuras se transformen. Quizá la doctora Poderti esté hablando desde su posición en tanto autoridad académica, lo cual es válido al interior de su campo, además de que sirve para aprender mucho. Pero la solución no es lingüística, sino que es histórica y pragmática: no se trata de encontrar nuevas unidades lingüísticas que constituyan una forma de apropiación del lenguaje (el lenguaje no es algo susceptible de ser apropiado: la autoridad lingüística dice eso para poder asirse de un objeto de estudio que continuamente se le escapa). En realidad, de lo que se trata es de actualizar la configuración de un lenguaje que haga que los sedimentos enunciativos profieran su sentido de justicia en una situación gravosa o desfavorable a las mujeres, cosa que puede hacer cualquiera, consciente o inconscientemente, sea hombre o mujer. Pienso que hallar esa configuración y actualizarla no creo que tenga que ver mucho con actuaciones, performances o actos de conquista, más bien tiene que ver con una toma de consistencia del lenguaje, es decir, con un despliegue enunciativo que resuene en el marco de regulación de lo dicho.

Bueno, este es mi punto de vista, y estoy abierto a las opiniones o comentarios...

Mientras, saludos a todos

adr

Mensaje 5625

Mar Mar 15, 2005  9:38 am

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar>

Semiótica y género 21

Construcción semiótica de la mujer

En el primer mensaje que envié, Adrián, que quedó trunco probablemente por problemas de mi servidor, me referí precisamente a escritoras argentinas como Martha Lynch o Ruth Fernández (hay interminables listas, incluso me parece que la primer gran ruptura académica la provocó Victoria Ocampo, pero aquí hay expertas y expertos que podrán reseñar mejor que yo otros casos) para ejemplificar lo que tú dices y comparto. No creo que la Dra. Poderti hable de apropiación de lenguaje desde un punto de vista de autoridad lingüística, de un saber considerable como fragmentario superior, sino en sentido que algunas mujeres escritoras debieron hacer el recorrido intrasferible de inventar yo no sé si otra lengua, sino más bien distintas formas narrativas, sintaxis propias, cambios abruptos de uso de espacios, tradicionalmente atribuídos a la mujer sólo para desempeñar su rol de madre, ama de casa, etc.

Pero dejemos que la Dra. Poderti dé su acreditada opinión.

No soy historiadora, por eso además de lo que dices me gustaría preguntar al Foro si antes de la revolución industrial y de la división del trabajo, ya ancestralmente no existía un corte tajante de géneros, porque si nos remontamos al inicio del ser humano por el clásico pasaje biblíco, digamos que a Eva ya le había sido atribuído el "pecado" de la vida. Ha sido un gusto leerte y saber que hay coincidencias inteligentes con "el otro género". Saludos para todos y todas. Paula Winkler.

Mensaje 5627

Mar Mar 15, 2005  10:27 am

"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>

Semiótica y género 22

Construcción semiótica de la mujer

Queridos semioticians que están "enganchados" en este tema tan fascinante del nuevo lenguaje femenino. Es interesante ver los ejemplos que nos dio la Dra. Paula Winkler, en los que en cierto sentido se ejercita aquello que Ciplijauskaité detecta como el estadio en el que las mujeres ya no necesitan escribir "en contra de", "en defensa de"... pues se ha recorrrido un itinerario largo y sutil en todo este proceso de desarmar y volver a escribir sobre lo escrito. Impresionantes los ejemplos de mecanismos de deconstrucción que yo puedo transmitir en mis seminarios: Sor Inés de la Cruz, Libertad Demitrópulos, Juana Manuela Gorriti...

En fin, si aceptamos el argumento de Foucault acerca de que lo "verdadero" depende de quien toma control del discurso, entonces es razonable pensar también que la dominación de los hombres sobre los discursos ha atrapado a las mujeres, durante mucho tiempo, en una red de una "ver dades" masculinas. Nuestra colega tucumana Carmen Perilli afirma que "el discurso articulado por los hombres es el que, desde hace milenios califica y determina a la mujer que lo hace suyo. Se presenta como un discurso natural basado en lo biológico y en lo psicológico, pero se trata de una trampa construida por la sociedad patriarcal, marcada por el predominio masculino y el sometimiento de la mujer".

Trampas discursivas, como las que tiende George Steiner, quien pretende justificar la -para él- escacez de mujeres creadoras, a partir del ingenuo argumento de que el hecho de experimentar la mujer el fenómeno de la creación en su propio cuerpo, habría mermado en ella ese impulso creador tan activo en el hombre.

Simone de Beavoir dice que cuando una mujer trata de definirse a sí misma, comienza afirmando: "yo soy una mujer", rodeo que el hombre no necesita hacer. En todos los idiomas, la palabra "hombre" define a la humanidad entera, a diferencia del vocablo "mujer". Se revela así la asimetría básica entre los términos "masculino" y "femenino" (Selden, 1989: 135). Esta especie de "castigo" impuesto desde las estructuras lingüísticas hacia las mujeres, alcanza, en el campo científico, inusitadas derivaciones: la teoría de Freud asume que la sexualidad femenina está condicionada por su "envidia de pene".

El sistema de oposiciones binarias planteado por Greimas como modelo de análisis estructural es leído por la feminista francesa Helene Cixous (traducción mía del libro de Moi, Sexual /Textual /Politics, 1985: 102-126) como una manifestación del pensamiento binario patriarcal, basadas en el "par" fundamental: masculino/femenino. Cixous introduce, para romper el esquema binario, el concepto de "différance" de Derrida, para quien la significación no está producida en la estática clausura de la oposición binaria. El concepto de escritura femenina de Cixous está cercano al análisis de la escritura de Derrida como "différance". Para esta autora, los textos femeninos son textos que funcionan en la diferencia, pugnando por indeterminar la lógica falocéntrica dominante, resquebrajando la cerrazón de la oposición binaria y revelando los placeres de una escritura que tendría que ver con lo bisexual.

Ampliando los conceptos que ya deslicé en este foro sobre Francine Masiello, para ella "en el contexto de la cultura, el feminismo opera no sólo contra el canon literario, sino también contra la ley del falo y la historia heredada" (1986: 54). La construcción del "sujeto femenino" afirma -según Masiello- una nueva subjetividad. A diferencia del proyecto post-modernista, donde se anuncia decididamente la muerte del sujeto, los textos de las escritoras latinoamericanas se preocupan marcadamente por la sobrevivencia. Las prácticas feministas insisten en el hábito de la negación de un discurso centralizador, desafían la ideología de lo reprimido con lo cual se ha tratado de anular toda diferencia entre los discursos (Masiello: 1986:57).

Este nuevo sujeto escritural -para nosotros- estaría instalando, en el plano discursivo, la aparición de varios índices reveladores de una transformación radicalizada con respecto a la visión masculina de la literatura "oficial". En la narrativa masculina (el término "masculina", enmarcado en nuestro planteo de dominación discursiva, no restringe la expresión a la producción de escritores varones solamente), el personaje literario femenino se construye como núcleo de un círculo de fuerzas centrífugas en el cual los personajes restantes convergen inevitablemente (Cfr. Guerra Cunningham, 1986: 3-19). El "sujeto parlante del testimonio" -así llamado por Masiello- hace su aparición cuando, por medio de una suerte de "alianzas plurales" o "alianzas homosociales" las mujeres personajes encuentran su voz auténtica en las actividades clandestinas de las protagonistas anónimas. Como ejemplos de esta posición radical Masiello menciona el caso de las historias orales de Domitilia o de Rigoberta Menchú, con sus transgresiones estridentes de forma y contenido, prefiriendo la opción testimonial que les brinda la autobiografía-una nueva autobiografía, que suprime las preocupaciones estrechamente individualistas basadas en la memoria común de una conciencia colectiva- (1986: 54).

Saludos a todos

Alicia Poderti

Dra. ALICIA PODERTI

CONICET

apoderti@unsa.edu.ar

Mensaje 5628

Mar Mar 15, 2005  10:49 am

"Gladys Lopreto" <gemele4@hotmail.com>

Semiótica y género 23

Construcción semiótica de la mujer

Las palabras de Paula me hacen acordar que en el Siglo XVI una mujer que vino al Río de la Plata necesitó 20 años para hacer conocer su 'voz', dicho metafóricamente. O sea, de 'apoderarse'de la lengua, de la comunicación, de la escritura. Se trata de Isabel, quien vino en 1536 a nuestro río y recién en 1556 se anima a escribir [y dirigir] una carta en la que cuenta muy suscintamente lo vivido desde el arribo a nuestras costas. Fue su único texto. Por él la conocemos.

[El análisis de este texto fue estudiado por mí y publicado en 1996 por la EDULP] .

gracias por comunicarse

Gladys Lopreto

Mensaje 5629

Mar Mar 15, 2005  12:22 pm

"Dra. Alicia Poderti" <apoderti63@arnet.com.ar>

Semiótica y género 24

Construcción semiótica de la mujer

Queridos Semioticians:

Movida especialmente por la intervención de Gladys tambien de Adrián en el sentido del proceso "histórico" que se juega en los "cambios" y deconstrucciones de la escritura femenina... entonces me permito escribir un poquito más.

Veo que interesa sobremanera el tema de la escritura femenina en sus primeros peldaños. No quiero abusar del espacio que gentilmente nos cede Magariños, pero como he recibido consultas sobre esto me permito remitir a otras investigaciones mías sobre el tema, como mi artículo: "Hacia la "DESCONOLIZACIÓN" del discurso femenino: Textos "escritos" por mujeres en el Tucumán colonial (Siglos XVII y XVIII)., (Woman's writing and discourse's colonization, (NW Argentina, 17th and 18th Centuries). Publicado por la Universidad Nacional de Jujuy, del que ofrezco versión electrónica para los interesados.

El tema es que cuando los Reyes Católicos expiden, en abril de 1497, una Real Cédula en la que autorizan a Cristóbal Colón a llevar a las indias trein­ta mujeres, se inicia un camino en el que la presencia femenina en la escritura de América imprime sus primeras páginas.

Durante el período fundacional el mapa de América admitía la existencia de ciudades ricas -como México y Potosí-, ciudades pobres -como Asunción y Buenos Aires-, y centros poblacionales de vida más estable -como Lima o Charcas-, o de supervivencia incierta -como Santiago del Estero, Esteco o San Miguel de Tucumán (Cfr. Piossek Prebisch, 1990). Son justamente las ciudades del último grupo a las que pertenecen las textualidades que estamos leyendo. En estas sociedades del Tucumán las mujeres tuvieron que asumir funciones extrafamiliares, como la de reemplazar a los religiosos, asumir tareas de enseñanza escolar, además de una serie de actividades que las vincularon directamente a puestos claves, durante guerras y enfrentamientos con los indígenas. Otras mujeres se desempeñaron como encomenderas y hasta llevaron adelante negocios comerciales con éxito (Cfr. Lockhart, 1982).

En primer lugar, debemos consignar la dificultad para hallar textos escritos por mujeres en el período y en el espacio que nos ocupa. Las razones, obvias, indican, por un lado, que la escri­tura no era patrimonio de la subsociedad marginada que conformaban las mujeres, y por otro, que las opciones estéticas y temáticas de la escri­tura de la colonia eran, justamente, las que acordaban con las expec­tativas de información de los grupos que ejer­cían el poder:

Nuestra lectura ha abarcado un corpus escriturario de trescientos cuarenta documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII, todos pertene­cientes a la zona del Tucumán Colonial, que abarcaba Córdoba, el actual noroeste argentino y parte de los países limítrofes (lo que fue la matriz de la actual argentina, en aquel momento Virreynato del Perú).

A pesar de todas las imposiciones comunicativas, el discurso femenino logró posesionarse de importantes segmentos del discurso dominante masculi­no. Esta estrategia encaja dentro de la propuesta de Lienhard (1992) acerca de la presencia de un "discurso alternativo" en los textos de la colonia -aquella incisión ocasional que la voz de los grupos marginados realiza en el discurso del grupo dominante-.

La aparición del "discurso alternativo" se ve posibilitada, en gran medida, por la permeabilidad o elasticidad de los modelos escritura­rios de los grupos hegemónicos. Las minorías marginadas (indígenas, delincuentes, mujeres), utilizan diferentes mecanismos para filtrar su voz en el discurso "oficial". Uno de ellos es el de apropiarse, momen­táneamente, de los códigos discursivos del grupo dominante.

Entre todos estos textos podemos encontrar textos que despliegan cuestiones de corte más administrati­vo, escritos por mujeres pueblerinas, y también otros con problemas cercanos a la vida de las mujeres de conquistadores y fundadores de ciudades. En un memorial de Isabel de Salazar, viuda del fundador de la Concepción (una ciudad que estuvo situada a orillas del río Berme­jo, en Salta), el relato de las proezas guerre­ras y las intrigas coloniales entre funcionarios ambiciosos ocupan lugares preferenciales en la singular epístola que la mujer dirige al Rey, pues ella misma se identifica como "guerrera" contra los indios... y narra las batallas acaecidas en esta ciudad.

Podríamos seguir recorriendo el enorme caudal de documentos que se conservan de los tiempos de la colonia para reproducir la voz -petri­ficada por el don de la escritura- de una mujer que desempeñó un rol estraté­gico y clandestino en la historia de América.

Ofrezco a quienes les interese más material y agradezco al prof. Magariños el espacio para debatir estos temas.

Saludos cordiales a todos

Alicia

Dra. ALICIA PODERTI

CONICET

apoderti63@arnet.com.ar

Mensaje 5632

Mar Mar 15, 2005  3:27 pm

"Alfredo Moyano" <amoyano@ubp.edu.ar>

Semiótica y género 25

Construcción semiótica de la mujer

Podría incluirse dentro del " discurso feminista" a una escritora ( me extraña que mis distinguidas colegas) no la hayan mencionado, como Elfriede Jelinek. Obras como el Deseo o La Pianista, revalorizan, cuestionan, develan, el discurso " marginal" femenino. Llamo discursos marginales a aquéllos que se oponen al discurso hegemónico. En toda sociedad el discurso circula ( Foucault?), se legitima, se internaliza, en parte como hegemónico ( mayoritario?), pero al mismo tiempo, circulan innumerables discursos " marginales" ( minoritarios?) que operan sobre el legitimado o institucionalizado. Es decir, como el sistema lingüístico donde la lengua estándar está legitimada pero las variaciones ( diferencias) van operando sobre ella, transformándola, modificándola. Ello nos permitiría decir analíticamente que existe un discurso femenino, como también de manera más global, un discurso del género.

Alfredo Moyano

Mensaje 5636

Mar Mar 15, 2005  7:02 pm

"Paula Winkler" <paula_winkler@fibertel.com.ar> 

Semiótica y género 26

Construcción semiótica de la mujer

Yo me referí a escritoras argentinas, solamente. Desde luego tenemos también la vertiente de escritura de protesta sudafricana, con los dos premios nóbeles. Y Coetzee me parece que sigue los pasos, aunque con escritura "masculina", de Nadine Gordimer. No son mis preferidos, pero es interesante sobre todo la lectura de Coetzee (aunque austera, su mirada no es hegemónica masculina).La lista es interminable y es bueno que se aporten nuevos nombres. Atentos saludos. Paula W.

Mensaje 5637

Mar Mar 15, 2005  9:10 pm

Rubén D. Romani <rdromani@imaginario.org.ar>

Semiótica y género 27

Construcción semiótica de la mujer

En un trabajo sobre constitucion de cancionero folk regional me ocupe un poco del discurso sobre lo femenino y discurso de la mujer en coplas y canciones populares.

Como saben, la constitución de Cancioneros folklóricos regionales se ha propuesto por sus autores como verdaderos actos de rescate de “especies” culturales en extinción, tarea cuya justificación a veces a abusado de una adscripción a supuestos esencialistas, que pocas veces puede justificar ausencias y lagunas de una inconclusa tarea de representar la identidad musical y literaria de una comunidad.

Quiero echar al debate un poco de esa leña antigua a ver si evoca en uds, referencias a cancioneros de sus respectivas regiones y sus voces explícitas y marginales.

Como ej.

"Les voy a contar un cuento,

se van a morir de risa

 los amores que yo tuve

con una china petisa.

El domingo la vi en misa,

el lunes le hice un regalo

y ya el martes la pedí

y el miércoles nos casamos.

El jueves dormí con ella

el viernes le dí unos palos,

el sábado se murió

y el domingo la enterramos. "

DRAGHI L. Cancionero popular...,Dictada por Don Santiago Camargo, 1925.

Las mujeres de siglo pasado y primera mitad del siglo ‘moderno’ en una sociedad en profundo cambio tecnológico-productivo constituyen la incógnita que intenta resolver CANO ROSSINI:

“Fue realmente el hogar el mundo real y especifico de la mendocina del XIX? Y hasta dónde modelo (el hogar) su personalidad para incitarla a conocer otra forma de vida, diferente de la que le proporcionaba como principio y fin de su devenir existencial?”

En la historia cultural de Occidente es evidente que el dominio hegemónico de los hombres en el ejercicio de la palabra, sea en la oralidad como en la escritura, encarnó una naturalización que impidió el pleno desarrollo de la mujer. La modernidad que naufragó finalmente en nuestro siglo, ofrecía en su programa “desde una explicación para comprender el cosmos hasta un catálogo de las conductas sexuales o estéticas más aceptables” (Fried SCHITMAN) instaurando su modelo de género dominante.

En el cancionero cuyano es el hombre quien se expresa a sí mismo y quien habla de ese otro y lo configura como alteridad del deseo no correspondido, inaugurando ya lejos del predominio de la tonada como halago y demanda amorosa, la imagen de la mujer ingrata:

“El veneno con que mata

la ingrata que tanto quiero,

por la activo no intimida

cuanto aflige por lo lento.

Amor mal correspondido

aunque eres tan bien empleado

conque has de hacer tan desairado

sino buscar el olvido?

Bastante porfiado ha sido

mi empeño y el de esa ingrata

que si alguna vez me trata

con aparentes halagos,

es por irme dando a tragos

el veneno con que mata.”

(DRAGHI L. Cancionero... Op. Cit., pp. LXIX)

Si el cancionero fue escrito, cantado y compilado desde la posición masculina cabe sospechar profundamente de la realidad de los roles que alimenta en el imaginario social y la distancia con las condiciones concretas de vida de las mujeres.

Y respondernos a la pregunta de “cómo conservar en el pensamiento la marca de una experiencia sexuada, no idealizada ni renegada, que lo enriquezca y permita la producción de un orden social no opresivo?" (ROSHENBERG, Martha Inés. El ejercicio del saber y la diferencia, pp. 14.)

El tema va para largo, pero para no cansar aca me planto.

Saludos cordiales!

Rubén

Mensaje 5638

Mar Mar 15, 2005  11:13 pm

nairda oremor <oxanairda@yahoo.com> 

Semiótica y género 28

Construcción semiótica de la mujer

Te agradezco Paula, la respuesta y coincido contigo. Sería interesante saber si hay autores hombres que escriban como mujeres: es decir, que su narrativa, su sintaxis, etcétera, pueda homologarse a la invención escrita de esas autoras (u otras) a las que se han referido. No lo creo imposible.

Personalmente, lo que me preocupa es la cuestión de la esencialización que las mujeres hacen de su postura. Entiendo a esta esencialización como todo un discurrir significativo que marca una distinción (un separatismo) a partir del hecho de que las mujeres son mujeres y no son otra cosa más que eso.¿Acaso las mujeres pueden entender las cosas del mundo de manera distinta por el simple hecho de serlo? Creo que quien afirme tal cosa esencializa la postura de la mujer.

En el email que mandé referí al sujeto del discurso femenino. No obstante, no estoy muy seguro si sea incluso válido referirse a ese discurso en esos términos. De hecho pienso que el discurso es el discurrir de un largo enunciado histórico apergaminado, en el cual los sujetos son las funciones epistemológicas de ese largo discurso. Para mi no hay tipos de discurso, no hay discurso femenino o discurso masculino, sino prácticas discursivas en las que los sujetos son los indicadores de las condiciones de verdad o de falsedad de los enunciados y de su situación (en este sentido soy efectivamente foucaultiano). No osbtante, la idea de sujeto epistemológico tiene que ser superada para dar cuenta de un sujeto ético capaz de transformarse al trasformar a las estructuras que lo objetivan (en este sentido soy postfoucaultiano) y por ahí va la cosa: por ahí va la lucha.

La lucha implica franqueza (parresía) para conocerse y cuidarse a sí mismo(a): me da la impresión de que las mujeres que luchan o que tienen la estafeta del feminismo se descuidan en el sentido más plenamente filosófico del término (tal vez sea una forma de intemperancia). Aunque ésta sólo es una impresión muy íntima, me resulta bastante recurrente: quizá estén demasiado preocupadas por sus referentes de identidad colectiva que por su propia singularidad de pensamiento, y eso le pasa a todos cuando estamos en alguna batalla, en el territorio, en el campo de juego. Hay que aceptar que muchas mujeres llevan su lucha a ciegas, cegadas por la subjetividad de su posición, demasiado próximas a su justa defensa. Por otra parte, son pocas las mujeres que tratan de hacer sus propios márgenes y de tomar distancia para adoptar una postura estratégica en la batalla. La encrucijada es evidente, pero nadie, sea hombre o mujer, puede evitar esa ceguera mientras esté en pie de lucha y al nivel del campo de juego. La posición de la mujer que lucha desde su posición es una posición subjetivante: cualquiera que hable desde su propia posición tendería a perder objetividad y a esencializar su postura.

En fin, auqneu éste no sea mi tema de estudio comparto esta preocupación. Que conste que no se me puede tachar de ser poco abierto...

salud

adr

Mensaje 5640

Mié Mar 16, 2005  9:28 am

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica y género 29

Construcción semiótica de la mujer

Estimada amiga: Perdón por introducirme. Si hay varios, el más notable es quien escribió Cartas de una monja portuguesa en el siglo XVII, que hasta hace unos 30 años se suponían escritas por María Alcoforado, monja portuguesa, y se ha descubierto que era un conde.

Respecto a lo que se supone--en particular la cixous y Luce Yrigaray--como sintaxis de mujer, anacolutos, etc etc. solo hay que mirar a Juan de la Cruz, dios para él es femenino...hay más casos, ojalá y estos te sirvan.

saludos cordiales, iris m. zavala

Mensaje 5641

Mié Mar 16, 2005  9:30 am

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica y género 30

Construcción semiótica de la mujer

Otra vez perdón...pero esa exotopía es frecuente...sin más sor juana, todo depende de si adopta una posición subjetiva masculina o femenina...el asunto es complejo y no se puede simplificar. saludos, iris

Mensaje 5642

Mié Mar 16, 2005  9:37 am

"izavala" <izavala@telefonica.net>

Semiótica y género 31

Construcción semiótica de la mujer

Estimado amigo: interesantísimo... he trabajado algo de eso en el bolero...ante todo está en la 2da. ed. de mi libro El bolero. Historia de un amor, ed. Celeste, Madrid: la primera es de Alianza ed., pero la 2da. tiene muchos muchos añadidos. Es complejo, depende mucho del o de la intérprete.

Saludos, iris

Mensaje 5643

Mié Mar 16, 2005  11:44 am

"Gladys Lopreto" <gemele4@hotmail.com>

Semiótica y género 32

Construcción semiótica de la mujer

queridos semitocians, y especialmente Graciela y Paula, que mostraron interés en mi trabajo.

Gracias por hacerme recordar una investigación que hice con mucho placer y que, ya que se presta al tema, aprovecho para comunicarla a ustedes. Me refería en los mensajes anteriores al trabajo que hice sobre Isabel de Guevara, mujer que integró el grupo de conquistadores dirigidos por Pedro de Mendoza que arribara al Río de la Plata en 1536. Isabel escribió su Carta en 1556, desde Asunción [recordemos que Asunción –Buenos Aires constituían un misma zona para la administración española]. Es lo único que se conoce de ella. Por eso digo que Isabel es nada más que un nombre al pie de una carta... Pero la misma le sirvió para ser conocida, recordada y admirada, y para algo más: para dar presencia a las mujeres en la conquista, ya que en ningún relato o historia contemporánea se las menciona [como se prefiere decir ahora: se las invisibilizó] .

Alberto M. Salas propuso llamar a Isabel ‘la primera feminista del Río de la Plata’, otros como P. Groussac la denostaron, otros como E. Larreta la enaltecieron: este interés en el texto [en Buenos Aires] sucede hacia el 4to. Centenario de la fundación, aunque la mención aparece también en historiadores anteriores y en investigadores más actuales. El estudio que realicé fue publicado pero casi no es asequible, por varias razones. El estudio crítico-filológico de la carta, publicado en 1989 por la Facultad de Humanidades, no tuvo circulación comercial [el mismo sirvió como base a un texto teatral de María Esther Fernández, puesto en escena en 2003/4 en Buenos Aires]. Sí puede encontrarse el artículo: “Isabel de Guevara, la primera feminista" en la Revista Todo es Historia [Nº 285, marzo 1991, pág. 43-49].

Por esta carta además me adentré en el corpus [hablando de corpus...] de cartas de ese grupo humano, trabajo que fue publicado bajo el título: “...Que vivo en esta conquista. Textos del Río de la Plata, Siglo XVI” [Editorial Universitaria de La Plata, 1996, 180 págs.]. Es un libro sobre discurso histórico en el que Isabel y su carta ocupan el 3er. capítulo. El libro desgraciadamente tuvo una corta edición y enseguida desapareció [sobre todo por lo exigua], pero yo podría ver, si les interesa, de escanear el capítulo y enviarlo.

Permítanme agregar, ya que tiene que ver conesto, algo con respecto a la diferencia entre lenguaje femenino y masculino. En el trabajo sobre Isabel me interesé por develar el silencio que rodeó a esta mujer y a su carta: un silencio de 20 años, al que siguió el silencio para siempre... [de paso: propongo incluir, dentro de los rasgos femeninos, el silencio, a pesar de...] Esto lo hice buscando datos, analizando el discurso, leyendo documentos de la época, etc. etc., lo que me permitió -entre otras cosas y con respecto a una de los temas de que se habla en este foro- observar la diferencia entre ‘lenguaje femenino’ y ‘lenguaje masculino’, al comparar la carta de Isabel con la de un soldado que cuenta lo mismo pero de otro modo, con una actitud distinta, y además apuntando unos elementos y omitiendo otros. Creo que en esa época de preliteratura o literatura primitiva, de una cultura que pautaba rígidamente los roles masc./fem., quedan más a la vista ciertas actitudes de sometimiento, aceptación, y también del deber de cuidar mezclado con el afecto, que aparecen en la carta de la mujer [y también en su silencio], al mismo tiempo que el registro de la realidad exterior es distinta [ausencia o presencia de datos ‘objetivos’ sobre lugares, personas, hechos, medidas, etc.].

También es importante que se dirige a otra mujer: no Juana la loca -como banalizaron la mayoría de nuestros eruditos a partir de Groussac, incluyendo a Félix Luna, y tras ellos se difundió en escuelas y revistas- sino Juana de Austria. O sea: "de mujer a mujer", como un antiguo radioteatro.

Gracias por el interés demostrado, veré cómo puedo hacerles llegar el estudio de la carta, incluida la misma.

Gladys

Mensaje 5647

Mié Mar 16, 2005  9:09 pm

Miguel Dallacaminá <radallac@unsa.edu.ar>

Semiótica y género 33

Construcción semiótica de la mujer

Estimados amigos:

Con respecto a esta cuestión de "hombres que escriben como mujeres" Angélica Gorodischer dice que el mejor ejemplo de esta función es Flaubert en "Madame Bovary" y distingue una curiosa cuarta categoría "mujeres que escriben con permiso", refiriéndose a quienes escriben lo que el mundo patriarcal espera y señala como ejemplo a Isabel Allende.

Cordialmente

Raquel

Mensaje 5654

Vie Mar 18, 2005  7:58 am

"Gladys Lopreto" <gemele4@hotmail.com>

Semiótica y género 34

Construcción semiótica de la mujer

hola amigos semioticians:

es interesante lo de "mujeres conquistadoras", con lo que habitualmente, en la historia de América, se refiere a las mujeres españolas, conocidas o desconocidas, que integraron los ejércitos de la Corona española. Y tambiémn cómo los conquistadores españoles usaban la palabra 'conquista' con un sentido distinto a como la usamos ahora: hoy lo sentimos con un valor abstracto [= acción y efecto de conquistar], en la época de los conquistadores en América era frecuentemente usada, en el lenguaje cotidiano, con un sentido concreto: decir 'la conquista' era decir 'la tierra, el continente americano' [aunque todavía el mismo no era integramente conocido ni dominado, hablamos del siglo XVI]; por lo cual es coherente leer en los textos que los hombres, los soldados, proyectaban "hacer entrada", no conquistar la tierra. En el texto que escribí sobre el siglo XVI, distinguí entre 'la conquista de la tierra mujer' (narrada por un varón: Luis de Miranda), y 'la mujer y la conquista' [basándome en el relato de una mujer, Isabel de Guevara].

GL

Mensaje 5656

Sáb Mar 19, 2005  9:23 pm

KREMLIN ARAUJO <kremlin_araujo@yahoo.com>

Semiótica y género 35

Construcción semiótica de la mujer

Hola amigos de semioticians, en Venezuela hay una escritora que ha profundizado un poco en torno a la escritura femenina y algunas de sus exponentes. Trabajos como los de Yolanda Pantin y Ana Teresa Torres sobre la antología venezolana muy completo e interesante, también el trabajo de Luz Marina Rivas sobre la Novela Intrahistórica en donde problematiza sobre algunas aspectos de la literatura femenina o feminización de la escritura, además de estudiar las nuevas estrategias de construcción discursiva en algunas escritoras contemporáneas del país. Saludos, kremlin

Mensaje 5659

Dom Mar 20, 2005  10:40 am

"Gladys Lopreto" <gemele4@hotmail.com>

Semiótica y género 36

Construcción semiótica de la mujer

He leído y he disfrutado libros de 2 escritoras argentinas, cordobesas para más datos, que han publicado novelas muy bien recibidas por el público y que me gustaría que se conocieran más, novelas en las que abordan el tema de la mujer dentro de la complejidad social en diferentes épocas: una es

Cristina Bajo: con una serie de novelas y cuentos de tema histórico, en los que indaga especialmente sobre la vida de la mujer, las formas de sobrevivir, en el pasado histórico. Sobre todo me pareció interesantísima una novela que toma unos pocos años en la vida de una joven mujer del siglo XVIII: la novela se llama "Sierva de Dios, ama de la muerte". Demuestra un conocimiento muy serio e informado de la sociedad cordobesa de entonces [que no era muy distinta a la de Buenos Aires], el papel de los jesuitas, las clases sociales, la herboristería, y en todo eso, la mujer la otra escritora es:

Reina Carranza, también cordobesa que produce también novelas históricas. Y aprovecho para hablar de una obra de teatro: "Pasión y Coraje", basada en pequeños relatos históricos que tienen a mujeres argentinas como protagonistas , dirigida en Buenos Aires por María Esther Fernández.

Mensaje 5662

Dom Mar 20, 2005  5:02 pm

"Adrián" "López" <edadrianlopez@yahoo.com>

Semiótica y género 37

Construcción semiótica de la mujer

Estimadas/os Semioticians:

Acaso se podría plantear que el registro histórico de las protestas (por ejemplo, las que dieron "origen" al Día Internacional de la Mujer) tienen componentes semióticos que, complejos como son, remitirían, por un lado, a la construcción de una "memoria" que le sirve de apoyo a los grupos subalternos y, por otro, a significaciones que los conforman según la mirada y la hegemonía ideológica de los sectores dirigentes (clases dominantes, obreros improductivos con consumo de prestigio y segmentos independientes con acceso a bienes diferenciales).

Es llamativo que en el Día señalado se indique la masacre ocurrida en los USA, "soslayando" la que padecieron las mujeres rusas durante uno de los levantamientos más sangrientos que anticiparon la revolución leninista (acontecimiento que, en sus comienzos, fue el motivo principal o muy importante para la institucionalización del "recuerdo" en juego...). A mi modesto entender, eso quizá suceda por la significación interesada del Día Internacional de la Mujer que trata de crear Interpretantes, mitemas, etc. referidos a determinados aspectos, acaso menos políticos que otros, para restarle insurgencia a lo que puedan los oprimidos desear de sí mismos. No sería tal vez otra cosa lo que Marx habría anhelado expresar en la famosa frase "la ideología dominante es la ideología de la clase dominante": en ella/s nos reconocemos "todos".

Me voy despidiendo; un saludo cordial.

Adrián López, Fac. de Humanidades,

UNSa., Salta, Argentina

Mensaje 5671

Lun Mar 21, 2005  2:10 pm

"Ruben Dario Romani" <rdromani@imaginario.org.ar>

Semiótica y género 38

Construcción semiótica de la mujer

Un paseo digital por ARGOS 19 (julio septiembre de 2001)

"Mujeres dicen de mujeres"

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/argos/19jul-sept01/19index.html

Mensaje 5673

Lun Mar 21, 2005  5:29 pm

susana rodriguez <surodrip@unsa.edu.ar>

Semiótica y género 39

Construcción semiótica de la mujer

Estimada Gladys: ya que estamos en el tema gustaría confrontar las referencias bibliográficas que has dado con otras escrituras que construyen imágenes de mujer y espacios de reflexión en lo que hace al género, lejos del sentimentalismo de algunas novelas históricas. Me refiero a las novelas de María Teresa Andruetto, Lelia Lardone, Estela Smania, entre otras escritoras que viven en Córdoba. También alguien que colabora en este espacio con acertadas intervenciones, Elsa Drucaroff, tiene dos novelas de las llamadas históricas que, pienso, escapan a la escritura didactizante en la que ha culminado lo peor de la industria cultural dominante. Atentamente, Susana Rodríguez

Mensaje 6610

Mié Ene 11, 2006  10:43 pm 

"Claudia" <silenciodemar@yahoo.com.ar>

Semiótica y género 40

Bibliografía

Estoy desarrollando un proyecto de Tesis: Cuerpo, deseo, placer y lenguaje en las artes plasticas contemporaneas desde una prespectiva de género. Es decir, la Otra mirada, reflejada en la obra de artistas mujeres dentro de las artes visuales.

Necesitaria acercarme a textos sobre semiotica, genero y artes visuales; cualquier otro que vean mis amigos/as que pueden ser conducentes para este trabajo.

Agradezco desde ya cualquier informacion que deseen facilitarme.

Mensaje 6611

Jue Ene 12, 2006  7:38 am

Kurt Spang <kspang@unav.es>

Semiótica y género 41

Bibliografía

Tal vez pueda resultar útil la tesis doctoral de Margarita Iriarte López, El retrato literario, Pamplona,Anejos Rilce nº 49, EUNSA, 2004.

Mensaje 6612

Jue Ene 12, 2006  12:42 pm

maria velez <mj_velez@yahoo.com>

Semiótica y género 42

Bibliografía

Hola Claudia,

Yo estoy trabajando en un proyecto de tesis sobre Las prendas de vestir como extensión del cuerpo humano y encontré bibliografía interesante en la página del semiótico sueco Goran Sonesson

(http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/CV_gs.html).

Además de eso, hace algunos años leí un artículo interesante de Kirsten Hastrup que se llamaba Conocimiento incorporado, en el cual se abordaba la cuestión de la incorporación de conocimiento a través del cuerpo, desde la perspectiva de una mujer en una sociedad altamente machista. No tengo el artículo disponible, pero es probable que lo encuentres en Internet porque era una conferencia organizada por el ISTA.

Por otra parte me interesaría conocer tu trabajo y que nos mantuvieramos en contacto, ya que me llama la atención la problemática del cuerpo en escena, las artes y la semiótica. Suerte con todo,

Maria Juliana Vélez

Mensaje 6613

Jue Ene 12, 2006  5:18 pm

"Claudio Guerri" <claudioguerri@fibertel.com.ar>

Semiótica y género 43

Bibliografía

Para estos temas recomiendo

Patrizia Calefato

http://xoomer.virgilio.it/pcalefato/

creo que alguno de sus libros fue traducido al castellano

Saludos

Claudio Guerri

Mensaje 6615

Jue Ene 12, 2006  8:15 pm

"silenciodemar" <silenciodemar@yahoo.com.ar>

Semiótica y género 44

Bibliografía

GRACIA MARIA !!!

Te envio algo de los bosquejos (posibles hipótesis ) que estoy elaborando

Si veo algo que te pueda servir te lo envio. Mas bien que el libro Cuerpos Dóciles de Croci y Vitale lo debés tener.

Un beso

Claudia Villanueva

Mensaje 6669

Lun Ene 30, 2006  12:45 pm

Oscar Fernández <osfernandezve@yahoo.es>

Semiótica y género 45

Bibliografía

Saludos Claudia te recomiendo leer el libro:"el juede los vínculos" de Denise Najmanovich.

Yo humildemente he escrito algunas cositas publicadas en zona de tolerancia, espero te sean útiles:

http://www.geocities.com/zonadetolerancia/2006a/signofer.htm

Mensaje 6674

Mar Ene 31, 2006  8:31 pm

Oscar Fernández <osfernandezve@yahoo.es>

Semiótica y género 46

Bibliografía

http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Denise%201.htm

Saludos lilian es Oscar Por favor revisa este link.

Mensaje 8621

Jue, 22 de Nov, 2007 10:07 pm

"Mauricio" <maurodante@hotmail.com>

Semiótica y género 47

Minorías sexuales

Hola ciberamigos de lo dicho y por decir...

realizo una investigación sobre exploración sexual en mujeres de 17 a 40 años, en torno a su mismo sexo. El espacio de ocio que acá(Santiago de Chile) se está desplegando en torno a las minorias sexuales me ha llevado a buscar ayuda bibliográfica o de estudios afines sobre el caracter que describen las alocuciones entre lesbianas, el caracter diferenciado que habría que considerar en sus enunciados y en sus autoreferncias, tomando en consideración las actuales condiciones de la comprensión de la sexualidad, sobre todo como una cuestión no cerrada, un tema de transversalidad y maduración en las sociedades de mas experiencia y talante mas directo para asumir el presente. Podrian también, si saben de algún resumen sobre la historicidad y/o la histroria del tema linguístico lésbico en América y España, se los agradeceria de a montones.

Muchas gracias

Mensaje 8623

Vie, 23 de Nov, 2007 12:08 am

Natalia Ferro Sardi <nferrosardi@yahoo.com.ar>

Semiótica y género 48

Minorías sexuales

Mauricio, busca la página de la librería de mujeres en Argentina. Ellas tienen un listado enorme de textos sobre cualquier tema relacionado con el género. La bibliografía sobre lesbianas es abundante. Ellas pueden asesorarte, suerte

Mensaje 8625

Vie, 23 de Nov, 2007 4:41 am

"Alon Lischinsky"

Semiótica y género 49

Minorías sexuales

Hola, Mauricio.

Está lejos de ser mi tema, pero recuerdo un par de referencias acerca del lenguaje de los adolescentes LGBT. Eso sí, en inglés.

Joyce, Steven (2001). "The creation of bent knowledge: how lesbian, gay, and bisexual youth negotiate and reconfigure homophobic and heterosexist discourse". Information Research 6(2),

http://informationr.net/ir/6-2/ws4.html

Morrish, Liz (2002). "The case of the indefinite pronoun: Discourse and the concealment of lesbian identity in class". En: Lia Litosseliti y Jane Sunderland (eds.), Gender Identity and Discourse Analysis. Discourse Approaches to Politics, Society and Culture 2. London: John Benjamins

Varios de los artículos en Lovaas, Karen E. y Mercilee M. Jenkins (eds.) (200X) Sexualities and Communication in Everyday Life: A Reader. London: Sage. Entre ellos: Leap, William: "Language, Socialization, and Silence in Gay Adolescence"; y Beasly, Myron: "Migrancy and Homodesire"

Espero que te sea de ayuda, aunque el lenguaje y la cultura no sean los mismos. Un saludo,

A.

Mensaje 8627

Vie, 23 de Nov, 2007 10:37 am

Luis Enrique Meléndez-Ferrer 

Semiótica y género 50

Minorías sexuales

Estimado Mauricio..

Te envío un email: kozakg@... de la profesora Gisela Kosak de la Universidad Central de Venezuela, quien podrìa ayudarte con el tema de las lesbianas. Saludos

Mensaje 8633

Lun, 26 de Nov, 2007 7:59 am

Noelia Gigli

Semiótica y género 51

Teoría literaria femenina

Queridos colisteros,

estoy haciendo una investigación sobre teoría literaria femenina hispanoamericana.

Sin embargo, no encuentro links, ni libros, que me ayuden a trazar una cronología de esa literatura en hispanoamérica. Sólo encontré materiales de historia de la literatura hispanoamericana en general, en que aparecen las escritoras más conocidas...

Lo que realmente busco es de Sor Juana para trás, hasta los días de hoy; en que también se encuentren nuevas escritoras, no tan conocidas pero que hacen buena literatura.

Desde ya les agradezco cualquier tipo de ayuda que me puedan ofrecer.

Un abrazo,

Noelia Gigli.

Mensaje 8634

Lun, 26 de Nov, 2007 1:13 pm

Luis Enrique Meléndez-Ferrer

Semiótica y género 52

Teoría literaria femenina

Estimado Noelia..

Te envío un email: kozakg@... de la profesora Gisela Kosak de la Universidad Central de Venezuela, quien trabaja con la literatura feminista.

Saludos

Luis

Mensaje 8635

Lun, 26 de Nov, 2007 2:42 pm

"Gloria Bustos"

Semiótica y género 53

Teoría literaria femenina

Noelia:

Hay un texto excelente que ha generado tambien desde la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar de Editorial Equinoccio, complilado por Mágara Russotto, de Venezuela, actual catedrática de la Universidad de Massachusetts, en Amherst, EEUU y que se llama La ansiedad Autorial. Formación de la Autoria femenina en América Latina: los textos autobiográficos. Allí se compilan trabajos de especialistas em un perspectiva continental que incluye Hispanoamérica , Brasil yel Caribe y reflexiona sobre las relaciones identidad alterida de la mujer que escribe, la función autorial desde una perspectiva latinioamericanicista. Ojalá logres encontrar este texto tan valios en esa temática que buscás que está en Caracas, en los Esstudios de Posgrado de la U.

C. de Venezuela.

Gloria

Mensaje 8636

Lun, 26 de Nov, 2007 3:00 pm

"Miguel Dallacamina"

Semiótica y género 54

Teoría literaria femenina

Noelia, podrías consultar Kamenszai Tamara: Historias de amor (y otros ensayos sobre poesía). Paidós que además te aportará otras remisiones bibliográficas.Saludos. Raquel

Mensaje 8637

Lun, 26 de Nov, 2007 6:41 pm

Susana Arroyo

Semiótica y género 55

Teoría literaria femenina

Estimada Noelia,

Con mucho gusto te ofrezco mis libros y artículos sobre Sor Juana. Algunos trabajos los puedes encontrar en archivos (pdf) en internet de los cuales, si deseas, te envío los sitios. En México ha sido Margo Glantz y un nutrido grupo encabezado por Elías Trabulse, José Pascual Buxó, Antonio Alatorre, Dolores Bravo y muchos otros académicos quienes han realizado exégesis de la obra de Sor Juana, sin faltar Octavio Paz, por supuesto. Te puedo enviar una extensa bibliografía en lo que respecta al trabajo de Sor Juana.

Una colega ha trabajado intensamente la obra de la Monja Alférez, tiene varios artículos y está por publicar un extenso material.

En lo que respecta a escritoras mexicanas la lista es enorme. Te puedo enviar las direcciones electrónicas de amigas mías que trabajan literatura femenina y que tienen bastante material personal y compilado.

Saludos a todos,

Susana

Dra Susana Arroyo-Furphy

Mensaje 8638

Lun, 26 de Nov, 2007 7:58 pm

Paula Winkler

Semiótica y género 56

Teoría literaria femenina

De Sor Juana,"Respuesta a Sor Filotea", con introducción de Iris Zavala, Ediciones Miguel Gómez. Encontrarás artículos interesantes y excelentes escritoras/poetas de las que reclamás en tu mensaje en la revista "El interpretador" (cliquear en www.elinterpretador.net). Consultá ensayos y artículos sobre el tema de Elsa Drucaroff en internet y sigue la lista... Saludos y suerte. Paula W.

Mensaje 8644

Jue, 29 de Nov, 2007 8:50 am

Noelia Gigli

Semiótica y género 57

Teoría literaria femenina

Hola chicos,

quería agradecerles por la ayuda e indicaciones.

No pude verificar nada ayer pq me encontraba con fiebre, así que hoy le pegaré un vistazo a todo lo que me indicaron y les doy noticias, o los molestaré para pedirles más ayuda.

Gracias una vez más.

Un abrazo,

Noelia.